Michoacán México: Imparte FGE plática en materia de cultura de la paz y prevención de la violencia

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Urbis TV México

Con el objetivo de fomentar entre la ciudadanía, la armonía, el respeto y la importancia de privilegiar la comunicación en la conciliación de conflictos, la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) a través del Centro de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias  (CMASC), llevó a cabo una capacitación denominada “Cultura de Paz y No Violencia”.

La actividad, dirigida a personal de la Comisión  Federal de Electricidad (CFE), tuvo como principal objetivo el que las y los trabajadores obtengan herramientas que les permitan reforzar valores como el respeto y la cultura de la paz, generando confianza y cordialidad en el entorno laboral.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

What is the relation between peace and education?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Se trata de reforzar una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de solucionar los problemas mediante el diálogo y creando un entorno laboral cordial”, expuso la coordinadora de Programas de Justicia Restaurativa del CMASC, Elfega Rojas Calderón, quien impartió esta plática.

La ponente,  comentó que es muy importante, antes que nada, privilegiar el respeto entre las personas para evitar la generación de conflictos, pero cuando se ha llegado a caer en uno, la comunicación puede ser un factor determinante para dar solución al problema.

Asimismo, dijo que, aunque puede ser común que en el entorno laboral o incluso en el de la vida diaria, las personas se vean inmersas en algún conflicto, existe una gran oportunidad de evitarlos o reducir el riesgo de caer en ellos, siempre y cuando entre las personas se pueda reforzar la cultura de la paz.

Durante la ponencia, la funcionaria explicó también la relevancia que han tenido los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, cuando las personas son víctimas en algún hecho o delito que por sus características puede ser mediable, por lo que invitó a las y los asistentes a conocer más sobre en qué consisten y las ventajas que éste tipo de procesos brindan para garantizar el acceso a la justicia a la ciudadanía.

El taller “Cultura de Paz y No Violencia”, está  enmarcado  en una serie de capacitaciones que mensualmente se imparten al personal, propiciando  un entorno laboral cordial, basado en la Cultura de Paz, y se llevó a cabo en las instalaciones de la CFE de la colonia Arboledas Valladolid, de Morelia.

La actividad también fue desarrollada en teleconferencia con las Regiones  de la CFE de Zamora, Uruapan, Carapan y Apatzingán, con un total de 109 personas beneficiadas.

La FGE refrenda su compromiso de respetar, garantizar y promocionar los derechos humanos de las personas y la difusión de la cultura de la paz entre la ciudadanía.

Guatemala: SEPAZ Gradúa a 82 ‘Multiplicadores de Paz’

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Radio TGW Guatemala

La Secretaría de la Paz (SEPAZ), a través de la Escuela de Cultura de Paz en su modalidad a distancia, organizó el curso virtual “Mi Proyecto de Paz” con el objetivo de fomentar en los participantes valores de una cultura de paz y no de violencia.

La SEPAZ ejecutó tres niveles de formación; en el primer nivel se determinaron en referencia a los Acuerdos de Paz la conducta, los valores y las tradiciones de paz establecidas en otros países; en el segundo nivel, se establecieron los mecanismos de paz; y en tercer nivel, se manifiestó la creatividad de los participantes para formar un proyecto de cultura de paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

What is the relation between peace and education?

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Los requisitos para las personas que participaron en el curso virtual “Mi proyecto de Paz” fueron los siguientes:

– Haber concluido el Diplomado Virtual de Cultura de Paz.
– Interés en generar propuestas en favor de la convivencia en Cultura de Paz.
– Conocimiento en el uso de la Tecnología.
– El compromiso de buscar llevar a cabo su Propuesta de Proyecto.
– Un grado mínimo de empatía con los demás.
– Deseo de Involucrarse en el Desarrollo de Actividades por la Paz.

Entregan reconocimiento a los «Multiplicadores de Paz»

Durante el acto de clausura Rigoberto Casasola, Sub Secretario de La Paz, hizo entrega de los diplomas a los Mutiplicadores de Paz que culminaron el curso virtual «Mi proyecto de Paz», el cual tuvo una duración de tres meses.

En él participaron 82 personas, entre ellos 55 mujeres y 27 hombres en el rango de edades de 18 a 61 años de edad.

El señor Andrés Chipix obtuvo la mayor calificación. Asimismo, hizo del conocimiento de la concurrencia su felicidad al recibir el reconocimiento de parte de Casasola.

