Angola defiende papel de la mujer africana en el gobierno

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Prensa Latina

Angola seguirá impulsando el empoderamiento de la mujer y su participación en el gobierno, afirmó la ministra de estado para el Área Social, Carolina Cerqueira, en un evento regional que sesiona hoy [28 feb] en Windhoek, Namibia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Can the women of Africa lead the continent to peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Según informaron medios oficiales, Cerqueira ratificó en el décimo Congreso de la Organización Panafricana de Mujeres (OPM), la voluntad nacional de contribuir a la equidad y la paridad de género en la gestión pública.

La también vicepresidenta de la OPM, destacó igualmente que Angola alienta el papel de la mujer en la promoción de la cultura de paz en la región, ya sea mediante iniciativas institucionales o de la sociedad civil, así como la creación de mecanismos para garantizar los recursos financieros para el empoderamiento del sector femenino.

De acuerdo con la fuente, la funcionaria ratificó, además, la solidaridad y la amistad que unen a Angola y Namibia; una relación, dijo, de estrechos vínculos a lo largo de la historia de lucha por la independencia y desarrollo económico y social.

La presencia de Angola en este congreso, con una delegación compuesta por mujeres de diferentes sectores, incluida la diáspora, refleja el aprecio por Namibia y la importancia que el país otorga a la OPM, aseguró.

A la cita acudieron representantes de las cinco regiones del continente africano y contó con la participación de la viceprimera ministra de Namibia, Netumbo Nandi-Ndaitwah.

Amnestía Internacional: Una nueva generación de jóvenes activistas lidera la lucha contra el recrudecimiento de la represión en Asia

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Amnestía Internacional

En toda Asia, una ola de protestas encabezadas por jóvenes desafía la escalada de la represión y las restricciones a la libertad de expresión y reunión pacífica que se viven en todo el continente, ha afirmado Amnistía Internacional, que publica hoy su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en la región.

Los derechos humanos en Asia y Oceanía: Retrospectiva 2019, que incluye un análisis detallado de la situación en materia de derechos humanos en 25 países y territorios, describe cómo una nueva generación de activistas lucha contra la brutal represión de la disidencia, las campañas tóxicas en las redes sociales y la censura política generalizada.

“2019 fue un año de represión en Asia, pero también de resistencia. Mientras gobiernos de todo el continente intentan eliminar las libertades fundamentales, la gente se opone, y las generaciones jóvenes están al frente de la lucha”, ha afirmado Nicholas Bequelin, director regional de Amnistía Internacional para Asia Oriental y Suroriental y Oceanía.

“Estudiantes en Hong Kong que lideran un movimiento multitudinario contra la creciente injerencia de China; estudiantes en India que protestan contra las políticas antimusulmanas; votantes jóvenes en Tailandia que apoyan en masa a un nuevo partido político de oposición; manifestantes en favor de la igualdad de las personas LGBTI en Taiwán. Dentro y fuera de Internet, las protestas populares encabezadas por jóvenes desafían el orden establecido.”

El pulso de Hong Kong resuena en todo el mundo

China e India, las dos grandes potencias asiáticas, sientan las pautas de la represión en toda la región con su notorio rechazo a los derechos humanos. El apoyo de Pekín a un proyecto de ley de extradición para Hong Kong, que otorgaba facultades al gobierno local para extraditar a personas sospechosas a China continental, desató multitudinarias protestas en este territorio a una escala sin precedentes.

Desde junio, la población de Hong Kong ha salido regularmente a la calle para pedir rendición de cuentas ante actuaciones policiales abusivas, tales como el uso deliberado de gas lacrimógeno, los arrestos arbitrarios, las agresiones físicas y los abusos en los centros de detención. La lucha contra el orden establecido se ha repetido por todo el continente.

En India, millones de personas denunciaron una nueva ley que discrimina a las personas musulmanas, en una oleada de manifestaciones pacíficas. En Indonesia, la gente protestó contra la promulgación por el Parlamento de varias leyes que amenazaban las libertades públicas. En Afganistán, las personas se manifestaron poniendo en riesgo su seguridad para exigir el fin del largo conflicto en el país. En Pakistán, el Movimiento para la Protección de la Etnia Pastún, de carácter no violento, desafió la represión estatal para movilizarse contra las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales.

