Category Archives: America Latina

Puerto Rico : Educar para una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un article d’opinion de Dra. Matilde García Arroyo y Hilda E. Quintana en
El Vocero de Puerto Rico

En la pasada semana hemos visto muchísimos mensajes en las redes sociales sobre el valor y la importancia de la paz. Hay dos mensajes que nos han impactado y motivado a escribir de nuevo sobre la necesidad imperiosa de educar para la paz. Queremos compartir esos dos mensajes, ya que nos invitan a reflexionar no solo sobre la guerra en Ucrania, sino sobre las muchas otras guerras que están ocurriendo en el mundo, algunas no necesariamente con tanques de guerra, misiles y balas.

Uno de los mensajes es una cita de María Montessori: “Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz”. Sin lugar a duda, cuando leemos las palabras de Montessori, pensamos en si será posible que se comiencen a modificar los sistemas educativos para que dejemos atrás tanta competencia y deseo de ser mejor que “el otro”. Esto no solamente ocurre entre los niños y jóvenes, ya que lo vemos también entre los maestros y administradores. Hay siempre esa necesidad de destruir al “otro” o de opacarlo para que nos veamos mejor y más poderosos. ¿Están de acuerdo con nosotras? Les dejamos esa pregunta para que reflexionen sobre la cita de esta gran educadora.

Por otra parte, unos días después nos encontramos con una cita de Malala Yousafzai, baleada a quemarropa por los talibanes cuando volvía a su casa de la escuela en Pakistán el 9 de octubre de 2012. Este ataque fue en represalia por su valiente activismo en favor de la educación de todos los niños, y muy especialmente por el de las niñas del mundo que no gozan de los mismos derechos a la educación que los varones. Hoy día sigue muy activa luchando por la paz y la educación.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
What is the best way to teach peace to children?

What is the relation between peace and education?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Estas son sus palabras que circulan por las redes en estos días: “Si se quiere acabar la guerra con otra guerra nunca se alcanzará la paz. El dinero gastado en tanques, en armas y soldados se debe gastar en libros, lápices, escuelas y profesores”. ¿No les parece que Malala dice una gran verdad? Sin embargo, hoy día parece que muchas personas, no solo los políticos, prefieren la guerra. Lo vemos en mensajes por doquier, donde se expresa que “esta nueva guerra” se puede acabar de una manera muy sencilla: atacando al país invasor. ¿Será que los que están a favor de acabar la guerra con otra guerra no piensan en las consecuencias de esa acción?

Los reclamos de paz de muchos ciudadanos en el mundo nos hacen reflexionar sobre en qué hemos fallado. Tememos que mucho comienza en nuestros hogares, donde se promueve la competencia y “el quítate tú pa’ ponerme yo” y por ahí sigue ese mismo mensaje en la escuela, como dice Montessori. Por eso, se hace imperativo que comencemos a reflexionar sobre nuestras actitudes y visiones sobre la educación en el hogar y en la escuela. A nosotras, como educadoras, nos preocupa el rol que juegan los maestros en desarrollar una cultura de paz.

Recordemos que en el año 1997 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el año 2000 como el Año de la Cultura de Paz (MANIFIESTO 2000 PARA UNA CULTURA DE PAZ Y DE NO VIOLENCIA, encuentros-multidisciplinares.org). Para celebrar tan importante ocasión, un grupo de Premios Nobel redactó un manifiesto que contiene una serie de principios claves con los cuales es necesario que todo ciudadano se comprometa en la vida cotidiana, en la familia, en el trabajo, la comunidad, el país y la región para lograr la cultura de paz. Destacamos los siguientes:

1. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables, como los niños y los adolescentes.

2. Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural: privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, la maledicencia y el rechazo del prójimo.

Colombia: Despenalización del aborto es un triunfo para los derechos humanos

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Amnestía Internacional

El fallo de la Corte Constitucional de Colombia a favor de la despenalización del aborto durante las primeras 24 semanas de un embarazo es un gran triunfo para los derechos humanos, dijo Amnistía Internacional hoy.

