Madrid: Las mujeres clausuran el Foro Antiviolencias con un mensaje de paz

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Ultima Hora. (Nota. Disponible también en Europapress)

Diez mujeres líderes de la política y la sociedad clausuraron hoy [8 nov] con un mensaje de paz el II Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y la Educación para la Convivencia y la Paz en Madrid.

“Las mujeres no rehuímos el conflicto. Cuando hay injusticia hay que revelarse”, dijo la alcaldesa de la capital española, Manuela Carmena. “Pero la gran diferencia es que nosotras no usamos la violencia para resolver los conflictos. Las mujeres somos agentes de paz”.

Durante dos horas y ante un auditorio que interrumpió con aplausos las intervenciones, las contertulias recorrieron desde una perspectiva feminista gran parte de los temas sobre los que versó el foro organizado por el ayuntamiento de Madrid en el recinto cultural Matadero, que englobó decenas de ponencias, talleres y actos.

Carmena aprovechó la última charla para enviar un mensaje de esperanza y pedir un cambio cultural. “¿Por qué hemos elegido este extraordinario panel para terminar? Tiene una explicación: nosotros hemos definido 2018 como el año violeta. Millones de mujeres salieron a la calle para recordar que el protagonismo de las mujeres es algo pendiente. Debemos ser protagonistas en el siglo XXI y en los siglos siguientes”, dijo.

“La violencia sigue ligada a la cultura del machismo y a ese concepto erróneo de la masculinidad. Antes hemos oído que en América Latina hay 400 homicidios al día. Pero esa estadística no dice que la mayoría están cometidos por hombres. Apenas un 1 por ciento por mujeres”, agregó.
“Tenemos que decirlo. Las mujeres no tenemos las manos manchadas de sangre”, insistió Carmena, que no obstante señaló que la “cultura de paz” se ha ido abriendo camino en el siglo XX pese a las atrocidades de las guerras mundiales.

Según señaló, la violencia interpersonal se ha reducido en un 16 por ciento. “Y eso se debe en parte al triunfo de los valores de las mujeres”, aseguró. “Solo hay que leer a las mujeres del pasado. Las corresponsales de guerra todas hablaban en contra de la guerra, pero no se les escuchaba. Ahora estamos aquí sus hijas y nietas para que se sepa que la voz de las mujeres es la voz de la paz”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Do women have a special role to play in the peace movement?

Sentada junto a Carmena, la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, trazó un dibujo algo más pesimista de Latinoamérica, a la que calificó como “una de las regiones más violentas del mundo”.

Al dato de los 400 homicidios diarios, añadió que más de la mitad de los ciudadanos dicen vivir con miedo. Además, admitió que muchos países de la región están entre los peores en estadísticas de feminicidios.

“Hay que cambiar la concepción de las masculinidades y hay que lograr que las mujeres tengan más autonomía”, dijo la funcionaria costarricense, que además señaló algunas medidas inmediatas que se pueden emprender para reducir la violencia en las ciudades.

“Sabemos que donde se ponen zonas públicas para deporte, cultura o arte, se reduce la violencia. Sabemos que donde hay menos hacinamiento se reduce la violencia. Sabemos que poner más luz en la ciudad reduce la violencia. Pero hace falta también una visión a más largo plazo”, señaló.

La región latinoamericana estuvo representada también por la presidenta de la Asociación de Municipalidades de Bolivia, Rocío Alejandra Molina, y por la alcaldesa de Rosario, Mónica Fein.

Molina aseguró que su país está en un “proceso de cambio” y destacó que más del 50 por ciento de los parlamentarios bolivianos son mujeres, pero que todavía hay mucho que hacer para erradicar la “violencia estructural”. Por su parte, Fein recordó la fuerza del movimiento feminista en Argentina y la lucha por aprobar una ley en favor de la interrupción voluntaria del embarazo. “Hemos ganado muchas batallas, pero aún quedan muchas por dar”, advirtió.

Además, también participaron en el panel Liv Torres, directora ejecutiva del Centro Nobel de Paz; Concepción Gamarra, alcaldesa de Logroño y vicepresidenta primera de la FEMP; Beatrice Fihn, directora ejecutiva de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares; Emilia Saiz, secretaria general de CGLU; Elena Biurrun, alcaldesa de Torrelodones, y la tunecina Ouided Bouchmaoui, premio Nobel de la Paz 2015.

En su breve discurso de clausura, Carmena agradeció al papa Francisco el mensaje de apoyo que envió al foro y que fue leído durante la charla de mujeres, además de insistir en lo que ya dijo el lunes en la inauguración citando al legendario ex presidente sudafricano Nelson Mandela: “La violencia no es consustancial al ser humano”.

