Tag Archives: mundial

Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2016: la paranoia de los dirigentes frente a los periodistas

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Reporteros sin Fronteras

Reporteros sin Fronteras (RSF) publica la edición 2016 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa. El desempeño global muestra un clima de miedo generalizado y de tensiones, que se suma a una creciente influencia de los Estados y de los intereses privados en las redacciones.

press-freedom
Haga clic en la foto para verla más grande

La edición 2016 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa muestra la intensidad de las acometidas de los Estados, de ciertas ideologías y de intereses privados contra la libertad y la independencia del periodismo.

Esta lista –que constituye una referencia en todo el mundo– muestra las posiciones que ocupan 180 países de acuerdo al margen de acción de sus periodistas. Al observar los índices regionales, encontramos que Europa (índice de 19,8 puntos) sigue siendo la zona en la que los medios de comunicación cuentan con mayor libertad, seguida –a gran distancia– por África (36,9) que, hecho inédito, pasa delante de América (37,1), debido a que América Latina se encuentra sumergida una creciente violencia contra los periodistas. Siguen las zonas de Asia (43,8), Europa del Este y Asia Central (48,4). Al final se encuentra África del Norte/Oriente Medio (50,8), que sigue siendo la región del mundo donde los periodistas enfrentan más vicisitudes y de todo tipo.

Tres países de Europa del Norte se encuentran a la cabeza de la Clasificación: Finlandia (1er. lugar desde 2010), los Países Bajos (2o, +2 lugares) y Noruega (3o, 1). En lo que respecta a las evoluciones más notables, encontramos el caso de Túnez (96o, +30), cuya situación mejoró porque disminuyeron las agresiones y los procesos legales contra periodistas, así como el de Ucrania (107o, +22), que ascendió en la Clasificación gracias a una relativa calma en el conflicto.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question(s) related to this article:

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

En el caso opuesto encontramos a Polonia (47o, 29), que sufrió una fuerte caída debido a que el partido ultraconservador retomó el control de los medios de comunicación. Mucho más abajo se encuentra Tayikistán, que sufrió una gran caída a causa de los excesos autoritarios del régimen (150o, 34). El Sultanato de Brunei también sufrió un retroceso espectacular (155o, 34), imputable a la instauración de la sharia y a las acusaciones de blasfemia, que provocan una fuerte autocensura. Burundi se hundió (156o, 11) debido a que fue escenario de actos de violencia contra periodistas tras la cuestionada candidatura y, más tarde, reelección, del presidente Pierre Nkurunziza. En la parte más baja de la Clasificación se encuentra el trío infernal, conformado por Turkmenistán (178o), Corea del Norte (179o) y Eritrea (180o).

“Desafortunadamente, es un hecho notable que numerosos dirigentes en el mundo han desarrollado una especie de paranoia frente al ejercicio legítimo del periodismo” señaló Christophe Deloire, Secretario General de RSF. “El clima general de miedo acarrea un odio creciente al debate y al pluralismo, un bloqueo de los medios de comunicación por parte de gobiernos en plenos excesos autoritarios y liberticidas, así como una influencia creciente de los intereses particulares en la información, en el sector privado. Es esencial defender el periodismo digno de ese nombre frente al incremento de la propaganda y de la información dictada o patrocinada por intereses particulares. Garantizar el derecho de los ciudadanos a una información independiente y confiable es una de las soluciones a los problemas locales y globales que enfrentamos” añadió

La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, publicada cada año por RSF desde 2002, es una herramienta de promoción esencial, basada en el principio de emulación entre Estados. Su prestigio le ha permitido adquirir una influencia cada vez mayor ante los medios de comunicación, las autoridades públicas de los Estados y las organizaciones internacionales.

La Clasificación se sustenta en una evaluación de la situación de la libertad de prensa, basada en una valoración del pluralismo, de la independencia de los medios de comunicación, de la calidad del marco legal y de la seguridad de los periodistas en 180 países. Ésta se elabora a través de un cuestionario traducido en veinte lenguas enviado a expertos del todo el mundo. A este análisis cualitativo se suma un registro cuantitativo de los actos de violencia cometidos contra periodistas en el periodo tomado en cuenta.

La Clasificación no es un indicador de la calidad de la producción periodística ni un palmarés de las políticas públicas, incluso si los gobiernos tienen una gran responsabilidad en la situación.

Asia y Oriente Medio lideran el crecimiento de las importaciones de armas, afirma el SIPRI

DESARME Y SEGURIDAD .

Un comunicado de prensa de Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI)

El volumen internacional de transferencias de grandes armas ha crecido de forma continuada desde 2004 y se incrementó un 14% entre 2006—10 y 2011—15, según los nuevos datos sobre transferencias internacionales de armas publicadas hoy (22 de febrero) por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

SIPRI

El volumen internacional de transferencias de grandes armas ha crecido de forma continuada desde 2004 y se incrementó un 14% entre 2006—10 y 2011—15, según los nuevos datos sobre transferencias internacionales de armas publicadas hoy (22 de febrero) por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

Seis de los 10 principales importadores de armas en el periodo de cinco años 2011—15 son de Asia y Oceanía: India (14% de las importaciones globales de armas), China (4,7%), Australia (3,6%), Pakistán (3,3%), Vietnam (2,9%) y Corea del Sur (2,6%). Las importaciones de Vietnam crecieron un 699%. Las importaciones por parte de países de Asia y Oceanía crecieron un 26% entre 2006–10 y 2011–15 y algunos Estados de la región recibieron un 46% de las importaciones globales del periodo 2011–15.