Photo de Daniel Romero/Long Visual Press/Universal Images Group via Getty Images

“Celebramos este fallo como una victoria histórica del movimiento de mujeres colombianas que han luchado durante décadas por el reconocimiento de sus derechos. Las mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar son las únicas que deben tomar decisiones acerca de sus cuerpos. Ahora, en lugar de castigarlas, las autoridades colombianas tendrán que reconocer su autonomía sobre sus cuerpos y sus proyectos de vida,” dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

“Después de la legalización del aborto en Argentina el año pasado y la reciente despenalización en México, este fallo es otro ejemplo más del impulso imparable de la marea verde en América Latina. No dejaremos de luchar hasta que se reconozcan los derechos sexuales y reproductivos de todas la mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar en el continente entero, sin excepción.”

La Corte Constitucional aprobó el fallo para despenalizar el aborto durante las primeras 24 semanas de embarazo hoy, con cinco votos a favor y cuatro en contra. Después de las 24 semanas, el aborto legal seguirá estando permitido sólo en los casos de riesgo para la vida o la salud de la persona embarazada; la existencia de malformaciones fetales que pongan en peligro la vida; o cuando el embarazo sea resultado de una violación, incesto o inseminación artificial no consentida.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Abortion: is it a human right?

“Aunque la despenalización del aborto en las primeras 24 semanas es un paso vital para el derecho al aborto en Colombia y en América Latina y el Caribe, nadie debería ser criminalizado por acceder a un aborto. Es vital que sigamos presionando para conseguir el pleno acceso al aborto legal y seguro en todas las circunstancias en Colombia y más allá”, añadió Erika Guevara Rosas.

A pesar de ser un derecho fundamental establecido por la Corte Constitucional en la Sentencia C-355 de 2006, actualmente el acceso al aborto es inequitativo y limitado en Colombia. Se estima que actualmente en el país se realizan 400.400 abortos cada año, y que menos del 10% de estos procedimientos se realiza de forma legal, con una gran concentración de los servicios en las principales ciudades.

El aborto legal no solo es mucho más seguro que el aborto clandestino, sino también el costo de su provisión en Colombia, frente a la atención del aborto incompleto, es mucho menor  cuando se realiza en instituciones de primer nivel, utilizando las técnicas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.

La existencia del aborto como delito reproduce las desigualdades entre las mujeres. La gran mayoría de las que son denunciadas por abortos clandestinos en Colombia son habitantes de áreas rurales y casi una tercera parte  de ellas son sobrevivientes de violencia intrafamiliar, violencia sexual o lesiones personales. Por ende, en vez de privilegiar un marco más garantista de derechos, se ha prevalecido un marco de persecución contra las mujeres en mayor situación de vulnerabilidad.

Además, la penalización del aborto ha generado miedo y estigmas en los prestadores de salud, haciendo que evitan brindar el servicio  de interrupción del embarazo por temor a las consecuencias sociales y legales que puedan enfrentar.

Para más información o para organizar una entrevista, favor de contactar a: Duncan Tucker: +52 55 4848 8266; duncan.tucker@amnesty.org

México : Reconocidos investigadores comparten su experiencia de las Cátedras UNESCO de la Región de América Latina y el Caribe

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de ZHN Zacatecas Hoy

Con el propósito de indagar en las alternativas y estrategias para implementar un programa de la cultura de paz en los sistemas educativos, catedráticos integrantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en Ingles (UNESCO), comenzaron con los conversatorios titulados “Experiencias de las Cátedras UNESCO de la Región de América Latina y el Caribe”.


Adolfo Rodríguez Guerrero

Para iniciar estas actividades, el coordinador del programa del sector educación de la UNESCO en México, Adolfo Rodríguez Guerrero, indicó que la función de estas cátedras es apoyar en las soluciones de las problemáticas del desarrollo sostenible que se están presentando desde los últimos 20 o 30 años.

En este sentido, el integrante informó que las cadenas UNESCO, es un programa central que aporta acciones y reflexiones, producto de lo que se le denomina la inteligencia, el saber y la innovación colectivas que generan las universidades en busca de una ciudadanía global.