Navarra: El Programa “Escuelas por la paz y la convivencia” se extenderá a 61 centros y más de 10.800 participantes

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Pamplona Actual

El Programa “Escuelas por la paz y la convivencia” afronta este año su tercera convocatoria dando respuesta a las solicitudes recibidas de centros de Primaria, Secundaria y Formación Profesional de toda Navarra, así como a la Universidad Pública de Navarra.

Impulsado desde el curso 2016-2017 por la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos del Departamento de Relaciones Ciudadanas e Institucionales en cooperación con el Departamento de Educación, “Escuelas por la paz y la convivencia” se ha consolidado y cada curso atiende a un mayor número de alumnos y alumnas, familias y profesionales de la Educación.

El Programa pone a disposición de los centros escolares diversas herramientas formativas y educativas que posibilitan tanto al alumnado como al profesorado y a las familias abordar, desde un punto de vista positivo y educativo, distintos aspectos de la convivencia. Aúna talleres de formación, actividades experienciales pedagógicas y talleres participativos que se están llevando a cabo en centros educativos públicos y concertados de toda la geografía navarra.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Los talleres tienen como objetivo avanzar en la construcción de la convivencia y de una cultura de paz mediante actividades que permitan a la comunidad educativa aprender las diferentes formas de expresar y verbalizar un conflicto para poder abordar su solución de manera positiva; conocer cuáles son las crisis humanitarias más importantes a nivel mundial y reflexionar sobre los Derechos Humanos en estos contextos; experimentar y reflexionar sobre el daño y la conflictividad que producen las actitudes negativas y prejuicios que se ponen en riesgo la convivencia entre personas de diferente etnia, cultura, ideología, religión, etc.; aprender a hacer un uso correcto de las nuevas tecnologías libre de prácticas abusivas y violentas; aprender a jugar de forma cooperativa en los espacios y en los tiempos que los centros educativos destinan a actividades, sin discriminaciones, sin exclusiones y sin violencia; e interiorizar habilidades y actitudes favorecedoras para la transformación positiva de los conflictos.

Por otro lado, este Programa se complementa con otras iniciativas de Paz y Convivencia que se abren expresamente a la participación de los centros escolares, tales como exposiciones, cine forums, concursos, etc.

El Programa en datos

Durante el curso 2016/2017, un total de 4.311 personas participaron en la primera edición del programa, provenientes de 41 centros educativos y a lo largo de 140 actividades realizadas. En el curso 2017/2018, el número de personas participantes aumentó a 6.499, de 63 centros educativos, con un total de 385 actividades realizadas.
Este curso, el Ejecutivo foral ha recibido la solicitud de 61 centros, para que un total de 10.832 personas participen en las actividades programadas.

El II Foro sobre Violencias Urbanas cierra en Madrid con el compromiso de una agenda de ciudades de convivencia y paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Tercera Informacion

El II Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz se cierra hoy jueves con el compromiso de elaborar una agenda de ciudades de paz. Madrid prosigue en la línea iniciada en abril del pasado año cuando, con la primera edición de este encuentro, se abrió una línea de trabajo que puso de manifiesto el potencial de las ciudades como escenario para avanzar en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de la construcción de una cultura de paz. 

La declaración incluye las medidas que han de implementar las ciudades para conseguir ese propósito y las herramientas para hacerlas efectivas: desde la lucha contra las violencias interpersonales,  hacia las mujeres, el racismo y la xenofobia y el crimen organizado  hasta la defensa de la ciudad frente a la guerra y  la prevención y combate de la corrupción. 

Entre los instrumentos para materializar dichas acciones, se recogen: implementar políticas de cuidados frente a políticas de seguridad; articular con los gobiernos estatales la elaboración, implantación y supervisión de planes de acción para la prevención de las violencias; desarrollar planes de acción local para abordarlas. En ese sentido tanto el Foro como el compromiso con el que cierra su segunda edición “podrían convertirse en la base de una expresión más continua y sistemática de un esfuerzo local dirigido a la prevención de la violencia”.

El Papa Francisco ha hecho llegar, a través del arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, una carta a todos los participantes en el II Foro Mundial sobe Violencias Urbanas en la que muestra su esperanza de que estos días hayan servido para el diálogo y el intercambio: “Que hayan sido una ocasión propicia para impulsar la construcción del tejido social de nuestros pueblos y ciudades, tan fragmentado hoy por el egoísmo, las injusticias y la agresividad”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

En la misiva anima también a todos los participantes a acoger de manera especial a determinadas personas: “A los miembros más frágiles, a los marginados, a los descartados, para que puedan tener la oportunidad de sentirse en casa en el seno de una comunidad que acoge, integra, sostiene, y favorece el reconocimiento del otro en su propia riqueza y diversidad”.