‘China continúa ampliando sus capacidades militares con armas importadas y producidas en el propio país,’ afirma Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI. ‘Los países vecinos como India, Vietnam y Japón, también están reforzando significativamente sus fuerzas militares.’

Crecen las importaciones de los países de Oriente Medio

Las importaciones de armas por parte de Estados de Oriente Medio crecieron un 61% entre 2006–10 y 2011–15. Durante el periodo 2011–15, Arabia Saudí fue el segundo mayor importador mundial de armas, con un incremento del 275% comparado con la etapa 2006–10. En el mismo período, las importaciones de armas por parte de los Emiratos Árabes Unidos creció un 35% y las de Qatar subieron un 279%. Las importaciones de Egipto aumentaron un 37% entre 2006—10 y 2011—15, debido principalmente al pujante crecimiento de 2015.

‘Una coalición de Estados árabes está usando armas avanzadas, principalmente provenientes de Estados Unidos y de Europa, en Yemen’, asegura Pieter Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI. ‘A pesar de los bajos precios del petróleo, hay programadas grandes entregas de armas en Oriente Medio para dar continuidad a los contratos firmados en los últimos cinco años.’

Exportadores de armas: Estados Unidos se mantiene al frente

Con el 33% del total de las exportaciones de armas, Estados Unidos fue el mayor exportador de armas en el periodo 2011–15. Sus exportaciones de grandes armas crecieron un 27% en comparación con el periodo 2006–10.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Las exportaciones de grandes armas de Rusia crecieron un 28% entre 2006–10 y 2011–15, y el país contabilizó el 25% del total de exportaciones en el último periodo de cinco años. Sin embargo, en 2014 y en 2015, las exportaciones rusas volvieron a los niveles anuales más bajos observados en el periodo 2006–10.

Las exportaciones de grandes armas por parte de China se situaron justo por encima de las de Francia en el periodo 2011–15, con un crecimiento del 88% en comparación con la etapa 2006—10. Las exportaciones francesas decayeron un 9,8% y las alemanas se redujeron a la mitad en el mismo periodo.

‘Mientras los conflictos y las tensiones regionales continúan creciendo, Estados Unidos se mantiene como el principal proveedor global de armas con un margen significativo’, afirma la Dra. Aude Fleurant, directora del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI. ‘Estados Unidos ha vendido o dado grandes armas al menos a 96 Estados en los últimos cinco años, y la industria militar norteamericana tiene pedidos de grandes exportaciones pendientes, incluidos un total de 611 aviones de combate F-35 para 9 estados.’

Otros datos destacables

• Entre 2006–10 y 2011–15 las importaciones por parte de Estados africanos aumentaron un 19%. Argelia y Marruecos se mantuvieron como los dos mayores importadores de armas de la región con un total conjunto del 56% de las importaciones africanas.

• Debido a las restricciones económicas, la mayoría de Estados del África Subsahariana importaron sólo volúmenes pequeño de armas durante 2011–15, a pesar de que muchos estuvieron implicados en conflictos armados durante este periodo.

• Las importaciones de armas en México crecieron un 331% en el período 2011-15 comparado con el de 2006-10.

• Azerbaiyán incrementó sus importaciones de armas un 217% entre 2006-10 y 2011-15.

• Las importaciones en Irak aumentaron un 83% entre 2006-10 y 2011-15.

• Francia cerró varios contratos de exportaciones de grandes armas en 2015, incluidos los dos primeros contratos en firme por su aeronave de combate Rafale.

• Las importaciones de los países europeos descendieron un 41% entre 2006-10 y 2011-15

• Los submarinos son un elemento importante de las fuerzas marítimas para un número creciente de Estados. En 2011-15 se exportaron un total de 16 submarinos a 8 Estados.

Industria mundial de armas: occidente continúa dominando a pesar de la reducción, según SIPRI

DESARME Y SEGURIDAD .

Nota de prensa de Stockholm International Peace Research Institute

Estocolmo, 14 de diciembre de 2015. Las ventas de armas y servicios militares por parte de las principales empresas productoras de armas —las SIPRI Top 100— llegaron a los 401.000 millones de dólares en 2014, según los nuevos datos sobre la industria militar internacional presentadas hoy por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

sipri

Por cuarto año consecutivo, las ventas de armas y servicios militares por parte de las Top 100 del SIPRI —las mayores empresas productoras de armas según sus ventas— han bajado. Sin embargo, con una reducción del 1,5% en términos reales entre 2013 y 2014, el descenso se mantiene moderado. Las caídas de 2014 se deben a la disminución de las ventas por parte de las empresas con base en Norteamérica y en Europa occidental, mientras que las empresas Top 100 con base en otras regiones del mundo han aumentado colectivamente sus ventas.

