España : El Sierra Blanca logra el segundo puesto en los Premios Anuales a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Marbella Directo

La Consejería de Educación y Deporte ha distinguido al Instituto de Educación Secundaria Sierra Blanca de Marbella con el segundo puesto en los Premios Anuales a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar del curso 2020/21, que han reconocido a un total de ocho centros en toda la comunidad autónoma.


Niñas de La Escuela Infantil Sol de Portocarrero

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Where is peace education taking place?

El centro de la ciudad ha compartido este segundo premio con el colegio Carlos V de La Línea de la Concepción. El primer premio también ha sido compartido y ha recaído en la Escuela Infantil Sol de Portocarrero de Las Norias de Daza (Almería) y el colegio Malala de Mairena del Aljarafe (Sevilla). Por su parte, se han concedido dos terceros premios a el colegio Andrés de Cervantes de Cabra (Córdoba) y al Instituto Francisco de los Cobos de Úbeda (Jaén).



Además, se han reconocido con menciones honoríficas al Centro Docente Privado de Educación Especial Purísima Concepción de Granada y al Centro Público Rural Adersa I de Fuenteheridos (Huelva).



El objetivo de estos galardones es reconocer públicamente y difundir las mejores prácticas que se están llevando a cabo en el ámbito escolar para fomentar la cultura de paz y la formación integral del alumnado para lograr una sociedad más justa y tolerante, así como la resolución pacífica y dialogada de los conflictos inherentes a la convivencia.



Los Premios a la Promoción de la Cultura de Paz constituyen una de las iniciativas de la Consejería dirigidas a mejorar la convivencia en los centros educativos, entre las que se encuentra también la red “Escuela: Espacio de Paz” integrada por más de 2.400 colegios e institutos. Ello supone que alrededor de 650.000 alumnos y 61.200 docentes participen en esta iniciativa que involucra a todos los sectores de la comunidad educativa.

México : 100 Acciones por la Paz; Wilfrido Lázaro

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Voz de Michoacán

El Consejo Nacional de Organizaciones Civiles de Cultura de Paz CPAZ A.C. en coordinación con el Comité Internacional de la Bandera de la Paz y el Centro de Estudios para la Paz, la Seguridad y el Desarrollo CECAPAZ A.C. arrancaron juntos este reto en todo el país.           


El historial de 72 años sin un ejército permanente en Costa Rica, “La construcción de Paz es tarea de todos, por ello, a través de esta campaña invitamos a la sociedad, a organizaciones civiles, así como a todo aquel que se quiera sumar a realizar 100 acciones por la Paz, una cada día.” expresó Wilfrido Lázaro, Coordinador Nacional de CPAZ.

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Wilfrido Lázaro, miembro del Consejo Michoacano para la Construcción de la Paz y la Reconciliación, aseguró que esta campaña tiene como objetivo, que en lo individual hagamos el propósito de realizar durante 100 días, una acción consiente que promueva la construcción de Paz, para nosotros en lo personal, con nuestra pareja, nuestra familia, o en favor de nuestra comunidad y país.

“Una acción nos lleva a un hábito, un hábito a una costumbre y una costumbre a una cultura, y es lo que buscamos a través de estas cien acciones, generar una Cultura de Paz, en favor de Morelia, Michoacán, México y el mundo” señaló Lázaro Medina, quien también es Coordinador en Michoacán del Comité Internacional de la Bandera de la Paz, presidido por la famosa actriz de televisión la Dra. Alicia Rodriguez.

Esta campaña estará vigente en todo el país misma que es difundida a través de las organizaciones miembro del Consejo Nacional de Organizaciones Civiles de Cultura de Paz y la cual ya ha tenido buena respuesta por asociaciones civiles del país como los son CECAPAZ A. C., Mesa de Paz Jalisco, COEMPAZ A.C., Juventud por la Paz Michoacán, Jóvenes en Pro de la Paz, Paz Positiva, Papalotes que hablan en favor de la Paz, Vallarta Azteca, Fundación en Movimiento, entre muchas más.

Por último, Wilfrido Lázaro invitó a la ciudadanía a difundir sus acciones con el hashtag #100AXPaz y a través de ello, motivar e invitar a más personas a que se sumen a la construcción de Paz. “Se trata de que demostremos que construir Paz es muy sencillo pues los detalles con nosotros mismos y con los demás son los que verdaderamente hacen la diferencia”.