Las palabras del Santo Padre han sido leídas por Carlos Osoro en la plenaria sobre diálogo interreligioso que se ha celebrado a primera hora de la mañana.
Posteriormente ha sido Juan Luis Cano, el moderador de la clausura, quien ha dado lectura a la carta durante esa sesión que ha puesto punto final al foro en una mesa en la que se han sentado una decena de mujeres con experiencia en la representación institucional y en labores de gobierno y que han participado o participan activamente de la vida pública y de las responsabilidades de gobierno de las ciudades.

Las mujeres, agentes de paz

“Las mujeres podemos sentirnos seguras de ser agentes de paz. Los datos más positivos de cultura de paz según las últimas estadísticas disponibles del 2014 reflejan que en el mundo se ha reducido la violencia interpersonal un 16%”. Así lo ha señalado Carmena durante el acto de cierra de la segunda edición de un foro que ha superado las cifras del año anterior al reunir a 5000 participantes y en el que se han compartido 1000 experiencias.

Por su parte Liv Torres, directora ejecutiva del Centro Nobel de Paz, ha recordado que es más importante que nunca la mirada y la presencia de las mujeres en la resolución de conflictos: “Los procesos de mediación en los que participan las mujeres duran más tiempo y son más sostenibles en el tiempo. Tenemos que sentarnos unas al lado de las otras, apoyarnos y mostrar el valor de las mujeres en su papel de líderes”.

Por su parte, la Secretaria General Iberioamericana, Rebecca Grynspan, ha señalado que las desigualdad es una de las principales causas de la violencia y ha añadido: “En América Latina se producen 400 homicidios por día pero el 80% de esos casos se da en el 2% del territorio latinoamericano”.
Todas han coincidido en la importancia de hablar de educación, de cambiar la concepción de la masculinidad y de dotar de mayor autonomía económica a las mujeres para conseguir que las próximas generaciones realmente vivan en ciudades de paz.

Tras el debate, 400 niñas y niños, de entre 12 y 16 años, de distintos centros escolares de los dos distritos vallecanos, han dibujado el símbolo de la paz en Plaza Matadero, bajo los acorde de una orquesta infantil de exclusión social, acción que ha corrido a cargo de Iniciativa de la ONG Mundo sin Guerras.

7ma Feria de Iniciativas NoViolentas en Quito, Ecuador

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un articulo y un álbum de fotos de Walker Vizcarra en Pressenza ((Reproducido de acuerdo con una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

Más de 15 organizaciones que desarrollan actividades, proyectos e iniciativas enmarcadas en la noviolencia activa, la construcción de una cultura de paz, la no discriminación y el respeto a las diversidades se dieron cita en el Bulevar Naciones Unidas de la ciudad de Quito, el pasado sábado 27 de Octubre para realizar la 7ma. Feria de Iniciativas NoViolentas, la misma que es una de las actividades emblemáticas que se realizan en lo que se denomina Octubre NoViolento.

Octubre NoViolento  aglutinó colectivos y organizaciones de 14 ciudades que pusieron en marcha más de 100 iniciativas entre la última semana de septiembre y todo el mes de octubre que terminó hace pocos días atrás.

Haga clic aquí para ver el álbum de fotos.

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Lanzamiento de la 2ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en el II Foro Mundial Ciudades de Paz en Madrid

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Pressenza (reimpreso según la licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0)

El día 7 de noviembre de 18h. a 20h. en el Auditorio de la Casa del Reloj del Centro Cultural del Matadero de Madrid se efectuara el lanzamiento de la 2ª Marcha Mundial. Esta acción se desarrollara entre el 2 de octubre de 2019 Día Internacional de la Noviolencia y el 8 de marzo de 2020 Día Internacional de la Mujer.

Sera a los 10 años después de la realización de la 1ªMM que recorrió 97 países de los 5 continentes. En esta nueva versión comenzará y terminará Madrid circunvalando el planeta después de 159 días. Partirá hacia el sur de España, continuando por África, América, Oceanía, Asia y Europa, estimando pasar por más de 100 países.

En el evento los ponentes invitados darán los perfiles básicos de esta 2ªMM sobre los temas centrales que se desarrollaran en su recorrido:

– Lanzamiento internacional de la Campaña “La Ciudades apoyan el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares -TPAN”. Beatrice Fihn ICAN Nobel de Paz 2017.