Para este fin, Rodríguez Guerrero destacó que este organismo especializado de las naciones unidas en nuestro país está trabajando para que se dé un desarrollo sostenible por medio de dos elementos: una cultura de paz mundial y una sostenibilidad por medio de una reinvención educativa, es decir, un cambio en la educación superior que fomente conocimiento y aprendizaje digital a través de las nuevas tecnologías de la información.

La intervención de la coordinadora de la Cátedra UNESCO de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gloria Ramírez Hernández, versó en explicar la importancia de los derechos humanos en el trabajo que se ha realizado en estas cátedras desde el año de 1992, fomentando valores, actitudes y comportamientos que reflejen el respeto de vida y erradiquen la violencia en todos sus tipos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

How can we promote a human rights, peace based education?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Will UNESCO once again play a role in the culture of peace?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Al respecto, la especialista señaló que estas acciones buscan que se fortalezca la prevención en los derechos humanos y las libertades fundamentales de cada persona, visualizando la cultura de la paz como una acción preventiva mediante la construcción de la democracia y el manejo de los conflictos, resolviéndolos con medios pacíficos.

En el caso de la UNAM, al explicar su experiencia como coordinadora de esta cátedra, la ponente resaltó que su labor de hacer conciencia sobre la aplicación de los derechos humanos se ha dado a través de las funciones sustantivas de esta institución: investigación, docencia y difusión por medio de campos de conocimiento, líneas de investigación y proyectos que buscan prevenir cualquier actitud violenta.

Dentro de estos proyectos, se encuentra el Programa Nacional de Educación en Derechos Humanos, el cual tiene el objetivo de promover una cultura de defensa, promoción y respuesta en derechos humanos en todos los tipos, niveles y modalidades desde un enfoque integral que favorezca la gobernabilidad, democracia y la paz.

Finalmente, la catedrática expresó que “la paz sin mujeres no va”, y mencionó que “el conflicto y las crisis humanitarias impiden el acceso de las mujeres y niñas al progreso, lo que incluye el derecho a los alimentos, la educación, la seguridad y la salud, al verse inmersas en un colapso social y económico, sobre todo en un contexto post- pandemia”.

Por su parte, el coordinador de la Cátedra “Universidad e integración regional” de la UNESCO, Axel Didriksson Takayanagui, habló sobre la transformación que setiene que dar en la universidad pública de la Región de América Latina y el Caribe, ya que el accionar, es una curricula en una cultura de paz y en un pensamiento crítico y analítico. 

El catedrático enunció que el desarrollo de las Cátedras UNESCO, brindará bases para que el próximo mes de mayo del presente año en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO se presente un posicionamiento que muestre la importancia de implementar una cultura de la paz, considerando ese como un derecho humano prioritario para la inclusión, la equidad y la transformación educativa.

A propósito de esta conferencia de carácter internacional, el reconocido investigador comentó que ésta es la tercera edición de este tipo de actividades académicas, la cual también se llevará a cabo en la Universidad de Barcelona en España. “Este será un espacio en el que se analizarán modelos innovadores y visionarios en la respectivo a la educación superior y su resiliencia con el panorama global”.

En estos conversatorios estuvieron presentes por parte de la Universidad Autónoma de Zacatecas, como coordinadores de esta actividad, los docentes universitarios Juana Elizabeth Salas y Oscar Padilla. Cabe mencionar que estas cátedras analizan temas como derechos humanos, la educación como camino hacia el desarrollo sostenible y la manera de integrar todos los trabajos que realizan las universidades que conforman este plan de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

El Salvador : MUPI promueve talleres sobre Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Diario Co Latino

El Museo de la Palabra y la Imagen continua los talleres de Cultura de Paz «Sé auténtico, no violento» metodología participativa para la prevención de violencia y educación para la paz, dirigido a docentes de nivel básico-bachillerato, promotores comunitarios, técnicos de trabajo social y gestores culturales.

Question for this article:

Where is peace education taking place?

En este curso de modalidad presencial y gratuito iniciado el 15 de noviembre del año pasado, es realizado a través de convocatoria pública, se encuentran participando 20 personas, 3 hombres y 17 mujeres. Cada participante ha obtenido un cómic, manual teórico y manual práctico; y se encuentran trabajando en la validación de nuevos temas que se incorporarán en estos materiales. En marzo se realizará la presentación de trabajos prácticos y la entrega de diplomas.
 
