Colombia: Cuando el conocimiento indígena cura y previene las heridas de la guerra

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un articulo por Paola Jinneth Silva Melo de Agenda Propria

Con rituales y saberes ancestrales las comunidades indígenas en Putumayo desarrollan procesos de sanación y perdón de las personas que fueron afectadas en el marco del conflicto armado. En esta región del sur del país hay un registro de 13.697 indígenas víctimas de la violencia.

“Cuando los niños, niñas y mujeres empezaron a tejer nuestros collares y manillas me di cuenta que, en algunos, su estado físico y emocional no estaba equilibrado. La mano y los ojos no afianzaban a ver el huequito de la chaquira con la aguja”. Con este ejercicio Mamá Emerenciana descubrió que algunas personas eran víctimas de violencia sexual.

Esta mujer de 54 años edad, de la comunidad indígena Kamentsá en Sibundoy, Putumayo, enseña a tejer y sentir en collares y manillas el pensamiento Kansá, facilitando un espacio de confianza y palabra que permitió conocer las historias de niños, niñas y mujeres víctimas de las dinámicas que trae consigo el conflicto armado.

“Tuvimos que hablar con las familias y sobre todo con los hombres y dirigentes indígenas quienes no querían tocar el tema. Desde entonces nuestra Corporación Madre Tierra, que dirijo, busca atender y prevenir la violencia sexual con un saber propio”, manifiesta Mama Emerenciana.

La lideresa indígena sabe que el conflicto armado ha fraccionado las comunidades, ha hecho que se pierdan las normas propias y se ha ocultado la violencia sexual y doméstica, que según la Red de Mujeres Víctimas, es la segunda causa que lleva a los niños, niñas y adolescentes a vincularse a grupos armados.

Su idea consiste en que en la medida que las personas tejen manillas y collares ancestrales, se logre reconstruir los lazos sociales, remendar y sanar con el arte propio los daños emocionales de quienes llegan a su ONG. Ha sido un trabajo que a la vez que rescata el pensamiento de su cultura indígena, muy fragmentada por la guerra, también aporta en prevenir que los niños, niñas y mujeres se expongan y hablen de estos casos.

Esta terapia se apoya de otras medicinas como las ceremonias del yagé con el fin de recuperar el autoestima y como alternativa de atención psicosocial diferencial mientras el Estado hace presencia efectiva.

[Nota del editor: yagé es un enteógeno, un té nativo que fue mantenido en secreto por las sociedades nativas hasta la década de 1950, cuando fue descubierto por el mundo occidental, que lo desarrolló en terapia psicodélica].

Las comunidades indígenas en Putumayo, han sido víctimas del despojo, el reclutamiento, la violencia sexual, el arrebato de sus territorios, y con todo ello la pérdida cultural. Según cifras del Registro Único de Víctimas –RUV- de las 179.371 víctimas indígenas, 13.697 pertenecen a esta región de la Amazonía colombiana.

¿Pero cómo y con cuáles saberes?

En el contexto Putumayense donde se convive con 14 pueblos indígenas, los saberes ancestrales han sido importantes para la recuperación del tejido social. Allí abuelas sabedoras, ‘taitas’ (médicos tradicionales) y profesionales en diferentes áreas, trabajan para complementarse y apoyarse en la tarea de lograr confianza, autoestima, tranquilidad y paz propia.

“El saber está en el pensamiento, es el conocimiento que las comunidades han adquirido en permanente relación consigo mismo y con todo lo que rodea su territorio. Y para nosotros justo ahí está la sanación. No sirve atender a una víctima indígena o no, intentando sólo abordar los daños físicos o psicológicos. Para cualquier comunidad indígena estar sano implica estar en armonía en todo sentido”, manifesta Tania Laisuna, innovadora social del Colectivo Nuh Jay.

Ella como Valentina Gonzales de la ONG de derechos humanos Casa Amazonía resalta que los saberes ancestrales aportan en la atención mental de las víctimas, saberes que siempre han existido en las comunidades pero que occidente ignora.

“En su cultura es una práctica cotidiana recurrir a las mujeres sabedoras, taitas y chamanes porque desde las medicinas tradicionales, las plantas y prácticas ceremoniales hay muchísimos elementos que permiten, lo que llaman las armonizaciones, tratar las afectaciones de la violencia, encontrar un lugar en el territorio, restablecer energías, recuperar un sentido de confianza e identidad”, explica Valentina.