– Refundación de Naciones Unidas. Federico Mayor Zaragoza. Fundación Cultura de Paz.

– 100 años de feminismo pacifista. Carmen Magallón. Presidenta de WILPF España.

– Función de los ejércitos en el siglo XXI. Conf. Int. Costa Rica. Julio Rodríguez, ExJEMAD.

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How effective are mass protest marches?

– Red de Internacional de Parlamentarios de apoyo al TPAN. Diputado Pedro Arrojo.

– La cultura de la noviolencia: Alberto Amman. Actor

– Municipalismo y la Paz. Antonio Zurita. Ciudadanía Global.

– El TPAN y la Marcha Mundial. Carlos Umaña. Coordinador Latinoamérica ICAN

– Mediterráneo Mar de Paz. Tiziana Volta. Mondo senza Guerre

– Procesos de pacificación. David Nassar. Colombia

– Hermanamiento de los niños. Sabina Colona-Preti e Isabel Bueno. Pequeñas Huellas y C.P: Nuñez de Arenas.

– El término “noviolencia”. Montserrat Prieto. MSGySV

– Rutas y confluencias 2MM. Martine Sicard. Coor. Int. MSGySV.

– Equipo Base 2MM. Luis Silva. Concejal.

– Marchas de Centro y Sudamérica. Sonia Venegas. Ecuador

– Símbolos Humanos. Jesús Arguedas y Charo Lominchar. E.P. de Madrid 2ªMM

– La 2ªMarcha Mundial, nuevo intento. Rafael de la Rubia. Coordinación 2ªMM

Al acto están invitadas la Alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena y la Alcaldesa de Barcelona Ada Colau.

Unos de los objetivos que va cobrando cada vez más fuerza en esta 2ªMM  es conseguir que su finalización haya condiciones para que entre en vigor el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares que se está impulsando por 122 países en Naciones Unidas.

Por condicionamientos de la organización para asistir hay que inscribirse en la web: http://www.ciudadesdepaz.com/

Comunicado Mundo sin Guerras y sin Violencia

Madrid: una semana en el Foro Mundial por la Paz en las ciudades

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de  Natale Salvo para Pressenza (reimpreso según la licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0)

Todo está preparado para que Madrid acoja el “Foro Global sobre Violencia Urbana y Educación para la Convivencia y la Paz”.

“Las ciudades -explican los organizadores- son el principal espacio de interacción entre personas, colectivos, empresas, ideas y valores. Pero también son espacios que generan desigualdades y proliferación de diferentes tipos de violencia. Las ciudades y las autoridades locales tienen el deber, la responsabilidad, de trabajar por la paz, contra la violencia como medio de resolución de conflictos y por la educación, la paz como medio de coexistencia y el bienestar futuro. Necesitamos que las ciudades sean inclusivas, seguras y sostenibles.”


(Imagen de © Ayuntamiento de Madrid CC by)

El lunes 5 de noviembre, a las 16:30 horas, el Centro Cultural Matadero acogerá a líderes locales, organizaciones y redes internacionales y de la sociedad civil para abrir un proceso conjunto de debate, reflexión y construcción de soluciones que promuevan entornos urbanos que puedan detener las expresiones de violencia.

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

El acto de inauguración contará con la presencia de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y el premio Nobel de la Paz 2015, Wided Bouchamaoui, así como de numerosos miembros de organizaciones sociales. Entre los invitados se encuentran Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, Gabriela Firea, alcaldesa de Bucarest.

Para las organizaciones sociales, entre otras, Federico Mayor Zaragoza representará a la Fundación para una Cultura de Paz, Patrick Keuleers al PNUD, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Mpho Franklyn Parks Tau a CGLU, la asociación global que defiende los intereses de los gobiernos locales y regionales, José Graziano da Silva, Director General de la FAO, y el Alcalde de Vigo Abel Caballero que representará a la FEMP, las federaciones de municipios españoles.

Entre los varios centenares de participantes de todos los continentes, Italia no está representada por ningún alcalde, sino exclusivamente por la escritora y activista Patrizia Fiocchetti, que participará en el debate sobre “Violencia por radicalización, extremismos y terrorismo internacional”.

El trabajo del Foro, que finalizará el jueves 8, consistirá en doce debates sobre temas como la violencia en el deporte, la aporofobia y la exclusión social, la violencia contra las mujeres, el terrorismo internacional, la violencia contra los niños, la violencia del racismo y la xenofobia, la fobia contra la LGTBI, la dificultad de acceso a la vivienda, la corrupción y el diálogo interreligioso contra la violencia.

