Category Archives: TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Diferentes religiones se unen para hacer una oración por la paz en el Perú

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo en El Comercio

El Consejo Interreligioso del Perú  difundió un video donde representantes de diversos credos comparten una oración por la paz en el país. Los participantes pidieron por la armonía y por un futuro favorable para todos los peruanos.


el video – haga click para reproducirlo

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

How can different faiths work together for understanding and harmony?

“Esta unión de credos alienta y promueva la acción por la justicia, la paz, la solidaridad y el cuidado de la creación”, menciona al inicio del video.

“Que esta oración sirva para reflexionar sobre la importancia de desarrollar una cultura de paz, justica e integridad”, agrega.

Referida oración tuvo la participación de altos representantes de la Organización Espiritual Brahma Kumaris, Comunidad Budista Soto Zen Perú, Asociación Islámica del Perú, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Iglesia Ortodoxa de Antioquía, Red Interconfesional de Mujeres de Fe y Espiritualidad.

También participaron los presentantes de la Iglesia Evangélica Presbiterana y Reformada en el Perú, Iglesia Luterana del Perú, Iglesia Anglicana del Perú, Unión Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú, Asociación Judía del Perú y el Arzobispo de Arequipa, Monseñor Piñeiro, entre otros.

Sostiene Rutilio Escandón encuentro con Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz

TOLERANCE & SOLIDARITY .

Un artículo de Excelsior

El gobernador Rutilio Escandón Cadenas sostuvo una reunión con Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz, a quien reconoció por su incansable lucha a favor de la dignidad, defensa, respeto y cumplimiento irrestricto de los derechos humanos de los pueblos indígenas y de los sectores más vulnerables.


video de la reunión

(This article is continued in the column on the right.)

( Clickear aquí para una version inglês)

Question related to this article:

Solidarity across national borders, What are some good examples?

(This article is continued from the column on the left.)

Durante este encuentro realizado en Palacio de Gobierno, el mandatario expresó que su ejemplo de trabajo por quienes más lo necesitan, coincide con la visión y voluntad de su administración, de impulsar acciones y proyectos para que los pueblos y comunidades tengan mejores oportunidades de crecimiento, progreso y, sobre todo, un mejor porvenir de las presentes y futuras generaciones.

A su vez, Rigoberta Menchú explicó la labor que realiza mediante la Asociación Menchú Tum hacia una Cultura de Paz y la Fundación Rigoberta Menchú, al tiempo de precisar que esta visita abona a la relación entre Chiapas y Guatemala, pues no sólo comparten una frontera y una gran riqueza cultural y natural, sino también preocupaciones por el bienestar y desarrollo.

La activista guatemalteca deseó que las acciones que impulsa el Gobierno de Chiapas se sigan reflejando en un mayor bienestar de la población, asimismo agradeció la apertura y disponibilidad para la realización de este tipo de encuentros amistosos.
 

Cultura de paz contra la violencia en México

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Especial para CPNN de Roberto Mercadillo

Los principios de la cultura de paz están siendo utilizados para atender a las víctimas de violencia y prevenir que se repita diariamente en México a causa del estigma que acompaña el consumo problemático de drogas, a la vida en las calles de las ciudades y a las agresiones hacia periodistas, defensores de derechos humanos y sus familias.


Video de “Ciclo de Diálogos en Línea: Salud y Paz 2020”

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

Is there a renewed movement of solidarity by the new generation?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Universidad Autónoma Metropolitana formaron “Psicocalle Colectivo”, una iniciativa que sigue las premisas de Manifiesto 2000 para una Cultura de Paz y No violencia para aproximarse a comunidades de personas que viven en las calles y que consumen sustancias psicoactivas, para crear intervenciones sociales y de gobierno basadas en la inclusión y el respeto a la autonomía y la comprensión mutua.
 
El Seminario Miradas Interdisciplinarias de la Violencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia abrió una nueva área en Cultura de Paz para formar a estudiantes del Posgrado en Antropología Física.
 
En Ciudad de México, el Mecanismo para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos y Periodistas junto con el Centro de Sueño de Neurociencias investigaron la salud mental de periodistas, defensores de derechos humanos y/o sus familiares que han sido víctimas de violencia en México y propusieron formas de intervención basadas en la cultura de paz y el diálogo para atender su salud mental.