Es como si los saberes fueran la herramienta de reconexión a la tranquilidad que les robó la guerra y que actualmente persisten gracias a que las “mamás, taitas, chamanes, sinchis, jaibanas, curanderos, hombres y mujeres medicina, se han encargado de mantener vivo. Esos conocimientos nos permiten reconectarnos con nuestra esencia, a través de sus ceremonias, de sus rituales sagrados, de sus danzas, de sus cantos, de sus mitos y leyendas, con el uso de una gran diversidad de plantas sagradas, como es el caso del yage, el tabaco, el mambe, el ambil, el aguacoya y muchas más”, manifiesta el Taita Alfonso, del pueblo Inga.

Entre la sabiduría de las comunidades, están las medicinas, la idea no es aplicarla cuando está la enfermedad. “La medicina es estar bien y en armonía, es un todo. Está en el alimento, en la chagra (huerta), en la toma del yagé para prevenir, guiar, sanar. Pero también está en la relación con la naturaleza y con los otros. Y la sanación está en volver a conectarnos con la tierra, reconocer y purificar el propio cuerpo”, asevera el taita Miguel Shindoy del municipio de Sibundoy.

Y con esa energía invisible de reconectar al ser humano se han tejido redes para fortalecer el propósito de recuperar el sentido cultural, social, el territorio y el amor propio que arrasa y destruye la guerra. Así nació un gran equipo que en su comienzo se le conoció como las Cocas.

Mujeres y saberes en acción

Sirley Celis tiene 34 años de edad, es psicóloga; ella renunció a trabajar en hospitales psiquiátricos de Bucaramanga y llegó a Putumayo hace nueve años detrás de una planta, el yagé. Tania Laisuna es de Pasto y se ha especializado en conocer metodologías inspiradas en los saberes ancestrales. Sandra Vargas y Valentina Gonzales son comunicadoras sociales y dirigen la Corporación Casa Amazonia –COCA-. Todas fueron llamadas por esta tierra de ancestros para trabajar por la armonía de los pueblos luego de ciclos de guerra.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês )

Question for this article:

Indigenous peoples, Are they the true guardians of nature?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Sirley cuenta que el yagé le permitió descubrir que la psiquiatría era nociva al igual que las terapias electro convulsivas y de sedación, por lo que decidió buscar en la montaña otras alternativas para sanar. “Descubrí en la naturaleza que uno puede lograr el equilibrio y la armonía, y vi en el yagé una oportunidad para hacer trabajo psicoterapeútico”.

Así comenzó a trabajar con población víctima del conflicto armado, en especial mujeres y niños que vieron asesinar a sus familiares y tenían consigo los traumas que deja el terror de la violencia.

“Le buscábamos las emociones al indígena pero ellos no sabían que las podía expresar y menos contar. En todo ese proceso comprendimos que los saberes que hacen parte de su cosmovisión nos darían las estrategias de intervención”.

Lo primero fue salir del escritorio y cambiar el lenguaje. “Comenzamos ha realizar círculos de la palabra, que es la primera forma de unión de las comunidades indígenas y que en psicología se conoce como terapia de apoyo o grupal. Y de acuerdo al objetivo de encuentro con las comunidades afectadas podíamos realizar mándalas o círculos de fuego”, comenta.

Metodologías que conoció y fortaleció más adelante gracias al colectivo Nuh Jay en cabeza de Tania Laisuna, quien es anfitriona en temazcales, danzas de paz, círculos de escucha y tecnologías sociales consideradas metodologías que integran saberes ancestrales y contemporáneos para atender las necesidades actuales.

En esa labor de trabajo social en un territorio herido se cruzaron con Casa Amazonía, quien acompañando a los niños, niñas, adolescentes y mujeres en su proceso de restitución de derechos comprendieron que estas realidades se puede abordar de diferentes maneras y “lo que hemos visto y corroborado, es que los saberes alternativos generan un trabajo colectivo que fortalece las comunidades a la vez que permite apoyar procesos individuales de recuperación y sanación”, dice Valentina de Casa Amazonía.

Volver al vientre para renacer

Había que buscar una manera de llegar desde un lenguaje, y había uno universal: La tierra y sus elementos. Así se adoptaron metodologías como el Temazcal que utiliza el Taita Alfonso de la comunidad Inga y quien acompaña en esta medicina a la ONG Casa Amazonía. Esta entidad ha facilitado esta práctica en las escuelas de zonas rurales dispersas del departamento para fortalecer y guiar los propósitos de vida de los niños, niñas y adolescentes quienes conviven con el conflicto, la ilegalidad, la violencia intrafamiliar y el abandono estatal.

Es un ritual de comunidades de américa central, que se asemeja a una sauna, donde varias piedras adquieren la energía dentro de una gran fogata y son ingresadas al interior de un glu para que en un ritual con cantos, icaros, instrumentos, y plantas medicinales liberen sus aromas y propiedades fortaleciendo el propósito del encuentro.