Con esta iniciativa, ya en su segunda edición, la ciudad de Madrid quiere asociar su nombre a la marca “capital de la paz”.

Pressenza Italia estará presente en el evento y tratará de informarle al respecto.

Boletín español: el 01 de noviembre 2018

PONER FIN A LA VIOLENCIA SEXUAL

Fue un importante paso adelante que los ganadores del Premio Nobel de la Paz de este año fuesen reconocidos por sus esfuerzos para poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra y conflicto armado. La historia de la cultura de guerra nos enseña que: “La violación y otras formas de violencia contra la mujer han desempeñado un papel fundamental en la cultura de la guerra a lo largo de la historia”.

El Comité del Nobel se une a una impresionante lista de organizaciones en todo el mundo que están progresando para lograr la igualdad de las mujeres y poner fin a la violencia contra las mujeres. Aquí hay ejemplos de CPNN durante el mes pasado.

ONG locales

En Guatemala, la organización Mujeres Transformando el Mundo ha ayudado a las “abuelas” de Sepur Zarco a obtener la condena de oficiales militares por su sistemática violación y esclavitud durante los 36 años de guerra civil guatemalteca. Recibieron reparaciones, incluida la promesa de reabrir los archivos sobre reclamos de tierras, establecer un centro de salud, mejorar la infraestructura de la escuela primaria y abrir una nueva escuela secundaria, así como ofrecer becas para mujeres y niños.

ONG nacionales:

En los Estados Unidos, Planned Parenthood está liderando la lucha para resistir los ataques del presidente Trump y sus designados contra los derechos reproductivos de las mujeres. Están planeando una campaña nacional multimillonaria para garantizar que el aborto siga siendo accesible, incluso si la decisión histórica que la legaliza se revoca gracias a la elección de Trump para la Corte Suprema.

ONG internacionales:

Plan International patrocinó una campaña en la que más de 1000 estudiantes se convirtieron en líderes mundiales del día, desde ejecutivos de Google y Facebook en cargos gubernamentales y consejos locales. Entre los cargos que ocuparon durante un día estuvieron la presidencia de Perú y los jefes de los parlamentarios de Zimbabue y Australia Occidental.

Organizaciones religiosas

En Bougainville, una isla de Papúa Nueva Guinea, el Centro de Rehabilitación de Nazaret, establecido por la Congregación de las Hermanas de Nazaret, dirigido por la Hermana Lorraine Garasu, apoya una Red de Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos (RMDD). Su trabajo se enfoca en temas de violencia doméstica y sexual, seguridad de la comunidad, reducción de la pobreza, liderazgo y reconocimiento de la labor de la RMDD, en particular en las comunidades rurales. Las mujeres trabajan por la salud y los derechos sexuales reproductivos, el acceso a la educación y los servicios y la necesidad de actuar sobre el cambio climático, entre otros temas importantes. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo de la Mujer.

Empresas comerciales

El gigante de software Adobe anunció que ha logrado la igualdad salarial entre hombres y mujeres en 40 países. La compañía define la equidad de remuneración como la garantía de que los empleados en el mismo trabajo y ubicación sean pagados de manera justa, independientemente de su género o etnia. “Me enorgullece haber dado este importante paso hacia el reconocimiento justo de todas las contribuciones de nuestros empleados, y lograr este hito es fundamental para nuestra identidad”, dijo el presidente y CEO de Adobe, Shantanu Narayen.

Gobiernos nacionales

Islandia tiene la mayor igualdad de género entre los 144 países clasificados por el Foro Económico Mundial y promulgó la primera ley mundial sobre igualdad de remuneración. Esto se debe a las presiones locales y la elección de mujeres líderes, como lo ilustra el reciente “Kvennafrí 2018”, una huelga de mujeres que organizó protestas en 16 pueblos y aldeas. Una de las oradoras en la manifestación en Reykjavik, la capital, fue una ex primera ministra y una de las mujeres participantes fue la primera ministra en funciones.

Naciones Unidas

La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, presentó el informe del Secretario General sobre la mujer, la paz y la seguridad al Consejo de Seguridad de la ONU en octubre. “Elogiamos el reconocimiento del Comité Nobel a Denis Mukwege y Nadia Murad por su defensa en favor de las víctimas de la violencia sexual en tiempos de guerra. Es un ejemplo de la importancia de este tema. Conocí a muchas mujeres excepcionalmente valientes en mis viajes recientes a Somalia, Sudán del sur, el Sahel y los campos de refugiados Rohingya en Bangladesh. Muchos de ellos están hoy aquí, pero muchos no pudieron. En 2017, la mitad de las mujeres honradas en el tributo anual de la Asociación para la Mujer en el Desarrollo fueron asesinadas en conflicto de países afectados… Espero firmemente que encontremos la voluntad política de hacer mucho más para combatir esta epidemia de asesinatos de mujeres en la próxima década que la que hemos tenido en la última década.