Adolescentes en Cuba se adentran en la cultura de paz

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo del Inter Press Service en Cuba

Aunque la pandemia supuso para las y los adolescentes el cierre de escuelas, cancelar proyectos y distanciarse de sus amistades, una iniciativa estimuló la creación de nuevas vías para divertirse junto con las familias mediante los códigos propios de su edad.

Lo hizo mostrando las potencialidades de la cultura para identificar y a la vez protegerse de actos de discriminación, abuso o violencia, tanto en el ámbito doméstico como en los espacios digitales, según un resumen del proyecto facilitado a la Redacción IPS Cuba por su coordinación.


Foto: Tomada de la web Unicef Cuba

Fue asimismo una oportunidad para que las y los jóvenes participantes desarrollaran habilidades creativas y disfrutaran del tiempo libre mediante nuevas formas.

Se trató de la primera edición del Taller virtual “Vivir la adolescencia en tiempos de covid-19: promover buenas prácticas desde la cultura como entorno protector”, efectuado del 15 al 26 de junio, y en el cual participaron 30 adolescentes residentes en la capital cubana.

La iniciativa, liderada por la oficina en la isla caribeña del Programa de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), ocurrió como parte del nuevo Programa de Cooperación (2020-2024), entre Unicef y el Gobierno de Cuba.

Participó además un equipo de especialistas del Centro a + espacios adolescentes, la Universidad de La Habana y de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Está alineada con el principio de que “todos los niños están protegidos de la violencia y la explotación”, enfocado a prevenir la violencia y fortalecer los entornos protectores de la adolescencia con un enfoque en los derechos y la equidad.

De acuerdo con las y los organizadores, esta experiencia constituye una forma pionera e innovadora de aprendizaje en el país y allana el camino para llegar a las y los adolescentes a través del uso responsable de las tecnologías.

Etapa compleja

La adolescencia resulta una etapa muy compleja de la vida, debido a los múltiples cambios físicos, psicológicos y emocionales que se vivencian, los cuales generan miedos, angustias, dudas e incertidumbres.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

How can we work together to overcome this medical and economic crisis?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Como consecuencia de la pandemia y el necesario distanciamiento físico y social, este grupo etario experimenta más que otros sentimientos como la soledad y la tristeza, al no poder compartir con sus compañeros actividades relacionadas con el estudio, la recreación y el ocio, recuerdan especialistas.

Esto puede ser más desgarrador para quienes viven en entornos familiares violentos o están expuestos con mayor frecuencia a los riesgos de los escenarios digitales, advierten.

“En este tiempo he visto a mi hijo Adrián, de 13 años, por momentos ansioso, irritable, al no poder salir a jugar con sus amigos y permanecer semanas enteras en casa”, contó a la Redacción IPS Cuba Yuriana Sáez, residente en la ciudad de Moa, en la provincia oriental de Holguín.

Por su parte, Tailenis Céspedes, residente en La Habana Vieja, manifestó que su hija Adianet, de 15 años, “ha sido afortunada de vivir con una de sus primas, por lo cual no se aburre tanto: de lo contrario, imagino que se hubiera deprimido mucho al no tener alguien de su edad con quien compartir”.

La experiencia

De acuerdo con especialistas sumados a la iniciativa, el aislamiento reduce las posibilidades de recibir asesoramiento y servicios presenciales de profesionales.

Por esta razón, el taller se implementó a través de la red social WhatsApp, una herramienta fácil de usar y muy popular entre las y los adolescentes.

Ello permitió a psicólogos, sociólogos, comunicadores sociales y artistas llegar a un grupo y alentarlos a participar en procesos que contribuyen a la promoción de sus derechos y la prevención de la violencia bajo el concepto de la cultura como un entorno protector.

Al mismo tiempo, les proporcionó herramientas para resolver dudas, socializar experiencias y opiniones, así como obtener los recursos para un mejor desempeño y autoprotección en situaciones de discriminación, abuso o violencia.

Por limitaciones en la conectividad, hasta el momento han participado de la experiencia solo 30 adolescentes de la capital, pero el objetivo es beneficiar al menos a un centenar de distintas provincias del país.

Se pretende facilitar el intercambio con el equipo docente, el estudio de materiales de apoyo, el análisis de materiales bibliográficos y audiovisuales y la participación en los debates.

