Category Archives: IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Venezuela. La construcción de la paz tiene que tener la cualidad feminista

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artigo Por Entrompe de Falopio en Kaosenlared

En el marco del proyecto “Mujeres y Construcción de Cultura de Paz”, presentamos la entrevista a REBECA MADRIZ: Militante feminista, integrante de la Fundación Género con Clase creada en el año 2008, Abogada de profesión,

Venezuela ha venido viviendo enfrentamiento y conflicto entre posiciones políticas que han conformado dos polos irreconciliables o aparentemente irreconciliables. ¿Cómo ves la etapa actual de ese conflicto o polarización?

RM: En primer lugar, efectivamente el nivel de polarización política que hay en Venezuela es muy particular, incluso en comparación con Latinoamérica. Una situación compleja con graves efectos sobre el pueblo venezolano, que se agrava por la injerencia de factores externos al país, que trasciende incluso esa polarización interna para ubicarse como un problema nacional, de amenaza a la Patria. 

Hay niveles muy preocupantes de esa polarización, en cómo eso se expresa en la cotidianidad de la vida de las venezolanas y los venezolanos. En principio tiene que ver con la violencia y la intolerancia que se ha inoculado por parte de factores políticos, donde los medios de comunicación tienen un rol de primera línea. Han sido reiteradas veces denunciados los brotes de fascismo expresados en sectores muy radicales, un odio que no tiene ninguna base, ni justificación, pero que se expresa concretamente en niveles de violencia política especialmente contra sectores populares, que son muy alarmantes: violencia, discriminación extrema, incitación al odio, violencia física, racismo, misoginia; por ejemplo se han dado crímenes de odio por razones políticas que han arrebatado la vida de venezolanas y venezolanos, lo cual es un elemento de profunda preocupación.

En este sentido, la convocatoria al diálogo nacional es una prioridad, porque precisamente se trata del interés nacional, por el futuro del país y del pueblo venezolano. Lamentablemente hay sectores antidemocráticos negados a esta posibilidad. Yo no tengo la menor duda, que el diálogo es un sentimiento nacional y patriota, porque se trata de poner al pueblo venezolano por encima de las diferencias políticas, y en el marco Constitucional y democrático que tenemos, dirimir las diferencias.

En Venezuela, hay un pueblo que históricamente estuvo excluido de la política, que gracias al contexto de democracia participativa y protagónica nuestra voz también tiene validez hoy. Pero ese pueblo, no quiere ser reconocido por un sector –insisto- no democrático del país, que parece que creen que estamos en siglos pasados y que esta es una democracia censitaria que dota a un sector privilegiado de una ciudadanía que es negada a las grandes mayorías. Hay que denunciar que uno de los sectores políticos en pugna, tiene un nivel de sesgo antinacional muy grave, que se expresa en que es capaz de negarse al diálogo, lo que no convoca al espíritu democrático del país, sino que más bien va en detrimento de la democracia venezolana. Y a esto hay que sumarle –porque es imposible hablar de Venezuela sin poner esto en el contexto- la injerencia de factores extranjeros, toda una coalición internacional que pretende ponerse por encima de lo que ha sido una ruta validada por el pueblo venezolano con la Constitución de 1999.

Ahora bien, la polarización también se expresa en la vida cotidiana, vemos las familias, el trabajo, los círculos de amistades, impregnados de esa polarización. Sin embargo, sigo creyendo que la polarización pasa a un segundo nivel de importancia cuando evaluamos que ésta es la coyuntura más compleja que hemos vivido, por las amenazas internacionales y de intervención militar que se han realizado contra el país y nosotras sabemos, más aun desde nuestra postura como militantes feministas, que todo escenario de conflicto bélico, todo escenario de guerra convencional, tiene a las mujeres en el centro de la vejación de los pueblos invadidos, de la vulneración de los derechos humanos. Nosotras hemos tenido un conjunto de conquistas significativas, no queremos sacrificarlas y mucho menos para convertir nuestros cuerpos en botín de guerra.

Esa amenaza internacional hace que las condiciones de polarización se incrementen, especialmente por la violencia expresada por los sectores más radicales antidemocráticos. En medio de esta presión internacional que no es poca cosa, porque está encarnada por los EEUU que es la primera potencia militar mundial y además más criminal que exista hoy, como se ha demostrado en otras intervenciones en países hermanos. En nuestro caso aspiramos que los conflictos internos los podamos resolver entre los venezolanos y las venezolanas.

He aquí el desafío en la cotidianidad para el movimiento social y popular. Nosotras convocamos en primer lugar a las feministas que militan en la oposición venezolana, que también luchan por una vida libre de violencia, a ubicar una agenda común, siempre en el marco del respeto a la soberanía del país, los derechos humanos, y la democracia, porque son los puntos clave, determinantes de lo que no podemos estar dispuestas como pueblo a ceder ni sacrificar. Estamos obligadas a convocarnos, con banderas básicas y fundamentales que son elementos que debemos rescatar nosotras para entender y superar lo que está en riesgo hoy en Venezuela.
 
En especial, el conflicto político cómo ha afectado a las mujeres y las sexualidades disidentes

RM: El nivel de polarización que hay hoy en el país, no es neutro por supuesto, se trata del ascenso al poder político de sectores del pueblo venezolano que históricamente fuimos las y los otros, los históricamente excluidos. Esa polarización produjo una reacción que se ha manifestado a lo largo de veinte años de proceso político en varios hechos de mucha gravedad para el país: el paro petrolero, golpes de estado, saboteos en distintas instancias, entre otros. Escenarios que han demostrado una pretensión de retorno al poder político de las élites de la derecha, a costa de lo que sea. Lo que ha tenido consecuencias muy graves en el pueblo venezolano. La guerra no convencional, el bloqueo económico y financiero, tiene gravísimas consecuencias sobre los derechos humanos del pueblo venezolano. En el caso específico de las mujeres, nos hemos convertido en el centro de la guerra económica y de la guerra no convencional que se ha desatado contra el pueblo venezolano.

En primer lugar, una de las fortalezas fundamentales de la Revolución Bolivariana ha sido su política social, en la que las mujeres estamos ubicadas como prioridad, porque éramos la mayoría de las pobres en el país y lo somos. Las mujeres producto de este proceso y del contexto democrático desarrollado, hemos tenido una expansión significativa de la ciudadanía. Y además el feminismo ha logrado deslastrarse un poco de la carga de prejuicios que pesaba sobre él, ha habido una explosión organizativa de mujeres luchando en la comunidad, en el centro de trabajo, contra la violencia, por los derechos sexuales y reproductivos, ha producido un empoderamiento significativo, que sumado al histórico del movimiento feminista y de mujeres en Venezuela, y la voluntad política del Presidente Hugo Chávez y su declaratoria como feminista, permitió también masificar y desmitificar un poco el feminismo, y hoy la expresión organizativa popular de las mujeres en Venezuela, es absolutamente desbordante y lo ha sido en veinte años de proceso político.

Esa explosión ha hecho que las mujeres asumamos un protagonismo clave en la jornada comunitaria, voluntaria, que está por encima del 80% de participación femenina. Por eso el movimiento de mujeres es central, estructurante de la fuerza social que acompaña a la Revolución Bolivariana, lo que se expresa en que seamos la mayoría en las misiones sociales, en los consejos comunales, en los CLAP, es decir, frente a todas las formas de organización popular que han ido mutando, cambiando, todas tienen el rostro combativo de las mujeres venezolanas. Eso es una fortaleza, sin duda, muy grande.

¿Qué hizo la guerra económica, sobre todo a partir del año 2013, con un pico muy elevado en el año 2015, y luego en 2018 y 2019, cuando se comenzó a expresar en el acaparamiento, en la especulación, el bachaqueo, el ataque a la moneda, y todos los fenómenos que fue desencadenando el sabotaje económico? Pues desmovilizaron, o pretendían desmovilizar en buena medida al movimiento popular que era el sostén social de la Revolución Bolivariana.

La intención de sacar a las mujeres de la jornada política comunitaria, que ha significado un empoderamiento colectivo, de reconstrucción colectiva de la autonomía de las mujeres como movimiento, que da cuenta del fenómeno democrático del país, se comienza a expresar en sus inicios con la desaparición de productos fundamentales para las mujeres y para las madres: las toallas sanitarias, ausencia de anticonceptivos, los pañales, la leche para los chamos. Es decir, una serie de productos que estaban especialmente vinculados a la mujer, a la jefa de hogar, al ama de casa, a la mujer trabajadora. Nos sacaron en buena medida de la actividad política comunitaria, voluntaria, para meternos en una cola de 8 horas. Recordemos el 2015 donde llegaron a haber colas de 8 y 12 horas para acceder a un paquete de pañales, a un paquete de leche. Ahí creo que hay un elemento muy clave que tiene que ver con los objetivos y los efectos de esa guerra en la vida de las mujeres.

Si en las guerras convencionales, nuestros cuerpos son utilizados como botín de guerra, creo que en esta guerra no convencional el sacarnos a nosotras de la esfera política, pública también forma parte de esa utilización de la mujer con fines de guerra, con fines políticos. Tiene que ver con los efectos que trajo este escenario que desde el 2015 hasta hoy ha venido en una situación de detrimento de las condiciones materiales del pueblo venezolano, de vulneración de los derechos humanos fundamentales, del derecho al acceso a la alimentación, a la salud, como consecuencia directa de la situación de bloqueo internacional, esto tuvo y tiene un impacto desgarrador en la cotidianidad de la mujer venezolana.