El Sub Secretario de La Paz resaltó la importancia de estos cursos para formar en la sociedad guatemalteca una «cultura de paz» y contar con elementos que distancien a las personas del impulso de responder con violencia.

Justiça Restaurativa em Brasil: Cultura da paz em vez da punição

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Um artigo de Justiça Restaurativa em Debate

Oficinas encerram evento que discutiu relevância da Justiça Restaurativa O Seminário Justiça Restaurativa, realizado pelo Conselho Nacional de Justiça (CNJ) nesta segunda e terça-feira (17 e 18/6), foi um passo importante para fazer avançar no Poder Judiciário a aplicação dessa modalidade de solução de conflitos e uma oportunidade para disseminar na sociedade os preceitos de uma cultura da paz em detrimento dos princípios da punição.

O evento reuniu no Tribunal Superior do Trabalho (TST), em Brasília, representantes de quase todos os tribunais de Justiça dos estados e formuladores de políticas judiciárias [ênfase pelo CPNN] no debate sobre o atual estágio da Justiça Restaurativa no país. Além disso, foram apresentadas experiências em curso e as diretrizes a serem adotadas para que esse método de solução de controvérsias seja mais intensamente empregado na Justiça brasileira.

A mensagem, conforme comenta o coordenador do Comitê Gestor de Justiça Restaurativa do CNJ, conselheiro Valtércio de Oliveira, é de otimismo. “Com a realização desse seminário, senti que magistrados e servidores estão motivados para que avancemos nessa política pública da Justiça Restaurativa.”

O conselheiro informou que a maioria dos tribunais de Justiça mandou desembargadores e servidores ao seminário e que esses representantes serão os multiplicadores dos preceitos da metodologia nos estados. “E com o respaldo do CNJ”, frisou. Valtércio disse ainda que Justiça Restaurativa é uma semente que vai germinar e crescer, ganhando cada vez mais adeptos.

A Justiça Restaurativa é, conforme conceito previsto na Resolução nº 225/2016, um “conjunto ordenado e sistêmico de princípios, métodos, técnicas e atividades próprias que visa à conscientização sobre os fatores relacionais, institucionais e sociais motivadores de conflitos e violência, e por meio do qual os conflitos que geram dano, concreto ou abstrato, são solucionados de modo estruturado”.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Restorative justice, What does it look like in practice?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Com uma abordagem diferente do fenômeno da violência, esse método de solução de conflitos trabalha com a responsabilização de agressores e a reparação do dano de uma forma que permita a recomposição dos laços sociais rompidos.

As sugestões apresentadas pelos participantes do seminário irão subsidiar a formulação de um Plano de Desenvolvimento para disseminar a prática da Justiça Restaurativa. A ideia é que o planejamento se torne uma orientação aos tribunais para aplicação da prática baseada na escuta das vítimas e ofensores e na busca da reparação dos danos advindos da agressão, violência e crime.

No seminário, magistrados, servidores e formuladores de políticas judiciárias evidenciaram os benefícios da Justiça Restaurativa em contraponto à cultura do punitivismo, especialmente em um contexto marcado pelo avanço da criminalidade no país e do aumento do número de presos do sistema penitenciário. Segundo os dados do Banco Nacional de Monitoramento de Prisões (BNMP) do CNJ, a população carcerária do Brasil é de mais de 800 mil detentos.

Oficinas

Durante a manhã desta terça-feira (18/6), foram realizadas quatro oficinas que trataram dos seguintes temas: Implementação e estrutura da Política da Justiça Restaurativa, Formação e aperfeiçoamento, Articulação sistêmica interinstitucional, intersetorial e interdisciplinar e Implementação de espaços seguros e qualificados para a Justiça Restaurativa.

Durante os debates, foram feitas sugestões para o Poder Judiciário, o Conselho, tribunais, magistrados e servidores. Entre as propostas constam: realização de pesquisas por parte do CNJ para se verificar a eficácia e a efetividade dessa metodologia de solução de conflitos; articulação junto ao Poder Executivo, ao Ministério Público, Defensorias Públicas e a Ordem dos Advogados do Brasil (OAB) para disseminar a Justiça Restaurativa como forma alternativa de combate à criminalidade; definição de uma política pública específica para as ações da prática.

Os participantes também sugeriram a realização de ações para sensibilizar juízes sobre essa modalidade de solução de controvérsias, especialmente os magistrados da área criminal; formação de núcleos de Justiça Restaurativa em unidades prisionais, em escolas e comunidades; e cursos para a formação de pessoas com perfil para a prática da Justiça Restaurativa.