Algunas de las y los participantes reconocen que han aumentado sus conocimientos y herramientas para prevenir la violencia doméstica y en las plataformas digitales.

El taller ha incentivado el uso de disimiles expresiones artísticas como la poesía, el dibujo, la fotografía, la canción y el mensaje radial, entre otros.

Mediante dichas manifestaciones, las y los participantes han reflejado sus puntos de vista sobre la importancia de la cultura para comprender y transformar actitudes, tradiciones, costumbres, comportamientos y hábitos que obstaculizan e impactan negativamente en el desarrollo normal de la infancia y adolescencia.

También aumentó su motivación para ser parte de un movimiento social que eleve su voz, con el objetivo de poner fin a todos los tipos de violencia.

Declaración del OIP: Llamamiento al G20 a invertir en sanidad en lugar de en militarización

DESARME Y SEGURIDAD .

Un comunicado de prensa de Oficina Internacional por la Paz

El OIP, la ONG por la paz más antigua del mundo y ganadora del Premio Nobel, hace un llamamiento a los líderes mundiales del G20, que se reunirán por medios virtuales la semana que viene, para que envíen un mensaje de paz y solidaridad al mundo al abordar la emergencia sanitaria mundial.

Es el momento de abrir una nueva página en las relaciones mundiales que deje de lado las tensiones geopolíticas. Un nuevo contexto que ponga fin a las guerras por poder e influencia y que logre un alto el fuego en los conflictos en todo el mundo, que impiden alcanzar un esfuerzo solidario global.

Debemos levantar la sombra de la guerra y la política militar que ha arruinado la cooperación mundial en los últimos años y trabajar para asegurar que prevalezca un espíritu de paz y solidaridad.

El OIP ha estado por mucho tiempo poniendo la atención del mundo sobre la creciente velocidad de la carrera armamentista mundial.

Nuestras comunidades están pagando un alto precio por una carrera armamentista que ha desviado recursos de las necesidades básicas de la salud y el bienestar de la gente.

Todos pagamos un alto precio por un liderazgo fallido y unas prácticas equivocadas orientadas por los mercados, las cuales han debilitado nuestros medios para hacer frente a esta emergencia que ha golpeado duramente a las personas más débiles.

Estrés en la atención sanitaria

Ahora estamos viendo las consecuencias de la falta de inversión en infraestructura sanitaria, hospitales y personal.

Los hospitales están sobrecargados, las/os enfermeras/os agotadas/os, quedan pocos materiales médicos y se están tomando decisiones de vida o muerte sobre quién puede o no tener acceso al escaso número de respiradores disponibles. Médicas/os y enfermeras/os se ven perjudicadas/os por la irresponsabilidad de las decisiones políticas y económicas del pasado.

Los sistemas de salud están llegando al límite de su capacidad y el heroico personal de primera línea está sometido a una enorme presión.

La emergencia del coronavirus muestra lo debilitadas que se encuentran nuestras sociedades para proteger a la población: un mundo impulsado por la financiarización, el valor de las acciones y la austeridad ha agotado nuestra capacidad para defender el bien común y ha puesto en peligro la vida humana a escala mundial..

Trabajadoras/es con miedo a perder sus empleos y sus ingresos se sienten tentados a ir a trabajar enfermos. Las personas mayores son vulnerables y necesitan ayuda. El virus golpea más fuerte a los más débiles.

La privatización, las medidas de austeridad, y el sistema neoliberal han llevado a los servicios de salud locales, regionales y nacionales al borde del colapso.

En las dos últimas décadas, el número de médicos que trabajan en el sistema de salud se ha reducido en un tercio en los países de Europa occidental.

En Italia, el presupuesto sanitario ha sido recortado en 37.000 millones de euros en los últimos años.

La OMS advierte de que nos enfrentamos a una escasez de 18 millones de trabajadores de salud para el año 2030.

Los municipios necesitan apoyo urgentemente para aumentar el personal disponible. Y ahora se está notando el efecto de estas políticas, especialmente allá donde se han cerrado hospitales a una escala masiva en los últimos años(o han sido privatizados en beneficio de los más ricos), y en algunas regiones, especialmente las rurales, esto ha restringido la atención básica.

Esto nos permite aprender lecciones para el futuro:

* La salud es un derecho humano para jóvenes y ancianos, para todas las personas en todas partes del mundo.