El UNICEF forma parte de las Naciones Unidas, dando pasos positivos a nivel local y nacional. Por ejemplo, en Etiopía, UNICEF apoya el desarrollo de clubes de niñas como parte de un esfuerzo acelerado para poner fin al matrimonio infantil.

Como dijimos en el proyecto de resolución de la UNESCO enviado a las Naciones Unidas en 1998, que se convirtió en la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz: “Existe un vínculo inseparable entre paz e igualdad entre mujeres y hombres. Es solo este vínculo entre igualdad, desarrollo y paz que puede reemplazar la desigualdad histórica entre hombres y mujeres que siempre ha caracterizado la cultura de guerra y la violencia.”

      

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



The Nobel Prize for Peace 2018

DESAROLLO SUSTENTABLE


France: Several thousand students have signed a manifesto in which they pledge not to work for companies that disagree with their values

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Inter-Parliamentary Union: 139 parliaments demand immediate action on climate change

LIBERTAD DE INFORMACIÓN


GAPMIL gives Global Media and Information Literacy Awards 2018

DESARME Y SEGURIDAD


Nuclear Abolition Day: Security Council session clashes with UN High-Level Meeting

DERECHOS HUMANOS



Sepur Zarco case: The Guatemalan women who rose for justice in a war-torn nation

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Berlin: Hundreds of thousands march against racism

EDUCACIÓN PARA PAZ



México: Realizarán Congreso Cultura de Paz, Necesidad del Siglo XXI

México: Realizarán Congreso Cultura de Paz, Necesidad del Siglo XXI

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Cuarto Poder

La ciudad de San Cristóbal de Las Casas será sede del Primer Congreso Internacional Cultura de Paz, Necesidad del Siglo XXI, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) a través de la Facultad de Derecho.

El director de la institución, Jacobo Mérida Cañaveral, informó a la prensa que las actividades se realizarán los días 25 y 26 de octubre en las instalaciones de la escuela.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Ceremonia de inauguración

Las actividades iniciarán a las 09:00 horas, con el registro de participantes y a las 10:00 horas la ceremonia de inauguración con la participación de Óscar Ortiz Salcedo del Instituto de Investigación y Estudios para la Paz.

Entre los ponentes, estarán Isacc Monge Orossi, del Poder Judicial de Costa Rica; Emilio Carretero Morales, de la Universidad Carlos III de Madrid, y Jacobo Mérida Cañaveral, director de la Facultad de Derecho de la Unach.
El encuentro es organizado por la Unach, a través de la Facultad de Derecho, Campus III, y el Instituto de Investigaciones y Estudios para la Paz.

Esta actividad estará dividida en cinco mesas temáticas: Mediación penal; Mediación civil, familiar y laboral; Cultura de paz desde la visión de los estudiantes de derecho; La institucionalización de la cultura de paz y La enseñanza de la cultura de paz.

Entre las actividades destacan las conferencias magistrales a cargo de catedráticos y de la Universidad Carlos III de Madrid, España, el Poder Judicial de Costa Rica, el Instituto de Investigación y Estudios para la Paz, la Unach, entre otros.

México: Organizan en Edomex Congreso Internacional de Educación para la Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del SDP Noticias

La Secretaría de Educación del Estado de México llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Educación para la Paz e Intercambio de Experiencias Exitosas de Convivencia Escolar, con el fin de dar a docentes de todos los niveles competencias de mediación de conflictos.

El evento, realizado en el marco del Día Internacional de la No Violencia, tuvo como sede la ciudad de Toluca y constó de seis conferencias magistrales, un foro de discusión con especialistas, 19 talleres, cuatro mesas de debate y una videoconferencia, en la que 750 educadores recibieron capacitación en materia de igualdad de género, derechos humanos, mediación de conflictos, cultura de paz y cuidado del medio ambiente, impartidas por expertos originarios de Argentina, Colombia, España y México.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Questions for this article:

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El Subsecretario de Educación Básica y Normal, Rogelio Tinoco García, dijo en el marco del evento que la escuela ha sido el espacio ideal para inculcar en la comunidad escolar valores que promueven la paz y la convivencia, como la tolerancia, la igualdad, el respeto, la conciliación, el dialogo y la cooperación.