No encerramento dos trabalhos, o juiz Alexandre Takashima, do Tribunal de Justiça de Santa Catarina, que coordenou parte dos debates, informou que as sugestões serão analisadas por ocasião da formulação do Plano Nacional da Justiça Restaurativa. A previsão é que no segundo semestre o CNJ realize uma audiência pública sobre o tema.

México: Impulsan proyecto Embajadores de la Paz en la alcaldía Tláhuac

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Heraldo de México

Embajadores de la Paz es un proyecto muy noble, cuyo objetivo es sumar a más personas para fomentar y fortalecer los valores, partiendo de la cultura, la educación, los derechos humanos, entre otros.

La necesidad de fortalecer el tejido social mediante acciones que permitan que la sociedad pueda desarrollarse de mejor manera, requiere del compromiso de todos los sectores para que, trabajando en equipo, podamos alcanzar la tan anhelada paz, afirmó el diputado del Congreso de la Ciudad de México, Rigoberto Salgado Vázquez.

El legislador detalló que como parte de su trabajo como representante popular se encuentra generar las condiciones necesarias para que las y los vecinos de Tláhuacpuedan disponer de mejores herramientas para mejorar su calidad de vida, entre ellos el respeto a sus Derechos Humanos, una mejor convivencia, así como ambientes y entornos dignos y seguros.


Señaló que el objetivo de fortalecer los valores, el empoderamiento ciudadano y los derechos humanos como herramientas básicas para alcanzar la tranquilidad y el bienestar en la comunidad, es el de contribuir a erradicar la violencia y encaminar, de mejor manera a los niños y jóvenes.


“Debemos reconocer que existe un problema en el tejido social, el cual afecta a las y los jóvenes principalmente, y es por ello que estamos contribuyendo al rescate de los espacios y de aquellos sectores que requieren de ayuda y de mejores oportunidades para mejorar su calidad de vida, partiendo de la Cultura de Paz”, indicó Salgado Vázquez.

El proyecto de Embajadores de la Paz surge de la necesidad de los habitantes de Tláhuacpor levantar la voz y exigir a sus gobernantes mejores condiciones de vida, “donde los legisladores debemos ser el vínculo entre los vecinos y las autoridades a fin de que se resuelvan sus demandas”, reconoció Salgado Vázquez.


“Tenemos una responsabilidad con nuestra comunidad, con los vecinos, con la juventud y niñez de Tláhuac, pero también es importante que sumemos esfuerzos y trabajemos en equipo, ya que se requiere de la participación de todos para lograr los objetivos trazados”, recalcó.


El diputado local explicó que con este modelo se promoverá una educación mediante talleres, foros, conferencias, y así poder llevar el mensaje a las familias, comunidades, pueblos y colonias de Tláhuac, con la firme convicción de ejercer la práctica de la Paz.


( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

“La paz es acción, va más allá de imaginarnos un momento estático; es una serie de actividades que nos llevan a un estado de bienestar, a través de la cultura, el aprendizaje, por el respeto al medio ambiente, así como diversos retos que hay que llevarlos a la práctica.


Añadió que estas acciones fueron respaldadas por una capacitación de 30 horas durante dos semanas, donde los participantes desarrollaron habilidades para detectar conflictos, alternativas para solucionarlos, el intercambio de ideas, fomentar la participación y una sana convivencia por el bienestar de la comunidad en Tláhuac.


“Es importante crear los vínculos que nos permitan llegar a toda la comunidad, hacerlos partícipes en la toma de decisiones y que asuman el compromiso de contribuir a generar mejores escenarios donde predomine una Cultura de Paz”, subrayó el representante popular.


Sumado a ello se pondrá en práctica medidas de promoción al respeto de los derechos humanos, así como garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, generando espacios de participación, intercambio de ideas, mediante el entendimiento, la tolerancia y la solidaridad.


Estamos inmersos en un contexto social complejo, donde la violencia se apodera de nuestros espacios, irrumpiendo la tranquilidad de las personas, por ello es fundamental poner en marcha acciones que nos permitan recuperar y reparar el tejido social, principalmente en las y los adolescentes, explicó Salgado Vázquez.


El legislador por Tláhuac recordó que el tema está planteado en el artículo tercero de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz implementado por la Organización de las Naciones Unidas, como un derecho universal que requiere de toda la atención de los gobernantes y del propio poder legislativo.