La atención sanitaria y de enfermería nunca debe ser recortada o subordinada en la búsqueda de beneficios a través de la privatización.

* La importancia de un trabajo digno para todo el personal sanitario y de una inversión continua en su educación y formación.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês o aqui para a versão francês.)

Question for discussion

How can we work together to overcome this new medical and economic crisis?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Es momento para un Contrato Social Global

Con cada hora que pasa, la magnitud de la crisis se hace más clara.
Esta semana la OIT informó sobre las consecuencias en el mercado laboral:

* Una pérdida potencial de 25 millones de puestos de trabajo, que es más de los que se perdieron durante la crisis financiera de 2008.

Se espera que la pobreza de los trabajadores aumente de manera significativa, donde hasta 35 millones de nuevas personas podrían verse afectadas.

* Las pérdidas de ingresos de los trabajadores podrían alcanzar 3,4 billones de dólares.

Apoyamos los esfuerzos del movimiento sindical a nivel mundial, regional y nacional, en su llamado a un nuevo contrato social.

Apoyamos igualmente el llamamiento a favor de medidas económicas y recursos para proteger los puestos de trabajo, los ingresos, los servicios públicos y el bienestar de las personas.

Esto requiere un compromiso de la comunidad empresarial para mantener a la gente en sus puestos de trabajo, y que el apoyo que se les promete desde sus gobiernos esté condicionado a que se adhieran al contrato social por la seguridad del empleo y los ingresos.

G20: Prioridad al desarme

El mundo dedica 1,8 billones de dólares a gastos militares cada año y está previsto que gaste 1 billón de dólares en nuevas armas nucleares en los próximos 20 años.

Los ejercicios militares a escala mundial cuestan más de 1.000 millones de dólares cada año, y la producción y exportación de armas está aumentando en las principales economías del mundo.

El G20 no puede barrer estos hechos bajo la alfombra. El gasto militar es un 50% más alto hoy que al final de la Guerra Fría. Se sitúa en la asombrosa cifra de 1,8 billones de dólares al año, mientras que la OTAN exige más aumentos a sus miembros.

El G20 es responsable por el 82% del gasto militar mundial, representa casi todas las exportaciones de armas, y tiene en su territorio colectivo el 98% de las bombas nucleares del mundo. El G-20 es una plataforma compartida que reúne los intereses de los principales actores de la carrera de armamentos mundial.

Además, se gastan miles de millones en investigación militar, dinero que se invertiría mejor en salud, necesidades humanas e investigación para ayudar en la lucha contra el cambio climático mundial.

La militarización es el camino equivocado para el mundo; alimenta las tensiones y aumenta el potencial de guerra y conflicto además de agravar tensiones nucleares ya muy elevadas.

Aun así, la arquitectura política que se estableció para controlar la expansión nuclear y el desarme se ignora o incluso se debilita.

El Reloj del Día del Juicio Final del Boletín de los Científicos Atómicos, publicado en febrero 2020, está a 100 segundos de la medianoche – lo más cercano al conflicto nuclear en sus 70 años de historia – y esta pandemia mundial ha empujado aún más el segundero.

Los líderes mundiales deben poner el desarme y la paz de nuevo en el centro de la formulación de políticas.

Los líderes mundiales tienen que desarrollar una nueva agenda para el desarme y eso incluye la prohibición de las armas nucleares.

Volvemos a hacer un llamamiento a los gobiernos para que firmen la TPNW (Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares).
Sin él, perjudicamos nuestra lucha contra futuras pandemias de salud, contra la pobreza, el hambre, por proporcionar educación y atención sanitaria para todos, así como la realización de los objetivos de desarrollo sostenible –SDG- 2030.

El desarme es una de las claves para la gran transformación de nuestras economías, para asegurar que se valore más a los seres humanos que al lucro; economías en las que se puedan resolver los desafíos ecológicos -sobre todo la crisis del cambio climático- y que persigan la justicia social global.

Con el desarme la aplicación de los SDG, un contrato social mundial y un nuevo acuerdo mundial de paz verde, podemos hacer frente a los desafíos de la pandemia del coronavirus.

Sabemos por la historia de nuestra propia organización y de muchas de nuestras organizaciones miembros que en tales crisis, la democracia debe ser defendida por encima de todo, y debe ser defendida contra los estados cada vez más autoritarios.