Las empresas con base en los Estados Unidos continúan dominando el Top 100 con una proporción del 54,4% del total. Sus ventas de armas disminuyeron un 4,1% entre 2013 y 2014, un porcentaje de disminución similar al de los años 2012—2013. Una empresa que va en contra de la tendencia a la baja es Lockheed Martin, que ha ocupado la primera posición en el Top 100 desde 2009. Sus ventas de armas crecieron un 3,9% el 2014 hasta llegar a los 37.500 millones. El liderazgo de Lockheed Martin sobre la segunda compañía clasificada, Boeing, que vendió un total de 28.300 millones de dólares, se incrementó en 4.400 millones en 2014.

“Con la adquisición del fabricante de helicópteros Sikorsky Aircraft Corp. en 2015, la diferencia entre Lockheed Martin y otras empresas de la lista del Top 10 será todavía mayor el año que viene”, asegura Aude Fleurant, directora del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI.

Las ventas de las empresas de Europa occidental disminuyeron un 7,4% en 2014. Sólo empresas alemanas (+9,4%) y suizas (+11,2%) tuvieron un crecimiento global de sus ventas de armas en términos reales. El aumento de las ventas alemanas fue debido a un crecimiento significativo de las ventas del constructor naval Thyssen Krupp (+29,5%), mientras que la empresa Suiza Pilatus Aircraft se benefició de una creciente demanda de sus aviones de entrenamiento, que impulsó las ventas suizas. Las empresas que representan los siete países restantes de Europa occidental en el Top 100 muestran todas ellas un descenso global en sus ventas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

A pesar de las difíciles condiciones económicas del país, las ventas de la industria rusa de armamento continuaron creciendo en 2014. El número de empresas rusas clasificadas en el Top 100 pasaron de 9 a 11, logrando el 10,2% del total de las ventas del Top 100 en 2014. Dos empresas se incorporan a la lista por primera vez, High Precisions Systems (39) y RTI (91), mientras que la reciente creada United Instrument Manufacturing Corporation (UIMC) ha entrado en la lista en la posición 24, sustituyendo Sozvezdie, que se fusionó con un grupo de empresas para formar UIMC. La compañía rusa que muestra el crecimiento más significativo en la venta de armas es Uralvagonzavod, con un incremento del 72,5%. Almaz—Antey, con cerca de un 23% de incremento de ventas, ocupa ahora la posición 11.

Las empresas rusas están liderando el incremento del gasto militar nacional y las exportaciones. Ahora hay 11 empresas rusas en el Top 100 y el crecimiento de sus ingresos combinados en 2013— 2014 fue del 48,4%” dice el investigador senior Siemon Wezeman.

En contraste, las ventas de armas de las empresas de Ucrania han disminuido sustancialmente. Ukr Oboron Prom ha caído de la posición 58 en 2013 a la 90 en 2014, con una bajada de las ventas del 50,2%. Motor Sich, la otra empresa ucraniana clasificada en el Top 100 el 2013, ha salido de la lista. “La disminución de las ventas de las empresas de Ucrania se debió principalmente a la perturbación causada por el conflicto al este del país, a la pérdida del mercado ruso, y la caída del valor de la moneda local” afirma Siemon Wezeman.

En 2013, SIPRI introdujo la categoría ‘productores emergentes’ para seguir mejor la evolución de las empresas basadas en países que han establecido objetivos de industrialización militar. En 2014, esta categoría incluye Brasil, India, Corea del Sur y Turquía. La venta combinada de armas de empresas situadas en estos países representa un 3,7% del total de la venta de armas del Top 100. Sus ingresos subieron un 5,1% entre 2013 y 2014.

Hay dos empresas turcas productoras de armas clasificadas en el Top 100: ASELSAN, que incrementó sus ventas un 5,6% en 2014, pero bajó en la clasificación desde el lugar 66 al 73; y la Turkish Aerospace Industry (TAI), que entró en el Top 100 en el lugar 89, con un crecimiento de ventas del 15,1%. “Turquía está buscando más auto suficiencia para sus suministradores de armas y eso, junto con una exportación agresiva, ha contribuido al rápido crecimiento en ingresos para ASELSAN y TAI” dice Pieter Wezeman, investigador senior de SIPRI.

Las empresas de Corea del Sur también han incrementado su perfil en el Top 100 el 2014. “Quince empresas de Asia (sin incluir China) han entrado a la lista” según Pieter Wezeman. “Muchas de ellas muestran un nivel de ventas bastante estable pero las empresas de Corea del Sur incrementaron sus ventas totales en 2014 un 10,5% en comparación al 2013. “La última empresa norcoreana que ha entrado a la lista del Top 100 es Hyunday Rotem, fabricante de vehículos militares.”