Represión contra la disidencia

A menudo, las manifestaciones pacíficas y la disidencia se encontraron con la represión de las autoridades.

Los manifestantes se enfrentaron a detenciones y prisión en Vietnam, Laos, Camboya y Tailandia, y gobiernos represivos en todo el sureste asiático tomaron duras medidas para silenciar a sus oponentes y amordazar a los medios de comunicación.

En Indonesia, varias personas murieron por el uso de fuerza excesiva en la actuación policial para reprimir las protestas. Sin embargo, apenas se tomaron medidas para exigir responsabilidades por las muertes, ningún miembro de la policía fue detenido y no se identificó a ningún sospechoso.

En Pakistán y Bangladesh, activistas y periodistas fueron el principal objetivo de leyes draconianas para restringir la libertad de expresión y castigar la disidencia online.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the state of human rights in the world today?

Y en Hong Kong, a policía empleó tácticas abusivas e indiscriminadas para reprimir manifestaciones pacíficas, como torturas bajo custodia. Todavía no se ha dado respuesta a las peticiones de que se investigue de manera adecuada la conducta de las fuerzas de seguridad.

“Los intentos de las autoridades de reprimir cualquier forma de crítica y eliminar la libertad de expresión fueron tan implacables como previsibles, y quienes se atrevieron a desafiar a los gobiernos represivos pagaron, en muchos casos, un alto precio”, ha declarado Biraj Patnaik, director regional para Asia Meridional.

“A la población en Asia le han dicho que sus aspiraciones de sociedades más justas son fantasías; que las disparidades económicas no se pueden corregir, que el calentamiento global es inexorable y que las catástrofes naturales son inevitables. Y, lo que es más, les han dicho que cuestionar este discurso no será tolerado”, explicó Patnaik. 

El peso del nacionalismo intolerante cae sobre las minorías

En India y China, el mero riesgo de insubordinación en zonas en teoría autónomas ha bastado para desatar toda la fuerza del Estado, ya las minorías se las ha considerado, convenientemente, una amenaza para la “seguridad nacional.”

En la provincia china de Sinkiang, hasta un millón de personas uigures y de otras minorías étnicas predominantemente musulmanas han sido recluidas a la fuerza en campos de “desradicalización”.

Cachemira, el único estado indio de mayoría musulmana, vio su autonomía revocada y como las autoridades imponían el toque de queda, cortaban todas las comunicaciones y detenían a líderes políticos.

En Sri Lanka, donde la violencia contra la población musulmana estalló tras los atentados del Domingo de Pascua, la elección como presidente de Gotabaya Rajapaksa redujo las esperanzas de lograr avances de derechos humanos. Otro autoproclamado hombre fuerte, el presidente filipino Rodrigo Duterte, continuó con su criminal “guerra contra las drogas”.

Los gobiernos han intentado justificar la represión acusando a quienes los critican de ser instrumentos de “fuerzas extranjeras” y han reforzado esta represión con sofisticadas campañas en las redes sociales. Ni ASEAN ni SAARC, los dos principales órganos regionales, han intentado pedir responsabilidades a sus miembros, ni siquiera en los casos de violaciones graves de derechos humanos.

Se ha confiado a la Corte Penal Internacional la investigación de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el ejército de Myanmar en el estado de Rajine contra la población rohinyá en 2017. La Corte también investiga los miles de homicidios cometidos por la policía en Filipinas y tiene que resolver un recurso de apelación contra su decisión de no autorizar una investigación sobre crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos en Afganistán.

Por otra parte, las atroces políticas australianas de detención extraterritorial dejaron a personas refugiadas y solicitantes de asilo consumiéndose y en condiciones físicas y mentales cada vez peores en dos islas del Pacífico, Nauru y Manus (Papúa Nueva Guinea). 

Avances contra todo pronóstico

A quienes denuncian estas atrocidades se les suele castigar, pero su valentía marca una diferencia. Hubo muchos ejemplos en que los esfuerzos para lograr avances en materia de derechos humanos en Asia dieron sus frutos.

En Taiwán se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo gracias al infatigable trabajo de campaña realizado por activistas. En Sri Lanka, abogados y activistas llevaron adelante con éxito una campaña contra la reanudación de las ejecuciones.