Pedimos una cultura de paz. Un camino pacífico significa que necesitamos una estrategia global, un contrato social global y una cooperación global para asegurar el apoyo de la gente en todo el planeta. Esto será la solidaridad humana del siglo XXI, para y con la gente.

El OIP está dispuesto y es capaz de trabajar en el establecimiento de este camino pacífico – en colaboración con socios y socias de todo el mundo.

Por eso decimos que una iniciativa del G20 para pasar de una cultura de la militarización a una cultura de paz es tan urgente como necesaria.

México: Alistan el Congreso por la Paz y la Juventud 2019

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo en El Sol de Cuernavaca

En el marco de agosto mes de la juventud, Diego Alcázar Pérez, director de Impajoven, dio a conocer la convocatoria para la 1era edición del Congreso por la Paz y la Juventud 2019 que tendrá como objetivo concientizar a los participantes sobre la importancia de la paz en el desarrollo de las comunidades.


Foto: Froylán Trujillo

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

Youth initiatives for a culture of peace, How can we ensure they get the attention and funding they deserve?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

El evento a realizarse en septiembre se presenta dentro del Sistema Estatal de Políticas con las y desde las Juventudes mediante el cual crearán un manifiesto de las juventudes 2019 donde plasmarán las necesidades al gobierno, recibiendo por parte del gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo un reconocimiento como agentes de paz, fomentando la participación política y la cultura de la paz.

La sede será el Centro Cultural “Los Chocolates” donde además se impartirán seis actividades: ensayo político; concurso de cartel artístico y digital; Impamun, modelo de Naciones Unidas; talleres de resistencia y acciones no violentas; así como el taller de la cultura de paz, en busca que los jóvenes Sean agentes de cambio en su localidad.

Forum da United Nations Alliance of Civilizations “#Commit2Dialogue: Partnerships for Prevention and Sustaining Peace”

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Especial para CPNN por Myrian Castello

Foram dois dias de discussão entre sessões plenárias e mesas redonda (breakout sessions) em que alguns dos temas foram diálogo entre religiões e entre culturas, diplomacia digital, inclusão das mulheres em processos de paz, juventude, Global Citizenship Education.

O Fórum contou também com o Youth Event: #UNAOCyouth participantes que já estiveram na ONU, jovens que compartilharam seus projetos e vozes.


Foto: Myrian Castello

Na primeira sessão plenária foi destacado o papel da diversidade como riqueza e recurso, a necessidade da humildade para co-existirmos, de dar acesso às pessoas e compartilhar ideias e da necessidade de mais mulheres e jovens em tomadas de decisão.

Ms. Jayathma Wickramanayake representante da juventude postou em seu twitter sobre a necessidade da confiança da ONU nos jovens, e dos jovens na ONU.

Alguns jovens compartilharam a vontade e necessidade de que mais jovens estejam presentes e compondo as mesas redondas e espaços como esse, além de alguns manifestarem a vontade de mais ações.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for discussion

Youth initiatives for a culture of peace, How can we ensure they get the attention and funding they deserve?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Foi destacado na sessão plenária “Palavras importam” o papel da mídia e sobre quais narrativas contamos.

Na mesa redonda Global Citizenship Education discutiu-se sobre os diferentes papéis que temos e da necessidade em preparar jovens e uni-los. Foi citado também a oportunidade existente na reforma do sistema de troca e no desenvolvimento dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável – Precisamos encontrar as lacunas e trabalhar pelos que ficaram para trás.

Foi anunciado que o Sr. Miguel Ángel será o próximo Alto Representante da UNAOC. Paz, prevenção estabilidade e respeito foram suas primeiras palavras.

Na sessão final o sr. Nassir Abdulaziz Al-Nasser compartilhou seus agradecimentos e como o Fórum foi uma plataforma para compartilhar ideias, engajamento com atuais e futuros parceiros e o compromisso com a agenda para a prevenir e sustentar a paz e reiterou a importância de se abrir espaço para que líderes comunitários, grupos de jovens e mulheres participem.

Neste Fórum foi possível conversar sobre temas importantes em uma era em que a polarização está tão presente, além de ter sido uma oportunidade para fortalecer e fazer parcerias com pessoas que trabalham pela promoção da paz.