“Estamos seguros de que juntos lograremos nuestros objetivos, que viviremos mejor y que tendremos la paz necesaria para desarrollarnos día a día y ser mejores ciudadanos, más comprometidos, participativos y solidarios, generando una identidad y cuidandonuestros entornos, y que este tipo de acciones se puedan rubricar en otros escenarios de nuestra ciudad”, subrayó.

Puntualizó que este proyecto tiene el objetivo de forjar Embajadores de la Paz para que enfoquen su trabajo comunitario en la construcción del bienestar compartido y la paz,para generar capital social donde se requiera, especialmente en los diversos territorios donde sea necesario prevenir la violencia o colaborar en aquellos afectados por las dinámicas de la violencia.


Enfatizó que se está creando entre todos un espacio de enseñanzas y aprendizajes con la Escuelas de Formación para la Paz, donde se promueve una educación a través de talleres, foros, conferencias, mismos que puedan aplicarse en las familias, comunidades, pueblos, barrios, colonias de Tláhuac, donde se fomente la práctica de la paz.


“La Escuela de Formación para la Paz pretende cambiar la percepción de la sociedad, erradicar la violencia, fortalecer el tejido social y vivir en paz”. destacó.


Por último el legislador por Tláhuac sostuvo que se busca la realización de la justicia, la resolución de los conflictos, las libertades ciudadana, donde el individuo promueve la conciencia, un clima espiritual y social, que propicie la paz interior, así como buscar soluciones para afrontar y superar las acciones de violencia.

México: Codhem cumple misión de fomento de la cultura de paz y respeto a los Derechos Humanos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Asi Sucede

Mediante la realización de diversas actividades de promoción, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem),  a través de su Secretaría Ejecutiva lleva a cabo una intensa labor formativa y de sensibilización para fomentar la cultura de paz y de respeto a los derechos humanos, que recientemente se efectuó en beneficio de la población de los municipios de Chimalhuacán, Otzolotepec, Xonacatlán, Atlacomulco, Huixquilucan, Ixtlahuaca, Ixtapan de la Sal, Jiquipilco, San José del Rincón y Toluca.


Haga clicK en la foto para ampliarla

( Clickear aquí para la version inglês)

Latest Discussion

What is the best way to teach peace to children?

El secretario ejecutivo, Ricardo López Franco, precisó que esta actividad responde a las políticas de innovación establecidas por el ombudsperson Jorge Olvera García para reforzar la promoción y socialización de los derechos humanos; es así, dijo, como se impartieron pláticas y conferencias a estudiantes de diferentes niveles educativos: en Chimalhuacán, sobre derechos humanos; en Huixquilucan y Xonacatlán, versaron sobre el derecho humano a un medio ambiente sano; mientras que en San José del Rincón se abordaron termas de prevención de las adicciones.

Informó que se conformaron Círculos Promotores de Derechos Humanos, Valores y Deberes en el Colegio de Bachilleres del Estado de México(COBAEM) de Atlacomulco, cuya finalidad es fomentar una mejor convivencia en el entorno familiar y social.

Asimismo, la instalación de Módulos de Información y Promoción de Derechos Humanos en escuelas y plazas públicas de Chimalhuacán y San José del Rincón, así como en la Feria de Prevención del Delito y la Delincuencia en Otzolotepec, significó una gran oportunidad para escuchar a la gente y entregar material formativo sobre deberes y derechos humanos.

En este marco, se puso en marcha el programa Galería de Arte en Derechos Humanos con la participación de estudiantes de primaria, cuyo propósito fue incentivarlos a expresarse de manera artística sobre cómo entienden y viven sus derechos a la educación, a una familia, a la salud, entre otros.

En escuelas de Huixquilucan y Jiquipilco se presentaron funciones de Teatro Guiñol con diferentes temas para fortalecer el autoestima de los niños y las niñas y motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que esta actividad a través de los personajes de Madi y Macario les permite conocer sus valores, derechos humanos y deberes.

Boletín español: el 01 de junio 2019

. LIDERAZGO PARA LA PAZ .

En este momento de malas noticias y confusión, estamos buscando a quienes nos puedan llevar a un futuro de esperanza y estabilidad. Aquí hay algunos buenos ejemplos de liderazgo que hemos citado recientemente en CPNN.