Brunéi se vio obligado a rectificar sobre la aplicación de leyes que penalizaban con lapidación el adulterio y las relaciones sexuales entre hombres, y el ex primer ministro de Malasia, Najib Razak, se enfrentó a cargos de corrupción por primera vez.

En Pakistán, el gobierno se comprometió a abordar el cambio climático y la contaminación del aire, y dos mujeres fueron nombradas como jueces del Tribunal Supremo de Maldivas por primera vez.

Y, en Hong Kong, el poder de la protesta obligó al gobierno a retirar el proyecto de ley de extradición. Sin embargo, todavía no se han rendido cuentas por los meses de abusos contra los manifestantes y la lucha continúa.

“En 2019, las personas que se manifestaron en toda Asia fueron maltratadas, pero no quebrantadas. Fueron reprimidas, pero no silenciadas. Y juntas, enviaron un mensaje de resistencia a los gobiernos que continúan violando los derechos humanos para reforzar su poder”, ha afirmado Nicholas Bequelin.

México: Cultura de paz desde la educación superior

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo para Jaime Valls Esponda en El Universal

El 17 de febrero se realizó en la sede de la ANUIES [Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior], la presentación de la propuesta del Plan Integral de Cultura de Paz desde las Instituciones de Educación Superior, que además de abonar al tema de la paz, contiene medidas para la prevención de adicciones y busca contribuir al desarrollo de los jóvenes en los ámbitos escolares y sociales.

Desde hace tiempo, y las estadísticas así lo muestran, existe una creciente percepción de que vivimos un deterioro de valores que ha hecho tremendamente visible la inseguridad, que afecta de manera pronunciada a los sectores más vulnerables de la población: las mujeres, los adultos mayores, los niños y los hogares de escasos recursos en general. Valores, que sin ellos, resultan en que la sociedad pierda cohesión y se erosione el tejido social. Por ello, durante la presentación se puso de manifiesto el imperativo de afirmar una cultura de paz que devuelva a la nación la estabilidad en todo el territorio y asegure la convivencia armónica. Se destacó la necesidad de una contribución activa de las instituciones de educación superior, dado que son espacios de socialización de principios indispensables para el bienestar y la instauración de una paz que trascienda la resolución de conflictos, y se establezcan como el ámbito idóneo para que florezcan el Estado de derecho y una justicia incluyente y cercana a la ciudadanía.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

Esta propuesta es el resultado del trabajo de los académicos y especialistas de las instituciones asociadas, misma que será sometida a consideración del Consejo Nacional de la ANUIES el próximo mes de marzo. Entre las principales acciones destaca la figura de Agentes de paz conformados por universitarios y ciudadanos, a fin de fortalecer el tejido social en su entorno. De igual manera, se propone establecer Centros de Atención Especializada para delinear programas de paz con sentido social, orientados al bienestar. Se apoyará la campaña “Juntos por la paz” con la participación de académicos y estudiantes; la apertura de Clubes por la paz, la implementación de proyectos de salud y bienestar con medidas de prevención de uso de drogas y la oferta de cursos, talleres y materiales relacionados con las adicciones.

Asimismo, se acordó integrar un grupo interinstitucional de especialistas y expertos que desde el Centro de Documentación, Investigación y Prospectiva para la Seguridad, Justicia y Paz de la ANUIES, elaboren programas e indicadores en la materia. Se propuso crear en el mediano plazo, una Escuela de pensamiento para la paz, con una oferta educativa enfocada en la transformación social. Finalmente, se reconoció que la sociedad es central en la construcción de la paz, ya que en la medida en que ésta se hace más crítica, propicia un cambio activo que involucra la gestión conjunta de la ciudadanía, la familia y la escuela.

Desde la ANUIES convocamos a la creación de una Red Nacional de Especialistas y Expertos en el Sistema de Justicia Penal y temas relacionados, en la que una de sus vertientes es la promoción de una cultura de paz que coadyuve a la consolidación del sistema de justicia en todas las regiones del país a partir de la educación en todos sus tipos y niveles.