Deixo uma pergunta: Com tudo o que foi conversado e aprendido, como podemos todos ser parte da solução, nos vermos para além dos títulos e compartilharmos nossos recursos e talentos para unir pessoas para encontrar soluções e agirmos para promover e cultivar paz?

La Unesco premia el diálogo en Cortes de Baza, España

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Granada Hoy (Reproducido sin fines comerciales)

El pasado 20 de agosto, en la semana cultural previa a las fiestas de Cortes de Baza, y previo al pregón tuvo lugar la entrega del reconocimiento a Cortes de Baza como el primer municipio de Andalucía por el Diálogo y la Convivencia. Este nombramiento surge tras el acuerdo Pleno del Ayuntamiento del pasado 27 de julio dónde Cortes asumía la institucionalización de la Cultura de Paz en el municipio.


Vecinos de la localidad posan junto al título que los acredita como Municipio por el Diálogo y la Convivencia

El Pleno respondía así a un proyecto conjunto del Centro Unesco Andalucía y el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (IPAZ) donde el municipio asume lo estipulado en la resolución A/RES/67/104 (2015) de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Promoción del diálogo, la comprensión y la cooperación entre religiones y culturas en pro de la paz.

En dicho documento se estipula además que la diversidad y pluralidad es un activo y donde se deben visibilizar las minorías, ya sean étnicas, lingüísticas, culturales o religiosas, con el objetivo de eliminar cualquier forma de racismo, discriminación, xenofobia e intolerancia, además de buscar la resolución de posibles conflictos de forma pacífica.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

The refugee crisis, Who is responsible?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Asimismo, mediante esa Declaración se apoyan las medidas por las que se promueva la tolerancia, solidaridad y convivencia con los refugiados, inmigrantes y las personas desplazadas, así como su integración social entre otras medidas. Se trata, esta última, de una medida de especial importancia en los últimos días, donde la llegada de personas procedentes de otros territorios a nuestro país está generando numerosos debates sobre cómo afrontar este problema.

Bajo estas premisas y con la creación de la Mesa de Diálogo Intercultural, organizada el 13 de julio, Cortes de Baza se convierte en el primera localidad andaluza con el reconocimiento de Municipio por el Diálogo y la Convivencia.

El proceso de este reconocimiento se lleva a cabo mediante la demostración inequívoca de que la localidad quiere tener esta consideración mediante la asunción de los principios mencionados, a través de un acuerdo del Pleno municipal como es el caso del municipio del Altiplano, donde se aprobó por unanimidad de todos los grupos políticos representados en el Pleno, y la creación de una Mesa de Diálogo Intercultural, bajo la verificación, asesoramiento y apoyo de técnicos e investigadores tanto del Centro Unesco Andalucía como del IPAZ. Es de justicia indicar que ha sido fundamental la implicación del Ayuntamiento de Cortes de Baza así como del profesorado del Colegio Santos Médicos de la localidad.

La Mesa de Diálogo Intercultural de Cortes de Baza está compuesta por personas de diversas nacionalidades procedentes de Rusia, Bélgica, Rumanía, Colombia, Méjico, Inglaterra, República Dominicana, entre otros país, además de minorías religiosas tales como Testigos de Jehová, musulmanes o católicos ortodoxos.

Cabe mencionar además que, de los 16 miembros que forman esta Mesa, todos excepto tres son mujeres, configurándose como una entidad con vocación feminista e integradora, y dónde se aprecia esta pluralidad en un municipio pequeño como el de Cortes de Baza, que cuenta con una población inferior a los 2.000 vecinos.

La próxima ola de desplazamiento climático

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Kumi Naidoo para Project Syndicate

 Los gobiernos del mundo están manteniendo una serie de conversaciones que pueden cambiar de manera radical la gestión del movimiento transfronterizo de personas. Hay un diálogo centrado en la protección de los refugiados y otro en las migraciones.

De estas discusiones (dirigidas por Naciones Unidas) no saldrán acuerdos legalmente vinculantes. Pero las conversaciones son una rara oportunidad de crear consenso en relación con los desafíos de las migraciones contemporáneas. Y sobre todo, una ocasión para que la comunidad internacional haga planes frente al impacto del cambio climático, que pronto se convertirá en un factor clave de las migraciones y el desplazamiento global de personas.