Por su parte, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del CONVIVE, dijo que este organismo trabaja con seguimiento a políticas públicas y acciones encaminadas a la generación de ambientes de paz, por ello, se realizan esfuerzos como éste para que los docentes tengan múltiples herramientas y habilidades sociales pacíficas.

Acudieron al encuentro Claudia Alonso Pesado, Coordinadora de Operación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Olga Pérez Sanabria, Secretaria Ejecutiva de Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

También estuvieron presentes la Directora del Programa Nacional de Convivencia Escolar, el Delegado de la Secretaría de Educación Pública en la entidad, el Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de México, el Coordinador Estatal del Servicio Profesional Docente y la Comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas en el Estado de México.

( Clickear aquí para una version inglês.)

Boletín español: el 01 de octubre 2018

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ .

Usando la misma metodología que el año pasado, vemos más eventos que nunca en todo el mundo para el Día Internacional de la Paz. El número de eventos que pudimos encontrar casi se duplicó en América del Norte, Europa, Asia y América Latina, de 126 a 233, de 96 a 177, de 67 a 158 y de 58 a 95, respectivamente.

Mientras que en su mayor parte las celebraciones han sido organizadas por ciudades, escuelas y la sociedad civil, algunos jefes de estado han emitido proclamas. El Primer Ministro Trudeau de Canadá dijo: “Al celebrar el Día Internacional de la Paz y el setenta aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aliento a los canadienses a reflexionar sobre cómo podemos hacer todo para defender los derechos humanos y construir un futuro mejor “. Wang Qishan, vicepresidente chino, proclamó que “el Día Internacional de la Paz es una buena esperanza para la paz de todos los pueblos del mundo”. El pueblo chino, siempre amante de la paz, espera continuar, mantener y disfrutar de la paz con los pueblos de otros países”. El presidente venezolano Maduro manifestó: “El pueblo heroico de Venezuela ha sabido superar sus dificultades de forma pacífica. En este día internacional, ratificamos que es el único camino para conseguir la libertad verdadera. ¡Con la paz todo es posible!” Y en las Naciones Unidas, el Secretario General António Guterres dijo: “La paz es el concepto unificador que nos une. La paz está en peligro, la paz se rompe en muchos lugares, pero no nos rendiremos”.

Como el año pasado, el mayor número de eventos se llevaron a cabo en las escuelas, con la participación de los niños del mundo en la esperanza de la paz. Un ejemplo notable son las escuelas Montessori en todo el mundo, donde la tradición de cantar “Sing Peace Around the World” se usa cada año para conmemorar el Día Internacional de la Paz. “La paz es una parte integral del plan de estudios Montessori”, dijo Rebecca Green, directora de Montessori School en Kennebec, Maine. “Es la base para ayudar a los niños a descubrir quiénes son en el mundo y tratar a los demás con respeto”. Maria Montessori, fundadora de la filosofía educativa Montessori, ha sido nominada tres veces para el Premio de la Paz Noble. Ella animó a los maestros a cultivar la paz y la cortesía en sus aulas.

En una escuela tras otra, el día fue una oportunidad para apreciar la diversidad. En Boca Raton, Florida, los estudiantes de la Escuela Primaria Coral Sunset se vistieron con los colores de sus países de origen: “Tenemos más de 64 países representados en el Sistema Escolar de Palm Beach”. En la Universidad de Bradford (Reino Unido), “nuestros estudiantes cubren más de 50 nacionalidades, y la oportunidad de conocer a personas de diferentes orígenes y experiencias hace de nuestra escuela un ambiente de aprendizaje muy rico”. En Vitoria, Brasil, los estudiantes del Centro Educacional Leonardo da Vinci han creado un mural para el respeto de las diferencias entre los pueblos, la generosidad y una mirada atenta al otro. Cada grupo ha trabajado con un continente, pintando mariposas con los colores de las banderas de cada país, pero estas mariposas no están limitadas a sus fronteras. Se juntan en el mismo planeta, lo que demuestra que a pesar de que tenemos diferentes colores y banderas, tenemos el mismo corazón.

En cientos de eventos, la música ha sido utilizada como un lenguaje universal. Un ejemplo típico es Piratininga, Niteroi, Brasil, donde los estudiantes de Colégio Dom Hélder Câmara se reunieron en la plaza central para cantar “La Paz” de Gilberto Gil, el cantante más popular de su país. Ya hemos mencionado anteriormente el uso de la música por parte de las escuelas Montessori. La iniciativa One Day, One Choir ha reunido a grupos de renombre mundial con coros escolares, comunitarios, religiosos, profesionales y locales en más de 70 países para cantar por la paz y la unidad.