“El temazcal representa el vientre, cuando entramos volvemos al útero de la madre con la idea de que al salir del temazcal renazcamos como nuevos hombres o mujeres, limpios y sin enfermedad como llegamos por primera vez a este mundo”, menciona el Taita Afonso.

“Lo hemos realizado con mujeres violentadas y ha ayudado a limpiar y hacer una reconstrucción histórica del cuerpo, de llorar, de soportar el calor y encontrar la calma en la tierra. Una persona víctima de violencia sexual nunca podría limpiar el cuerpo con palabras. Las plantas y aromas hacen la tarea”, explica Sirley.

Danzas de Paz

Así mismo están los cantos y danzas propias como espacios para armonizar las comunidades y pedir perdón, es el caso del Día Grande en Sibundoy. Un encuentro para bailar, tomarse de la mano con otras personas, cruzar palabras y mirarse a los ojos permitiendo romper los temores que la violencia sembró sobre nuestros propios vecinos.

“Desde occidente se le ha llamado danzas de paz convirtiéndolas en una metodología mundial donde muchas personas bailan y cantan para crear espacios de confianza en las comunidades donde la vulnerabilidad, los miedos, las tristezas están presentes y donde puedes generar un ambiente para reconocer el cuerpo, aceptarte, mejorar la autoestima, profundizar soltar, sanar, escuchar”, manifiesta Tania.

Estas prácticas ancestrales también se han complementado con experiencias como el ‘mambeadero’, que es un gran “laboratorio de ideas, de buenos pensamientos que se convierten en palabra de vida, palabra que orienta, donde una historia, un mito o una leyenda siempre deja una enseñanza para enaltecer la vida, para planificar un proyecto o para cosechar el fruto de lo que se habló. Hay que tener paciencia, disciplina y resistencia para poder escuchar al abuelo o a quien guía un círculo de palabra”, aclara el Taita Alfonso, quien también menciona sobre la importancia de acompañar la palabra junto con la medicina.

“Se utiliza el ambil, el mambe, la coca y el tabaco, plantas maestras en perfecta alianza no para sumergirse en una traba sino para aclarar el pensamiento o como alimento mientras se toma la Caguana, bebida que no embriaga pero si endulza la palabra”.

Todo esto con el cuidado y guía de los abuelos y abuelas sabedores de las comunidades indígenas que sin importar que sus voces no están presentes para el Estado han sobrevivido con sus conocimientos a la violencia y son hoy, como antes, vitales para la construcción de la paz y la sociedad que anhelan.

Un ejemplo es el de Sirley y Taita Alfonso, que siendo de origen cultural diferente, hoy se unen a un proyecto en común, la Ecoaldea Anaconda del Sur, respondiendo al llamado a retomar y reconocer que la sabiduría de los pueblos vive en esta tierra y que es una forma válida de construir comunidad, de sanar, llegar consensos y mejorar formas de vida acordes con un nuevo entorno comunitario.

Putumayo un departamento de gente parida en sus selvas y montañas, y de otras llamadas por su riqueza, tiene en su silencio y magia cantos para consolar a sus desaparecidos; ortiga para purificar el cuerpo; yagé para que los jaguares y la naturaleza en su expresión nos devuelvan nuestra naturaleza equilibrada y nos hablen con lenguajes y colores.

“Con esa simbología quiero poner a alguien bonito o bonita”, dice Mamá Emerenciana que cada vez que teje piensa en la persona que lo pueda usar para que cuando se vista con las manillas o collares resalte su belleza, su valía, su dignidad. Y piensa en los niños, niñas y mujeres abusados. Sabe que el principio de todo es pensar bonito y ahí la necesidad de sanar y prevenir los dolores de la guerra en una región violenta por sus riquezas, pero sabia por sus pueblos.

Nota. Esta historia fue construida en el marco de los Retos Periodísticos que lidera la organización de periodistas Consejo de Redacción –CdR– con el apoyo de la DW Akademie. AGENDA PROPIA publica la historia con el propósito de aportar en la visibilización.

(Gracias a Myrian Castello, el reportero del CPNN por este artículo)

Brasil: Justiça Restaurativa: AJURIS e Escola da Magistratura assinam convênio com Terre des Hommes e MPRS

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Um artigo de AJURIS – A Escola Superior da Magistratura do Estado do Rio Grande do Sul

O dia 11 de agosto, além de marcar os 73 anos fundação da AJURIS, a partir de hoje marca também um momento histórico de fortalecimento dos laços entre AJURIS, Escola da Magistratura, Ministério Público do RS [Rio Grande do Sul] e do instituto canadense Terre des Hommes, com a assinatura de dois acordos de cooperação interinstitucional pelo fortalecimento da Justiça Restaurativa e pela construção da paz.