África:

Siguiendo los pasos de Nelson Mandela y ahora incluyendo a su viuda Graça Machel como vicepresidente, “the Elders” continúan dándonos un buen liderazgo. Recientemente, en la reunión bianual de la junta en Addis Abeba, se reunieron con el Ministro de Salud de Etiopía y con trabajadores en un centro de salud, donde discutieron los esfuerzos del país para lograr la cobertura de salud universal. . Como dice Graça Machel, “salud es un derecho humano“, y los trabajadores de la salud son defensores de los derechos humanos. Aplaudo el compromiso del Gobierno de Etiopía de brindar servicios de atención primaria de salud gratuitos a nivel comunitario y los invito a destinar más fondos públicos al presupuesto de salud para poder para lograr este objetivo “.

El Primer Ministro de Etiopía, Abiy Ahmed Ali, recibió el Premio Félix Houphouët-Boigny – UNESCO por la Paz por su papel como instigador de un acuerdo de paz entre la República Democrática Federal de Etiopía y Eritrea. Vea los artículos recientes de CPNN sobre este acuerdo.

Una iniciativa de “emergentes” feministas por la paz fue organizada en Monrovia, Liberia, por el Premio Nobel de la Paz Leymah Gbowee y la Fundación Gbowee para la Paz. Los cinco laureados del Premio Nobel de la Paz presentes (Leymah Gbowee, Shirin Ebadi, Jody Wiliams, Rigoberta Menchu ​​Tum y Tawakkol Karman) compartieron sus experiencias y ofrecieron consejos a las jóvenes líderes feministas. “El tema principal fue que nosotros (las mujeres) somos poderosos y dignos, debemos reclamar nuestro espacio, debemos usar nuestra voz y no debemos pedir permiso para hacerlo”.

La juventud africana sigue movilizándose por la paz. La Coordinación Nacional en Gabón de la Red Panafricana de Juventud para la Cultura de Paz (PAYNCoP) reveló recientemente su hoja de ruta de las acciones que se llevarán a cabo en los próximos dos años. El plan de acción incluye cuatro enfoques estratégicos, la extensión de PAYNCoP, la promoción de una cultura de paz, la apropiación de la resolución 2250 de la ONU (juventud, paz y seguridad) y la transformación de PAYNCoP en una empresa social.

América Latina:

Veintiún premios Nobel de la Paz asistirán a la XVII Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz que se celebrará en Mérida, México. El programa de este año se centrará tanto en el legado mexicano como en la participación de la nación en el proceso mundial de construcción de la paz. El programa involucrará a la sociedad civil y a los jóvenes de todo el mundo proporcionándoles las herramientas y estrategias necesarias para llevar la paz a los niveles local y global.

Ante las amenazas neocoloniales de Estados Unidos y sus aliados contra Venezuela, Donald Ramotar, ex presidente de Guyana, advirtió que “cualquier acción que conduzca al derrocamiento violento del gobierno de Maduro renovará la cultura militar y golpes sangrientos y dictaduras en América Latina en los años sesenta y setenta. La mayor contribución que puede hacer la intervención externa es alentar soluciones democráticas y promover negociaciones políticas y diálogos para una solución pacífica. Otra forma, como las sanciones económicas, solo empeorará la situación y llevará al derramamiento de sangre y la violencia, y América Latina y el Caribe necesitan una cultura de paz”.

América del norte:

Aunque el gobierno y los medios de comunicación de los Estados Unidos no proporcionan un buen liderazgo, algunas personas lo hacen (o lo han hecho ya). Richard Falk, relator especial de la ONU sobre la Palestina ocupada entre 2008 y 2014, explica en un blog por qué no puede renunciar a su compromiso de asumir cargos públicos controvertidos, como su defensa de los derechos humanos del pueblo palestino, su objeción a las amenazas contra Irán y su defensa de Julian Assange.

Recientemente perdimos a un gran activista por la paz de los Estados Unidos, Michael True. Mike fue un incansable defensor del poder popular. Creía profundamente en la capacidad de la gente común para lograr un cambio social y expresó esta creencia en sus muchos libros, conferencias y apoyo personal a una gran cantidad de campañas, entre ellas la Asociación de Estudios de Paz y Justicia y la Asociación Internacional de Investigación para la Paz. Cuando la ONU publicó sus documentos sobre la cultura de paz, se sintió extática, porque un organismo internacional finalmente reconoció lo que siempre había conocido, es decir, que la iniciativa individual, la acción directa no violenta y el poder del individuo son decisivos para la historia.