Las instituciones de educación superior, en el ejercicio pleno de su responsabilidad social, muestran con acciones que su quehacer, expresado en la enseñanza, la investigación, la innovación y la cultura, reconoce las demandas de la sociedad y contribuye a resolver los problemas de la nación. Las instituciones de educación superior son sensibles y solidarias con las causas inscritas en una cultura de paz, justicia social y pleno respeto a los derechos humanos.

Jaime Valls Esponda es el Secretario general ejecutivo de la ANUIES.

Punta del Este (Uruguay): Ismael Cala presentará el America Business Forum, considerado «el Davos de Latinoamérica»

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Miami Diario

Ismael Cala, estratega de vida, autor y comunicador, será el presentador oficial del America Business Forum 2020, el mayor foro global de líderes en América Latina, que reunirá en Punta del Este (Uruguay) a más de 5.000 autoridades de gobierno, representantes del sector privado y ONG.

El encuentro, previsto para el 7 de febrero de 2020, constituye una ocasión única para entender el tiempo presente, proyectar el futuro de la región y posibilitar un espacio de interacción y networking con los principales líderes globales de mayor impacto.

«El 2020 impone para la región un despertar. Es la hora de cambiar el juego de abordar el mundo de los negocios y de la productividad dentro de un contexto holístico para el bienestar, la cultura de la paz y el desarrollo de nuestras naciones. Voy a entrevistar a empresarios, a gente que con su ejemplo nos ha dejado un legado de éxitos, pero también hablaremos sobre sus aprendizajes y fracasos», explicó Ismael Cala.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Journalism in Latin America: Is it turning towards a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Comprometidos con la innovación y el desarrollo tecnológico, en un mundo sustentable y con equidad de género, America Business Forum contará con la participación de CEOs, líderes políticos y emprendedores de alto impacto que compartirán sus historias de vida y su visión en un mundo global y cambiante. Los oradores buscarán inspirar y ayudar a entender la evolución de nuestro rol, en el proceso de generación de valor en distintas áreas de interés como tecnología, deporte, sustentabilidad, entretenimiento, periodismo, moda, y así impulsar cambios e impactos globales desde América Latina.

Ignacio González, presidente del America Business Forum, dijo que el proyecto tiene «el potencial de transformar Punta del Este en la Davos de América Latina».

«En este contexto, Ismael Cala es el presentador ideal para adentrarnos en este viaje, no solo por su calidad humana, su rigor periodístico, y su gran capacidad como entrevistador, sino por lo que representa él mismo como líder renovador de nuestro tiempo», añadió González.

America Business Forum  tendrá lugar en Punta Centro de Convenciones, el 7 de febrero a partir de las 9:00 horas. Entre los oradores participarán el empresario italiano Giuseppe Cipriani, el actor y productor argentino Adrián Suar, el actor chileno Benjamín Vicuña, el cineasta uruguayo Federico Álvarez, el presentador Don Francisco, la psicóloga Pilar Sordo y el neurocientífico Facundo Manes

Boletín español: el 01 de febrero 2020

PRESUPUESTO MILITAR INFLADO AMENAZA IMPERIO ESTADOUNIDENSE

Por lo general, este boletín se enfoca en acciones positivas que promueven la cultura de paz. Pero este mes parece que los eventos más importantes han sido negativos, y debemos examinarlos en detalle.

En particular, el principal centro del imperio estadounidense, el presupuesto de los Estados Unidos, es casi completamente absorbido por el gasto militar. El mes pasado, el Congreso de los Estados Unidos, los republicanos y los demócratas votaron a favor de adoptar un presupuesto militar de $ 738 mil millones.

Como muestra un análisis reciente, la parte militar del presupuesto es incluso mayor que la informada porque una gran parte está oculta a la vista del público. Según el análisis, el gobierno de los Estados Unidos gastó la asombrosa cantidad de $ 5.4 trillón en su guerra contra el terrorismo después del 11 de septiembre, con un billón adicional de dólares para pagar la atención de los veteranos en el futuro. Esto promedia $ 23.7 mil millones por mes durante los últimos 228 meses.

Todo indica que estos gastos continuarán.

Tras el reciente ataque militar con aviones no tripulados de que mató al general iraní más poderoso, las principales compañías de defensa, Lockheed Martin y Raytheon firmaron enormes contratos militares por un valor de $ 1.93 mil millones dólares y $ 758 millones respectivamente.