Nas manifestações foi unânime o significado dos acordos, tendo em vista o momento de grande tensão social que o país está inserido e o fomento ao diálogo, responsabilização e acolhimento das vítimas que propõem os métodos restaurativos. Pioneiros nos estudos de Justiça Restaurativa no Estado e no país, a vice-presidente da AJURIS, Vera Deboni, e o Coordenador do Programa Justiça Restaurativa para o Século 21 do Tribunal de Justiça do RS (TJRS), Leoberto Brancher, compuseram a mesa de abertura do evento.

O presidente da AJURIS, Gilberto Schäfer, disse que as palavras que melhor traduziam o momento era a alegria e agradecimento pelas formalização das parcerias: com o Ministério Público, pela relevância no Sistema de Justiça, e com a Terre des Hommes, entidade presente em 36 países e reconhecida internacionalmente pelo trabalho como justiça juvenil restaurativa: “Precisamos pensar novas formas de resolver conflitos, pois estamos perdendo a capacidade de diálogo”.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Restorative justice, What does it look like in practice?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

O chefe da delegação brasileira do Instituto Terre des Hommes Lousanne, Renato Pedrosa falou sobre a AJURIS ser reconhecida nacionalmente como uma referência na Justiça Restaurativa e salientou que “o Ministério Público se aproximar dessa forma de fazer justiça é inovador”, afirmou, citando o pioneirismo do Estado. Conforme Pedrosa, a parceria é um dos elementos importantes do planejamento da Terre des Hommes que, até 2030, tem como meta ações de impulsão da Justiça Restaurativa no Brasil e na América Latina.

Representando o Ministério Público do RS (MPRS), o subprocurador-geral da Justiça para Assuntos Jurídicos e coordenador do Programa Mediar, Cezar Faccioli, falou sobre a satisfação do MPRS em chegar a esse momento, no qual está sendo proposta uma ruptura de cultura: “Partimos de um bom lugar”, afirmou. Na avaliação de Faccioli, os métodos restaurativos abrem “possibilidade de consensos e diálogos” e seria importante a inclusão de todo o Sistema de Justiça, inclusive os não estatais. “Produzir justiça através da pacificação”, finalizou.

O Diretor da Escola da AJURIS, desembargador Cláudio Luís Martinewski, também destacou a relevâncias dos convênios e manifestou a expectativa que, cada vez mais, o resultado dessas ações se ampliem e produzam reflexos nas sociedade. O ato também celebrou os 13 anos de criação do Núcleo de Justiça Restaurativa da Escola da AJURIS, oportunidade em que Martinewski também formalizou a posse dos juízes Fábio Vieira Heerdt e Andrea Hoch Cenne como vice-coordenadores do Núcleo.

Gravatá, Pernambuco, Brasil: Combate à violência contra a mulher será trabalhado em sala de aula

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artigo da Prefeitura de Gravatá

Uma parceria entre a Secretaria da Mulher com a Secretaria de Educação irá levar à debate nas escolas municipais a importância da Lei Maria da Penha, além de conscientizar os estudantes sobre a necessidade de combater a violência contra a mulher e trabalhar a prevenção da violência doméstica e familiar para construir uma cultura de paz.


Membros do projeto: A Secretária da Mulher, Taciana Medeiros, está no centro vestida de azul

(O artigo continua no lado direito da página)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(O artigo continua a partir do lado esquerdo da página)

[Nota do editor: Maria da Penha Maia Fernandes, vítima emblemática da violência doméstica, é uma brasileira que lutou para que seu agressor viesse a ser condenado e hoje é líder de movimentos de defesa dos direitos das mulheres. Em 7 de agosto de 2006, foi sancionada pelo ex presidente do Brasil Luiz Inácio Lula da Silva a Lei Maria da Penha, na qual há aumento no rigor das punições às agressões contra a mulher, quando ocorridas no ambiente doméstico ou familiar.]

Na manhã desta segunda (14 de agosto) foi realizada uma reunião com gestores e educadores da rede municipal para apresentar a necessidade de desenvolver atividades acerca do tema com as crianças e adolescentes e elaborar um plano de ação.

Intitulado como “Maria da Penha vai à Escola”, o projeto trabalha a educação como melhor forma de prevenção. A Secretária da Mulher, Taciana Medeiros, destaca a participação dos alunos como fundamental para a construção de um futuro melhor.

“Educar as crianças e adolescentes, ensinar a respeitar e conviver em harmonia é a melhor forma para combater a violência, precisamos investir na formação de indivíduos conscientes.” Afirmou.

As escolas devem realizar atividades até o final de setembro.