Los efectos sobre la vida de las mujeres es alarmante. En un contexto donde habíamos adquirido un nivel de vida muy elevado como pueblo y nos retrotraen a las necesidades más básicas: agua, luz, comida y medicina, que para nosotras son derechos humanos fundamentales, ya adquiridos, garantizados, y que nos permitía mantener una agenda histórica estratégica, hoy pasa a un segundo plano para ponernos a resolver las necesidades más básicas y desmovilizarnos. Cuando en un proceso político, un movimiento no avanza sino que se queda en el mismo lugar, eso tiende es a retroceder. No estamos en el mismo lugar, nos han traído a la defensa de unos derechos que creíamos automáticamente conquistados, por eso nos planteamos que el ataque sistemático que vive hoy el país pueda ser catalogado como un crimen de lesa humanidad. El contexto hoy nos demuestra que entonces tenemos que estar en la calle luchando para tener acceso a la alimentación, por la luz, el agua, acceder a otros productos básicos, porque el efecto sobre la vida de las mujeres ha sido regresivo, una gran vulneración de nuestros derechos humanos.

Hablar hoy de nuestras banderas de lucha históricas, pudiese parecer elementos fuera de contexto en un escenario en el que tenemos que luchar por tener la comida todos los días, por tener acceso al agua potable; sin embargo forma parte de nuestra agenda política obviamente, y con mucha más razón, pero no forma parte de la prioridad de la sociedad, que si ya en un escenario de normalidad es difícil que se asuma, pues en un escenario de conmoción, resulta más secundario. Sin embargo, la realidad es que hoy más que nunca luchar por el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres es medular, por ejemplo. Es decir, el escenario de guerra que hay en el país complejiza más la situación, porque cuando tú tienes un sistema de salud en un estado de vulnerabilidad tan grande por falta de acceso a insumos, los indicadores históricos se están agravando. Ahí las muertes por abortos clandestinos y los embarazos no deseados se incrementan producto de que no tenemos acceso a métodos anticonceptivos. La vulneración de derechos específicos se va complejizando mucho más. Al sistema de salud le toca entonces priorizar los antibióticos, y los anticonceptivos pudiesen no ser una prioridad en un escenario en el que estamos luchando por los elementos más básicos de subsistencia.

Finalmente, el escenario de guerra y toda esa frustración que ha producido el cambio en nuestra cotidianidad, en el nivel de vida alcanzado, toda la presión psicológica a la que estamos sometidos diariamente, tienen expresiones en el lugar que debiera ser el más seguro, pero que a veces es el más peligroso para las mujeres, que es el hogar. A la carga de machismo estructural que ya teníamos hay que sumarle el escenario de frustración de macho proveedor frustrado, que descarga su violencia, sobre quienes siguen creyendo es su propiedad: el cuerpo y la vida de las mujeres.

Nosotras llegamos a tener elevados puntos de avance y de progresividad de la conquista de los derechos de las mujeres en Venezuela, marco legal, marco institucional, un movimiento en pleno auge y en plena demanda, en plena tensión con la institucionalidad, una tensión para el avance. Sin embargo, la guerra efectivamente ha venido haciendo que esta agenda, como te decía que es nuestra agenda para el objetivo estratégico de la igualdad, se ha tenido que ajustar a esta lucha básica por la sobrevivencia, por la subsistencia de las cosas más elementales. Yo sí creo que las mujeres estamos en el centro de la guerra, creo que con intencionalidad política para desmovilizar la principal fuerza social con la que cuenta este proyecto histórico de la Revolución Bolivariana.

Hay quienes consideran que la violencia puede incrementarse bien sea por una invasión o por abierta guerra civil, ¿qué impactos tendría esto en la vida de las mujeres y las sexualidades disidentes?

RM: Cualquiera de los dos escenarios por supuesto que tiene un saldo negativo para todo el pueblo venezolano. Sin embargo, en el caso de las mujeres, la guerra convencional en el caso de una intervención militar extranjera se utiliza -la historia lo ha dicho, los números lo demuestran, los testimonios de las mujeres víctimas lo confirman- la presencia de militares extranjeros ha reportado un incremento de la violencia sexual y de la violencia física contra las mujeres. Una intervención en nuestro país significa una invasión no sólo a nuestro territorio y sino también a nuestro cuerpo. La utilización de las mujeres en esos escenarios, para socavar la dignidad de los pueblos, ha sido una práctica recurrente que se ha utilizado por todas estas coaliciones militares internacionales cuando llegan a un país. No es solamente el aniquilamiento físico, sino es el aniquilamiento moral de esa población, eso se hace sobre el cuerpo de las mujeres, para degradar, socavar la dignidad, para vejar, humillar, como el uso de la violación sistemática, la utilización de niñas con fines sexuales, la violencia física. Por supuesto que todo esto constituye un riesgo gravísimo para la vida de las mujeres venezolanas. Igualmente en el caso de una guerra civil en el país, por eso rechazamos de manera tajante que se pretenda poner como parte de las opciones políticas, como lo ha pretendido un sector antidemocrático de la oposición venezolana

Hay un elemento que es la profunda característica patriarcal de las guerras. Es parte estructural del patriarcado la utilización de las armas, ese modelo de masculinidad en el que las guerras y el enfrentamiento son la vía para la solución de cualquier diferencia. En el marco de una sociedad que ha iniciado el siglo XXI con elementos de progresividad muy grandes, no puede ser y no se lo merece este pueblo, incluso no hay ni la más mínima voluntad de la gran mayoría, más allá de la polarización, de entrar en alguno de esos dos escenarios, precisamente por la tradición democrática que tenemos como pueblo. Las mujeres venezolanas estamos negadas a cualquiera de esos dos escenarios, ambos profundamente patriarcales, de reafirmación del poder, de la fuerza, las jerarquías y la supremacía, porque entendemos que los muertos y las muertas de esa guerra son las y los hijos del pueblo. La gran mayoría de las mujeres venezolanas rechazamos que se agote la vía pacífica porque finalmente las bajas de cualquier escenario bélico, de conflicto armado, lo ponen los hombres y las mujeres del pueblo.

Sin embargo, vemos con preocupación en ese escenario de polarización gente invocando ejércitos extranjeros en Venezuela y una intervención militar, para solucionar un problema de este pueblo y de las y los venezolanos. Además teniendo los mecanismos democráticos y constitucionales para hacerlo. Efectivamente las consecuencias sobre la vida de las mujeres, sería volvernos a otro siglo y a otros escenarios. Estoy segura que existe la madurez, el nivel de conciencia y politización de un pueblo que es capaz de estar por encima de quienes invocan cualquier tipo de enfrentamiento en el país. La ruta del diálogo es el primer escenario para nosotras, y sacar del escenario cualquier opción que implique el sacrificio de vidas humanas de venezolanas y venezolanos en una intervención armada y militar.

Para nosotras la mirada es hacia el futuro, no echar derechos hacia atrás, no es la pérdida de vidas humanas en nuestro país, sino precisamente la búsqueda de soluciones y alternativas que nos permitan una salida de la situación que atravesamos. Creo que este es un pueblo con una cultura democrática y sobretodo pacífica que va privar, y tiene que privar para que nosotros/as tengamos un futuro promisorio que nos permita continuar el avance y la progresividad de nuestros derechos humanos fundamentales.

¿Ves incidencia de la geopolítica en el conflicto venezolano, cuál y cómo sería?

RM: Estoy convencida que hoy en el escenario geopolítico, en primer lugar hay una avanzada conservadora, hay un proyecto de recolonización especialmente en América Latina que ya ha tenido algunos saldos regresivos en el continente. El retorno de algunos gobiernos de derecha en AL dan cuenta de cómo esa agenda se viene imponiendo. En el caso de Brasil y Argentina, por ejemplo, hemos visto que -frente a lo que había sido una línea encabezada por Venezuela bajo el liderazgo de Hugo Chávez, de democratización y de conquistas sociales de los pueblos- se han venido sacrificando los avances en estos nuevos contextos de políticas neoliberales, mediados por una carga conservadora que les permita contener la movilización popular que defiende lo alcanzado.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Do women have a special role to play in the peace movement?

En el caso de Brasil, se sacrificó un proceso democrático para acceder al poder político con el caso de Dilma Rousseff. Una de las primeras acciones con su salida fue eliminar el ministerio de la mujer. Luego con Bolsonaro, se mantiene, pero pone al frente a una fundamentalista religiosa antiderechos, que viene a desmontar los avances que tenían un enfoque feminista. En la Argentina de Mauricio Macri las condiciones de la población han venido en detrimento.Hemos visto con alarma también, el asesinato de lideresas emblemáticas del movimiento popular y feminista, como el caso de Marielle Franco en Brasil, Berta Cáceres en Honduras, que en el escenario de lo simbólico dan cuenta de la importancia del feminismo hoy en las luchas de los pueblos. Nosotras tememos, por supuesto, que ese sea el mismo libreto que se pretende aplicar en Venezuela para acallar las luchas populares. Hay otras complejidades en el continente, como el caso de Ecuador, donde se dio una reconfiguración de la política interna con un giro radical hacia la derecha.

Por otro lado, los mecanismos internacionales de integración que habían sido impulsados por Venezuela, están en un escenario de detrimento porque han venido siendo saboteados y desmontados, y se ha venido configurando una coalición de países de derecha que ha emprendido una cruzada para aislar diplomática e internacionalmente a Venezuela, han atentado contra la Celac, contra la UNASUR, han creado una coalición propia llamada Prosur. Decía un funcionario del gobierno venezolano que hubiese sido más sincero -sobre todo para este pueblo, que está profundamente politizado- que se llamara Pronorte. Sería más sincero porque finalmente es la aplicación de ese guión imperialista y de ese proceso recolonizador del continente, en el que estos gobiernos actúan como perros guardianes de intereses foráneos.