Cómo ser voluntario con el Voluntariado de las Naciones Unidas en línea

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

De Gert Ceville-Danielsen, VNU Portfolio Manager, Sección de Programación de Desarrollo del Caribe y América Latina

Estimado CPNN,

Yo sé que CPNN tiene una enorme red internacional de educadores para la paz, las ONG, las organizaciones comunitarias y otras organizaciones, y pensé que nuestro servicio de Voluntariado en Línea podría ser útil para muchos de ellos.

Atentamente,
Gert

unv
Imagen del vídeo para Voluntariado en Línea

PARA LAS PERSONAS

El programa VNU es la organización de la ONU que promueve el voluntariado para favorecer la paz y el desarrollo en todo el mundo. El voluntariado puede transformar el ritmo y la naturaleza del desarrollo, y beneficia tanto al conjunto de la sociedad como a los voluntarios. Para impulsar la paz y el desarrollo, el programa VNU promueve el voluntariado, aboga por su integración en los programas de desarrollo y moviliza a voluntarios en todo el mundo.

En caso de desear ser voluntario a través de Internet, visite www.onlinevolunteering.org . El servicio Voluntariado en Línea del programa VNU pone en contacto a voluntarios y organizaciones para que colaboren a través de Internet en pro de la paz y del desarrollo. En esta página web dedicada las organizaciones de desarrollo publican oportunidades de voluntariado en línea. Las personas interesadas identifican las oportunidades acordes con sus intereses, experiencia y aptitudes y envían las solicitudes directamente a las organizaciones para que éstas seleccionen a los voluntarios que desean involucrar.

Por favor contacte a info@onlinevolunteering.org en caso de tener preguntas sobre el voluntariado en línea.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clique aqui para o versão deste artigo em Inglês)

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)


2. PARA ORGANIZACIONES

El programa VNU es la organización de la ONU que promueve el voluntariado para favorecer la paz y el desarrollo en todo el mundo. El voluntariado puede transformar el ritmo y la naturaleza del desarrollo, y beneficia tanto al conjunto de la sociedad como a los voluntarios. Para impulsar la paz y el desarrollo, el programa VNU promueve el voluntariado, aboga por su integración en los programas de desarrollo y moviliza a voluntarios en todo el mundo.

El servicio Voluntariado en Línea del programa VNU (www.onlinevolunteering.org) es un servicio gratuito que pone en contacto a voluntarios con organizaciones para que colaboren a través de Internet en pro de la paz y el desarrollo.

Los voluntarios en línea están en condiciones de apoyar a su organización de diferentes maneras. Pueden buscar información, diseñar sitios web, traducir publicaciones, asesorar y mucho más. Para tener una idea de la diversidad de las oportunidades que las organizaciones han venido publicando, le invitamos a explorar la base de datos de oportunidades en http://www.onlinevolunteering.org/es/org/opportunity_search/  o la sección Experiencias, en la que se describen las aportaciones de los voluntarios a proyectos de organizaciones de desarrollo de todo el mundo.

El servicio funciona así:

1. Registre su organización en www.onlinevolunteering.org
2. Publique una oportunidad de voluntariado.
3. Reciba las candidaturas de los voluntarios en línea.
4. Seleccione a los voluntarios con los que desea colaborar.
5. Comience la colaboración en línea.

Le invitamos a visitar la sección Recursos de la página web del servicio para más información sobre el voluntariado en línea y los criterios de elegibilidad para las organizaciones.

No dude en contactar a info@onlinevolunteering.org en caso de tener preguntas.

En espera de la solicitud de registro de su organización, le saludamos atentamente.

Nations Unies: Ban Ki-moon pide a todos los beligerantes que depongan las armas

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo del Centro de Noticias ONU

El Secretario General de la ONU manifestó que es responsabilidad de todos exigir que cesen la brutalidad y la impunidad y exhortó a las partes que participan en conflictos violentos a silenciar las armas.

un-idp

El Secretario General de la ONU manifestó que es responsabilidad de todos exigir que cesen la brutalidad y la impunidad y exhortó a las partes que participan en conflictos violentos a silenciar las armas.

“Exhorto a todas las partes beligerantes a que dejen de matar, a que silencien las armas y respeten un alto el fuego a nivel mundial y creen los espacios necesarios para una paz duradera. Gente en todo el mundo sueñan con la paz”, manifestó Ban Ki-moon con ocasión del Día Internacional de la Paz.

La ONU conmemorará el lunes, 21 de septiembre, ese Día en favor de la paz en todo el mundo. Los Mensajeros de la Paz Jane Goodall y Michael Douglas, así como el Embajador de Buena Voluntad Herbie Hancock, entre otras personalidades, participarán en una ceremonia durante la que se hará sonar la Campana de la Paz.

El Titular de la ONU enfatizó en su mensaje que no hay grupo más dispuesto a ayudar a materializar el sueño de la paz que los jóvenes de hoy. Por ello, instó a los gobiernos a invertir más en ellos para que se haga realidad el potencial ingente que tienen para lograr la paz.

También alentó a movilizar a todos los grupos, organizaciones y entidades que persiguen a paz y recordó al respecto que el lema de este año es precisamente “Alianzas para la paz, dignidad para todos”.