(Clique aqui para uma versão em Inglês )

Brasil: Convocação do Fórum Social Mundial 2018

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Convocação do Fórum Social Mundial 2018

O Coletivo Brasileiro de Organizações e Movimentos Sociais, espaço articulador do FSM 2018, vem por meio desta CARTA ABERTA convocar as pessoas, organizações, movimentos sociais, redes e plataformas de movimentos do Brasil, da América Latina e do Mundo para se incorporarem ao processo de organização e realização do Fórum Social Mundial 2018 que ocorrerá no Brasil, de 13 a 17 de março de 2018, em Salvador, Bahia.


Coletivo Baiano do FSM

O Conselho Internacional do FSM em sua última reunião em janeiro de 2017, em Porto Alegre, entendeu ser urgente e necessária a realização de uma edição mundial do FSM, em março de 2018, em Salvador, pela gravidade da crise econômica, social, ambiental e a crise dos valores democráticos que vive a humanidade. O crescimento do pensamento reacionário e autoritário, tanto no Brasil, na América Latina e no Mundo, coloca todas e todos os defensores de um novo mundo nos marcos da solidariedade, justiça social democracia e paz, em estado de alerta e permanente mobilização, e exige um processo de articulação e unidade mundial dos movimentos sociais para luta de resistência e transformação da realidade caótica que aflige a humanidade.

O Fórum Social Mundial se consolidou como espaço aberto de encontro horizontal e plural para o debate democrático de ideias, a formulação de propostas, a troca livre de experiências e a articulação para ações eficazes, de entidades e movimentos da sociedade civil planetária que se opõem ao domínio do mundo pelo capital e por qualquer forma de imperialismo. É um processo de caráter mundial que busca construir alternativas a globalização neoliberal e que tem procurado fortalecer as articulações dos movimentos sociais, redes e outras formas de articulações da sociedade civil nos âmbitos nacionais e internacionais aumentando a capacidade de resistência social, com pluralidade, ao processo de desumanização que o mundo está vivendo.

O Fórum Social Mundial se consolidou como espaço aberto de encontro horizontal e plural para o debate democrático de ideias, a formulação de propostas, a troca livre de experiências e a articulação para ações eficazes, de entidades e movimentos da sociedade civil planetária que se opõem ao domínio do mundo pelo capital e por qualquer forma de imperialismo. É um processo de caráter mundial que busca construir alternativas a globalização neoliberal e que tem procurado fortalecer as articulações dos movimentos sociais, redes e outras formas de articulações da sociedade civil nos âmbitos nacionais e internacionais aumentando a capacidade de resistência social, com pluralidade, ao processo de desumanização que o mundo está vivendo.

(O programa continua no lado direito da página)

(Clique aqui para uma versão em Inglês o
clique aqui para uma versão em Francês )

 

Question related to this article:

World Social Forums, Advancing the Global Movement for a Culture of Peace?

(O programa continua a partir do lado esquerdo da página)

Neste sentido, frente a grave crise civilizatória mundial, o FSM 2018, em Salvador, é uma grande oportunidade de reunião dos movimentos altermundialista para pensar saídas comuns para a humanidade, numa ótica solidária, democrática, de respeito as diversidades, que busquem enfrentar as causas das várias formas de violências, das desigualdades sociais e regionais.

O Brasil e a Bahia, em particular, são espaços onde os movimentos de resistências tem se ampliado nos últimos meses frente aos ataques dos setores conservadores nacionais e internacionais. Aqui, busca-se refletir sobre os erros e acertos das estratégias adotadas pelo campo democrático e popular, no último período histórico. Por isso, uma edição do FSM em Salvador, será uma grande oportunidade de unir estas várias experiências de resistências para, de forma fraterna e comprometida, pensarmos ações eficazes para enfrentar os pensamentos autoritários que tomam corpo no Brasil e no Mundo.

A escolha do lema, Resistir é Criar, Resistir é Transformar indica que, para o Coletivo Brasileiro, nossa resistência tem o germe do novo. Entendemos que, neste processo mundial de lutas dos povos, dos territórios e dos movimentos contra o neoliberalismo, contra o imperialismo e contra a degradação ambiental, estamos construindo, na prática, no dia-a-dia, as alternativas de um outro mundo possível.

Por isso, o Conselho Internacional do FSM e o Comitê Facilitador do FSM 2018 CONVOCAM, as cidadãs e cidadãos do mundo, comprometidas e comprometidos com a construção de uma sociedade solidária, radicalmente democrática, ambientalmente sustentável e socialmente justa, que se somem ao processo de organização e realização do Fórum Social Mundial 2018, Resistir é Criar, Resistir é Transformar. A participação de todas e todos é fundamental para o futuro de nossas utopias.

São Paulo, 18 de agosto de 2017

Coletivo Brasileiro do FSM 2018

Adesões podem ser encaminhadas ao email: forumsocialmundial@fsm2018.org ou pelo próprio site www.fsm2018.org.