Como se indica en el artículo publicado por CPNN, “Tradicionalmente, las acciones de defensa han tendido a superar el mercado durante los períodos de crecimiento del presupuesto”, “Las acciones de defensa han superado a todo el mercado en los últimos seis meses quien siguió una crisis en el Medio Oriente ”

Uno puede ver fácilmente que esto es impulsado por un enorme complejo militar-industrial, que quizás se describa mejor como un “complejo militar-industrial-congreso”.

No hay nada que indique una solución política en los Estados Unidos. Los senadores y representantes en los Estados Unidos tienden a recibir grandes contribuciones de campaña de empresas e individuos que se benefician de los contratos militares, lo cual es necesario porque sus campañas electorales son muy caras. Este año, el voto para el presupuesto militar fue 377-48 con 188 demócratas uniéndose a 189 republicanos.

Y ningún candidato a la presidencia de la campaña electoral de este año ha propuesto otro presupuesto. Parece que el presupuesto militar es políticamente “intocable”.

¿Dónde nos lleva esto? En lugar de tratar de analizar el significado histórico aquí, remito al lector a mi blog este mes: “Por qué el presupuesto militar inflado amenaza con derribar el imperio estadounidense“.

      

DESARME Y SEGURIDAD



‘Atrocious’: 188 Democrats Join GOP to Hand Trump $738 Billion Military Budget That Includes ‘Space Force’

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



A Brutal Violation of Press Freedom’: Glenn Greenwald Targeted With Investigation by Brazilian Government After Reporting on Corruption

DERECHOS HUMANOS



Tens of thousands march in southern India to protest citizenship law

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Perú: Impulsan la paz en 4 idiomas nativos

EDUCACIÓN PARA PAZ



Padres compren juguetes de paz a sus infantes

DESAROLLO SUSTENTABLE



Greta Thunberg Addresses Global Elite at Davos: Our House Is Still on Fire

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


Burkina Faso: Struggle against radicalization: Imams and preachers strengthen their knowledge

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



UNWomen: In lead up to Generation Equality Forum, Action Coalition themes announced

España: La profesora Marta Gonzalo Quiroga reconocida por su impulso a la cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Universidad Rey Juan Carlos

La docente de la FCJS ha recibido recientemente la ‘Medalla al Mérito Profesional por impulsar la Cultura de Paz, el Diálogo y la Mediación’, otorgada por la Escuela Española de Mediación y el Diario de Mediación.

El galardón premia los más de 20 años de trabajo en este campo de la profesora de la URJC que explica que se sintió muy agradecida por este reconocimiento.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Esta medalla recae sobre Marta Gonzalo por impulsar la mediación con autonomía científica propia en la Universidad Española. En este sentido, la docente ha recordado que “hace ya mucho tiempo que la URJC apostó por introducir la mediación y la Cultura de Paz”. Este hecho se demuestra con la existencia del Título Propio de ‘Experto en Mediación’ y la pertenencia de la Universidad a diversas redes interuniversitarias de investigación en la materia.

“Necesitamos que la mediación sea transversal”

Marta Gonzalo considera “muy necesario” el impulso de una cultura de mayor diálogo y entendimiento, “ahora estamos en un momento en el que se radicaliza y se judicializa todo, hay que impulsar el diálogo y la negociación”.

Para esta profesora “la mediación debe ser transversal y ejercida especialmente por los políticos para hacer mejor su trabajo y encontrar soluciones a los problemas de la ciudadanía”.

La entrega de medallas se celebró el pasado viernes 17 y tuvo lugar en el marco de la Cátedra de Bienestar Social, Comunicación, Educación y Empleo UDIMA-EDAE. En la edición anterior, fueron galardonadas personalidades como la exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena o la periodista Irene Villa.

El gobierno del estado de México realiza Congreso Internacional en Cultura de Paz y Perspectiva de Género

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artículo de Asi Sucede

Con el objetivo de reflexionar y analizar diversas alternativas para la promoción de una convivencia escolar armónica, pacífica e inclusiva para el desarrollo de una cultura de prevención de la discriminación y el acoso escolar, se realizó el Congreso Internacional en Cultura de Paz y Perspectiva de Género, con la participación de especialistas nacionales e internacionales.