Ban señaló además que “vivimos en tiempos de peligro, pero también es una época de grandes promesas”, y recordó que en una semana los dirigentes mundiales acudirán a las Naciones Unidas para aprobar la agenda de objetivos para un desarrollo sostenible en los próximos quince años.

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Cientos de mujeres sindicalistas en Conferencia Mundial en Viena

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de industri-all global union

Se están reuniendo en Viena, Austria, unas 300 mujeres sindicalistas de más de 60 países, para asistir a la primera Conferencia Mundial de la Mujer de IndustriALL Global Union.

vienna

Este evento, organizado por el sindicato austríaco PRO-GE, se inicia el día 14 de septiembre y finaliza el 16 del mismo mes en la capital de Austria.

El Presidente de Austria, Dr. Heinz Fischer, ofrecerá el discurso inaugural de esta Conferencia, seguido de la intervención de la Ministra de Salud, Sabine Oberhauser, el Ministro del Trabajo, Rudolf Hundstorfer y la Secretaria de Estado, Sonja Stessl.

IndustriALL Global Union, que representa a 50 millones de trabajadores y trabajadoras de los sectores textil, energía y minería, reúne a mujeres sindicalistas de los cinco continentes para abordar algunas de las cuestiones que más afectan a las mujeres en el lugar de trabajo.

Refiriéndose a este importante evento, Monika Kemperle, Secretaria General Adjunta de IndustriALL, señaló lo siguiente: “Viena ha acogido con agrado a nuestras colegas sindicalistas y es un gran placer dar la bienvenida a Austria a tantas mujeres que asisten a la primera Conferencia Mundial de la Mujer de IndustriALL. Promete ser una conferencia animada e informativa de la que saldremos más fuertes y mejor equipadas para mejorar la vida de las mujeres a través del movimiento sindical”.

Un tema clave de la conferencia será el papel que deben realizar los sindicatos para prevenir la violencia contra las mujeres, lanzando una nueva campaña al respecto. La violencia y la discriminación por motivos de género, sea en el trabajo o no, limita el potencial de las mujeres en el trabajo y, por tanto, es una cuestión sindical.

Mujeres panelistas de países tan diversos como Australia, Colombia, Irak, Myanmar, Ucrania y Sudáfrica, intercambiarán información sobre sus experiencias y conocimientos de cómo lograr: mejoras de la salud y seguridad en el trabajo; aumentar la protección de la maternidad; prevención del VIH/SIDA; aumentar el número de afiliados sindicales; luchar contra el trabajo precario; acabar con la discriminación de género; y lograr un equilibrio entre la vida laboral y familiar, entre otros temas.

Se propondrá para su aprobación en la Conferencia una Carta de Igualdad en defensa de los derechos de las mujeres. Los sindicatos, sobre todo en los sectores dominados por los hombres, no siempre incluyen a las mujeres, ni toman en serio sus problemas.
Los/las participantes también estudiarán las estructuras de dirigencia de IndustriALL, con una moción para aumentar de 30 a 40% la representación de la mujer.

El evento se va a transmitir en vivo en www.industriall-union.org y se puede seguir en Twitter en @IndustriALL_GU y #WWCVienna.

Para mayor información, rogamos comunicarse con: Leonie Guguen, Encargada de Comunicaciones, IndustriALL Global Union. Email: lguguen@industriall-union.org. Tel: +41 (0)79 137 54 36. www.industriall-union.org

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês.)

Question related to this article:

CICR: Comercio de Armas: debemos poner fin a la transferencia ilegal de armas

DESARME Y SEGURIDAD .

Un declaración de la Comite Internacional de la Cruz Roja

Primera Conferencia de los Estados Partes en el Tratado sobre el Comercio de Armas, en Cancún, México, del 24 al 27 de agosto. Declaración del presidente del CICR, Peter Maurer, transmitido a la Conferencia en forma de mensaje en vídeo:

icrc-spanish
video

Tengo el honor de dirigirme a ustedes hoy, en esta ocasión histórica que representa la Primera Conferencia de los Estados Partes en el Tratado sobre el Comercio de Armas, instrumento que promete reducir los enormes sufrimientos humanos causados por la disponibilidad generalizada y deficientemente reglamentada de armas convencionales.

El Tratado sobre el Comercio de Armas establece una normativa mundial para que las transferencias de armas se efectúen de manera responsable. Al exigir a los Estados Partes que tomen en cuenta el respeto del derecho internacional humanitario y el derecho de los derechos humanos en las decisiones relacionadas con la transferencia de armas y que adopten medidas para prevenir la desviación de armas, este Tratado ayudará a que las armas no terminen en manos de quienes las usarían para cometer crímenes de guerra, violaciones graves de los derechos humanos y otros delitos graves.

Al adoptar este instrumento, los Estados han reconocido que ya no es posible considerar las armas y las municiones sólo como un artículo comercial más. Han reconocido que las transferencias de armas exigen precauciones particulares debido a los daños devastadores e irreparables que causan cuando las armas caen en las manos equivocadas. Y han reconocido explícitamente que el comercio de armas responsable se basa en la cooperación, la transparencia y el intercambio de información, elementos críticos para la construcción de confianza entre los Estados y, por ende, para la eficacia del Tratado.