México : Celebra IMA “5 Festival Cultura de Paz”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo par Emanuel Landeros, El Sol de San Luis

La Asociación Civil, IMA Transformando Vidas, anunció la quinta edición de su festival Cultura de Paz, en apoyo a las y los jóvenes de barrio durante esta temporada.

El presidente de la organización, Hugo Carballo Hernández, informó que -en esta ocasión- el evento se llevará a cabo este domingo [20 diciembre] en Valle Dorado, “al ser una de las colonias con alto índice de violencia en la capital, donde los robos a casa habitación, transeúntes y venta de drogas han crecido”.

El activista opinó que la lucha hoy está en los barrios, “donde la pandemia ha dejado sin trabajo y sin un pan que llevarse a la boca a muchas personas”.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Consideró que ante esto la solución está, como ha estado siempre, en las acciones, en el trabajo de calle, “no en promover teorías ni conspiraciones; dejemos de textear, de solo publicar en las redes, hagamos un cambio en la familia, en tu calle y colonia, en tu actuar en la vida”.

De igual forma añadió que se llevará a cabo el taller de Cultura de Paz, enfocado a niños, y que el investigador Julio Ceballos dará un taller de defensa personal para mujeres.

Asimismo invitó a personas integrantes de otros colectivos y grupos, a que se sumen a las actividades de la organización que preside.

El festival concluirá, dijo, con el concierto del grupo musical Imperio de la Cumbia, que se llevará a cabo con todas las medidas preventivas de acuerdo con el protocolo sanitario pro el Covid-19.

Finalmente, Carballo Hernández expresó: “aprendamos a ser ciudadanos en tiempos de pandemia, hagamos una reflexión de cómo podemos empezar a cambiar nuestro mundo, y recordemos que todo lo bueno, siempre se regresa”.

México: Encabeza SSPC reunión con 217 Redes de Mujeres Constructoras de Paz

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de La Jornada

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (Sspc) encabezó una reunión con 217 integrantes de las Redes de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), con objeto de informarles sobre los avances en el compromiso adquirido con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en materia de combate a la discriminación y a la violencia de género.


Integrantes de la Red de Mujeres Constructoras de Paz MUCPAZ durante una reunión en Tuxtla Gutiérrez. Foto tomada de la cuenta de Twitter @nadgasman

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés.)

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

La reunión fue encabezada por el titular del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (CNPDyPC), Luis García López Guerrero, quien explicó a las asistentes la estrategia para combatir la violencia familiar y promover una cultura de paz.

“La estrategia integral para prevenir y atender la violencia familiar y de género consta de cinco componentes: Redes de Mujeres Constructoras de Paz (Redes MUCPAZ); sensibilización; atención, apoyo y canalización; formación e inserción laboral; y mejoramiento y apropiación de zonas y/o espacios comunitarios con perspectiva de género”, puntualizó el funcionario.

Actualmente, un total de 6 mil 510 mujeres integran las MUCPAZ, conformando grupos de trabajo colaborativo con instituciones públicas y ciudadanas para multiplicar los procesos de paz a nivel municipal y local.

En esta reunión virtual también participó la representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz Luque, quien reconoció la importancia del Programa de Mujeres Constructoras de Paz.

Inicia UABJO el Programa Institucional de Cultura de Paz en Oaxaca, México

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Quadratin Oaxaca

La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y el Honorable Congreso del Estado, ratificaron un convenio marco de colaboración para fortalecer la Cultura de Paz.

Este documento signado por la Diputada Delfina Guzmán Díaz, Presidenta de la Junta de Coordinación Política de la 64 Legislatura y el Rector de esta Casa de Estudios, Eduardo Bautista Martínez, marcó el inicio del Programa Institucional de Cultura de Paz en Oaxaca, se informó en un comunicado.

En esta reunión efectuada en las oficinas de rectoría, la Diputada reconoció la importancia de fortalecer el trabajo con la Universidad, al ser un espacio plural y diverso, donde se forma la mayor parte de profesionistas en el estado y se capacitan especialistas que contribuyen al desarrollo de una mejor sociedad.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

“Por lo tanto, el programa que hoy iniciamos será la vía para llegar a todos los sectores, los pueblos y gobiernos, para lograr el camino hacia la pacificación”, afirmó.

En su oportunidad, el Rector consideró fundamental sumar acciones que marcan rutas sólidas para la formación integral de la comunidad estudiantil, con el soporte de la participación activa de especialistas que promueven desde la educación los temas de igualdad, equidad y la escucha, en favor de una mejor sociedad.