Europa:

Los líderes religiosos trabajan por la paz en el mundo. En Ginebra, la conferencia titulada “Promover la paz juntos – Promover la fraternidad humana y la convivencia armoniosa a través del diálogo“, fue patrocinada por dos de las organizaciones cristianas más grandes, el Consejo Mundial de Iglesias y el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso en Vaticano. La conferencia presentó su documento “Educación para la paz en un mundo multirreligioso: una perspectiva cristiana”. También discutió el documento “Fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia”, firmado conjuntamente por el Papa Francisco y el gran Imam de Al-Azhar en Abu Dhabi en febrero de 2019,

Asia oriental:

Los líderes religiosos trabajan específicamente por la paz en Corea. El cardenal surcoreano Andrew Yeom Soo-jung cree que la paz permanente está a la vista en la península de Corea. Hizo esta declaración durante un discurso pronunciado en el Foro de Intercambio de Paz de la Península Coreana de 2019, organizado por el Comité de Reconciliación Nacional de la Arquidiócesis de Seúl y patrocinado por el Ministerio de Cultura, Deportes y Recreación y la universidad católica de corea.

En general:

Como ya hemos señalado, los estudiantes de todo el mundo han tomado el liderazgo en la lucha para salvar al planeta del calentamiento global. Su reciente huelga del 24 de mayo habría involucrado a más de un millón de estudiantes. Mostramos sus fotos en Filipinas, Alemania, Corea del Sur, Nueva Zelanda, India, Italia, Uganda, Irlanda, Estados Unidos y Suecia, así como enlaces a fotos de Chile , Mexico y brasil.

No es sorprendente que el liderazgo que necesitamos provenga especialmente de sectores que han sido ignorados y oprimidos por la cultura de la guerra: mujeres, jóvenes y continentes que han sido víctimas del colonialismo y continúan siéndolo explotados por el neocolonialismo, África y Latinoamérica.

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Confirmado: 21 premios Nobel de la Paz asistirán a la Cumbre en Yucatán

DESAROLLO SUSTENTABLE



Youth for climate: 130 scientists support the youth climate strike

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES


Liberia: Feminist Voices for Peace

EDUCACIÓN PARA PAZ



Nicaragua: Estudiantes técnicos promueven la cultura de paz a través de murales

DESARME Y SEGURIDAD



Latin America and the Caribbean need a culture of peace

DERECHOS HUMANOS



The Global Campaign for the Prevention of Child Marriage

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Geneva: Conference on ‘Promoting Peace Together’ Promoting Human Fraternity and Harmonious Co-existence through Dialogue

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



España: Así es como tendría que ser una ciudad de paz según los jóvenes de Barcelona

Barueri, Brasil: Projeto Cultura de Paz é lançado em reuniões de pais em todas escolas da rede municipal

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Correio Paulista

55 Escolas Municipais de Ensino Fundamental de Barueri (Emefs) farão parte do programa de “Cultura de Paz”, a ser realizado pela Secretaria de Educação em toda a rede. Palestras, atividades interativas entre pais e filhos, música e outras ações levaram emoção e interatividade a todos.

/center>

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

O programa determina que a escola deve promover atividades e projetos que visem estruturar as relações humanas entre a comunidade que atende, criando uma relação vincular positiva com todos os estudantes, familiares e funcionários da escola.

O objetivo da Secretaria de Educação é que o projeto de Cultura de Paz ultrapasse as barreiras da sala de aula e avance para fora conseguindo diminuir os números de violência, e aumentando a empatia e harmonia entre professores, alunos e seus familiares.

De acordo com Cineide Souza, mãe de um estudante da Emef Padre Elídio, a reunião foi muito especial. “Assistimos uma palestra muito importante que alertou sobre o uso indevido das redes sociais e a solidão dos filhos. Nós pudemos também declarar nosso amor aos nossos filhos por intermédio de mensagens em cartazes. A reunião foi muito bonita e a direção da escola está de parabéns.”

A supervisora escolar Vânia Santos também ficou emocionada e feliz com a implantação do projeto. “Cada música entoada pelos alunos, vídeos inspiradores, painéis e tantas outras atividades significativas encheram nossos corações de emoção, pois em tempos conturbados compartilhar paz e o amor traz calma e positividade para nossas almas. A energia positiva da Cultura de Paz ecoou por toda a cidade, emocionando toda comunidade escolar numa demonstração de afeto, carinho, solidariedade e amor. A semente foi lançada e com certeza colheremos muitos frutos”, comentou.