Coloque o título: Adesão à convocatória do FSM. E informe seu nome e de sua organização.

Conselhos, comissões e algumas iniciativas de cultura de paz no Brasil

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo de Myrian Castello, Fábrica dos Sonhos

Por meio de iniciativas e projetos, algumas cidades do Brasil têm promovido a cultura de paz. A Cultura de paz, ao contrário da cultura de guerra, tem como objetivo promover uma educação pela paz, direitos humanos, desenvolvimento sustentável e igualitário, democracia participativa, igualdade de gênero, livre fluxo de informação, tolerância e solidariedade como meios de se alcançar e construir paz.

Em uma curadoria de iniciativas, comissões e conselhos feita para este artigo encontrou-se atividades entrevistas, fóruns, treinamentos, rodas de conversa, cursos, entre outros em cidades como Londrina, Curitiba, Itapecerica da Serra, Santos e Recife.

Em Londrina tem-se o Compaz, conselho que trabalha para desenvolver a cultura de paz e não violência e a Mídia de Paz que é o veiculo midiático para se espalhar as notícias desta cultura na região. Mais informações podem ser encontradas neste link.

(Artigo continuou na coluna à direita)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Já em Itapecerica da Serra aconteceu uma ação pontual, uma Caminhada da Paz em homenagem às mulheres.

Em São José dos Campos por meio da secretaria de educação, no eixo Educação em direitos humanos foi promovido atividades em cultura de paz e um festival de Danças Circulares e Cultura de Paz.

Santos possui oficialmente uma Comissão de Paz ativa e promoveu recentemente o I Fórum de Paz e não Violência dentro da programação da Semana da Educação, a cidade tem potencial para se tornar referência no mundo sobre cultura de paz.

Em Recife o Centro Comunitário da Paz – COMPAZ Eduardo Campos oferece diversas atendimentos e atividades com o intuito de garantir inclusão social e fortalecimento comunitário. Maiores informações podem ser encontradas nos links de web site e facebook.

Ações e iniciativas como estas citadas e outras, são de extrema importância para se promover uma cultura de paz que é necessária e urgente para mudarmos a cultura de guerra na qual estamos inseridos.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Fórum acontece na Islândia para promover amor, transformação e humanidade

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Myrian Castello, Fábrica dos Sonhos

Há cada dois anos acontece o Spirits of Humanity Forum ( www.sohforum.org) que reúne líderes do mundo inteiro para falar sobre amor, paz e humanidade, para empoderar pessoas e incentivar uma transformação duradoura do mundo.

Este ano, o fórum ocorreu em Reykjavik, na Islândia, e tive a sorte de ser uma das convidadas. O Fórum contou com um dia de pré-evento focado em educação em que foi falado sobre as possibilidades de se construir uma educação baseada em múltiplos valores como amor, empatia, esperança, coragem. Algumas das perguntas foram “ Qual o propósito da educação?” e “Onde começamos a mudança?”

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Nos dias seguintes teve o discurso do Sr. Presidente da Islândia, cheio de humanidade, contando sobre a história da vida dele de um jeito bem acolhedor, se corresponsabilizou pelas mudanças necessárias no mundo a começar de cada um, inclusive dele mesmo e terminou com um poema escrito por ele. Tivemos alguns painéis com pessoas compartilhando suas histórias e diversos workshops voltados para amor, transformação da terra, cultura de paz.

Uma das perguntas foi: Como devemos ser/estar para que haja paz? – foi falado sobre o poder das relações e como precisamos entender relações em diferentes níveis (intrapessoal, interpessoal, natureza, planetário), a importância da energia que você traz para uma conversa e como é possível mesmo sentada em um auditório um palestrante pode transformar palco e audiência em círculo pelo olhar e pelo jeito de conduzir a conversa e da importância de compartilhar a jornada.

O que ficou foi “Nós somos criados pela vida assim como a criamos” e a importância de se estabelecer conexões e dar suporte para as pessoas e as relações. Convivência, entender o que nos torna humanos e conexão são com certeza temas importantes parar ser, estar e fazer paz.

(Clique aqui para a versão inglês.)

El Salvador: Municipalidades en taller para fortalecer su rol en la prevención

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Prensa Grafica

Cerca de 25 municipalidades, pertenecientes a San Vicente, Cuscatlán y Cabañas, participaron en Cojutepeque (Cuscatlán), en un taller de capacitación que realizó la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), con el objetivo de fortalecer el rol de los gobiernos municipales en la prevención de la violencia y sus capacidades para responder a la problemática que está afectando actualmente el país.