El Curso de Cultura de Paz «Sé auténtico, no violento» es facilitado por Claudia Anay García y la antropóloga Anna Theißen cooperante del Servicio Civil Para la Paz-SCP Alemania, en el marco del proyecto INTERPAZ-AGIAMONDO.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Ceará, Brasil : Vice-prefeito de Fortaleza participa de encontro com Comitê Interinstitucional da Rede de Justiça Restaurativa e Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo de Plataforma Márcia Travessoni 

O vice-prefeito de Fortaleza Élcio Batista participou, nesta quinta (13), de uma reunião com o Comitê Interinstitucional da Rede de Justiça Restaurativa e Cultura de Paz do Ceará. Realizado de forma virtual, o encontro foi presidido pela pela vice-governadora Izolda Cela, que coordena o programa Ceará Pacífico. Élcio substituiu o prefeito que não estar presente.

( Clique aqui para uma versão em inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

O objetivo central do comitê é fortalecer e utilizar a Cultura de Paz como ferramenta de efetivação do desenvolvimento humano e da pacificação social. Além do vice-prefeito, estivaram presentes os deputados estaduais Renato Roseno, Queiroz Filho e Érika Amorim; a titular da Secretaria de Proteção Social, Justiça, Cidadania, Mulheres e Direitos humanos (SPS), Socorro França; a secretária da Educação, Eliana Estrela; o superintendente da Sistema Estadual de Atendimento Socioeducativo (Seas), Roberto Bassan; o secretário executivo da Secretaria da Segurança Pública e Defesa Social (SSPDS), Samuel Elânio; a desembargadora do Tribunal de Justiça do Ceará (TJCE), Graça Quental; além de outras autoridades.

Élcio Batista lembrou da importância da Cultura de Paz para um bom trabalho de prevenção social no Ceará. “É sempre importante trabalhar com a Cultura de Paz. A prevenção é a melhor forma de tratarmos os conflitos sociais, a violência. Investir em prevenção é fundamental, assim como melhorar a qualidade dos serviços públicos. Esse trabalho de prevenção será valorizado lá na frente”, comentou.

Argentina : Red Federal de Centros de Mediación Comunitaria y de Formación en Mediación Escolar y un Ejemplo de la Provincia de Buenos Aires.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Artículos de Gobierno de Argentina y Colegio de Escribanos, Provincia de Buenos Aires

El dia 16 de diciembre, la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, realizó el “Encuentro Nacional de Red Federal de Centros de Mediación Comunitaria y de Formación en Mediación Escolar”.


Participaron funcionarios del Poder Judicial de las provincias; de los poderes ejecutivos nacionales, provinciales y municipales; Presidentes de Asociaciones y fundaciones; Universidades Nacionales y Provinciales, siendo todos miembros de la Red.

Fue un encuentro enriquecedor, donde se compartieron experiencias y desarrollos de políticas públicas para el fortalecimiento de la Red.


Para el año 2022, se proyecta una agenda de sucesivas reuniones regionales y un evento de cierre anual para el mes de septiembre.

El Centro Institucional de Mediación “Juan José Cinqualbrez” tiene como objetivo realizar mediaciones voluntarias (Ley 13951) difundir la mediación, sus principios y características, formar personas mediadoras, crear los Centros en cada una de las Delegaciones del Colegio de Escribanos, organizar congresos, foros, jornadas, talleres,cursos, firmar convenios de colaboración con entidades nacionales y extranjeras.

Nuestra visión es propiciar la participación social activa en la gestión de los conflictos, que permitirá la co-construcción de una convivencia pacífica, y nuestra misión es contribuir a través de procesos de consenso y diálogo al acceso a justicia de todos los componentes sociales.

¿Quiénes son las personas mediadoras?

Personas formadas y capacitadas en recursos y técnicas en el arte de gestionar los conflictos, y de comunicación efectiva. Sus funciones son: 
° Acompañar a las partes en el marco de un espacio confiable.
° Guiar el proceso. 
° Facilitar el diálogo entre las partes. 
° Equilibrar las diferencias. 
° Promover la escucha activa.
° Mantener un clima de respeto. 
° No juzgar ni decidir por las partes.