Es organizado por la Secretaría de Educación, en colaboración con el Programa Nacional de Convivencia Escolar, y con la participación de especialistas nacionales y extranjeros, así como docentes y servidores públicos (Foto: Especial).

Organizado por la Secretaría de Educación del Gobierno del estado de México, a través del Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), en colaboración con el Programa Nacional de Convivencia Escolar, este Congreso ofreció capacitación simultánea, intercambio de experiencias y opiniones, así como la deliberación de estudios en materia de Cultura de Paz, Educación Socioemocional y Perspectiva de Género, como temas primordiales.

Durante la inauguración de las actividades, el secretario de Educación, Alejandro Fernández Campillo, refirió que este Congreso busca generar mecanismos para la paz escolar.
Ante cerca de 900 docentes y servidores públicos vinculados con procesos de educación, Fernández Campillo precisó que para el gobernador Alfredo Del Mazo Maza es fundamental sumar esfuerzos para crear una convivencia escolar armónica, que contribuya a la formación de los líderes que consolidarán el progreso y bienestar del Estado de México y de sus familias.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

En su participación, Bienvenida Sánchez Alba, docente de la Universidad Complutense de Madrid, destacó la importancia de estar en un Congreso que aporte a los asistentes metodologías e instrumentos didácticos para minimizar la discriminación por razones de género en la comunidad escolar, así como para realizar trabajo en colaboración con las familias, con el personal administrativo y las autoridades locales.

Por su parte, Rafael Grasa, ponente de la Universidad Autónoma de Barcelona y experto en Estudios para la paz, en su conferencia “El eslabón débil: cómo evaluar la educación en valores y la educación para la paz”, expuso que, para hacer una evaluación de ambos temas, primero se debe planificar y después construir entornos armónicos basados en tres pilares: capacidad de analizar conflictos, contar con herramientas del diálogo: consenso y disenso, y la acción colectiva no violenta.

En el Congreso también se abordaron alternativas que habrán de traducirse en conductas más adaptativas y disciplinadas, en la generación de pensamientos y emociones que motiven a un aprendizaje que contribuya a la mejora del rendimiento académico, el apego a la escuela y al mejoramiento de las relaciones entre los integrantes de la comunidad escolar.

Durante el Congreso se dictaron cinco conferencias magistrales, se realizó el Foro Especializado de Discusión: “Educación emocional y perspectiva de género para la construcción de paz en la escuela”, además de 18 talleres en los que se compartieron conocimientos y experiencias exitosas sobre la convivencia escolar a partir de las líneas de Igualdad de género, Derechos Humanos, Mediación de conflictos, Convivencia pacífica y Comunicación no violenta.

Entre los conferencistas destacan Lucas J. J. Malaisi, psicólogo con estudios de Posgrado sobre Psicoterapia Gestáltica, Evaluación Psicológica y BioNeuroEmoción, Gloria María Abarca Obregón, doctora en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo en la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universidad Jaume I de Castellón, España, además de la participación de Elizabeth María del Pilar Ozuna Rivero, directora del Convive.

Con este tipo de acciones, el gobierno del estado de México contribuye en la formación y capacitación continua de docentes, al proporcionarles herramientas para completar y enriquecer su formación como constructores de cultura de paz para la convivencia escolar, en escuelas mexiquenses.

Perú: Impulsan la paz en 4 idiomas nativos

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artículo de Los Andes

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) inició la campaña “Elige una cultura de paz” como parte de sus acciones para reforzar la prevención de los conflictos electorales que pudieran ocurrir en el contexto de las Elecciones Congresales Extraordinarias del 26 de enero de 2020.

De esa manera, busca promover entre la ciudadanía, así como en las organizaciones políticas y sociales, la construcción de una democracia basada en valores como el respeto, la tolerancia y el diálogo, que conlleven a rechazar todo tipo de violencia durante el proceso electoral.

Question for this article:

How should elections be organized in a true democracy?

Para tal fin, la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) del JNE difundirá a nivel nacional material gráfico y audiovisual con contenidos sobre el enfoque de cultura de paz durante los comicios en marcha.

Los mensajes serán difundidos, además del español, en seis lenguas nativas, beneficiando así a los integrantes de las comunidades aimara, asháninka, awajún, quechua, shipibo y wampis.