En ese escenario, Venezuela sigue siendo profundamente problemática, sigue siendo un mal ejemplo, especialmente para los pueblos que luchan y resisten, que no se van a contener por una reforma neoliberal. En este país nos han aplicado todos los formatos habidos y por haber, mediáticos, económicos, de guerra no convencional y -en medio de las más duras circunstancias que hemos tenido- vemos a un pueblo profundamente consciente, un pueblo en la calle, un pueblo defendiendo su soberanía, sus recursos naturales y defendiendo los derechos que hemos conquistado. Allí es donde está el mal ejemplo, porque seguimos planteando que pese a las circunstancias hay una alternativa de construcción para los pueblos del mundo. Ahora, sin duda debemos tener la capacidad para reparar los errores que hemos cometido como gobiernos populares y progresistas en los últimos años.

Otro factor clave de Venezuela es el petróleo como principal recurso energético. Del que sigue estando inundado este país, con las mayores reservas del mundo, y resulta obvio que por la cercanía con los EEUU, que tienen grandes intereses de retomar el control sobre ellos.

Hay razones también históricas, porque el heroísmo de este pueblo que forma parte de la fuerza, la capacidad de resistencia y de la venezolanidad, nos hace tener seguridad de que podemos y de seguir adelante. Así lo histórico, lo económico energético con el petróleo y lo político con el mal ejemplo que significa la democracia venezolana para las pretensiones de recolonizar el continente; son los escenarios fundamentales de esta reconfiguración geopolítica, de este nuevo ajedrez que pretende aislar económica, militar, diplomática y políticamente a Venezuela.

Sin embargo, frente al escenario de amenaza de intervención extranjera, la respuesta ha sido la solidaridad de la gran mayoría de los pueblos del mundo que se niegan a que AL vuelva a ser utilizado como un escenario bélico, para satisfacer los designios internos del gobierno de los EEUU. Que frente a un escenario de elecciones interno electoral, siempre necesitan un trofeo, nosotras no estamos dispuestas a que ese trofeo sea sobre la base de la soberanía y de la vida de los venezolanos y de las venezolanas.

Hay posibilidades de diálogo entre los polos enfrentados, en todo caso, que elementos serían necesarios para concretar la posibilidad de diálogo.

RM: El escenario de diálogo siempre ha estado presente. En el escenario internacional hay toda una voluntad política de acompañar el diálogo. Nuestra principal bandera es que esa sea la forma de dirimir las diferencias y aunque parezca una obviedad, insistimos en eso porque escuchamos todos los días sectores radicales anti democráticos rechazando el diálogo, y pidiendo una intervención extranjera. Y en lo concreto, cada vez que se ha inicia un proceso de diálogo, rápidamente se abandona la mesa. Dicho eso, el escenario de diálogo en el país pasa finalmente por poner el bienestar del pueblo venezolano en el centro del debate.

Ahora bien, Venezuela tiene un profundo problema estructural con el tema económico, que sin duda debe ser un elemento central del diálogo. El tema de la recuperación del país pasa necesariamente por una revisión de la estructura económica en Venezuela. Los actores económicos tienen que jugar un papel específico, no puede ser el Estado jugando solo, nadando contra corriente, tiene que ser con los actores económicos, buscando alternativas y soluciones. Que en todo caso se ponga como interés superior al país, con la mirada puesta hacia el futuro. Porque aquí hay un conjunto de sectores que por más que han recibido financiamiento del Estado para la producción, finalmente se pliegan a acciones de sabotaje, especulación, acaparamiento, y eso tiene que pasar –la gente lo exige- por sanciones ejemplarizantes. Una cosa es no simpatizar con una opción política, y otra muy distinta jugar con el derecho a alimentación del pueblo, para forzar una opción política, eso es un delito, y debe tener respuesta. Hay un aspecto muy relevante que es la transferencia de competencias al poder popular, especialmente a través de las Comunas, que es clave para blindar el acceso a los alimentos como aspecto prioritario. Entonces creo que el diálogo debe transcender la polarización y plantearse también con los sectores que defienden este país y están dispuestos a trabajar y apostar a su recuperación, porque mientras tanto seguimos en un juego de dilatar las soluciones que requerimos.

Otro aspecto es la reparación de las víctimas. Hay casos emblemáticos, personas que han sido quemadas por su color de piel en este país, creo que es un escenario fundamental para ver los rostros de lo que ha implicado la acción irresponsable de los sectores más radicalizados de la derecha en el país. Si no hay justicia y reconocimiento de las víctimas es difícil avanzar. Pareciera que hay víctimas invisibles, mudas, a los oídos sobretodo de la comunidad internacional.

En lo político, es una situación de mucha complejidad, si alguien me preguntara en términos individuales cuál es la salida política, diría que se respete la voluntad de la mayoría del pueblo venezolano. Eso pasa por una serie de elecciones que se dieron desde los consejos municipales, hasta la Presidencia de la República, en las cuales millones manifestamos nuestra voluntad, ejercimos el derecho al voto, el deber como venezolanas y venezolanos, y aspiramos que esa voluntad sea respetada y reconocida, por su legitimidad, por su constitucionalidad y porque es un riesgo para la democracia venezolana decir que, si un resultado electoral no me favorece entonces no vale la Constitución, no vale la elección. Es decir, es una vulneración de la solidez de la democracia venezolana, apostar que cuando un factor político no esté de acuerdo con un resultado electoral entonces simplemente hay que repetir las elecciones. Una decisión de esa naturaleza les corresponderá a los actores del diálogo definirla, pero creo que tiene que ser con el más férreo compromiso democrático al respeto de la institucionalidad venezolana, nuestro marco constitucional venezolano.

Planteo esto porque se ha dicho que la oposición no quiere diálogo sino elecciones libres. Y me preocupan los riegos democráticos de eso, porque yo voté, de forma libre, consciente, autónoma, con plena libertad de conciencia, y creo que una de las más grandes fortalezas que tenemos es el modelo democrático participativo y protagónico, si eso lo debilitamos corremos graves riesgos. Por lo que no queda claro qué son “elecciones libres” de acuerdo a ese sector. Sin embargo, entendería, visto el escenario de complejidad, de cerco internacional, que parte de esa voluntad hacia el diálogo ponga en el debate cualquier escenario que permita reafirmar y ratificar la necesidad de no permitir una salida violenta a la situación en el país.

Insisto, nuestra ruta tiene que ser el mayor apego al sistema democrático venezolano, y creo que eso no pasa porque si tú y yo somos candidatas y tú resultas electa, entonces yo te pueda desconocer y volvemos a hacer las elecciones. Es un riesgo para la democracia venezolana y ese riesgo tiene que ser la última instancia a la que se recurra, precisamente para no vulnerar nuestro sistema democrático. Sin embargo, también entiendo que la paz del pueblo venezolano es el objetivo superior al que nos debemos en este momento.

Por último la reforma del Estado, que es una agenda pendiente. La polarización que tiene hoy el país ha incidido en una situación de desestructuración del Estado, de debilitamiento de la institucionalidad, entonces creo que en este escenario, es necesaria una revisión de esa vieja institucionalidad, caduca, burocrática, deshumanizada, por una institucionalidad que permita ajustarse a estos tiempos, a las nuevas necesidades, con un marco jurídico que haga mucho más efectiva la acción del Estado.

Para nosotras es una deuda superar un Estado burgués y su lógica capitalista y patriarcal, pero además, la situación hoy hace inminente que eso sea un elemento del debate que permita poner toda la cualidad técnica y política con la que cuenta el país en un escenario de debate de los temas medulares para el país como: la economía, la agricultura, la educación, la administración pública, la salud, los derechos humanos. Considero que este tema es clave para hacer viable y factible la posibilidad de construir una ruta mucha más sólida en el camino pacífico y democrático que nosotros llevamos como pueblo.

El Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos de Granada sostiene «Existe la paz negativa (hay paz cuando no hay violencia), la paz positiva (hay paz cuando hay justicia) y la paz imperfecta” ¿Cómo aplicarías esta afirmación a Venezuela?

RM: El proyecto bolivariano tiene en su ruta la paz con justicia social. Ha sido un elemento recurrente en todos los escenarios que hemos atravesado, y es una agenda central hoy. Si tú le quitas la justicia social a la Revolución Bolivariana, es un proyecto inviable que no tendría razón de ser y que además no tendría a la gente en la calle defendiendo lo que tenemos, luchando en el CLAP, peleando por el agua, saliendo a marchar, rechazando una intervención militar en el país, porque no habría razón para acompañar un proceso si éste no tuviera un fuerte componente de identidad e inclusión con las mayorías del pueblo. La justicia social viene precisamente a equilibrar y garantizar que la paz no sea ese formalismo de la “paz negativa” donde no hay un escenario de violencia, pero donde las desigualdades sociales abran una brecha entre sectores privilegiados y excluidos.

Ahora, efectivamente existen grandes debilidades de todo el entramado estatal especialmente en el sistema de justicia, que han generado una situación de impunidad alarmante. Allí es necesario hacer esfuerzos estructurales, porque la justicia sigue siendo profundamente patriarcal y clasista.