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

Ventajas
° Brinda un espacio confiable para el diálogo.
° Es un procedimiento breve y económico. 
° Las partes acuerdan la solución a su conflicto en forma cooperativa. 
° Asegura el secreto de lo manifestado.
° Ayuda a consolidar los vínculos y equilibrar el poder.

Las partes
° Son las protagonistas del proceso de mediación.
° Pasarán a ser de dos partes en conflicto a ser dos partes frente al conflicto.
° Pueden acudir a la mediación por sí mismas o acompañadas de sus abogados.

¿Qué es la cláusula de mediación?

Es una disposición sugerida por el Colegio de Escribanos para que se incorpore en todos los contratos y reglamentos en las que el notario intervenga. Se trata de agregar una leyenda donde se estipule que “para el caso de que entre las partes del contrato se suscitaren divergencias o situaciones conflictivas adversariales (…), los otorgantes acuerdan voluntariamente someterse para su solución al procedimiento de Mediación Voluntaria (Ley 13951), mediante la intervención de las personas mediadoras del ‘Centro Institucional de Mediación del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires’ con sede en Avenida 13 N° 770 de la ciudad de La Plata (o a su Centro de Mediación de la Delegación… de dicha Institución, con domicilio en…”

¿Dónde puede estar inserta esta cláusula?

Esta cláusula podrá estar, por ejemplo, en: boletos de compraventa; contratos de locación; contratos de comodato; constitución de hipotecas; contratos de sociedades comerciales; constitución de uso; habitación, servidumbre; constitución de usufructo; constitución de sociedades civiles; constitución de clubes deportivos; estatutos de asociaciones; estatutos de sociedades barriales y de fomento; constitución de fundaciones; reglamentos de propiedad horizontal; constitución y disolución de condominios, entre otros.

Centros de mediación en Delegaciones:

Para conocer los Centros de mediación haga click aquí.

Cláusula sugerida

Para acceder a la cláusula sugerida de mediación haga click aquí.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Panama : Resultados de gestión de la Oficina de Coordinación del Programa de Mediación Comunitaria

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de la Procuraduría de la Administración

La Oficina de Coordinación del Programa de Mediación Comunitaria, presentó los principales resultados alcanzados durante el período de gestión correspondiente al año 2021, a fin de hacer visible los esfuerzos y el trabajo colaborativo realizado por cada uno de los integrantes del equipo.

La presentación estuvo a cargo de Thaiska T. Tuñón Solano, jefa de la Oficina de Coordinación y participaron los mediadores comunitarios de la Procuraduría de la Administración.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Tuñón destacó que, pese a las dificultades encontradas en el contexto actual generadas por la situación de salud pública, el trabajo se realizó, obteniendo importantes resultados, entre los cuales resaltó, la reanudación de convenios con distintas autoridades locales y organismos nacionales e internacionales para garantizar el funcionamiento de los Centros de Mediación Comunitaria, además de la participación en distintas actividades académicas virtuales a nivel internacional para promover la labor realizada como parte del Fortalecimiento de la política de cooperación técnica nacional e internacional.

Se resaltó las acciones realizadas colaborativamente con el Consejo Noruego para Refugiados, así como las sensibilizaciones desarrolladas en la comunidad por cada uno de los Centros de Mediación comunitaria, por otro lado,  mencionó la incidencia de los casos que han ingresados a los Centros y que fueron mediados, haciendo énfasis que se mantiene un altor porcentaje de casos que ingresan voluntariamente, es decir, que se ve reflejada la labor realizada, ya que el ciudadano asiste directamente al Centro a solicitar  el servicio de gestión del conflictos sin la intervención de un juez de paz u otra autoridad.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Centros de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa Estado de México

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Hacienda Cuautitlan

PROCESO

ETAPAS DE LA MEDIACIÓN Y LA CONCILIACIÓN

Los servicios de mediación y conciliación que brinda el Centro, pueden iniciarse por solicitud del interesado o por remisión del ministerio público o del juez que conozcan del asunto, cuando conste la voluntad de los interesados en solucionar sus controversias a través de alguno de estos métodos. Esto puede ser antes de iniciar un proceso jurisdiccional, durante el proceso o después de haber concluido el mismo.