Al final de esta página, encontrarás imágenes de niños de todo el mundo arrojando globos o palomas en el cielo, símbolos de su deseo de paz en todo el mundo.

En todas partes, el día fue una oportunidad para unir a las personas de diferentes sensibilidades espirituales. Por ejemplo, en Bruselas, Bélgica, como parte del Día Internacional de la Paz, la ciudad organizó una conferencia con Almouwatin (Ciudadano , en árabe) para abordar el tema de intercambio en colaboración y con el apoyo de varias asociaciones musulmanas, judías, budistas, laicas, masonistas y cristianas. En Sao Paulo, Brasil, representantes del catolicismo, el espiritismo, el budismo, la Ombanda, el protestantismo, el hinduismo, el candomblé y el islam participaron en un acto interreligioso “Unidad para la paz “. En Sydney, Australia, por primera vez este año, la Iglesia apostólica armenia, los coptos ortodoxos y los sufíes participaron en el servicio anual de oración interreligiosa. Y en Raipur, India, los estudiantes de la Escuela Internacional Rungta visitaron los cuatro principales lugares de culto en su ciudad: el Ram Mandir, la Iglesia, el Masjid y el Gurudwara donde los líderes religiosos de todos estos lugares hablaron de sus respectivas religiones. Enfatizaron la necesidad de permitir que la próxima generación entienda, asimile y respete la esencia y el espíritu de paz de todas las religiones.

En África, donde la transición democrática es siempre un desafío difícil, un tema común al Día Internacional de la Paz ha sido la necesidad de elecciones pacíficas. Este fue el tema en Camerún, República Democrática del Congo, Gabón, Ghana, Madagascar y Zimbabue.

Este año, muchas celebraciones de paz han tenido lugar en países que emergen de conflictos armados. En Colombia, publicamos los eventos de Tibu, Bogotá, Santa Marta (Magdalena), La Paz (Cesar), Dabeiba (Antioquia), Bosa y Medellín. Los de Dabeiba y La Paz involucraron a ex soldados de las FARC desmovilizados en campamentos supervisados por la ONU cerca de estas ciudades. “Este es un momento histórico. Unos 15 años atrás era imposible pensar en un momento así, y hoy nos reunimos todos en pro de la paz”, dijo Isaías Trujillo, quien ha pasado 47 años dentro de las FARC. Y desde Siria, publicamos eventos en Aleppo, Homs, Sahnaya y Qamishu, así como un maratón de 12 horas al que asistieron cerca de 15,000 personas de diferentes grupos de edad. La maratón comenzó a las 8 am en Aleppo, Homs, Hama, Lattakia, Tartous y Sweida, donde los participantes corrieron simultáneamente una distancia de 3 kilómetros, antes de que varios de ellos fueran a participar en una carrera, otra maratón vespertina en Damasco, que concluyó con una ceremonia celebrada en el lugar de los Omeyas en la capital siria, que se puede ver en un video del canal de televisión CNN.

Por otro lado, ha habido comentarios conmovedores de los participantes en los eventos en Ucrania, un país que continúa dividido por el conflicto armado. En la capital de Kiev, los partidarios de ambos lados celebraron el Día Internacional de la Paz por separado. Publicamos descripciones de eventos de otras seis ciudades en la zona oficial del gobierno occidental y cuatro ciudades en la zona oriental de la revuelta. En Kurakhiv, el tema fue “Quiero vivir sin guerra” y en Marazlievskoy fue “Queremos vivir en paz”. En Kiev, el presidente de la Unión Ucraniana de Trabajadoras dijo: “¡Las madres ucranianas no queremos que nuestros hijos mueran! ¡Que termine la guerra!”

En conclusión, damos la palabra a Kirguistán, donde el Día de la Paz fue un momento para apreciar la ausencia de guerra: “Para algunos de nosotros, la paz es una realidad cotidiana. Nuestras calles están en calma, nuestros niños ir a la escuela. Donde la sociedad es fuerte, nadie puede notar el inestimable don de la paz”.

      

MUNDIAL


What has happened this year for the International Day of Peace/a>

ÁFRICA



Africa: International Day of Peace

AMERICA LATINA Y CARIBE



Latin America: International Day of Peace

PAÍSES ÁRABES Y ORIENTE MEDIO



Arab and Middle East: International Day of Peace

PAISES EX-SOVIETOS



Ex-Soviet Countries: International Day of Peace

ASIA Y PACIFICO



Asia and Pacific: International Day of Peace

EUROPA



Europe: International Day of Peace

ESTODOS UNIDOS Y CANADA



United States and Canada: International Day of Peace