Si en la situación que atraviesa hoy Venezuela, de bloqueo, de asedio económico, financiero, si no tuviésemos una política de protección social, especialmente para los sectores más vulnerables, cuyas condiciones son precarizadas cada vez más frente al escenario que atravesamos en términos económicos, entonces digo yo, tendríamos un pueblo movilizado masivamente contra un Gobierno, pero no es la situación, hay una polarización en el país sí, pero buena parte de la población venezolana está resistiendo y en defensa, y la otra efectivamente también golpeada y con un profundo descontento pero sin acción de masas, de calle.

Siendo también que buena parte de la movilización en Venezuela es popular, es de los sectores del pueblo que históricamente han sido los más excluidos y los más vulnerados, no porque no haya en el otro lado del polo pueblo también, quiero graficar es que la gente defiende y no como muchas veces se ha tratado de mostrar, porque tiene un “colectivo” atrás apuntándole, no, sino porque existe una identidad, un proyecto, una elección, donde esos sectores se han manifestado, han resultado las opciones mayoritarias, y eso debe tener el reconocimiento de los actores políticos internos e internacionales. La gente defiende porque hay una razón política, histórica, amorosa, y hay una razón material que también mueve a la gente. Mientras tenemos unos sectores tratando de extirpar los derechos que habíamos adquirido, también hay un sector que está tratando de contener los efectos sobre el pueblo de esas pretensiones de echar por tierra todo lo que nosotros/as hemos logrado como pueblo. Por eso creo que estamos en presencia de una paz imperfecta, que no desconoce que existe el conflicto, la contradicción, e incluso la violencia; valora las resistencias y la solidaridad de la gente por preservar las condiciones de vida y de paz; y comprende la necesidad de producir transformaciones estructurales.

¿Cuál sería el rol de las organizaciones sociales en la construcción y sostenibilidad de una cultura de paz para Venezuela?

RM: Después de la experiencia que tenemos y hemos tenido colectivamente, en el caso del movimiento feminista y de mujeres, creo que nosotras podemos dar ejemplo de lo que puede ser una ruta para el país. Pero eso pasa por unos principios y puntos que son irrenunciables, como el respeto y la defensa de la democracia y los DDHH. Por ejemplo, es posible articular una agenda concreta de acción política, de acción colectiva. Nosotras en particular como movimiento tenemos unos elementos que son sensibles a toda la sociedad, uno de ellos es la violencia contra las mujeres. Es una ruta que se agrava con la situación de guerra y de polarización que tiene el país, y creo que es una ruta en la que el movimiento popular puede aportar a un escenario de entendimiento nacional, de diálogo, de articulación de esos polos en profunda contradicción.

El aporte del movimiento popular no es sólo declarativo, se debe seguir expresando en la acción para que el país voltee a ver al movimiento feminista en una causa común, por ejemplo, creo que la reforma de la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, pudiese ser un escenario, un mensaje que diga mucho.

La tradición pacifista del movimiento feminista, una tradición muy vinculada a la lucha contra la guerra, vinculada a combatir, a erradicar las formas de ejercicio del poder patriarcales, guerreristas, hegemónicas, jerarquizadas, nos da también una autoridad moral como movimiento, para poder erigirnos como principales promotoras de una cultura de paz en el país. Además las mujeres lo hacemos cotidianamente en el ejemplo, creo que ahí puede estar la principal potencia de dar un mensaje al país de lo que es posible hacer y estoy segura que lo podemos hacer.

La paz no es un ámbito específico del género femenino, ni las mujeres poseen una predisposición natural para la misma, sino que su construcción es una tarea que concierne a ambos sexos por igual. Sin embargo, es innegable el hecho de que las movilizaciones de mujeres han incluido muy a menudo la paz entre sus reivindicaciones, tal y como puso de manifiesto la alianza entre el sufragismo y el pacifismo primero, y las uniones recurrentes entre feminismo y pacifismo después. En conflictos que han ocurrido en AL y el Caribe, los colectivos de mujeres han jugado un papel importante para la paz ¿crees que en Venezuela sería posible replicar esas experiencias? ¿Quiénes serían las sujetas de esas experiencias? Qué condiciones deberían cumplirse?

RM: Te lo decía, forma parte incluso de la contribución cotidiana de las mujeres. Sin embargo, hay una agenda muy específica, si bien las mujeres no somos las “sujetas de la paz” sí somos unas agentes fundamentales para ella y hay ejemplos. En este contexto de conflicto, se han hecho muchos esfuerzos por la paz y la vida; y hemos visto en barriadas de Caracas con enfrentamientos entre bandas violentas, cómo el papel jugado por las madres de los jóvenes que hacen parte de esas bandas, ha permitido pacificar la comunidad a través de la intervención directa de ellas con su autoridad materna, pero también simbólica femenina. Ahí puede haber un elemento clave a explorar y concretar. 

Por otro lado, en esa construcción, esta visión de paz con justicia social pasa necesariamente porque las mujeres estemos libres de violencia por el hecho de ser mujeres. Para que haya paz en el país, para que haya soberanía en el país, sobre todo para que podamos decir que efectivamente hay justicia, una sociedad que efectivamente convoca a la paz, debemos superar el modelo hegemónico patriarcal de la violencia machista, de la violencia criminal, de la violencia social y de la violencia política e imperial. Porque si no estaríamos en un escenario de paz negativa, y hay que insistir en que esa agenda tiene que tener los elementos estructurales que apunten a la superación de las desigualdades de clase, de género, étnicas.

Creo que las mujeres tenemos un papel protagónico que jugar por la paz del país, y allí todas las mujeres del pueblo deben ser sujetas claves, y con condiciones de respeto, igualdad, no discriminación, pluralidad, multiculturalidad, respeto a la Constitución Nacional, defensa de la democracia, y de los DDHH, es posible concretarla.

Hay que partir de lo más apremiante, que comienza por la defensa común del derecho a la vida y a la dignidad, que pasa porque no queremos un enfrentamiento fratricida entre hermanas y hermanos, y pasa porque ningún ejército extranjero venga a socavar la dignidad de las mujeres venezolanas y la soberanía de la Patria.

Creo que la construcción de la paz tiene que tener la cualidad feminista. La cualidad de lo que el feminismo aporta desde su praxis, y desde el acumulado histórico y teórico a la concepción de la paz y justicia, contra la violencia, contra el modelo guerrerista que se pretende imponer, que es una cultura de dominio, una cultura de poder, una cultura profundamente patriarcal. La otra mirada, la otra lectura, hasta ahora, de esa visión hegemónica es la del feminismo, es la de las mujeres. Por eso creo que lo que podemos aportar es mucho y lo que tenemos que dar para esa construcción de la paz con justicia social pasa necesariamente porque la sociedad en su conjunto reconsidere su visión sobre las mujeres, para feminizar la paz como ruta estratégica enmarcada en la ética del cuidado.

Colombia: Cicatrices que construyen paz

. LIBERTAD DE INFORMACIÓN .

Un artículo de Kienyke Historias

Provenientes de distintos lugares en el sur de Colombia van llegando en grupo, ataviadas con sacos, gorros, guantes, pues muchas no están acostumbradas al frío. En sus ojos se ve una mezcla de emoción, expectativa y algo de temor. Desde orillas distintas, estas mujeres han vivido la crudeza de la violencia en el conflicto armado.

Se organizan en dos grupos. Se saludan, se abrazan entre ellas, algunas son viejas conocidas en el camino de la reconstrucción de sus vidas luego de haber sobrevivido a distintas formas de violencia. Cada historia es un mundo, pero todos estos mundos se cruzan con elementos comunes.

Las que aún no se conocen se presentan, hablan de sus anhelos, luchas y expectativas. Poco a poco van tomando confianza y reuniendo valor para vivir un encuentro antes jamás pensado. Al final de la tarde, de manera espontánea, el grupo de integrantes de la Mesa Departamental de Victimas deciden ir a la sala en la que está reunido el otro grupo, compuesto por mujeres que el pasado fueron parte de la guerrilla de las Farc.

Con cantos interpretados por ellas mismas, aún sin hablar se reúnen a bailar. La música funciona como un bálsamo para los dolores y temores. Finalmente, todas se dejan contagiar por la alegría y se turnan para interpretar música de sus regiones. Inicia así un encuentro de 3 días en el que 40 mujeres afectadas todas de una forma u otra por la violencia, llevarán a cabo un proceso de sanación, encuentro y perdón.

Transcurre el segundo día y todas están trabajando detalladamente en un dibujo de ellas mismas. Retratan en cada silueta sus sentimientos, heridas, esperanzas. Luego, alrededor del fuego conversan y comparten sus historias de dolor y resiliencia. El llanto es difícil de contener, pero sirve para limpiar el alma. Hablar de lo sucedido, ser escuchada por otras en silencio solidario es una forma de soltar el pasado. Saber que otras mujeres pasaron por lo mismo ayuda a aliviar la carga. No están solas finalmente.

En ambos salones se escuchan historias similares. El conflicto armado atravesó la vida de todas y dejó secuelas en algunas físicas, en otras más emocionales.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Do women have a special role to play in the peace movement?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Llega el momento de reunirse de nuevo. En la pared del salón están expuestas todas las siluetas dibujadas, sin nombres ni rostros, todas con dolores similares. Cada mujer puede ver y leer el dolor de las otras y en un acto simbólico, todas se disponen a escribir mensajes de aliento sobre las siluetas que están viendo: “Vendrán mejores días, confía en Dios.