Los últimos datos hablan de unos 258 millones de migrantes en todo el mundo, y 22,5 millones de personas registradas como refugiados por la Agencia de la ONU para los Refugiados. Pero estas cifras quedarán pequeñas si llegaran a cumplirse incluso las predicciones más modestas referidas al clima. Según la Organización Internacional para las Migraciones, el cambio climático puede provocar el desplazamiento de hasta mil millones de personas en 2050. Y sin embargo, no hay ningún tratado internacional sobre las migraciones climáticas. Es preciso remediar ya mismo esta falencia.

La última vez que las normas internacionales para la protección de los refugiados recibieron tanta atención fue en 1951. Ese año, con más de 80 millones de personas desplazadas después de la Segunda Guerra Mundial, los países miembros de la ONU ratificaron un marco integral para uniformar el trato dado a los refugiados. El Pacto Mundial sobre los Refugiados que actualmente se discute complementará este marco con estrategias para empoderar a los refugiados y ayudar a los gobiernos de los países receptores. En particular, comprometerá a los países firmantes a proteger a los “desplazados por desastres naturales y el cambio climático”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês.)

Question for discussion

The refugee crisis, Who is responsible?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

El segundo acuerdo es todavía más importante para la gestión del desplazamiento climático. No ha habido jamás un tratado mundial para las migraciones, y los anteriores intentos bilaterales en relación con el tema se concentraron casi exclusivamente en la violencia y el conflicto como causas principales de desplazamiento de personas. El propuesto Pacto Mundial para las Migraciones va más allá de estos factores, y señala el cambio climático entre los “motivadores adversos y factores estructurales que obligan a las personas a dejar sus países de origen”.

Este vocabulario regulatorio reafirma lo que las poblaciones en riesgo en todo el mundo ya saben: que las sequías, los desastres naturales, la desertificación, las malas cosechas y muchos otros cambios ambientales están destruyendo economías y volviendo inhabitables comunidades enteras. En mi país (Sudáfrica), una sequía sin precedentes está obligando a muchas ciudades a analizar un racionamiento del agua. Si la escasez de agua persiste, inevitablemente se producirán migraciones.

La escasez de recursos es particularmente peligrosa en los estados políticamente inestables, donde el cambio climático ya ha sido un factor de conflicto violento y agitación social. Por ejemplo, disputas por las tierras fértiles y el agua potable impulsaron la guerra de Darfur, e incluso la crisis que se desarrolla en Siria (una de las principales fuentes actuales de desplazamiento de personas) comenzó después de sucesivas sequías que expulsaron a residentes de las áreas rurales de Siria hacia las ciudades. No es aventurado predecir que el cambio climático producirá más derramamiento de sangre en los años venideros.

Los dos marcos de la ONU pueden servir como base para planificar la gestión de las futuras migraciones climáticas. El uso de modelos científicos como guía para la toma de decisiones permitirá a los estados idear estrategias de reubicación ordenadas, dignas y equitativas. Es sin duda una estrategia más inteligente que las respuestas ad hoc usadas hasta ahora.

Pero la historia nos enseña que los gobiernos son renuentes a buscar soluciones colectivas a las migraciones forzadas. Este fracaso se evidencia hoy en el padecimiento persistente e inexcusable de los refugiados en todo el mundo.

Ahora que las conversaciones para los pactos están entrando en sus últimos meses, ¿qué debemos esperar de quienes negocian el plan mundial para la gestión de desplazamientos inéditos de personas? Las causas y consecuencias del cambio climático demandan estrecha atención. Hay que dar a los desplazados la posibilidad de continuar sus vidas con dignidad. La capacidad de los pactos mundiales sobre refugiados y migrantes para lograrlo será una prueba para la dirigencia internacional.

(Gracias a Paul Kimmel, el reportero CPNN para este artículo).

El Pueblo de México Dio Exemplo al Mundo

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un editorial por Leonardo Boff en Cultura de Paz. Managua, Nicaragua • Volumen 23 • N° 73 • Septiembre – Diciembre, 2017

Los días 19 y 23 de septiembre, México fue sacudido por dos terremotos, uno de magnitud 7,1 y otro de 6,1 en la escala Richter, que alcanzaron a 5 Estados, decenas de municipios, incluida la capital, Ciudad de México, colapsando centenares de casas y produciendo grietas en otros cientos de edificios. Iglesias bellísimas, como la de san Francisco de Asís en Puebla, vieron sus torres derribadas. Todavía se acuerdan todos del terrible terremoto de 1985 que produjo más de diez mil víctimas. Este, aunque ha sido muy fuerte, mató a 360 personas.