El objetivo del Tratado, consistente en incrementar la responsabilidad y la transparencia del comercio internacional de armas convencionales, dependerá no sólo de que los Estados implementen los requisitos en él establecidos, sino también de la apertura y la transparencia de los foros establecidos en virtud del Tratado para examinar su implementación y su funcionamiento, en particular de la Conferencia de los Estados Partes. Un fuerte nivel de transparencia, sobre todo en los informes inicial y anual estipulados en el Tratado y en la revisión de su funcionamiento por la Conferencia de los Estados Partes, facilitará la cooperación y fomentará la confianza necesaria para el éxito del Tratado. El CICR insta a los Estados Partes a tener presente este aspecto en las decisiones que adopten esta semana, particularmente con respecto a las normas de procedimiento y al mecanismo de presentación de informes.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Do you think handguns should be banned?, Why or why not?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Nunca se resaltará lo suficiente la enorme importancia del Tratado sobre el Comercio de Armas y del hito que representa esta Primera Conferencia de los Estados Partes. Si hoy hemos alcanzado esta instancia, es gracias a todos los que trabajaron incansablemente durante la última década y media para hacer realidad este Tratado: los Estados que impulsaron el proceso que condujo a su adopción; las Naciones Unidas y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, cada uno de los cuales llamó la atención acerca del alto costo humano de las transferencias deficientemente reglamentadas; y, por supuesto, las organizaciones no gubernamentales que primero exhortaron a adoptar un tratado sobre el comercio de armas, hace unos quince años. En este sentido, se ha de reconocer el importante papel desempeñado por la coalición de ONG “Control Arms” en la concreción del Tratado, así como los valiosos conocimientos y la asistencia que ahora aportan a las actividades relativas a su universalización e implementación.

En la fase de implementación del Tratado, cuyo punto de partida es esta Conferencia, se deben sostener y, si es posible, intensificar los esfuerzos concertados de los Estados, las organizaciones internacionales, las ONG y el CICR. Nuestra labor recién comienza. No sólo debemos luchar para lograr la mayor adhesión posible al Tratado, sobre todo de los Estados que participan en el comercio de armas, sino que además es fundamental asegurar que sus obligaciones esenciales se implementen al pie de la letra, particularmente a través del establecimiento de sistemas nacionales de control eficaces.

En este sentido, me preocupa la brecha entre el deber de hacer respetar el derecho internacional humanitario en el ámbito de las transferencias de armas y las prácticas de transferencia que numerosos Estados aplican en la realidad. El CICR es testigo directo de esta brecha en muchos países, en los que presenciamos las terribles consecuencias para los civiles de la disponibilidad generalizada de armas y de su uso indebido, que facilitan las violaciones del derecho internacional humanitario, ponen en peligro la asistencia médica vital y la ayuda humanitaria, provocan desplazamientos y prolongan los conflictos armados. Mientras las armas siguen fluyendo, sea a través de transferencias abiertas o encubiertas o de la desviación, hacia algunos de los conflictos armados más brutales, como los que hoy se desarrollan en algunas partes de Oriente Próximo y de África, existirá la urgente necesidad de acortar la distancia entre el derecho y la práctica.

La verdadera dimensión del éxito del Tratado sobre el Comercio de Armas será la medida en que este instrumento logre acortar esa distancia y cambiar la vida de las personas en los años venideros. Si los Estados se adhieren al Tratado pero siguen transfiriendo armas a beligerantes con antecedentes de haber cometido crímenes de guerra o violaciones graves de los derechos humanos, la finalidad humanitaria y la credibilidad del Tratado sobre el Comercio de Armas quedarán considerablemente menoscabadas.

ONU: Líderes mundiales logran consenso sobre la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

“Podemos ser la primera generación en acabar con la pobreza”. Con estas palabras resumió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el éxito alcanzado ayer (01 de agosto) por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas que llegaron a un acuerdo sobre el proyecto de documento final que constituirá el nuevo programa de desarrollo sostenible que los líderes mundiales adoptarán en septiembre en la Cumbre de Desarrollo Sostenible en Nueva York.

UNDP

Al concluir un proceso de negociación que ha durado más de dos años y ha contado con la participación sin precedentes de la sociedad civil, los países acordaron un programa ambicioso que cuenta con 17 nuevos objetivos de desarrollo sostenible que tienen como objetivo acabar con la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar de las personas, mientras que la protección de la medio ambiente para el año 2030.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, acogió con beneplácito el acuerdo, diciendo que “abarca una agenda universal, transformadora e integrada que anuncia un punto de inflexión histórico para nuestro mundo.”

“Esta es la Agenda del Pueblo, un plan de acción para acabar con la pobreza en todas sus dimensiones, de manera irreversible, en todas partes, y sin dejar a nadie atrás. Se trata de garantizar la paz y la prosperidad, y forjar alianzas con la gente y el planeta. Los integrados, interrelacionados e indivisibles 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son las metas de la gente y demuestran la escala, la universalidad y la ambición de esta nueva agenda”.