Eres una mujer muy fuerte”; “sonríele a la vida, desde que tengamos vida, aún queda mucho por hacer”; “perseverancia y resiliencia”; “Cambia el dolor por agradecimiento, el mundo quiere descubrir todo tu potencial”; “no dejes que los malos momentos te roben la paz, sonríe”; “siempre habrá un motivo para ser feliz, las mujeres somos más que una cara” ; “Luz para seguir, para vivir, para tener esperanza”… “que esas cicatrices sirvan para construir paz” , son algunos de los mensajes que ahora se ven sobre las heridas dibujadas en las siluetas.

Se ven también abrazos de consuelo y entre todas prestan pañuelos para secar el dolor de la cara.

Al finalizar, las participantes comparten algunas reflexiones. “Mirando los demás dibujos nos damos cuenta de que compartimos muchos dolores”, dice una de ellas. “El cuerpo ayuda a contar nuestra historia”, afirma otra.

Ahora cada una pinta una vasija de barro. Paisajes, mensajes positivos, muchos colores y detalles se ven en cada pieza. Trabajan con mucha dedicación y con gran detalle. Dejan una parte de si en cada artesanía. Ha pasado otro día y dejan sus vasijas secando durante la noche.

Llega el tercer día y se termina el tiempo del encuentro. En una mandala, cada grupo hace una ofrenda. Intercambian flores, vasijas, mensajes de perdón y abrazos solidarios y reconciliadores. Entusiasmadas expresan su gratitud por el espacio y se comprometen a promover más encuentros similares.

Entre abrazos, música y sonrisas culmina este primer Encuentro de Mujeres , mi cuerpo, territorio de paz, con el que se favoreció un escenario de reconocimiento entre grupos de mujeres que han sido afectadas por el conflicto, se avanzó en un proceso de atención psicosocial posibilitando convertir el reencuentro en un verdadero proceso de reconciliación y se dio un primer paso en el trabajo conjunto entre ellas, reconociendo su rol transformador y promotor de una cultura de paz. Ya no se ven más dos grupos en la sala. Ahora son un solo grupo de mujeres unidas por la solidaridad y decididas a trabajar juntas para escribir una nueva historia.

Resultados positivos de la UNCSW63 respecto de los derechos humanos de la mujer en materia de sistemas de protección social, servicios públicos de calidad, incluida la educación, e infraestructuras sostenibles

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Internacional de la Educación

La delegación de mujeres trabajadoras, en la que participaban varias docentes sindicalistas, ha aplaudido las conclusiones acordadas en la 63ª sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que incluyen un lenguaje positivo sobre los sistemas educativos y de protección social.



Principales progresos en materia de género y educación

Las conclusiones acordadas  de la 63ª sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (UNCSW63), adoptadas el 22 de marzo, han arrojado resultados satisfactorios en materia de género y educación:

* Los párrafos del preámbulo incluyen tres referencias claves a la educación

Los espacios educativos se mencionan específicamente en la lista de lugares claves que requieren acción y atención en materia de acoso sexual. Asimismo, se hace una mención especial a la educación de la primera infancia como «fundamental para permitir a las mujeres acceder y mantenerse en el mercado laboral».  Por otro lado, también se destacaron los múltiples y más perniciosos obstáculos al derecho de las niñas a la educación basados en el género.

* Llamamiento a los gobiernos para que refuercen los marcos normativos, legales y políticos

Se hace una referencia explícita a las  formas de discriminación, múltiples e interconectadas, a las cuales se enfrentan las mujeres y las niñas con discapacidad, así como las mujeres y las niñas indígenas (también en relación con la educación), especialmente aquellas que viven en zonas rurales.

Se insta a los gobiernos a «adoptar políticas nacionales y una legislación nacional sensibles al género en materia de migración, que sean conformes con las obligaciones pertinentes del derecho internacional, con el fin de proteger los derechos humanos de todas las mujeres y las niñas migrantes, independientemente de su condición migratoria, y a reconocer sus competencias y su formación».

Un progreso clave respecto a la educación de las mujeres es el llamamiento a los gobiernos para que eliminen la segregación profesional y aborden «los obstáculos estructurales, los estereotipos de género y las normas sociales negativas; que fomenten la igualdad de acceso y la participación de las mujeres en el mercado laboral, en la educación y en la formación; que ayuden a las mujeres a diversificar sus elecciones educativas y profesionales en los ámbitos emergentes y los sectores económicos en pleno crecimiento, como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, así como las tecnologías de la información y la comunicación; y que reconozcan el valor de los sectores que cuentan con un alto porcentaje de mujeres trabajadoras».

* Refuerzo de los servicios públicos para las mujeres y las niñas

Un párrafo clave del documento pide que se invierta en los sistemas y las infraestructuras de educación pública, en la educación primaria y secundaria gratuitas y obligatorias, y en la promoción de oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Asimismo, establece que los gobiernos deben «hacer frente a las normas sociales negativas y los estereotipos de género en los sistemas educativos, incluidos los planes de estudio y las metodologías de enseñanza, que infravaloran la educación de las niñas e impiden que las mujeres y las niñas accedan a la educación y finalicen y continúen con sus estudios».

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Asimismo, también se hace una referencia explícita importante a las adolescentes embarazadas, las madres adolescentes y las madres solteras, y se insta a los gobiernos a que adopten políticas que faciliten su vuelta y la finalización de sus estudios.

Principales progresos respecto a los sistemas de protección social, el acceso a los servicios públicos y las infraestructuras sostenibles

La delegación de mujeres sindicalistas también presionó con éxito en favor de la inclusión de un lenguaje progresista en lo que respecta a los sistemas de protección social y al acceso a los servicios públicos y a infraestructuras sostenibles.  Algunos ejemplos de ello son: referencias a la importancia de las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la agenda sobre trabajo decente; medidas orientadas a reforzar la protección de los trabajadores de la economía informal y la promoción de su formalización; velar por que el trabajo de cuidado no remunerado se tenga en cuenta en los regímenes de cotización; garantizar el acceso a permisos por maternidad, paternidad y parental remunerados; promover la responsabilidad compartida de padres y madres en el cuidado de los hijos; y el reconocimiento del hecho de que el acceso universal a la protección social desempeña un papel clave en la reducción de las desigualdades; así como hacer hincapié en la necesidad de progresar en la asistencia sanitaria universal.

Por primera vez, los gobiernos han reconocido el derecho a la seguridad social —incluido el acceso universal a la protección social— y que el acceso de las mujeres a la protección social suele verse limitado cuando está relacionado con un empleo formal. Las conclusiones acordadas reconocen que los recortes presupuestarios y las medidas de austeridad minan el acceso de las mujeres a la protección social, los servicios públicos y las infraestructuras sostenibles, particularmente en los ámbitos de la salud y la educación. Asimismo, reconocen el vínculo entre la protección social sensible al género y la prevención de la violencia basada en el género. Y, sobre todo, se comprometen a ofrecer a los trabajadores y trabajadoras del sector público un salario decente.

Una lucha permanente

La delegación de mujeres trabajadoras, incluida la delegación de la IE, deberá continuar trabajando para que se haga una referencia específica a las mujeres y las niñas LGBTIQ+ y para que se incluyan en el documento final de la CSW en 2020.

Algunas demandas no se han satisfecho, como las referencias a las prestaciones para supervivientes, un lenguaje más firme sobre la ratificación de los convenios de la OIT y la necesidad de sistemas de protección social contributivos y no contributivos.

A pesar de varios progresos importantes, todavía quedan obstáculos por superar para materializar plenamente los derechos humanos de las mujeres en toda su diversidad, tal como señala el comunicado de prensa del caucus sobre derechos de las mujeres de la CSW. La supresión de la prestación de servicios para las supervivientes de la violencia es una cuestión de gran preocupación, una evolución que no se corresponde con la creciente concienciación y las acciones adoptadas para reducir y eliminar la prevalencia y las consecuencias de la violencia basada en el género contra las mujeres. Los estados miembros tampoco se han comprometido a integrar la orientación sexual y la identidad y la expresión de género en la concepción de la protección social, los servicios públicos y los sistemas de infraestructura. Las conclusiones acordadas también han manifestado la reticencia de los gobiernos a regular y a exigir al sector privado que asuma su parte de responsabilidad en la defensa de los derechos humanos de las mujeres.

En este momento crucial, la CSW debe seguir permitiendo que la sociedad civil exprese su opinión en el marco de sus deliberaciones y fortaleciendo el potencial de estas negociaciones para continuar con la promoción consensuada de los derechos humanos de las mujeres.

Al final de la primera semana de la UNCSW63, miles, incluso millones, de jóvenes de todo el mundo salieron a la calle para manifestarse en favor de la justicia climática, también ante de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. La delegación sindical de la UNCSW63 se manifestó de forma solidaria junto con los estudiantes.

Las diferencias de género relacionadas con el trabajo persisten, pero las soluciones son evidentes, señala un nuevo informe de la OIT

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Organización Internacional del Trabajo

 Un futuro del trabajo  en el cual las mujeres ya no estén rezagadas con respecto a los hombres puede ser una realidad, pero es necesario dar un gran salto, no solo tímidos pasos graduales, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que será publicado en el Día Internacional de la Mujer  el 8 de marzo. 

“Tenemos que hacerlo realidad, y el informe Un paso decisivo hacia la igualdad de género: En pos de un mejor futuro del trabajo para todos , nos indica el camino a seguir”, afirmó Manuela Tomei, Directora del Departamento Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT. 

El informe es fruto de cinco años de trabajo en el marco de la Iniciativa del centenario relacionado con las mujeres en el trabajo 

El informe muestra que en los últimos cinco años, la diferencia entre las tasas de empleo de los hombres y las mujeres ha disminuido menos de dos puntos porcentuales. En 2018, las mujeres tenían 26 puntos porcentuales menos de probabilidad de trabajar que los hombres. Esto contrasta con las conclusiones de un informe mundial Gallup-OIT de 2017  sobre las preferencias de las mujeres y de los hombres en la participación de las mujeres en el empleo asalariado, el cual constató que 70 por ciento de las mujeres prefieren tener un empleo en vez que quedarse en la casa y que los hombres están de acuerdo con ellas. 

Además, entre 2005 y 2015, “la penalización profesional de la maternidad”, la diferencia entre la proporción de mujeres adultas con hijos menores de seis años que trabajan frente a las mujeres sin hijos, aumentó significativamente, en un 38 por ciento. 

Por otra parte, las mujeres siguen estando poco representadas en los puestos más altos, una situación que ha cambiado muy poco a lo largo de los últimos 30 años. Menos de una tercera parte de los directivos son mujeres, a pesar de que suelen tener un nivel de educación más alto que sus colegas hombres. El informe muestra que, en general, la educación no es la causa principal de tasas de empleo más bajas y salarios inferiores de las mujeres, pero más bien que las mujeres no reciben los mismos dividendos de la educación que los hombres. 

Existe además una “penalización de la maternidad en términos de liderazgo”, solo 25 por ciento de los gerentes con hijos menores de seis años son mujeres. La proporción de mujeres en cargos directivos aumenta a 31 por ciento cuando no tienen hijos pequeños. 

La diferencia de remuneración entre hombres y mujeres permanece en un 20 por ciento a nivel mundial. Las madres experimentan una ‘penalización salarial relacionada con la maternidad’ que las perjudica a lo largo de su vida laboral, mientras que los padres se benefician de una prima salarial. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Question related to this article:

Prospects for progress in women’s equality, what are the short and long term prospects?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Diversos factores obstaculizan la igualdad en el empleo, y el que desempeña el papel más importante es el cuidado de los niños”, señaló Manuela Tomei. “En los últimos 20 años la cantidad de tiempo que las mujeres dedican al cuidado y al trabajo doméstico no remunerado apenas ha disminuido, y el tiempo que le dedican los hombres ha aumentado solo en ocho minutos al día. A este ritmo, serán necesarios más de 200 años para alcanzar la igualdad en el tiempo dedicado al trabajo de cuidado no remunerado.” El informe presenta las leyes y las prácticas que están cambiando esta dinámica, para una distribución equitativa del cuidado dentro de la familia, y entre la familia y el Estado. “Cuando los hombres comparten el trabajo de cuidado no remunerado de manera más equitativa, encontramos un mayor número de mujeres en cargos directivos”, agregó Manuela Tomei, al destacar el papel que pueden desempeñar los hombres en la creación de un mundo de trabajo más igualitario. 

El informe incluye además conclusiones derivadas de datos en “tiempo real” recopilados por la red profesional LinkedIn en más de cinco países, que abarcan 22 por ciento de la población empleada en el mundo en tres regiones diferentes. Esta colaboración entre la OIT y LinkedIn permitió constatar que las mujeres que poseen competencias digitales – en la actualidad un requisito para los empleos asalariados más solicitados y mejor pagados en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas – representan solo entre una tercera y cuarta parte de los miembros de LinkedIn con esas competencias. Sin embargo, también reveló que las mujeres que llegan a cargos de dirección lo hacen más rápido, más de un año antes que sus colegas hombres. 

El informe Un paso decisivo muestra que alcanzar la igualdad de género implica un cambio de las políticas y las acciones en una serie de ámbitos que se refuerzan mutuamente, e indica medidas que pueden llevar hacia un programa de transformación cuantificable a favor de la igualdad entre hombres y mujeres. El camino de respeto de los derechos es la base para un mundo del trabajo más equitativo, y abarca el derecho a la igualdad de oportunidades, el derecho a estar protegidos contra la discriminación, la violencia y el acoso, y el derecho a un salario igual por un trabajo de igual valor. 

Además, el informe recomienda vivamente un futuro del trabajo donde todos podamos dedicar más atención a los otros, con tiempo para el cuidado y políticas y estructuras de cuidado inclusivas. Un futuro del trabajo más solidario también significará una importante fuente de empleo. La necesidad de la protección social universal y un sólido marco económico también es abordada. Al considerar las grandes transformaciones en curso a nivel mundial – tecnológica, demográfica y climática – el informe insta a desplegar mayores esfuerzos para movilizar y apoyar a las mujeres durante los períodos de transición en el trabajo. También será necesario mejorar la participación y la representación de las mujeres a fin de garantizar que todos los otros caminos sean verdaderamente eficaces.

“Solo lograremos el futuro del trabajo con justicia social que necesitamos cuando aceleremos la toma de medidas para mejorar el progreso en la igualdad de género en el trabajo. Ya sabemos lo que hay que hacer”, afirmó el Director General de la OIT, Guy Ryder. “Necesitamos implementar una agenda transformadora que incluya el cumplimiento de leyes y normas, que quizás tendremos que revisar, respaldadas por la inversión en servicios que establezcan condiciones de igualdad para las mujeres, como cuidado y protección social, y un enfoque más flexible tanto para las horas de trabajo como para las carreras profesionales. También existe el continuo desafío del cambio de actitud. Más que nada, necesitamos un cambio en las actitudes hacia las mujeres que se unen a la fuerza laboral y hacia el lugar que ocupan en ella.”

“Sabemos ahora mucho más sobre las diferencias de género y los factores que las generan, y lo que es necesario hacer para lograr progresos más significativos en materia de igualdad de género en el mundo del trabajo; el camino está trazado”, declaró Shauna Olney, Jefa del Servicio de Género, Igualdad y Diversidad de la OIT y de OITSIDA. “Con determinación y decisiones valientes, podemos dar un paso decisivo, de manera que el futuro del trabajo no refuerce las desigualdades del pasado. Esto beneficiará todos.” 

República Dominicana: Juventud y Naciones Unidas promueven cultura de paz en relaciones jóvenes

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo por Yimel Rivera en El Periodico

El Ministerio de la Juventud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) realizaron hoy [6 marzo] el conversatorio “Hablemos de todo”, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, con el tema “Promoviendo una cultura de adolescentes y mujeres jóvenes sin violencia”.

<

La actividad, realizada en el Pabellón de la Fama del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, contó con la presencia de unos 800 jóvenes y adolescentes de escuelas públicas y privadas, así como de jóvenes de la sociedad civil que hablaron de las campañas “Noviazgo Sano” y “Resetéate”.

El conversatorio se realiza a propósito de los resultados arrojados por el test en línea de la campaña “Amore’ Sin Violencia”, según el cual el 52,9 % de los hombres jóvenes y 35,65 % de las mujeres jóvenes consideran con frecuencia que “las mujeres deben comportarse y renunciar a algunas cosas para no provocar los celos de su pareja”, lo que pone en evidencia la desigualdad de género que se da en las relaciones de adolescentes y jóvenes.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Además, el 53,24 % de los hombres y el 40,12 % de las mujeres piensa que “el amor es un sentimiento incondicional que lo perdona todo”, siendo esto una de las principales razones por las cuales las manifestaciones de violencia son normalizadas y justificadas.

A través de la página amoresinviolencia.org, más de 2.500 personas pudieron evaluar sus noviazgos, arrojando que el 51,41 % se encuentra en una relación con prácticas y actitudes leves o graves de violencia, ya sean propias o de sus parejas. El test cuenta con dos modalidades, una para diagnosticar si se ejerce violencia y otra si se recibe.

La autoevaluación arrojó que de cada 100 hombres que llenaron el test, cinco son reproductores del nivel más alto de violencia, caracterizado por presentar altos grados de control sobre la pareja, además de manifestaciones graves como romper objetos, gritar, insultar, agredir físicamente o forzar las relaciones sexuales. En el caso de las mujeres sólo una de cada 100 presenta estas manifestaciones.

La campaña “Amore’ Sin Violencia” continuará ofreciendo herramientas para contribuir a erradicar la violencia basada en género en las relaciones de noviazgo en República Dominicana, fomentando pautas culturales respetuosas y de igualdad entre géneros, a través de intervenciones presenciales y digitales en @tunotapaeso y amoresinviolencia.org, donde sigue disponible el test para detectar signos de violencia.

La iniciativa también difunde dos instrumentos: un “violentómetro”, donde las personas pueden identificar si se encuentran en uno de los grados de violencia, y un “amorómetro”, donde se presentan niveles de una relación sana.

El primero se trata de una regla que mide los grados de agresividad y sus manifestaciones en tres niveles, asignando tonos de amarillo a rojo, de acuerdo a la peligrosidad para las víctimas. Mientras que el segundo identifica buenas prácticas en una escala que va de azul a verde.

Bonita, una joven promotora del cambio, sirve de inspiración a las niñas y mujeres de Nepal gracias a la educación

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un articulo del UNESCO

Bonita es una joven promotora del cambio en Nepal. Participó en el proyecto “Female Champions Fellowship”, una plataforma de aprendizaje intensivo destinada a las mujeres jóvenes que se beneficia del apoyo del Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación. Como integrante de las “campeonas”, Bonita ha contribuido al empoderamiento de las niñas y mujeres en Nepal gracias a su proyecto de educación sobre nutrición. Para ella, la educación de las niñas es una prioridad y por ello trabaja con su comunidad para que todas las niñas de su país tengan la oportunidad de aprender.

Video de Bonita en Nepal

En Nepal, todas las niñas no tienen la oportunidad de asistir a la escuela. ¿En qué medida crees que la educación puede transformar las vidas? ¿Cómo transformó la tuya?

Creo que la educación influye en toda la vida de una niña.

Una niña que tiene acceso a una educación de calidad se convertirá en una adolescente segura y consciente de sí misma y de su entorno. Cuando llegue a la edad adulta, podrá tomar las decisiones correctas e independientes sobre su salud, su carrera y su familia (por ejemplo, sobre el matrimonio y la reproducción). Como será una madre que ha recibido educación podrá abrirle el camino a la próxima generación de niñas que, de este modo, podrán tener un futuro mejor.

Me siento privilegiada por haber tenido la oportunidad de recibir una buena educación, sin ningún tipo de discriminación. Es lo que permitió que me convirtiera en una joven promotora del cambio en mi comunidad. La educación me proporcionó los medios para ofrecer a los demás la posibilidad de actuar.

Gracias al Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación, le proporcionas a las niñas y mujeres de Nepal los medios para que accedan a una educación centrada en la alimentación y la salud. ¿Cómo ha repercutido tu proyecto en los jóvenes y en sus comunidades?

Mi equipo y yo misma hemos llegado a centenares de niñas y niños, de mujeres y hombres de Nepal, mediante mi proyecto “Action for Nutrition”. Nuestros programas no solo han mejorado sus conocimientos en materia de salud y alimentación, sino que también han servido para dar rienda suelta a la creatividad, la seguridad en sí mismos y al sentido de responsabilidad de estos.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Manamaya Gurung, una alumna de la escuela Shree Indreshwori, en el distrito de Sindhupalchok, no se sentía cómoda para hablar de la menstruación. Después de participar en nuestro programa educativo, se siente capaz y segura de explicar la higiene menstrual a los visitantes durante la manifestación Swasthya Mela (exposición sobre la salud).

Es realmente gratificante ver que jóvenes como Manamaya se convierten en portavoces de su propia comunidad, al velar por las prácticas en el seno de sus propias familias, grupos de compañeros y miembros de la comunidad en las cuestiones relativas a la salud, la alimentación y la higiene. De la misma manera, después de participar en nuestros programas, los docentes, los padres y las mujeres que trabajan como voluntarios del sector sanitario en la comunidad han adoptado una actitud más responsable ante los problemas vinculados con la desnutrición, el consumo de “la comida chatarra” y la mala higiene.ble JavaScript if it is disabled in your browser.
 
A menudo se habla de la importancia de los modelos femeninos para las niñas y su educación. ¿Como “campeona”, quien te inspiró a convertirte en lo que eres hoy?

Mi madre acababa apenas de finalizar sus estudios secundarios cuando se casó con mi padre. En aquel tiempo, lo que la sociedad esperaba de las mujeres era que abandonaran sus estudios para ocuparse de su familia. Mi madre no renunció a su sueño de obtener un diploma de estudios superiores. Alcanzó su objetivo a pesar de las críticas, los obstáculos y las dificultades.

Desde mi más tierna edad, pude apreciar la perseverancia de mi madre y el apoyo de mi padre. El hecho de haber crecido en este entorno permitió que me convirtiera en la “campeona” que soy hoy. Mi madre me enseñó la determinación y la importancia de la educación. Estoy convencida de que necesitamos modelos como estos en nuestros hogares, escuelas y comunidades para inspirarnos desde nuestra más tierna edad.

¿Cuáles son tus planes futuros como “campeona”?

Gracias a mi proyecto, he dado pequeños pasos para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar una educación de calidad para todos, pues queda aún mucho por hacer. También fundé Social Changemakers and Innovators (SOCHAI) con el objetivo de mejorar la salud nutritiva de las mujeres y niñas jóvenes de Nepal y empoderar a las mujeres marginadas proporcionándoles oportunidades económicas.

En los próximos días, planeo extender nuestros programas a todo Nepal gracias al apoyo y la colaboración multisectorial, así como a nivel de las políticas en el terreno. Al integrar la salud, la alimentación, las cuestiones sobre el género, la iniciativa empresarial, la innovación, la tecnología y las infraestructuras en el sector educativo, tengo como objetivo, en el futuro, empoderar a millones de niñas y mujeres.

¿Qué consejos darías a las niñas y a las mujeres de todo el mundo?

La educación es la clave para superar los obstáculos y alcanzar nuestro potencial pleno en la vida. Es, esencialmente, la clave del cambio positivo que esperamos todos en el mundo. Como afirmó Malala, “un niño, un docente, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”. Entonces, cojamos nuestros libros y lápices.

Millones de mujeres forman muro por igualdad de género en India

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Telesur

Al menos 176 organizaciones hindúes que creen en el legado del movimiento renacentista, llamaron a luchar a favor del derecho de las mujeres en la India. 

Video from @Cyt.Vishwa

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aquí para la version inglês y aquí para un artículo en francês )

Question related to this article:

Prospects for progress in women’s equality, what are the short and long term prospects?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En septiembre de 2018, la Corte Suprema de la India acabó con la prohibición impuesta a las mujeres de ingresar al templo hindú de Ayyappa en Sabarimalasi se encontraban en edad de menstruar, tras considerar que la medida es “discriminatoria y vulneraba los derechos de las mujeres”. A partir de esa fecha, las protestas en contra y a favor de la decisión han proliferado en ese país. Este miércoles, además, dos mujeres lograron entrar por primera vez en siglos a ese templo.

En la India las mujeres de entre 10 a los 50 años de edad, son culturalmente consideradas impuras por una sociedad calificada como conservadora y patriarcal por organismos de derechos humanos.

Bolivia: #NiUnaMenos exige prevención para frenar la violencia contra las mujeres

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Nona Vargas en El Deber

EL DEBER habló con la organización #NiUnaMenos, un movimiento que levantó la bandera contra la violencia machista y que, en Bolivia, reclama más ayuda del Estado para prevenir la epidemia de los feminicidios y las violaciones

Llevan en sus muñecas una cinta lila propio del movimiento feminista global. Las militantes de #NiUnaMenos llegan de las calles con pancartas y cruces con los nombres de las últimas mujeres que cayeron víctimas de la violencia machista. Tienen mucha tarea por hacer. Más de 100 mujeres mueren al año en Bolivia víctimas de los feminicidios. Más de 16 niñas y mujeres son violadas cada día mientras las acciones estatales se muestran débiles ante la acción permanente de hombres violentos que gritan, golpean y matan a mujeres sin razón. Porque la violencia no se justifica en ningún caso.

EL DEBER conversó con las principales líderes de #NiUnaMenos en Santa Cruz, una organización surgida hace tres años en La Paz y que hoy tiene presencia en todo el territorio boliviano con directorio en cada distrito y con el objetivo de socorrer y asesorar a las miles de mujeres que están desesperadas y dominadas por el miedo cuando sus parejas, familiares más cercanos o cualquier extraño las ataca por el solo hecho de ser mujeres.

Eva Morales toma la palabra para recordar que la pelea contra los abusos machistas es una cuestión no solo de mujeres, sino también de varones, por el sistema de opresión patriarcal que se ha establecido en el país durante décadas no solo afecta a las féminas sino también a los hombres.

“La cinta significa ‘toma mi mano’, es decir, cualquier mujer que vea a otra mujer con esta cinta puede saber que tiene a alguien para ayudarla si es víctima de violencia”.

#NiUnaMenos es un movimiento global que surge por la proliferación de asesinatos de mujeres por motivos de género. En Bolivia comenzó sus actividades hace dos años y medio con el fin de unir a mujeres víctimas de violencia, familiares y activistas. “Buscamos dignificar y apoyar a aquellas que hayan sufrido cualquier tipo de violencia”, indicó.

Un comité nacional coordina acciones departamentales y nacionales para movilizar a las mujeres. En tanto organización ciudadana independiente no tiene vínculos con partidos políticos y su tarea está enfocada en la lucha de las mujeres contra la violencia.

“No tenemos compromisos y por esos somos libres para denunciar cualquier tipo de hecho que afecte a las mujeres”, indico.

Morales considera que la clave está en la prevención, para lo cual #NiUnaMenos exige presupuestos concretos en los municipios y gobernaciones para combatir la violencia a través de la educación y la formación. “Por eso reclamamos se declare alerta naranja en el departamento y que el ministro de Justicia se presente para que vea con nosotras la situación de la violencia contra la mujer”, señaló.

Desde marzo de 2013, Bolivia cuenta con una Ley de Lucha contra la Violencia contra las mujeres, pero la realidad es que cada vez hay más mujeres abusadas, violadas o asesinadas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Podemos decir con claridad que por fin se tipifica el delito de violencia contra la mujer. Y recién desde 2008 que tenemos datos de la Fiscalía sobre este tipo de delitos. Esto es un avance, dado que el Estado boliviano nunca tenía datos sobre los abusos. Por presión internacional se ha obligado al Gobierno a sistematizar la información sobre esos casos a fin de visibilizar la cantidad de mujeres afectadas. Santa Cruz es el primer departamento en cantidad de feminicidios, luego viene La Paz y, en tercer lugar, Cochabamba. Pero los datos oficiales de aquellas mujeres que denuncian los abusos, en realidad son muchos más.

__ El caso de una joven violada por una “manada” de jóvenes ha conmocionado a Bolivia. Los familiares de los agresores justifican a sus hijos y acusan a la víctima. ¿Cómo ve este caso?

Esto muestra con claridad el grado de información y sensibilización que tienen nuestras familias.

Pese a que son gente con un nivel aceptable de instrucción, demuestran los prejuicios, la desinformación y la discriminación hacia una mujer joven. La violencia tiene que ver con el abuso de poder. Tiene que ver con el concepto que tenemos de poder. ¿Cuándo ocurre un hecho de violencia? Cuando alguien hace abuso de su poder. Estos jóvenes vienen de familias acomodadas y, como tales, tienen acceso a ciertos privilegios. La violencia machista tiene que ver con el poder que se le ha otorgado al hombre en términos culturales, simbólicos, políticos y económicos.

Esa cultura del machismo y el patriarcado le ha dado el mandato de que es superior a la mujer. Este mandato lleva a que hombres y mujeres sufran por esta situación. Mientras no desmontemos esta cultura basada en creencias y prácticas muy arraigadas y tradicionales no vamos a frenar este fenómeno. Hoy estamos identificando más y mejor estos hechos de violencia, y por eso las cifran van en aumento, pero antes habían igual cantidad de casos, solo que no se denunciaban, se callaban.

__ Y esto viene de cuando somos chicos…
Así es. Las prácticas machistas las podemos rastrear desde los primeros años de la niñez.

Un estudio realizado en La Paz reveló que el 70% de las familias utiliza la violencia como práctica para disciplinar a sus hijos. Bolivia es una sociedad violenta donde las familias utilizan la violencia para el maltrato y la punición. De cada 10 mujeres, ocho sufren algún tipo de violencia en algún momento de su vida. De cada 10 mujeres que tienen pareja, siete sufren algún tipo de maltrato. Tenemos una cultura violenta en las familias y también se traduce en los organismos públicos como la Policía, la Fiscalía y el Poder Judicial.

__ Que detengan a los agresores no es garantía…

Definitivamente. De hecho, ni siquiera la denuncia garantiza que se vaya a hacer justicia. En muchos casos, las mujeres llegan arrastrándose para hacer la denuncia y le piden requerimientos ilógicos que la ley no contempla como los exámenes forenses, memoriales, abogados. Esos son atropellos que el Estado permite. Hay todo un proceso de retardación de justicia que tiene que ver con la revictimización y vulneración de derechos.

__ ¿Cómo ve la acción del Estado?

Débil, muy débil. Si queremos reducir la violencia necesitamos trabajar políticas de prevención en todos los niveles del Estado.

Necesitamos programas de prevención de la violencia que incluyan también a los hombres. Porque la violencia contra la mujer no es un asunto solo de mujeres, es un asunto de hombres y de mujeres. Eso significa trabajar con niñas y niños, jóvenes y adolescentes para crear una nueva generación que se libere de la cultura patriarcal y machista. Y que se liberen hombres y mujeres. Porque los hombres también sufren por este sistema, porque no pueden expresar sus emociones libremente, este hombre que tiene mandatos culturales que le dicen que es “la cabeza de la casa”, que tiene que resolver todas las situaciones y sustentar a la familia. Son mandatos que deben ser desestructurados del imaginario colectivo y de nuestras prácticas culturales, porque todos somos responsables de todo. La mejor manera de prevenir la violencia es promover la cultura de paz.

Claudia Sheinbaum, la primera mujer electa por voto popular para gobernar Ciudad de México

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de RT News

En toda su historia, Ciudad de México ha tenido dos mujeres al frente del Gobierno. La primera fue en 1999: Rosario Robles estuvo al frente de la jefatura de gobierno de la capital mexicana, designada en sustitución de Cuauhtémoc Cárdenas, quien se lanzaba a una tercera candidatura presidencial.

Hoy, 5 de diciembre, la Administración de la urbe vuelve a las manos de una mujer, pero a diferencia de Robles, fue electa por voto popular el pasado 1 de julio. Se trata de Claudia Sheinbaum Pardo, quien, además, durante su investidura estuvo acompañada del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, visto como su ‘padrino político’


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, acompañó a Claudia Sheinbaum en su toma de protesta como jefa de Gobierno de Ciudad de México. Prensa AMLO

Hoy rendí protesta como Jefa de Gobierno, es un orgullo para mi estar frente al compromiso de transformar la realidad en la que vivimos los habitantes de esta bellísima ciudad. ¡No les vamos a fallar!


Sheinbaum, de 56 años, maestra y doctora en Ingeniería en Energía, ha dicho que basará su Gobierno en 12 ejes principales: austeridad; gobierno abierto democrático y con cero tolerancia a la corrupción; movilidad; seguridad; reconstrucción de la ciudad, así como la mejora del abastecimiento de agua potable.

“No solo para los que votaron por nosotros. Voy a encabezar un Gobierno honesto, abierto, democrático, austero, incluyente que actúe con, para y por la ciudadanía, sin distinción de partido, religión o nivel socioeconómico, pero poniendo todo nuestro empeño para hacer de esta, una ciudad de derechos, con justicia y que disminuya las aun graves desigualdades sociales”, dijo la también licenciada en Física al tomar protesta.

Su principal promesa de campaña fue acabar con la corrupción, lo cual –con base en sus estimaciones- significará un ahorro de 25.000.000.000 de pesos.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo


Do women have a special role to play in the peace movement?

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Uno de los anuncios principales que hizo este día fue la desaparición del cuerpo de granaderos, un grupo de seguridad que ha sido asociado a diversas violaciones a derechos humanos en Ciudad de México; los elementos se sumarán a otras corporaciones y tareas de protección civil.

La dupla Obrador-Sheinbaum

“Me da mucho gusto, porque Claudia Sheinbaum es una mujer con convicciones, es una mujer inteligente, es una mujer honesta y va a hacer un buen Gobierno”, dijo el presidente de México, previo a la toma de protesta de la científica.

Siendo jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, entre 2000 y 2005, López Obrador nombró a Sheinbaum secretaria de Medio Ambiente, lapso en el que se construyó importante infraestructura para los automóviles en Ciudad de México y que durante la campaña fueron parte de las principales acusaciones que utilizaron sus adversarios políticos.

Sheinbaum, además, fue portavoz de la fallida candidatura presidencial de López Obrador en 2006, acompañándolo después cuando dejó el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para fundar el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), partido que la llevó al frente del Gobierno de la alcaldía de Tlalpan en 2015, donde tuvo que hacer frente al derrumbe de un colegio en el sismo del 19 de septiembre de 2017, que dejó un saldo de 19 niños y siete adultos muertos.

Menos de tres meses después, el 5 de diciembre de 2017, Sheinbaum dejó el cargo como titular de la entonces delegación Tlalpan con el objetivo de buscar la jefatura de Gobierno de Ciudad de México.

Tras competir por la candidatura con sus correligionarios Martí Batres y Ricardo Monreal, Claudia Sheinbaum se convirtió en la abanderada tras ganar una encuesta entre militantes en agosto de 2017

(Nota del editor. Los lectores pueden tener en cuenta que a menudo usamos fuentes de noticias rusas para obtener información sobre los eventos en el Oeste, aunque la información casi idéntica está disponible en las fuentes de noticias del Oeste. Esto se debe a que las fuentes de noticias en el Oeste generalmente prohíben la reimpresión de sus informes. Mientras que el sitio web RT da la bienvenida a la publicidad que reciben cuando se reimprimen sus artículos. RT dice en sus conciciones de uso: “La información de la página web se considera pública (si no se indica lo contrario) y puede ser distribuida o copiada con fines no comerciales (para uso personal, educativo, científico, etc.), remitiendo siempre al link de actualidad.rt.com.”)

Argentina: Miles de mujeres marcharon a Plaza de Mayo en reclamo de Justicia por Lucía Pérez

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Radio Mitre

Bajo el lema “Lucía somos todas. Justicia patriarcal es impunidad”, miles de mujeres marcharon a Plaza de Mayo en reclamo de Justicia por Lucía Pérez, quien fue encontrada muerta en Mar del Plata en octubre de 2016.

Los acusados de femicidio y abuso sexual fueron absueltos a fines de noviembre. Contra ese fallo, se llevó a cabo esta manifestación que ocupó más de dos cuadras.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Para que haya justicia para Lucía/vamos por la perpetua a los femicidas/ni una menos/vivas nos queremos”, fue la canción que se convirtió en grito y se sintió fuerte minutos antes de las 18, cuando miles de mujeres comenzaron la movilización.

Marta Montero, la mamá de Lucía, junto a su hijo Matías, vinieron especialmente desde Mar del Plata, donde también hubo una movilización en la que participó el padre Guillermo, para hacer escuchar su reclamo ante los Tribunales, el punto donde comenzó la concentración. El joven, que lloró durante varios momentos de la marcha, llevaba en sus manos una caricatura de su hermana que decía: “Justicia por Lucía: fue un femicidio”.Su muerte, en 2016, había impulsado el primer paro nacional de mujeres.

“Ni una menos, vivas nos queremos”, es uno de los ruidos que hace esta marcha, que frenó en Diagonal Norte y Cerrito para que las más de cien mujeres que encabezaban la caminata que llegó hasta Plaza de Mayo se acostaran sobre el asfalto.

Con fotos de Lucía Pérez, mujeres de todas las edades reclamaron Justicia: desde una nena que no tiene más de 3 años hasta Nelly Minyersky, referente histórica de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que ya pasó los 80. “Arriba el feminismo que va a vencer, que va a vencer, abajo el patriarcado se va a caer, se va a caer”, fue el grito que generó lágrimas en algunas de las chicas recostadas sobre el pavimento.