Foto de Yucatan Times

He estado posteriormente en México y en Puebla, invitado para dar conferencias, y he podido verificar in situ los estragos y el trauma ocasionado en la gente.

Pero lo que ha llamado la atención general ha sido el espíritu de solidaridad y de cooperación del pueblo mexicano. Sin que nadie las convocase, miles de personas, especialmente los jóvenes, se pusieron a remover escombros para salvar a las víctimas enterradas. Se organizaban grupos espontáneamente y este espíritu de solidaridad pudo salvar muchas vidas.

Inmediatamente se crearon centros de recogida de ayuda a las víctimas, ya fuera con mucha agua, víveres, ropa, mantas y todo tipo de utensilios importantes para una casa. En el momento en que escribo este artículo (13/10/17) todavía se ven muchos lugares de acopio. La
cooperación no conoce límites.

Narro solamente dos hechos que son conmovedores. El primero: el edificio de una escuela se derrumbó lentamente con muchos niños dentro. Un joven, viendo que en medio de las ruinas se había formado una especie de canal, penetró rápidamente por el agujero y sacó a varios niños de 5-7 años. Apenas había sacado al último cuando detrás de él cayó otra parte de la escuela, salvándose por segundos.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

Is there a renewed movement of solidarity by the new generation?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Segundo hecho: una joven señora, de unos 30 años de edad, estuvo 34 horas debajo de los escombros. Concedió una conmovedora entrevista por la televisión, narrando las distintas fases de su tragedia. Aprisionada entre los escombros, una plancha de concreto quedó fijada a un palmo de su rostro. Durante 30 horas no oía ninguna voz, ni pasos, ni ningún ruido que significara la aproximación de alguien que pudiese rescatarla.

Entonces narró los distintos estadios psicológicos, semejantes a los que conocemos cuando un enfermo recibe la noticia del carácter incurable de su enfermedad y de la proximidad de la muerte.

En un primer momento, esta señora se preguntaba: ¿por qué precisamente yo debo pasar por esta desgracia? Después, casi desesperada, se puso a llorar hasta quedarse sin lágrimas. En el momento siguiente, se puso a rezar y a suplicar a Dios y a todos los santos y santas, especialmente a la Virgen de Guadalupe, la de mayor devoción de los mexicanos. Finalmente, se resignó y confiadamente se entregó a la voluntad misteriosa de Dios. Pero no perdió la esperanza.

Por fin, oyó pasos y después voces. La esperanza se fortaleció. Después de 34 horas, literalmente sepultada bajo una montaña de escombros, pudo ser rescatada. Y he aquí que, alegre y entera, acompañada por una sicoanalista especializada en tratar traumas psicológicos
como los causados por un repentino terremoto, allí estaba ella dando testimonio de su terrible experiencia.

México es una región marcada geológicamente por terremotos, dada la configuración de las placas tectónicas de su subsuelo. El ser humano no tiene poder sobre estas fuerzas telúricas. Lo que puede hacer es precaverse, aprender a construir sus edificaciones, resistentes a terremotos al modo de los japoneses y, sobre todo, acostumbrarse a convivir con esta realidad indomable. De manera semejante lo hace la población de nuestro semiárido nordestino, que debe adaptarse y aprender a convivir con la sequía que puede durar largos años, como ocurre actualmente.

En el debate tras una conferencia en la Universidad Iberoamericana, en la ciudad de México, una señora declaró: “si nuestro país y si la humanidad entera viviesen ese espíritu de solidaridad y de cooperación, no habría pobres en el mundo y habríamos rescatado una parte del paraíso perdido”.

Yo reforcé esta desiderata suya y le dije que fue la cooperación y la solidaridad de nuestros antepasados antropoides, que comenzaron a comer juntos, lo que les permitió dar el salto de la animalidad a la humanidad. Lo que fue verdad ayer, debe ser verdad todavía hoy. Sí, la solidaridad y en general la cooperación de todos con todos podrá rescatar la esencia hacernos plenamente humanos. En estos días recientes el pueblo mexicano nos ha dado un espléndido ejemplo de esta verdad fundamental.

(Gracias a Marcos Estrada, el reportero de CPNN por este articulo.)