Haga clic en la imagen para ampliarla.

1. SOLICITUD DE LA MEDIACIÓN Y LA CONCILIACIÓN

La persona interesada en resolver su conflicto a través de estas vías debe acudir personalmente o, en su caso, a través de su apoderado legal con poder notarial a la sede del Centro Estatal más cercana a su domicilio con original y copia simple de su identificación oficial, así como con los datos de localización de la persona a la que desea invitar (nombre completo, dirección y teléfono, si lo conoce).

Si usted desea agilizar este servicio puede llevar impreso con los datos solicitados el Formato de Solicitud de Servicio.

2. INICIO DEL TRÁMITE DE MEDIACIÓN O CONCILIACIÓN

Cada Centro cuenta con Secretarias o Secretarios Operativos, quienes le
asistirán para verificar si su conflicto es susceptible de mediarse, conciliarse o someterse a un proceso restaurativo, de acuerdo con la ley. De ser así se inicia un expediente en el que se incluyen los datos de ambas partes.

Finalmente se le proporcionará la fecha para la sesión inicial de mediación o conciliación, el número de expediente que le corresponde y el nombre del Mediador-Conciliador o Facilitador que le atenderá.

El Secretario y/o Secretaria Operativa realizará la invitación y la turnará al Trabajador Social para que éste invite a la otra u otras personas a que acudan en la fecha prevista; además informa del asunto al Mediador-Conciliador y Facilitador al que le corresponderá atenderle.

3. INVITACIÓN

Un Trabajador Social acude al domicilio
de la persona invitada y le hace saber que hay una persona interesada en
dialogar sobre el conflicto en común para buscar alternativas de solución, a través de la mediación o conciliación, entregándole la invitación.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

4. SESIONES DE MEDIACIÓN Y/O CONCILIACIÓN

En la fecha y hora señalada a las partes, el Mediador-Conciliador asignado al asunto espera a las partes.

Si ambas partes se presentan, se dará inicio a la sesión, la cual se desarrolla en un espacio privado y confortable. En la primera ocasión, el Mediador Conciliador explica los fines del procedimiento, las reglas que permiten un diálogo respetuoso y se cerciora de la voluntad de las partes para buscar una solución a su controversia.

Las sesiones de Mediación o Conciliación son orales y se realizan todas las que sean necesarias para la resolución del conflicto.

En cada sesión, las personas involucradas tendrán la oportunidad de
intervenir activamente, mediante la expresión de sus necesidades, emociones, sentimientos y propuestas, en un ambiente de confianza, cordialidad y respeto guiado por el Mediador-Conciliador asignado.

Si las partes llegan a uno o varios puntos de acuerdo, se hará constar en un convenio del cual se les entrega una copia a los involucrados.

5. CONCLUSIÓN DE LA MEDIACIÓN O LA CONCILIACIÓN

De acuerdo con el Reglamento de la Ley de Mediación, Conciliación y Promoción de la Paz Social para el Estado de México, se puede inadmitir la solicitud o dar por concluido el procedimiento de mediación, conciliación o de justicia restaurativa, en caso de advertir alguna simulación en el trámite del método alterno.

6. AUTORIZACIÓN DEL CONVENIO

El titular del Centro de Mediación y Conciliación respectivo, debe asegurarse que el convenio no contenga vicios del consentimiento, que no contravenga la moral o disposiciones de orden público, como requisitos previos a su autorización.

Los convenios se firman por todos los interesados, incluyen las huellas
digitales de los firmantes, la firma del Mediador-Conciliador que intervino y, finalmente, la firma del titular del Centro de Mediación y Conciliación
respectivo y el sello institucional.

7. EFECTOS DE COSA JUZGADA

Una vez autorizado el convenio o el acuerdo, surtirá entre las partes la misma eficacia que la cosa juzgada, pudiéndose ejecutar, en caso de incumplimiento, en la vía de apremio, prevista en el Código de Procedimientos Civiles del Estado de México.