Agregó, que esta estrategia tendrá como campo de trabajo el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad, con el propósito de generar sinergias colectivas, tendientes a incorporar a defensoras y defensores de Derechos Humanos, instancias gubernamentales afines y organizaciones civiles.

“Esta acción también articulará todo el trabajo que ha realizado la Universidad en materia de Género, Derechos Humanos, políticas públicas, entre otras, a través de una metodología que permita generar herramientas para la formación en mediación, gestión y resolución de conflictos”, explicó.

Además, a mediano plazo se pretende diseñar una propuesta para la creación de un Observatorio sobre conflictividad, desarrollo de programas comunitarios de paz, congresos, seminarios, programas de capacitación y perfilar la creación de una Maestría profesionalizante en Cultura de Paz

En este encuentro estuvo presente la Coordinadora del programa en mención, Leticia Cruz López; el Abogado General, Héctor López Sánchez y el director del IISUABJO, Manuel Garza Zepeda.

Madrid : El Festival de Cine y Derechos Humanos arranca su V edición

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Soy de Madrid

La V edición del Festival de Cine y Derechos Humanos, de dimensión internacional, comienza el 4 de diciembre y finaliza el 13 de diciembre. Por primera vez, se celebrará en formato online.

La V edición se centra en temáticas que estén incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desde una visión pluralista y basándose en la reconciliación y la cultura de la paz, y en las derivas autoritarias expandidas al mundo, debido a los acontecimientos de la pandemia.

Derechos Humanos que se ven amenazados en España y en el resto del mundo, debido a las crisis democrática, económica, social, política, medioambiental y sanitaria, a la que se suma la derivada por la pandemia. El Festival de Cine proyectará películas sobre la situación provocada por la covid-19, buscando la esperanza de la humanidad.

La programación de este año tendrá más de 50 películas seleccionadas de la convocatoria pública. La Sección Oficial se divide en Largometrajes, Mediometrajes, Cortometrajes de ficción y Cortometrajes documentales.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

Como resultado de la diversidad de los trabajos, el Festival añadirá temáticas sobre conflictos sociales, discapacidad, tercera edad, cultura de paz, derechos de las mujeres en el mundo, intolerancia y extremismo, proyectos de desarrollo y cooperación, derechos de la infancia, inmigración, pobreza, etc.

Las películas estarán en abierto y gratuitas en la página web del festival de forma online durante 10 días.

Dentro del Jurado para la Sección Oficial se encuentran a figuras como Sécun de la Rosa, conocido por sus trabajos en televisión y cine como actor cómico, Aida Folch, conocida por su papel de Françoise Alcántara en Cuéntame cómo pasó y Mario Marzo, actor y pianista conocido por interpretar a Lucas en Los protegidos, entre otros. Para consultar el resto del jurado.

Películas:

The state of Texas and Melissa: dirigida por Sabrina Van Tassel. Su nombre es Melissa Lucio y durante más de 10 años ha estado esperando su destino en el corredor de la muerte. Melissa fue la primera mujer hispana condenada a muerte en Texas.

Bajo fuego: dirigida por Sjoerd van Grootheest e Irene Vélez Torres. Un grupo de campesino cocaleros del suroeste de Colombia ven cómo se desmorona la paz. Durante tres años se muestra cómo sobreviven en medio de las circunstancias más difíciles.

The Conscience of Clothing: dirigida por Patrick Kohl. El bloguero de moda, Willy Iffland y la periodista, Helen Fares viajan a Camboya, donde se encuentran con trabajadores, propietarios de fábricas y activistas sindicales que hacen campaña por salarios justos.

Behind the blood: dirigida por Loretta van der Horst. Detrás de la sangre se encuentra la verdadera historia de un hombre que lucha contra la violencia de las pandillas rampantes en Honduras.

Para consultar el resto de la programación.

México : Inauguran seminario virtual de construcción de paz en el ámbito escolar

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Asi Sucede

A fin de conformar un espacio virtual de intercambio de pensamiento, investigaciones y experiencias exitosas en torno a la construcción de paz, para que las y los docentes adquieran competencias de intervención armónica en el aula y en la escuela, el Secretario de Educación, Gerardo Monroy Serrano, inauguró el Seminario Virtual Construcción de Paz en el Ámbito Escolar.


Destaca Secretario de Educación, Gerardo Monroy Serrano, el apoyo del Gobierno estatal en iniciativas que fomentan la Cultura de Convivencia y Paz Social en las escuelas. (Foto: especial).