Ban dijo que la Cumbre de septiembre, en la que se adoptará la nueva agenda “trazará una nueva era de desarrollo sostenible en la que se erradicará la pobreza, se compartirá la prosperidad y se abordarán las cuestiones principales del cambio climático.”

Añadió que el sistema de la ONU está dispuesto a apoyar la implementación de la nueva agenda, que se basa en el éxito de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Addis Abeba, y que, según dijo, también contribuirá a lograr un acuerdo significativo en la COP21 en París en diciembre.

Se espera que más de 150 líderes del mundo asistan a la Cumbre de Desarrollo Sostenible en la sede de la ONU en Nueva York entre 25 y 27 de septiembre para adoptar formalmente el documento final de la nueva agenda sostenible.

El nuevo programa de desarrollo sostenible se basa en el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que ayudaron a más de 700 millones de personas salir de la pobreza. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados en el 2000, estaban dirigidos a una gran variedad de temas que incluyen disminución de la pobrez, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y mejorar el acceso al agua y saneamiento para el año 2015.

Los nuevos objetivos de desarrollo sostenible y la agenda más amplia de sostenibilidad, van mucho más allá, haciendo frente a las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas.

En el preámbulo del texto de 29 páginas, “La transformación de nuestro mundo: la Agenda para el Desarrollo Sostenible al 2030”, afirma, “Estamos decididos a liberar a la raza humana dentro de esta generación de la tiranía de la pobreza así como sanar y asegurar nuestro planeta para el presente y para las generaciones futuras.” El documento continúa: “Estamos decididos a tomar las medidas audaces y transformadoras que se necesitan con urgencia para cambiar el mundo hacia una senda sostenible y resistente. Al embarcarnos en este viaje colectivo, prometemos que nadie se quede atrás”.

Los elementos centrales del proyecto de documento final

En el documento final se destaca la erradicación de la pobreza como el objetivo general de la nueva agenda de desarrollo y tiene en su núcleo la integración de las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible. La agenda de desarrollo emergente es única, ya que llama a la acción de todos los países, pobres, ricos y de ingresos medios. Los Estados miembros se comprometen que a medida que se embarcan en este viaje colectivo, nadie se quedará atrás. La agenda está centrada en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can UN agencies help eradicate poverty in the world?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Los 17 objetivos y 169 metas sostenibles tienen por objeto hacer frente a las barreras sistémicas clave para el desarrollo sostenible como la desigualdad, los patrones de producción y el consumo insostenible, infraestructura inadecuada y la falta de empleos decentes. La dimensión ambiental del desarrollo sostenible se cubre en los objetivos sobre los océanos y los recursos marinos y en los ecosistemas y la biodiversidad, con lo que las cuestiones fundamentales en el marco de la meta y objetivo.

Los medios de ejecución indicados en el documento final se ajustan a sus objetivos ambiciosos y se centran en las finanzas, la tecnología y el desarrollo de capacidades. Además de un objetivo independiente sobre los medios de implementación para el nuevo programa, medios específicos están adaptados a cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible.

Estados miembros destacaron que las transformaciones deseadas requerirán una salida de “business as usual”, y que se requerirá intensificar la cooperación internacional en muchos frentes. El programa requiere una revitalizada asociación mundial para el desarrollo sostenible, incluyendo las alianzas de múltiples partes interesadas. La agenda también requiere aumentar la creación de capacidades, mejores datos y estadísticas para medir el desarrollo sostenible.

Una eficaz arquitectura de seguimiento y revisión – un elemento central del documento final – será fundamental para apoyar la implementación de la nueva agenda. El Foro de Alto Nivel de Política sobre el desarrollo sostenible, establecido después de la Conferencia Río + 20, servirá como foro para el seguimiento y la revisión y por lo tanto tendrá un papel central. La Asamblea General, el Consejo Económico y Social y los organismos especializados también se dedicarán a la revisión de los avances en áreas específicas.

Con base en el documento final, el programa incluirá un Mecanismo de Facilitación de la Tecnología para apoyar a los nuevos objetivos, basados en la colaboración de múltiples partes interesadas entre los Estados Miembros, la sociedad civil, las empresas, la comunidad científica, y el sistema de las agencias de la ONU. El Mecanismo, que se acordó en la Conferencia de Addis en julio, tendrá un equipo interinstitucional de tareas, un foro sobre la ciencia, la tecnología y la innovación, y una plataforma en línea de colaboración.

El éxito de la Conferencia de Addis dio importante impulso positivo para el último tramo de las negociaciones sobre la agenda de desarrollo post-2015. Se espera que el consenso alcanzado en el documento final proporcionará impulso a las negociaciones de un nuevo tratado vinculante sobre el cambio climático en la Conferencia de Cambio Climático en París del 30 noviembre-11 diciembre, 2015.