8. INCUMPLIMIENTO DE CONVENIO

En caso de incumplimiento del convenio, las partes tienen el derecho de elegir si proceden a su ejecución en la vía de apremio ante el juez competente; o bien, inician un nuevo proceso de mediación o conciliación.

http://www.pjedomex.gob.mx/conciliacion/#

México: Segob integra Tren Maya a Promoción de la Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Polìtico MX

La Secretaría de Gobernación (Segob), acordó mediante la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) la integración de 13 municipios a la ruta del Tren Maya  en el programa Promoción de la Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social.


Nota del editor: Pero la ruta está siendo impugnada por algunas de las comunidades indígenas que serán desplazadas.

Lo anterior con el fin de reforzar los acuerdos del proceso de la consulta indígena del proyecto, según indicó la dependencia en un comunicado. De esta manera, se busca garantizar un estado de bienestar y seguridad en las comunidades que forman parte del plan de desarrollo. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

How can tourism promote a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La Segob detalló que entre los municipios que se integran al programa están: 

Quintana Roo:  Isla Mujeres, Benito Juárez, Solidaridad, Tulum, Felipe Carrillo Puerto

Tabasco: Tenosique, Balancán

Campeche: Candelaria,  Escárcega 

Yucatán: Mérida, Maxcanú, Valladolid,

Chiapas: Palenque 

Cabe destacar que programa de Promoción de la Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social busca la promover acciones entre las comunidades locales, municipios, y el Gobierno de México para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible 2030, específicamente los que se refieren a la reducción de las desigualdades; generación de espacios para la igualdad y erradicar la violencia de género, así como garantizar la paz, seguridad y justicia a las comunidades. 

Segob y Fonatur realizaron una gira de trabajo en los últimos meses del 2021, donde se llevaron a cabo reuniones con los presidentes municipales en los que se les dio a conocer el programa y se establecieron acciones para la coordinación del trabajo colaborativo.

República Dominicana : Capacitan 11 Mil Personas en Resolucion de Conflictos y Cultura de Paz en 2021

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo en El Nuevo Diario

El Sistema Nacional de Resolución de Conflictos (Sinarec), informó este martes que en el pasado año 2021 impactó a más de 11 mil personas con sus programas de educación ciudadana para la resolución alternativa de conflictos y cultura de paz, destinados a dirigentes comunitarios, miembros del Ministerio Público y personal administrativo de las fiscalías del país y el extranjero.

Destacó que las capacitaciones consistieron en talleres, charlas, conversatorios, conferencias, mesas de diálogos, diplomados y cursos especializados en mediación, resolución alternativa de conflictos, cultura de paz, derechos humanos, comunicación no violenta, entre otros temas vinculantes de reducción de la violencia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Sinarec indicó que esas acciones preventivas sirvieron de extensión a su labor cotidiana, que media entre partes en conflicto, a quienes les facilita la orientación y el acompañamiento para que alcancen acuerdos que eviten llegar a hechos factibles de judicialización.

Agregó que durante el recién finalizado año, los mediadores recibieron a cientos de ciudadanos y lograron resoluciones pacíficas en el 90% de los casos.

En un comunicado, señaló que esos servicios están disponibles de forma permanente en la sede del organismo, ubicado en la calle Barney Morgan, número 237, del ensanche Luperón, bajo rigurosas medidas de bioseguridad y con la participación de personal capacitado en mediación.

La directora del Sinarec, Petronila Rosario Adames, explicó que con el aval del Instituto de Educación Superior Escuela Nacional del Ministerio Público, 78 miembros de la carrera del Ministerio Público dominicanos y chilenos realizaron, de manera virtual, el diplomado en Gestión de Conflictos y Mediación.

Añadió que también, se invistieron de ese programa 315 profesionales miembros de la Asociación Dominicana de Psicología (Asodopsi), la Fundación Étnica Integral (Lafei), Asociación Dominicana de Profesores (ADP), miembros de la Policía Nacional, líderes comunitarios y eclesiásticos.

Rosario Adames valoró como significativo el curso Mediación Juvenil y Prácticas Restaurativas, impartido a 45 adolescentes internos en el Centro de Atención Integral para Personas Adolescentes en Conflictos con la Ley Penal (CAIPACLP), en Manoguayabo, donde hubo cambio positivo en el comportamiento de los participantes después de recibir la formación en mediación entre pares.