Al dar la bienvenida a los participantes convocados por el Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), quienes disertarán sobre temas como Igualdad de Género, Derechos Humanos, Convivencia Escolar y Gestión Pacífica de Conflictos, el Secretario hizo extensivo el saludo del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza y su disposición para apoyar iniciativas que consoliden una Cultura de Convivencia y Paz Social en las escuelas desde temprana edad y en todos los niveles.

En este sentido, dijo que este año la Secretaría de Educación capacitó a docentes, alumnos y padres de familia en prevención de la violencia y en mediación escolar; de esta manera, se proporcionaron los conocimientos que permitan erradicar conductas discriminatorias y de abuso escolar, y al mismo tiempo fortalecer la cultura de paz.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

Asimismo, aseguró que los especialistas abordarán temas con contenidos que refuerzan las actividades en esta contingencia sanitaria, ya que el aislamiento de la comunidad escolar puede afectar emocionalmente su entorno, y lo que se busca es brindar información que fomente la tolerancia, solidaridad y el respeto al interior de las familias y las escuelas.

Por ello, señaló que también se ofrece a las maestras y maestros capacitación continua sobre aspectos pedagógicos, socio afectivos, de comunicación y cultura de paz, destacándose la preparación sobre Mediación Escolar para la prevención y resolución pacífica de los conflictos, donde los docentes brindan a los alumnos la posibilidad de que un tercero se siente con ellos para hablar de su problema.

La primera participación del Seminario fue por parte de María Isabel Sánchez Holguín, titular de la Secretaría de la Mujer, quien impartió la conferencia “Mecanismos para la incorporación de la perspectiva de género en los programas de estudios en educación básica”.

En ella refirió que, para generar programas educativos con perspectiva de género, se requiere ubicar a las niñas, adolescentes y mujeres como portadoras de derechos y, por tanto, hacer frente a las obligaciones públicas para lograr su seguridad y su pleno desarrollo en cualquier nivel educativo.

De igual manera, expresó que para el cumplimiento del derecho a la educación de calidad, son necesarias nuevas actitudes y capacidades por parte de todas y todos los que toman decisiones y están a cargo de políticas públicas, para tener una perspectiva integral y no segmentada de atención a los problemas de género.

Por su parte, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del Convive, señaló que este Seminario Virtual que tendrá una duración de cuatro días, permitirá ampliar los conocimientos para que las y los docentes lleven a sus comunidades aprendizajes que consoliden entornos pacíficos.

Al hacer la declaratoria inaugural del seminario, Gerardo Monroy Serrano exhortó a todos los participantes a refrendar el compromiso para que los alumnos tengan una vida plena, próspera y segura, en ambientes saludables, ofreciendo una educación incluyente, equitativa y de excelencia.

CostaRica : Un acto de sensatez, con impacto global

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo de El Pais-Costa Rica

Palabras en la actividad «Adiós a las armas. Países sin ejército permanente.
Seminario web en ocasión del 72 aniversario de la abolición del ejército en Costa Rica»,
Centro Nacional Australiano de Estudios Latinoamericanos,
Universidad Nacional de Australia, Canberra, 1.° de diciembre de 2020.            


El historial de 72 años sin un ejército permanente en Costa Rica, demuestra de manera fehaciente que es posible y positivo organizar un Estado sobre los principios de la confianza mutua, la paz y la no violencia. Aún más, es prueba coherente de que los estamentos militares, el dispendio en armamentismo y las guerras de agresión son incompatibles con la construcción de una cultura de paz. Las naciones pueden gozar de seguridad interna y defensa externa garantizadas por las instituciones de la democracia, el imperio del derecho internacional y los organismos multilaterales. La decisión de abolir el ejército es un acto de sensatez, de enaltecimiento civilizador y una apuesta al sentido común de cooperación humana.

Al traspasar el cuartel Bella Vista al Ministerio de Educación para el Museo Nacional, el estadista José Figueres dijo el 1.° de diciembre de 1948: «Somos sostenedores del ideal de un nuevo mundo en América. A esa patria de Washington, Lincoln, Bolívar y Martí, queremos hoy decirle: ¡Oh, América! Otros pueblos te ofrendan sus grandezas. La pequeña Costa Rica desea ofrecerte su amor a la civilidad, a la democracia».