Confirmado: 21 premios Nobel de la Paz asistirán a la Cumbre en Yucatán

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Capital Mexico

Los ex presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia; Lech Walesa, de Polonia; Frederik Willem de Klerk, de Sudáfrica y José Ramos-Horta, de Timor Oriental, así como el ex primer Ministro, Lord David Trimble, de Irlanda del Norte, son cinco de las 21 personalidades y organizaciones galardonadas con el premio Nobel de la Paz que han confirmado su presencia en la edición 17 de la Cumbre de los Premios Nobel de la Paz que se llevará a cabo en Mérida, Yucatán, del 19 al 22 de septiembre, anunció el gobernador Mauricio Vila Dosal.

Acompañado por Ekaterina Zagladina, presidenta de la Junta Ejecutiva del Secretaría Permanente de la Cumbre Mundial de Ganadores de los Premios Nobel de la Paz, Vila Dosal informó en rueda de prensa en la Ciudad de México que junto a los antes mencionados, también han confirmado su participación Kailash Satyarthi, de India; Shirin Ebadi, de Irán; Tawakkol Karman, de Yemén; Jody Williams, de Estados Unidos; Leymah Gbowee, de Liberia; Betty Williams de Irlanda del Norte y Rigoberta Menchú Tum de Guatemala.

Asimismo, estarán representantes de las organizaciones que han recibido el galardón como Comité de Servicio de Amigos Americanos, Cuarteto de Diálogo Nacional Tunecino, Oficina de Paz Internacional, Conferencias de Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales, Instituto Albert Schweizer, Campaña Internacional para Prohibir las Minas Terrestres, Amnistía Internacional, Instituto de Derecho Internacional, Biblioteca y Museo Presidencial Kim Dae-Jung, agregó.

Junto con Michelle Fridman, titular de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán, el Gobernador indicó que esta importante lista seguirá creciendo en el transcurso de los siguientes meses pues se irán agregando otras personalidades mundiales a esta Cumbre que busca ser un evento realmente abierto e incluyente.

Vila Dosal dijo que el eje central de la cumbre será, “la construcción de la paz global desde lo local”, pues se parte de la idea de que la paz debe surgir desde los espacios cotidianos, todos los días y en todos los ámbitos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aquí para un artículo en inglés sobre este tema..)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“El eje central de esta cumbre es ‘La construcción de la paz global desde lo local’, en específico, la idea de que no sólo las grandes instituciones, organismos institucionales y gobiernos nacionales, pueden hacer una aportación efectiva para la paz global sino que, acorde con las tendencias del siglo XXI, esta construcción de paz, tranquilidad y armonía, puede y debe realizarse también desde lo local, desde nuestros espacios cotidianos; todos los días, todos unidos y de todas las formas posibles, especialmente, desde nuestra aportación personal”, afirmó.

El Gobernador señaló que se tendrá un programa enfocado a la participación de jóvenes de todo el mundo y, por supuesto, jóvenes mexicanos y yucatecos, quienes a través de su talento y creatividad aportarán ideas innovadoras para la construcción global de paz.

En ese marco, se destacó que con la Cumbre se espera la visita de unas tres mil 500 personas y una derrama económica de más de 80 millones de pesos en retorno de inversiones, así como una promoción mediática mundial de más de 20 millones de dólares.

Vila Dosal también indicó que Mérida y en general Yucatán cuentan con servicios de primer nivel y como ejemplo mencionó que actualmente nuestro aeropuerto es el sexto más grande de todo el país con el mayor número de movimientos, 2.5 millones de pasajeros, y a través del puerto de Progreso estamos recibiendo 150 cruceros y 440 mil cruceristas todos los años; además de más de 700 hoteles, 100 mil habitaciones, dos centros de convenciones y una red de carreteras de más de mil 700 kilómetros lineales.

La Cumbre contará con Laboratorios de la Paz para todos los que quieran aportar su granito de arena en la construcción de la armonía global desde los espacios personales. También ya se preparan actividades culturales, académicas y artísticas para hacer de esta Cumbre un espacio de expresión y manifestación de las ideas libres y en beneficio de la paz, finalizó el Gobernador.

Ekaterina Zagladina dijo que el objetivo de esta Cumbre es proporcionar, junto con el estado de Yucatán y en una ciudad antigua e histórica, nido de la antigua civilización maya, una plataforma dinámica para proponer la construcción de la paz global.