La actividad, que forma parte de la jornada nacional que COMURES desarrolla del 18 de julio al 29 de agosto de 2017, a escala de los 14 Consejos Departamentales de Municipalidades (CDA), se realiza en coordinación con la Secretaría de Gobernabilidad de la Presidencia, la participación de la Asamblea Legislativa y el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El propósito es facilitar la coordinación entre las municipalidades con diversas instancias, como Seguridad Pública, principalmente para ejecutar acciones e iniciativas que permitan prevenir la violencia y la delincuencia en el territorio.

Carlos Roberto Pinto Guardado, director ejecutivo de COMURES, explicó que debido a su impacto en el desarrollo económico y social la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia son temas que han sido priorizados por los gobiernos municipales en los Congresos Nacionales de Municipalidades, e incorporados en la agenda permanente impulsada por la corporación.

“El abordaje del tema busca potenciar una estrategia que permita fortalecer el liderazgo y rol de los gobiernos municipales, para la construcción de una cultura de paz sostenida y con participación de las comunidades”, indicó COMURES a través de un comunicado.

“Esto es importante”, dijo Pinto Guardado, “ya que los concejos municipales, por ser la primera autoridad del Estado en los municipios, conocen las necesidades y problemas más sentidos de la población, invierten recursos e implementan de forma coordinada, organizada y planificada, políticas y acciones para contribuir a reducir los factores que generan la violencia social en el territorio”.

En esa línea, COMURES con apoyo de organismos de cooperación ha creado diferentes instrumentos y herramientas.

( Clickear aquí para la version inglês)

En Puebla, México, la cultura se centra al turismo; urgen más espacios: colectivo

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Angulo 7

En Puebla, la oferta cultural sólo está concentrada en puntos específicos como el Centro Histórico y se le ha dado más un enfoque turístico que atiende intereses económicos, en lugar de promover su desarrollo, lo cual es “preocupante”.

Así lo señaló, en entrevista, tras la presentación del primer “Coloquio nacional sobre la cultura viva y comunitaria”, Arturo Villaseñor García, vocero de Colectivos Estación Cero, quien agregó que las políticas culturales que se están promoviendo no contemplan las problemáticas que se estaban viviendo en las comunidades o los barrios.

“Este ejercicio de centralizar o concentrar la cultura y de tener un sesgo culturar hacia un tipo de arte, o de expresiones artísticas, dejando fuera todas los saberes de nuestros pueblos, es algo que vemos con preocupación”, expresó.

Refirió que uno de estos casos es la “privatización” del espacio público y, por el contrario, se privilegia a ciertos espacios para lucir la figura de algún gobernante como el Museo Internacional del Barroco (MIB), en lugar de brindar lugares a las comunidades.

En la Angelópolis, afirmó, este tema se concentra en el primer cuadro de la ciudad y algunos espacios de la zona conurbada, pero muy específicos, mientras que en otras demarcaciones del interior del estado como la Mixteca Poblana no se promueven talleres, ni actividades, o en San Martín Texmelucan donde –dijo– no existen museos, no hay ofertas, ni se apoya a los colectivos que se enfocan a los temas culturales.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Question for this article:

How can tourism promote a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Descentrificar la oferta cultural”

En ese tenor, sostuvo que la administración estatal pasada, en lugar de construir el MIB o la Estrella de Puebla que tuvieron “un alto costo”, pudo haber destinado el dinero para abrir espacios en el que los jóvenes pudieran desarrollar sus creatividades.

“En el Centro Histórico se asciende hacia una política enfocada al turismo y está bien, es una parte, pero no hay mucho para los ciudadanos, hay que descentrificar la oferta cultural y llegar a las comunidades, con el fin de generar procesos de colectividad, recreación y arte como un motor de desarrollo y una cultura de paz”, pronunció.

Villaseñor García añadió que, aunado a ello, también está el recorte de recurso que ha tenido el tema cultural, ya que –señaló– es una problemática porque al haber poco dinero, los colectivos se ven confrontados entre ellos para obtenerlos lo que genera que los procesos se vean limitados.

Puntualizó que lo que se necesita en Puebla es abrir espacios y empezar a desarrollar política pública en general, ya que no sólo es la cultura, sino también se tiene el teatro, la pintura, la danza, entre otras expresiones artísticas.

Finalmente, indicó que estas problemáticas serán expuestas en el coloquio nacional que se desarrollará en octubre en la Ciudad de México, al que asistirán colectivos de otros estados y donde se plantearán sus preocupaciones, con el fin de elaborar un posicionamiento sobre la importancia de promover las distintas expresiones culturales y artísticas, desarrollar estrategias e impulsar una agenda nacional sobre el tema.

Colombia: Turismo en zonas de posconflicto, otra apuesta a favor de la paz

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Aleteia

El gobierno colombiano lanza un fuerte llamado a los operadores para el armado de paquetes de viaje.

Visitarla puede llegar a ser una aventura inolvidable. Ubicada en el departamento colombiano de Magdalena, al norte del país, en la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciudad Perdida, también conocido como Teyuna, es un lugar sumamente atractivo por naturaleza, aguas cristalinas y los pueblos indígenas.

Considerado uno de los principales sitios arqueológicos de Colombia, redescubierta por un equipo de investigadores locales en la década del 70 y una zona de referencia a nivel político en su tiempo, este lugar se posiciona como un destino turístico que busca ser potencializado.

Pero Ciudad Perdida también es sinónimo de tierra que ha sido afectada por el conflicto colombiano, por ende, un lugar que bien sabe del sufrimiento.

Junto a esta localidad colombiana otros lugares como Sierra de La Macarena, departamento de Meta, o Golfo Urabá – Darién (Chocó, Antioquia) se han convertido en parte de un plan piloto del gobierno colombiano denominado “Turismo, Paz y Convivencia”.

Esa es precisamente una de las metas del gobierno Colombia -a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo- , hacer una clara apuesta al turismo en zonas del posconflicto. En ese sentido, recientemente se lanzó un fuerte llamado a los agentes de viajes para que incluyan estas zonas en sus paquetes y propuestas. En marzo de este año también se había puesto a consideración de parte del gobierno un conjunto de acciones a favor del trabajo entre las diversas comunidades involucradas a través de capacitaciones, entre otras cosas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Question for this article:

How can tourism promote a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

También te puede interesar: ¿Es posible construir la paz desde el turismo?

“Si los empresarios no venden, no empaquetan, no trabajan de la mano con las regiones del posconflicto para generar desarrollo, la paz no va a ser duradera. De tal manera que es importante llevar las empresas de turismo a esas regiones que antes no permitían ningún tipo de desarrollo por cuenta de la violencia”, expresó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, reproduce El País.

Ya en 2014, cuando se anunció el inicio de los trabajos basados en la estrategia para las zonas del posconflicto, se lo consideraba al turismo como “un importante factor de desarrollo que genera territorios de paz”.

“El turismo es una herramienta para los territorios en proceso de transformación hacia una cultura de paz, es un sector que contribuye al desarrollo sostenible de los destinos, al empoderamiento de las comunidades en sus territorios, constituyéndose como un jalonador de otras industrias”, expresaba la justificación de la estrategia por aquel entonces.

Entre los objetivos visualizados en aquel momento también se hacía mención a “la construcción del tejido social y una cultura alrededor del turismo y la paz”.

El escenario ha cambiado y efectivamente Colombia atraviesa el momento del posconflicto. El reto está planteado y ahora son los operadores quienes tienen en sus manos la posibilidad de darle mayor cabida a estos planteos.

De eso se trata, de buscar el desarrollo de estas zonas -conocedoras de desdichas en el pasado- para el mejor futuro posible para sus habitantes y en base a lineamientos de sostenibilidad para un mejor cuidado de la naturaleza.

México: Una esperanza se consolida en Chiapas

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artículo de Cuarto Poder

El magistrado Rutilio Escandón Cadenas, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, afirmó que la población chiapaneca ya debe percibir a la justicia bajo conceptos de transparencia, prontitud, sensibilidad e imparcialidad que se ofrecen en el marco del sistema acusatorio y oral, el cual se encuentra vigente en todo el país.

En la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, el magistrado presidente habló sobre el compromiso que tiene el Poder Judicial con los medios alternativos de solución de conflictos, cuyo aporte permite mayor agilidad en el trabajo de todos los especialistas que haciendo uso de la mediación, arbitraje y conciliación se está promocionando una nueva cultura en materia de seguridad y justicia.

Rutilio Escandón levantó la voz y precisó que no hay tiempo para las confrontaciones y las discordias, porque esto no debe ser parte de la esencia humana ni del ambiente en que vivimos; pero sí es momento de actuar y de conjuntar esfuerzos que lleven a caminos más fértiles, con aportaciones coherentes y racionales que den una mejor visión de lo que queremos para Chiapas.

Y con esta nueva forma de impartir justicia, dijo el magistrado, el Estado está consolidando una cultura de paz que necesita para unir a todos los pueblos y comunidades, ya que a través del diálogo se podrá construir una justicia transformadora que enaltezca a los derechos humanos.

“Invito a todos a acercarse al Centro Estatal de Justicia Alternativa, a no judicializar sus asuntos legales y vivir en armonía, porque esto es posible siempre y cuando tengamos el entusiasmo por convocar a la unidad entre todos nosotros y con la convicción de que podemos lograrlo”, finalizó Rutilio Escandón.

( Clickear aquí para la version inglês)

 

Question related to this article.