Ese día luminoso se hicieron realidad ideales largamente anhelados. Cuatro años después de lograr la independencia de Imperio Colonial Español, el primer Jefe de Estado Juan Mora Fernández advertía en 1825: «La fuerza pública –que en otros Estados es un elemento indispensable del Gobierno– a veces ha sido un instrumento ominoso de tiranía, una fuente oscura de anarquía y desorden, o una plaga que ha devorado a los hombres y sus propiedades. Nuestro Estado se apoya en el libre consentimiento de sus hijos. Nuestra milicia está compuesta de ciudadanos honestos, labradores pacíficos, artesanos y trabajadores dedicados honesta y constantemente a sus tareas particulares… quienes no tienen otra aspiración que cumplir con sus deberes domésticos y defender al Estado cuando la autoridad los llame». Y en 1891, el dirigente del liberalismo radical Félix Arcadio Montero propuso: «No habrá ejército permanente, cuando reina la paz. Para mantener el orden y velar por la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos, se establece la institución de la policía».

Aquel pueblo rural de 825 000 habitantes, auténtica república del café cultivado sobre las empinadas serranías del centro del país –donde la frecuencia de los obstáculos obliga a no apartar los ojos del camino y a mantener el pie siempre firme–, escogió el derrotero del trabajo y la paz. Así se hizo realidad la definición del historiador francés Fernand Braudel: «La montaña es el refugio de las libertades, de las democracias y de las ‹repúblicas› campesinas›.»

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Does Costa Rica have a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

He aquí cinco, entre muchos, beneficios producto de la abolición del ejército.

– Mayor inversión de recursos económicos en programas educativos y sociales: 7,4 % del PIB en educación, 7,36 % en salud pública, expectativa de vida de 80,4 años.

– Una cultura civilista y pacifista, que se transmite a todos los aspectos de la vida cotidiana: 11,2 homicidios por 100 000 habitantes (2019), comparado con 25,9 en Centroamérica.

– Reconocimiento mundial como nación libre, democrática y pacífica: dos invasiones armadas externas repelidas, sin restablecer el ejército. En la crisis centroamericana de seguridad de los años 80, se logró resistir presiones hegemónicas para restaurar el ejército.

– Estabilidad institucional y política: desde 1948 se han registrado 71 golpes de Estado en Latinoamérica, ninguno en Costa Rica. Dieciocho elecciones presidenciales consecutivas y contando.

– Atracción de inversión extranjera directa: US$ 2.764 billones (2018), octavo mayor receptor de IED en Latinoamérica.

La abolición del ejército no fue un hecho aislado sino la consecuencia de una trayectoria nacional. Y por ello mismo, un proceso dinámico que requiere ajustarse a las condiciones cambiantes. Desafíos tales como el aumento del nivel de los océanos por el cambio climático, las amenazas a la salud pública por pandemias virales, la explotación de nuestras riquezas marinas por flotas foráneas, la destrucción indiscriminada de la biodiversidad, el terrorismo y el crimen concomitante (ataques cibernéticos), el debilitamiento del multilateralismo y nuevas formas sutiles de hegemonía. Definir y actualizar una Doctrina Nacional de Seguridad y Defensa es tarea compleja pues no hay ejemplos a emular. La desmilitarización no es un lecho de rosas.

La trayectoria de Costa Rica prosigue con el desarrollo de instituciones jurídicas y derechos humanos vinculados a la paz. En las cuatro décadas más recientes, la república se comprometió legalmente ante la comunidad internacional a cumplir una neutralidad estricta, amplió los derechos fundamentales para incluir el derecho a la paz garantizado a cada habitante, prohibió la fabricación e importación de armamentos de guerra, decidió educar a las nuevas generaciones en una cultura de paz y confianza mutua, acogió la sede de la Universidad para la Paz. En foros multilaterales ha promovido iniciativas como el Tratado sobre Comercio de Armas, el Plan Centroamericano de Paz o el Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares. Con razón, la candidatura presentada por académicos y parlamentarios escandinavos durante cinco años consecutivos prosperó, cuando al Pueblo de Costa Rica le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz 1987.

Estos 23 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas no tienen ejército permanente: el Principado de Andorra, la República de Costa Rica, la Mancomunidad de Dominica, Granada, la República de Haití, Islandia, la República de Kiribati, el Principado de Liechtenstein, la República de las Islas Marshall, la República de Mauricio, los Estados Federados de Micronesia, el Principado de Mónaco, la República de Nauru, la República de Palaos, La República de Panamá, el Estado Independiente de Samoa, la República de San Marino, las Islas Salomón, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Tuvalu, la República de Vanuatu y la Ciudad Estado del Vaticano. Quizá la hora sea llegada de reunir a estas naciones con objetivos como dar voz a posiciones contra la carrera armamentista y la guerra, fomentar el desarrollo de una cultura de paz y confianza mutua, promover estudios académicos e investigaciones comparativas sobre seguridad y defensa en países sin ejército permanente, compartir su experiencia con otros pueblos que opten por la misma vía pacífica, reconocer con un premio anual a quien se distinga en sus luchas por la paz y la comprensión mutua. La Grecia Clásica y la Federación Helvética han orientado los derroteros de la humanidad, como en el futuro podrían hacerlo también estas naciones ubicadas en el mar Caribe, Centroamérica, Europa, los océanos Índico y Pacífico.

Un filósofo mediterráneo adelantó: «Si la humanidad escribe el futuro, no con sangre, sino con el espíritu, Costa Rica, vaticino, contribuirá de manera valiosa al reencuentro, racional y razonable, de los hombres». Nuestra convicción es que, en el espacio de las ideas y la perspectiva de las iniciativas constructivas, no hay países grandes, medianos o pequeños: todos los Estados somos iguales. La guerra y la paz nos afectan a todos por igual. Benditos sean los hacedores de la paz.

(*) Armando Vargas Araya, Embajador de Costa Rica en Australia

Bolivia : Choquehuanca se reúne con NNUU para «afianzar la cultura de paz»

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Pagina Siete

El vicepresidente David Choquehuanca se reunió este miércoles con el subsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (NNUU) de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz, Miroslav Jenča, para “afianzar” la cultura de paz.. .


El vicepresidente Choquehuanca en reunión con Miroslav Jenča / Foto: ABI

(Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the United Nations doing for a culture of peace?

“Sostuvimos una reunión con el hermano Miroslav Jenča, Subsecretario General de las Naciones Unidas de Asuntos Políticos y Consolidación de Paz para Europa, Asia Central y las Américas. Somos de la cultura de la paz y del diálogo, ese es nuestro camino, el camino de la unidad y la hermandad”, escribió el Vicepresidente, a través de su cuenta en Facebook.

Al momento de asumir la Vicepresidencia del Estado, Choquehuanca planteó varias reflexiones con miras a buscar los equilibrios y la recuperación del Estado de derecho desde la imparcialidad de la justicia y el ejercicio pleno de la democracia, informó la estatal ABI.

“Los bolivianos nos miramos a todos iguales y sabemos que unidos valemos más, estamos en tiempos de volver a ser Jiwasa, no soy yo, somos nosotros. Jiwasa es la muerte del egocentrismo”, dijo el 8 de noviembre, al ser posesionado.
La delegación de las NNUU se encuentra en Bolivia para consolidar la paz, con relación a los hechos de violencia suscitados tras la renuncia de Evo Morales en 2019.

La Paz, Baja California Sur, México : Capacitan a docentes de educación básica sobre cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Karina Lizárraga en El Sudcaliforniano

Más de mil 500 maestras y maestros de preescolar, primaria y secundaria de los cinco municipios de Baja California Sur, participaron vía zoom en el seminario denominado: “La educación socioemocional, la participación infantil, adolescente y la cultura de paz en las escuelas mexicanas”, informó la directora general de enseñanza básica de la Secretaría de Educación Pública, Martina Camacho Higuera.


(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

La funcionaria expresó que esta capacitación tuvo el objetivo de ofrecer recursos pedagógicos para el desarrollo de habilidades socioemocionales y la participación del alumnado en la cultura de la paz, acción encaminada a promover la construcción de una convivencia inclusiva y democrática, tanto en el resguardo sanitario, como para el regreso a las aulas una vez que lo determinen las autoridades sanitarias.

Camacho Higuera destacó que este evento fue ofrecido por la Subsecretaría de Educación Básica a cargo de Marcos Bucio y la Dirección de Gestión Educativa de la SEP Federal que dirige Marlene Mendoza, quienes tuvieron a bien tomar en cuenta a los docentes sudcalifornianos en este trayecto formativo.

En ese sentido, agregó que es responsabilidad de autoridades, docentes, alumnos, padres y madres de familia realizar acciones para construir ambientes de cordialidad y armonía que vayan más allá de las aulas, para convertirse en lo cotidiano en una cultura de paz que impacte en el desarrollo de la sociedad.