Tras explicar que en esta edición se contará con elementos innovadores en la Cumbre, Michelle Fridman señaló que esta reunión tendrá un carácter incluyente que será reflejo de todas las personas, sin importar su edad, condición o credo, “porque estamos seguros que todos podemos contribuir a la construcción de la paz desde nuestras casas, trabajos escuelas y desde la calle”.

La edición 17 de la Cumbre Mundial de los Premio Nobel pondrá a Yucatán en los ojos del mundo y será un escaparate para mostrar la riqueza cultural, artística, gastronómica, así como sus atractivos naturales, históricos y arquitectónicos, al igual que su modernidad y su potencial para ser un polo de atracción de inversiones.
 

Abiy Ahmed Ali, primer ministro de la República Democrática Federal de Etiopía, ganador de la edición 2019 del Premio de Fomento de la Paz Félix Houphouët-Boigny – UNESCO

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del UNESCO

Abiy Ahmed Alí, primer ministro de la República Democrática Federal de Etiopía, ha sido galardonado con el Premio Félix Houphouët-Boigny – UNESCO de Fomento de la Paz 2019 por sus actividades en la región y, en particular, por haber iniciado un acuerdo de paz entre la República Democrática Federal de Etiopía y Eritrea.

El jurado también reconoce los méritos del galardonado por las reformas emprendidas para consolidar la democracia y la cohesión social. Por último, el jurado considera que esta distinción es un estímulo para continuar su compromiso con la promoción de una cultura de paz en la región y en el continente africano.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo o aqui para una versión en francês.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El jurado internacional a cargo del premio se reunió el 29 de abril en la Sede de la UNESCO en París para seleccionar al ganador de la edición de 2019 del premio, que marcará el 30º aniversario de su creación.
Este jurado está integrado por Ellen Johnson Sirleaf, ex presidenta de Liberia y premio Nobel de la Paz en 2011, François Hollande, ex presidente de Francia, la princesa Sumaya Bint El Hassan de Jordania – Enviada Especial de la UNESCO para las Ciencias al servicio de la Paz, Michel Camdessus (Francia) – ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el profesor Muhammad Yunus (Bangladesh) – fundador del Grameen Bank  y premio Nobel de la Paz en 2006 y Forest Whitaker (Estados Unidos de América), actor y fundador de la Iniciativa de Paz y Desarrollo.

En homenaje a la acción del presidente Félix Houphouët-Boigny en favor de la paz en el mundo, 120 países patrocinaron en 1989 una resolución aprobada por unanimidad por los Estados Miembros de la UNESCO para crear el Premio de Fomento de la Paz Félix Houphouët-Boigny – UNESCO. El galardón recompensa a personas, instituciones u organismos públicos o privados en activo que hayan contribuido de manera significativa a la promoción, la investigación, la salvaguardia o el mantenimiento de la paz, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y la Constitución de la UNESCO.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO que se encuentra en Etiopía de visita oficial los días 2 y 3 de mayo con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, se reunirá con el primer ministro y le transmitirá sus más sinceras felicitaciones.

España: Así es como tendría que ser una ciudad de paz según los jóvenes de Barcelona

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Info Barcelona

La Audiencia Pública ha culminado un proceso de debate en torno al tema “Barcelona, ciudad de paz”. Una representación de 250 chicos y chicas de 37 centros educativos han presentado en el Saló de Cent, ante representantes de los grupos políticos, las propuestas para fomentar la cultura de la paz en la ciudad.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Desde el mes de setiembre y hasta abril, más de 1.630 alumnos de 37 centros educativos de Barcelona han elaborado propuestas y han profundizado en el objetivo de la Audiencia de este año: entender Barcelona como una ciudad de paz para la convivencia ciudadana y los derechos fundamentales.

Los alumnos han propuesto que en las escuelas haya una asignatura de educación emocional y ética, que haya más espacios de apoyo y acompañamiento para los jóvenes que se encuentran en centros de menores, que se organicen más charlas contra el machismo y el racismo y que se cree un protocolo para situaciones de acoso escolar, entre otros.

La Audiencia Pública  a los chicos y chicas de la ciudad promueve un proceso participativo a través del que niños y adolescentes de entre 11 y 17 años de diferentes centros escolares de la ciudad —de sexto de primaria, de secundaria y bachillerato y de educación especial— hacen sugerencias y proponen ideas para mejorar la vida en Barcelona.

El tema de la 25.ª Audiencia Pública, que se trabajará durante el curso 2019-2020, será “Barcelona coeducadora”.