Con estas acciones, el JNE busca reforzar su trabajo de prevención y gestión de situaciones de conflictividad electoral, mediante una cruzada de sensibilización con un enfoque inclusivo de las distintas culturas existentes en el país.

Dicha labor procura garantizar no solo el respeto a la vida, los derechos y libertades fundamentales, sino también el ejercicio de la voluntad popular en un entorno pacífico que permita el fortalecimiento de los valores democráticos y el respeto al Estado de derecho.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Querétaro, México: Mediación beneficia a casi 8 mil personas en la capital

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Gonzalo Flores en am de Queretaro

Desde su creación en marzo de este año hasta la fecha, la Dirección de Mediación del Municipio de Querétaro ha atendido 4 mil 870 conflictos ciudadanos, con los que se ha beneficiado a 7 mil 850 personas que han recurrido a esta dependencia para la resolución de conflictos, informó Joaquín Gerardo González de León, titular de la Dirección de Gobernación y coordinador del área de mediación.


Entrevista con Joaquín Gerardo González de León

Solo en 20 casos del total, resaltó el funcionario, es que se han enviado a los juzgados cívicos, cuando no la mediación no da resultado y alguno de los involucrados reincide en las acciones de la disputa, aunque dijo que estos casos son mínimos y corresponden a faltas administrativas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

González de León recordó que en marzo de este año arrancó la operación de esta dirección con 8 oficinas en el municipio y 18 mediadores que fueron capacitados por el Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Del total de expedientes creados para mediación, dijo que en el 60 por ciento de los asuntos los conflictos tienen que ver con asuntos vecinales, entre ellos, ruido, cuestiones de estacionamientos, basura en vía pública y mascotas, que enlistó como los principales motivos de quejas.

Dirección de Mediación ha resuelto más de la mitad de los conflictos entre particulares

También reveló que en el 60 por ciento de los casos han llegado a acuerdos entre vecinos, «y aunque los problemas no se resuelven de fondo, abrir el diálogo ya es un avance y sobre eso se hacen acuerdos que deben de respetar ambas partes».

En los casos restantes, destacó que no se llegan a acuerdos por la negación de alguna de las dos partes involucradas, o porque no asisten a las mediaciones.

Este porcentaje de solución de conflictos representa que la población tiene el interés de solucionar sus conflicto mediante el diálogo», afirmó.

Avanza fortalecimiento de la paz en Michoacán, México: Fermín Bernabé

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artículo de Michoacan en concreto

Con base en una reforma a la Ley para una Cultura de Paz y Prevención de la Violencia y la Delincuencia en Michoacán, el diputado Fermín Bernabé Bahena concentrará su accionar legislativo en un firme objetivo: transitar a la reconstrucción del tejido social de la entidad.

Una vez que el legislador emanado de Morena consiguió reformar la Ley de la Paz en Michoacán, subrayó que trabajará en fortalecer las bases de promoción de la cultura de la paz y la coordinación en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia, para así alcanzar y preservar una convivencia solidaria, pacífica y respetuosa entre los michoacanos.

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Dijo que la reforma de su autoría propone incluir a la familia como un núcleo socio-cultural, mediante la aplicación de acciones que permitan fortalecer los valores humanos y, su vez, acondicionar un entorno de sano desenvolvimiento social.

“Vamos a impulsar programas integrales que fomenten el fortalecimiento de los valores humanos en las familias y sociedad”, puntualizó el diputado local por el Distrito 10.

Agregó que se echarán a andar estrategias de educación y sensibilización para las familias y alumnos de las escuelas ubicadas en los polígonos con mayores índices de violencia, a fin de mejorar la calidad de vida de quienes ahí habiten.

Fermín Bernabé concluyó al señalar que la paz es el valor social que lo motivó a presentar reforma a la Ley para una Cultura de Paz y Prevención de la Violencia y la Delincuencia en Michoacán, pues como integrante del Poder Legislativo, dijo:

“nos corresponde la reforma progresiva de la ley y no se trata de un sueño, sino el propósito racional y posible de alcanzar una cultura de la paz por medio del acatamiento del Estado de Derecho y el fortalecimiento de los valores en la familia, base de la sociedad; con el fin de construir una sociedad sólida en valores”.

(Clickear aquí para la version inglês.)