Río + 20 y el proceso intergubernamental

En la Conferencia Río+20 de 2012, los Estados miembros acordaron poner en marcha un proceso para desarrollar un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible, que se basara en los objetivos de desarrollo del Milenio. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han demostrado que la fijación de objetivos puede sacar a millones de la pobreza, mejorar el bienestar y proporcionar nuevas y enormes oportunidades para una vida mejor. Se acordó que los nuevos objetivos serían de naturaleza global y universalmente aplicable a todos los países, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo nacionales y respetando las políticas y prioridades nacionales.

Las negociaciones duraron más de dos años y fueron co-facilitadas por el Representante Permanente ante la ONU de Irlanda, el Embajador David Donohue, y el Representante Permanente ante la ONU de Kenia, Embajador Macharia Kamau. Las consultas incluyentes y transparentes por los Estados miembros, con el firme compromiso de la sociedad civil y otras partes interesadas, han servido de base para la conclusión de las negociaciones intergubernamentales sobre la agenda universal y centrado en las personas emergente.

El proyecto del acuerdo se puede encontrar aquí

La Internacional de la Educación se centrará en los refugiados

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un articulo de Internacional de la Educación (reproducido bajo los términos de Creative Commons)

La Internacional de la Educación (IE) debe trabajar y trabajará para garantizar el acceso a la educación de los niños desplazados, según lo acordado en el Séptimo Congreso Mundial de la IE celebrado en Ottawa, Canadá.

refugees
Michael Thomson, del Sindicato Nacional de Educación (NTEU, Australia), Foto: Gabriel Castro – IEAL

A finales de 2014 había en el mundo 60 millones de desplazados. Graham Dawson, de la Asociación Nacional de Sindicatos de Mujeres Docentes Directoras (NASUWT/Reino Unido) presentó estas estadísticas de la ONU en el Congreso y se propuso una resolución sobre el derecho a la educación para niños desplazados, refugiados y apátridas. Incidió en la grave situación por la que pasan los refugiados de Irak, Siria, Oriente Medio, el norte de África y otras zonas; además, afirmó que «no debemos dejar que luchen solos».

La Resolución destaca la determinación del Congreso de apoyar a las organizaciones miembro de países que acogen a grandes cantidades de niños refugiados y desplazados. También confirma la disposición del Congreso para presionar a los agentes nacionales e internacionales de modo que den prioridad al apoyo económico de la educación de los refugiados y desplazados internos.

Michael Thomson, del Sindicato Nacional de Educación (NTEU, Australia), afirmó que «el trato que se da a los refugiados es inaceptable» y que, desde los sindicatos, se debe trabajar para acabar con este «tratamiento inhumano hacia los niños».

La IE debería poner en marcha un protocolo adicional que declare a los causantes de las guerras responsables también de la educación, indicó Jean Kamdem, de la Federación de sindicatos de enseñanza e investigación (FESER/Camerún). Este hecho promovería la educación pública de calidad para todos, así como la educación en zonas de conflicto, afirmó.

También aportaron su vision al debate Michelle Olivier, SNUIPP-FSU (Francia), Rose Therese Magalie Georges, CNEH (Haití), Stephanie Ly, AFT (Estados Unidos), Aurelia Sarasin, SNES-FSU (Francia) y Abdelaziz Iouy, SNE-FDT (Marruecos).

(Gracias a Janet Hudgins, reportero CPNN deste artículo)

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Libro: “Voces contra la Violencia”

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un libro del ONU Mujeres

“Voces contra la Violencia” es un currículo educativo desarrollado por la Asociación Mundial de las Guías Scouts (AMGS) y ONU Mujeres, con insumos de jóvenes. Es un programa mixto diseñado para distintos grupos de edad que abarcan desde los 5 hasta los 25 años de edad. Brinda a las personas jóvenes herramientas y experiencia para entender las causas profundas de la violencia en sus comunidades, educar e implicar a sus iguales y a las comunidades para prevenir esta clase de violencia, y saber adónde acudir en busca de ayuda en caso de sufrir violencia. 

WAGGS-SPANISH

El programa incluye un Manual para educadores de pares que les ayudará a impartir actividades de educación no formal y sesiones educativas adecuadas a la edad. Los grupos más jóvenes pueden empezar con la narración de historias y juegos que les inciten a pensar sobre los prejuicios y estereotipos de género, mientras que los grupos de mayor edad pueden organizar concursos de carteles, realizar visitas a refugios locales y ofrecerse como voluntarias o voluntarios, o crear campañas y proyectos comunitarios locales para abordar formas específicas de violencia contra las mujeres y niñas.

“Voces contra la Violencia” es una herramienta para personas jóvenes de todo el mundo. Se puede adaptar al contexto nacional, traducir a idiomas locales e implementarse en escuelas y comunidades en colaboración con organizaciones de jóvenes, socios de las Naciones Unidas y gobiernos.

Para obtener más información sobre el currículo y la manera de distribuirlo entre las niñas, los niños y jóvenes, visite: Nuestras soluciones.

Ver en línea/descargar

Manual (en inglés)

Formas de entrega  [ enesfr ]

Actividades (en inglés)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question related to this article: