Category Archives: DESARME Y SEGURIDAD

Industria global de armas: Las ventas de las 25 principales empresas suben un 8,5%; Las grandes compañías están activas en el Sur Gobal

DESARME Y SEGURIDAD .

Un informe de Stockholm International Peace Research Institute

Las ventas de armas y servicios militares de las 25 principales empresas del sector (top 25) alcanzaron los 361.000 millones de dólares en 2019, un 8,5% más que en 2018. Las mayores empresas tienen una presencia internacional geográficamente diversificada. Así lo indican los nuevos datos presentados hoy [7 diciembre] por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).


Lockheed Martin F-35 Lightning II. Photo: Flickr/Robert Sullivan

Los nuevos datos de la Base de Datos sobre la Industria de Armas del SIPRI muestran que las ventas de las 25 mayores empresas productoras de armas y de servicios militares del mundo (empresas de armas) alcanzaron los 361.000 millones de dólares en 2019. Lo que representa un incremento del 8,5% en términos reales respecto a las ventas de armas de las 25 principales empresas en 2018.

Las empresas de los EE. UU siguen dominando el ranquin. Por primera vez una empresa de Oriente Medio está entre las top 25

En 2019, las cinco mayores empresas de armas tenían la sede en Estados Unidos: Lockheed Martin, Boeing, Northrop Grumman, Raytheon y General Dynamics. Las cinco juntas registraron 166.000 millones de dólares en ventas anuales de armas. En 2019, 12 empresas de EE. UU. estaban en la lista top 25, y representaron el 61% de las ventas de armas combinadas de las 25 mayores empresas.

Por primera vez, una compañía de Oriente Medio entró en el ranquin de las top 25. EDGE, con base en los Emiratos Árabes Unidos, se creó en 2019 a partir de la fusión de más de 25 empresas más pequeñas. Ocupó la posición 22 y representó el 1,3% del total de ventas de armas de las top 25.

‘EDGE es una buena muestra de cómo la combinación de una alta demanda nacional de productos y servicios militares con el deseo de depender menos de los suministradores extranjeros está impulsando el crecimiento de las empresas de armas en Oriente Medio’. Afirma Pieter Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI.

Otra recién llegada a la lista top 25 en 2019 fue L3Harris Technologies (número 10 en el ranquin). Se creó a partir de la fusión de dos empresas estadounidenses que ya estaban en la lista top 25 en 2018: Harris Corporation y L3 Technologies.

Crecen las ventas de las empresas de armas chinas; las ventas de las rusas, caen

La lista top 25 también incluye cuatro empresas chinas. Tres están entre las top 10: Aviation Industry Corporation of China (AVIC; en 6a posición), China Electronics Technology Group Corporation (CETC; en 8a posición) y China North Industries Group Corporation (NORINCO; en 9a posición). Los ingresos combinados de las cuatro empresas chinas de la lista top 25 —que también incluye a China South Industries Group Corporation (CSGC; en 24a posición)— crecieron un 4,8% entre 2018 y 2019.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Al analizar el crecimiento de las ventas de armas de las empresas chinas, el investigador senior del SIPRI Nan Tian afirma: ‘Las empresas de armas chinas se están beneficiando de los programas de modernización militar del ‘Ejército Popular de Liberación’.

Entre 2018 y 2019, los ingresos de las dos empresas rusas de la lista top 25 —Almaz-Antey y United Shipbuilding—, disminuyeron un total de 634 millones en conjunto. Una tercera empresa rusa, United Aircraft, perdió 1.300 millones de dólares en ventas y quedó fuera de la lista top 25 de 2019.

Alexandra Kuimova, investigadora del SIPRI, afirma: ‘La competencia interna y un gasto gubernamental reducido en la modernización de la flota en 2019 fueron dos de los principales desafíos para United Shipbuilding ese año’.

Otros datos destacables y tendencias en la lista top 25

En 2019, después de EE. UU., China fue el segundo país que contabilizó una mayor venta de armas de la lista top 25, llegando al 16%. Las seis empresas de Europa occidental juntas alcanzaron el 18%. Las dos rusas del ranquin contabilizaron el 3,9%.

Diecinueve de las empresas top 25 incrementaron sus ventas de armas en 2019, en comparación con 2018. El mayor incremento absoluto en ingresos por armas lo registró Lockheed Martin: 5.100 millones, —el equivalente al 11% en términos reales—.

El mayor incremento porcentual en ventas anuales de armas —105%— correspondió al productor francés Dassault Aviation Group. ‘Un fuerte incremento de las entregas de exportación del avión de combate Rafale impulsó la entrada de Dassault Aviation a la lista top 25 por primera vez’, afirma Lucie Béraud-Sudreau, directora del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI.

El mapeo muestra la integración del Sur Global en la industria mundial de armas

El informe también analiza la presencia internacional de las 15 mayores empresas de armas de 2019. Estas empresas están presentes en un total de 49 países, a través de empresas subsidiarias de las que tienen la propiedad mayoritaria, empresas mixtas e instalaciones de investigación.

Con una presencia global en 24 países cada una, Thales y Airbus son las dos empresas más internacionalizadas —seguidas de cerca por Boeing (21 países), Leonardo (21 países) y Lockheed Martin (19 países)—.

El Reino Unido, Australia, EE. UU., Canadá y Alemania, albergan el mayor número de estas entidades extranjeras. Fuera de los centros de industrias armamentísticas de América del Norte y Europa occidental, el mayor número de sociedades de empresas extranjeras lo albergan Australia (38), Arabia Saudí (24), India (13), Singapur (11), EAU (11) y Brasil (10).

Alexandra Marksteiner, del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI afirma: ‘Hay muchas razones por las cuales las empresas de armas pueden querer establecerse en el extranjero, como el mejor acceso a mercados crecientes, los programas de armas colaborativos, o las políticas de los países anfitriones que vinculan las compras de armas a la transferencia de tecnología”.

De los 49 países que acogen entidades extranjeras de la lista top 15 de empresas de armas, 17 son países de ingresos bajos y medios. ‘Países del Sur Global que buscan arrancar sus programas de producción de armas han acogido las empresas de armas extranjeras como un medio para beneficiarse de la transferencia de tecnología’, afirma Diego Lopes da Silva, investigador del SIPRI.

Siemon Wezeman, investigador senior del SIPRI, afirma: ‘Las empresas de armas chinas y rusas de la lista top 15 tienen una presencia internacional limitada. Las sanciones contra las empresas rusas y los límites impuestos por el gobierno a las adquisiciones de empresas chinas parece que tendrían algo que ver con la limitación de su presencia global’.

Bolivia : Choquehuanca se reúne con NNUU para «afianzar la cultura de paz»

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Pagina Siete

El vicepresidente David Choquehuanca se reunió este miércoles con el subsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (NNUU) de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz, Miroslav Jenča, para “afianzar” la cultura de paz.. .


El vicepresidente Choquehuanca en reunión con Miroslav Jenča / Foto: ABI

(Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the United Nations doing for a culture of peace?

“Sostuvimos una reunión con el hermano Miroslav Jenča, Subsecretario General de las Naciones Unidas de Asuntos Políticos y Consolidación de Paz para Europa, Asia Central y las Américas. Somos de la cultura de la paz y del diálogo, ese es nuestro camino, el camino de la unidad y la hermandad”, escribió el Vicepresidente, a través de su cuenta en Facebook.

Al momento de asumir la Vicepresidencia del Estado, Choquehuanca planteó varias reflexiones con miras a buscar los equilibrios y la recuperación del Estado de derecho desde la imparcialidad de la justicia y el ejercicio pleno de la democracia, informó la estatal ABI.

“Los bolivianos nos miramos a todos iguales y sabemos que unidos valemos más, estamos en tiempos de volver a ser Jiwasa, no soy yo, somos nosotros. Jiwasa es la muerte del egocentrismo”, dijo el 8 de noviembre, al ser posesionado.
La delegación de las NNUU se encuentra en Bolivia para consolidar la paz, con relación a los hechos de violencia suscitados tras la renuncia de Evo Morales en 2019.

En 2019, el Gasto Militar Mundial Registró el Mayor Incremento Anual de la Última Década y Alcanzó los 1,917 Billones de Dólares, según el Sipri

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Stockholm International Peace Research Institute

En 2019, el gasto militar mundial creció hasta los 1,917 billones de dólares, según los nuevos datos del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). Esta cifra representa un incremento del 3,6% desde 2018 y el mayor crecimiento anual en gasto desde 2010. Los cinco países con más gasto fueron los Estados Unidos, China, India, Rusia y Arabia Saudí que juntos representan el 62% del total. Esta es la primera vez que dos países asiáticos figuran entre los top 3 con más gasto.

En 2019, el gasto militar mundial representó un 2,2% del producto interior bruto (PIB) global que equivale, aproximadamente, a 249 dólares por persona. ‘El gasto militar global de 2019 fue un 7,2% más elevado que el de 2010, evidenciando que la tendencia de crecimiento se ha acelerado en los últimos años,’ afirma el Dr. Nan Tian, investigador del SIPRI. ‘Este es el nivel más alto de gasto militar desde la crisis financiera mundial de 2008 y probablemente constituya un punto máximo.”

Los Estados Unidos impulsan el crecimiento global del gasto militar

El gasto militar de los Estados Unidos creció un 5,3% hasta un total de 732 mil millones de dólares en 2019 y representó un 38% del gasto militar global. El solo incremento de los EE. UU. equivalió a todo el gasto militar de Alemania del mismo año. ‘El crecimiento del gasto militar de los EE. UU. se basa principalmente en lo que parece un retorno de la rivalidad entre las grandes potencias,’ asegura Pieter D. Wezeman, investigador sénior del SIPRI.

China e India, los dos países asiáticos con más gasto militar

En 2019, China e India fueron el segundo y tercer países respectivamente, con más gasto
militar del mundo. El gasto de China llegó a los 261 mil millones de dólares, un incremento del 5,1% en comparación a 2018, mientras que el de India creció un 6,8% hasta los 71.100 millones de dólares. ‘Las tensiones y la rivalidad con China y Pakistán son algunas de las causas principales del incremento de su gasto militar,’ dice Siemon T. Wezeman, investigador sénior del SIPRI.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Además de China e India, Japón (47.600 millones de dólares) y Corea del Sur (43.900
millones de dólares) fueron los países con más gasto militar de Asia y Oceanía. El gasto de la región ha subido cada año desde, como mínimo, 1989.

Alemania lidera el incremento del gasto militar en Europa

En 2019, el gasto militar de Alemania creció un 10% hasta los 49.300 millones de dólares. Fue el incremento más elevado de los top 15, los 15 países con mayor gasto militar de ese año. ‘El incremento del gasto militar de Alemania se puede explicar parcialmente por la percepción de una amenaza creciente por parte de Rusia, compartida por muchos estados miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN),’ apunta Diego Lopes da Silva, investigador del SIPRI. ‘Al mismo tiempo, sin embargo, el gasto militar de Francia y del Reino Unido se mantuvo relativamente estable.’

También hubo fuertes aumentos del gasto militar por parte de estados miembro de la OTAN de la Europa central: por ejemplo, el de Bulgaria creció un 127% —principalmente debido a los pagos de nuevos aviones de combate—, y el de Rumanía, un 17%. El gasto militar total de los 29 estados miembro de la OTAN en 2019, fue de 1,035 billones de dólares.

En 2019, Rusia fue el cuarto país con más gasto militar del mundo; lo incrementó en un 4,5%, hasta los 65.100 millones de dólares. ‘Con el 3,9% de su PIB, el peso del gasto militar ruso se situó entre los más elevados de Europa,’ afirma Alexandra Kuimova, investigadora del SIPRI.

En los países africanos en conflicto el gasto militar fue inestable

Los conflictos armados son una de las principales causas de la inestabilidad del gasto militar en África subsahariana. Por ejemplo, en el Sahel y en la región del lago Chad, donde hay varios conflictos armados activos, en 2019, el gasto militar creció en Burkina Faso (22%), en Camerún (1,4%) y en Mali (3,6%), pero cayó en Chad (–5,1%), en Níger (–20%) y en Nigeria (–8,2%). En los países del África central implicados en conflictos armados, en general el gasto militar creció. La República Centroafricana (8,7%), la República Democrática del Congo (16%) y Uganda (52%) todos incrementaron su gasto militar en 2019.

Otras variaciones regionales destacables de 2019

• Sudamérica: El gasto militar de la zona cambió relativamente poco: 52.800 millones de
dólares. Brasil contabilizó el 51% del total del gasto militar de la subregión.

• África: El gasto militar combinado de los estados africanos creció un 1,5% hasta los
41.200 millones de dólares estimados —el primer incremento de gasto de la región en
cinco años.

• Sudeste asiático: El gasto militar creció un 4,2% hasta llegar a los 40.500 millones de
dólares.

• Oriente Medio: El gasto militar total de los 11 países de Oriente Medio de los que se
dispone de datos, cayó un 7,5% hasta los 147 mil millones de dólares. A pesar de su
operación militar en Yemen y de las tensiones con Irán, el gasto militar de Arabia Saudí
cayó un 16% hasta los 61.900 millones de dólares.

• La media de la carga del gasto militar fue del 1,4% del PIB para los países del
continente americano, del 1,6% para los de África, del 1,7% para los de Asia y Oceanía, y
Europa, y del 4,5% para los de Oriente Medio (en los países de los que se dispone de
datos).

Declaración del OIP: Llamamiento al G20 a invertir en sanidad en lugar de en militarización

DESARME Y SEGURIDAD .

Un comunicado de prensa de Oficina Internacional por la Paz

El OIP, la ONG por la paz más antigua del mundo y ganadora del Premio Nobel, hace un llamamiento a los líderes mundiales del G20, que se reunirán por medios virtuales la semana que viene, para que envíen un mensaje de paz y solidaridad al mundo al abordar la emergencia sanitaria mundial.

Es el momento de abrir una nueva página en las relaciones mundiales que deje de lado las tensiones geopolíticas. Un nuevo contexto que ponga fin a las guerras por poder e influencia y que logre un alto el fuego en los conflictos en todo el mundo, que impiden alcanzar un esfuerzo solidario global.

Debemos levantar la sombra de la guerra y la política militar que ha arruinado la cooperación mundial en los últimos años y trabajar para asegurar que prevalezca un espíritu de paz y solidaridad.

El OIP ha estado por mucho tiempo poniendo la atención del mundo sobre la creciente velocidad de la carrera armamentista mundial.

Nuestras comunidades están pagando un alto precio por una carrera armamentista que ha desviado recursos de las necesidades básicas de la salud y el bienestar de la gente.

Todos pagamos un alto precio por un liderazgo fallido y unas prácticas equivocadas orientadas por los mercados, las cuales han debilitado nuestros medios para hacer frente a esta emergencia que ha golpeado duramente a las personas más débiles.

Estrés en la atención sanitaria

Ahora estamos viendo las consecuencias de la falta de inversión en infraestructura sanitaria, hospitales y personal.

Los hospitales están sobrecargados, las/os enfermeras/os agotadas/os, quedan pocos materiales médicos y se están tomando decisiones de vida o muerte sobre quién puede o no tener acceso al escaso número de respiradores disponibles. Médicas/os y enfermeras/os se ven perjudicadas/os por la irresponsabilidad de las decisiones políticas y económicas del pasado.

Los sistemas de salud están llegando al límite de su capacidad y el heroico personal de primera línea está sometido a una enorme presión.

La emergencia del coronavirus muestra lo debilitadas que se encuentran nuestras sociedades para proteger a la población: un mundo impulsado por la financiarización, el valor de las acciones y la austeridad ha agotado nuestra capacidad para defender el bien común y ha puesto en peligro la vida humana a escala mundial..

Trabajadoras/es con miedo a perder sus empleos y sus ingresos se sienten tentados a ir a trabajar enfermos. Las personas mayores son vulnerables y necesitan ayuda. El virus golpea más fuerte a los más débiles.

La privatización, las medidas de austeridad, y el sistema neoliberal han llevado a los servicios de salud locales, regionales y nacionales al borde del colapso.

En las dos últimas décadas, el número de médicos que trabajan en el sistema de salud se ha reducido en un tercio en los países de Europa occidental.

En Italia, el presupuesto sanitario ha sido recortado en 37.000 millones de euros en los últimos años.

La OMS advierte de que nos enfrentamos a una escasez de 18 millones de trabajadores de salud para el año 2030.

Los municipios necesitan apoyo urgentemente para aumentar el personal disponible. Y ahora se está notando el efecto de estas políticas, especialmente allá donde se han cerrado hospitales a una escala masiva en los últimos años(o han sido privatizados en beneficio de los más ricos), y en algunas regiones, especialmente las rurales, esto ha restringido la atención básica.

Esto nos permite aprender lecciones para el futuro:

* La salud es un derecho humano para jóvenes y ancianos, para todas las personas en todas partes del mundo.

La atención sanitaria y de enfermería nunca debe ser recortada o subordinada en la búsqueda de beneficios a través de la privatización.

* La importancia de un trabajo digno para todo el personal sanitario y de una inversión continua en su educación y formación.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês o aqui para a versão francês.)

Question for discussion

How can we work together to overcome this new medical and economic crisis?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Es momento para un Contrato Social Global

Con cada hora que pasa, la magnitud de la crisis se hace más clara.
Esta semana la OIT informó sobre las consecuencias en el mercado laboral:

* Una pérdida potencial de 25 millones de puestos de trabajo, que es más de los que se perdieron durante la crisis financiera de 2008.

Se espera que la pobreza de los trabajadores aumente de manera significativa, donde hasta 35 millones de nuevas personas podrían verse afectadas.

* Las pérdidas de ingresos de los trabajadores podrían alcanzar 3,4 billones de dólares.

Apoyamos los esfuerzos del movimiento sindical a nivel mundial, regional y nacional, en su llamado a un nuevo contrato social.

Apoyamos igualmente el llamamiento a favor de medidas económicas y recursos para proteger los puestos de trabajo, los ingresos, los servicios públicos y el bienestar de las personas.

Esto requiere un compromiso de la comunidad empresarial para mantener a la gente en sus puestos de trabajo, y que el apoyo que se les promete desde sus gobiernos esté condicionado a que se adhieran al contrato social por la seguridad del empleo y los ingresos.

G20: Prioridad al desarme

El mundo dedica 1,8 billones de dólares a gastos militares cada año y está previsto que gaste 1 billón de dólares en nuevas armas nucleares en los próximos 20 años.

Los ejercicios militares a escala mundial cuestan más de 1.000 millones de dólares cada año, y la producción y exportación de armas está aumentando en las principales economías del mundo.

El G20 no puede barrer estos hechos bajo la alfombra. El gasto militar es un 50% más alto hoy que al final de la Guerra Fría. Se sitúa en la asombrosa cifra de 1,8 billones de dólares al año, mientras que la OTAN exige más aumentos a sus miembros.

El G20 es responsable por el 82% del gasto militar mundial, representa casi todas las exportaciones de armas, y tiene en su territorio colectivo el 98% de las bombas nucleares del mundo. El G-20 es una plataforma compartida que reúne los intereses de los principales actores de la carrera de armamentos mundial.

Además, se gastan miles de millones en investigación militar, dinero que se invertiría mejor en salud, necesidades humanas e investigación para ayudar en la lucha contra el cambio climático mundial.

La militarización es el camino equivocado para el mundo; alimenta las tensiones y aumenta el potencial de guerra y conflicto además de agravar tensiones nucleares ya muy elevadas.

Aun así, la arquitectura política que se estableció para controlar la expansión nuclear y el desarme se ignora o incluso se debilita.

El Reloj del Día del Juicio Final del Boletín de los Científicos Atómicos, publicado en febrero 2020, está a 100 segundos de la medianoche – lo más cercano al conflicto nuclear en sus 70 años de historia – y esta pandemia mundial ha empujado aún más el segundero.

Los líderes mundiales deben poner el desarme y la paz de nuevo en el centro de la formulación de políticas.

Los líderes mundiales tienen que desarrollar una nueva agenda para el desarme y eso incluye la prohibición de las armas nucleares.

Volvemos a hacer un llamamiento a los gobiernos para que firmen la TPNW (Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares).
Sin él, perjudicamos nuestra lucha contra futuras pandemias de salud, contra la pobreza, el hambre, por proporcionar educación y atención sanitaria para todos, así como la realización de los objetivos de desarrollo sostenible –SDG- 2030.

El desarme es una de las claves para la gran transformación de nuestras economías, para asegurar que se valore más a los seres humanos que al lucro; economías en las que se puedan resolver los desafíos ecológicos -sobre todo la crisis del cambio climático- y que persigan la justicia social global.

Con el desarme la aplicación de los SDG, un contrato social mundial y un nuevo acuerdo mundial de paz verde, podemos hacer frente a los desafíos de la pandemia del coronavirus.

Sabemos por la historia de nuestra propia organización y de muchas de nuestras organizaciones miembros que en tales crisis, la democracia debe ser defendida por encima de todo, y debe ser defendida contra los estados cada vez más autoritarios.

Pedimos una cultura de paz. Un camino pacífico significa que necesitamos una estrategia global, un contrato social global y una cooperación global para asegurar el apoyo de la gente en todo el planeta. Esto será la solidaridad humana del siglo XXI, para y con la gente.

El OIP está dispuesto y es capaz de trabajar en el establecimiento de este camino pacífico – en colaboración con socios y socias de todo el mundo.

Por eso decimos que una iniciativa del G20 para pasar de una cultura de la militarización a una cultura de paz es tan urgente como necesaria.

Firma la petición: Maldita sea la guerra, construyamos la paz!

DESARME Y SEGURIDAD .

Una petición en Change.org

Mouvement de la Paix ha lanzado esta petición dirigida a políticos, funcionarios electos y tomadores de decisiones. . .

Nosotros, mujeres y hombres de todos los continentes,  favorables al desarrollo de una cultura de Paz, sabemos que para el futuro de la humanidad no hay otro camino que la Paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What can be accomplished with petitions for peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página.)

Sabemos también, que la paz es una construcción que requiere constantemente de la acción de ciudadanos, pueblos y estados.

Por eso, ante los peligros para la paz que constituyen: una globalización que hace que las personas soporten la carga del gasto militar excesivo, las armas nucleares que amenazan la supervivencia de la humanidad y el cambio climático,

hacemos un llamado a todas las mujeres y hombres del mundo para que se movilicen por la paz y exijan de todos los líderes políticos, funcionarios electos, jefes de estado y jefes de instituciones internacionales, que actúen a favor de las medidas de desarme, (especialmente nuclear), de la protección del planeta, del respeto de los derechos humanos y de la educación para la cultura de paz de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas.

100 años después del armisticio del 11 de noviembre de 1918 : Maldita sea la guerra, construyamos la paz!

Este artículo está disponible en inglés y en francés.

El texto está disponible en diferentes idiomas: francés, alemán, español, galés, italiano, esperanto, árabe, ruso, japonés, a través del siguiente enlace: www.mvtpaix.org

Haga clic aquí para obtener una lista de personalidades de todo el mundo que llaman para firmar.

2ª Caminhada Pela Cultura de Paz de Cotia, Brasil, recebe apoio da 2ª Marcha Mundial Pela Paz e a Não Violência.

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artigo de Pressenza

No domingo 18/09/2019, pessoas da cidade de Cotia e municípios vizinhos prestigiaram a programação da 2ª edição da Caminhada pela Cultura de Paz, que aconteceu no domingo (18), em Cotia. O evento teve as participações da World March for Peace and Nonviolence [Marcha Mundial pela Paz e Não-violência], diversas expressões culturais, etnicas, religiosas e movimentos populares.

A Caminhada é realizada pela Prefeitura de Cotia, por meio da Secretaria de Esportes, Cultura e Lazer, e pela Comissão da Paz, composta pelo Departamento de Cultura e representantes da sociedade civil: Casa de Airá – Tradição e Cultura; Instituto Gira-Sol; Casa Olê Orixá Obá Ayrá; Templo Vô Lazaro de Aruanda e A Mensagem de Silo – Parque de Estudos e Reflexão Caucaia.

(Clique aqui para a versão inglês.)

(Artigo continua na coluna esquerda)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we be sure to get news about peace demonstrations?

(Artigo continua da coluna esquerda)

A passeata, a cor universal da Paz, o branco, era predominante e o clima de fraternidade pairou sobre os participantes. “Este evento é a celebração do nosso Movimento da Cultura de Paz, da resistência e defesa dos direitos das pessoas, da diversidade cultural e religiosa. Diversas frentes e ideologias se dão as mãos contra o preconceito, a violência, a intolerância.

Nós somos diferentes, pensamos diferentes, temos histórias diferentes, temos religiões diferentes, mas somos iguais nos direitos. A Comissão propõe este diálogo com a sociedade, um diálogo pela paz por meio da paz”, revela nota da Comissão. Para o Secretário de Esporte, Cultura e Lazer, Givaldo, “A Caminhada pela Cultura de Paz é a mobilização maior de um evento que acontece o ano todo, que realiza diversas reuniões e debates com a população”.

De acordo com Gilmar de Almeida, Gestor de Cultura da cidade, o evento está tomando corpo e, a partir de agora, Cotia vai atuar no sentido de regionalizar a Caminha pela Cultura de Paz. “Um evento tão importante como este não pode ficar limitado a Cotia. Vamos buscar expandi-lo, regionalizá-lo, pois a luta pela paz não pode ter fronteira”, disse.

Neste contexto a 2ª Marcha Mundial Pela Paz e a Não Violência que “marchará” desde 02/10/2019 até 08/03/2019, percorrendo todo o globo passando por Cotia por volta do dia 12/12/19, considera muito importante apoiar e participar em eventos locais como este realizado na cidade de Cotia.

Nesta caminhada também se fizeram presentes a Mensagem de Silo, uma das promotores desde a edição passada da caminhada, que além de participar das reuniões organizativas também esteve difundindo os valores de paz e não violência através de suas reuniões e cerimônias que propiciam o acercamento ao tema. E o Parque de Estudos e Reflexão Caucaia, através das diferentes pessoas aplicadas na investigação e promoção da Paz e a Não Violência também se fez presente.

América prepara la Segunda Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Pressenza

Después de su salida de Dakar el 27 de octubre de 2019, la Marcha atravesará al Océano Atlántico y llegará al continente americano entrando por New York el 29 de octubre. Posteriormente, el 23 de Noviembre, se dirigirá a Centroamérica por San José de Costa Rica; entrando a Sudamérica por Bogotá el 28 de Noviembre.

Norteamérica


EEUU: 

Se celebrará un homenaje a Martin Luther King en Hélène Park. El Equipo Base pasará por Nueva York y San Francisco. Se está programando una visita a las Naciones Unidas para una posible recepción por parte del Secretario General. También la presentación del documental «El principio del fin de las armas nucleares». A través de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, se ha abierto una línea de trabajo para la colaboración y confluencia en el marco de la agenda 2030 de las Naciones Unidas. Contacto con el Secretario General de Naciones Unidas sobre el tema de la Refundación de las Naciones Unidas y posible macro consulta sobre el tema durante la Marcha Mundial.

Canadá

Se participó en la marcha por el Día de la Tierra con el mensaje “la no violencia es ecológica: sin guerras no hay armas contaminantes”. Se está organizando un comunicado de prensa para pedir espacios en los que hacer la invitación a organizar actividades para el paso de la marcha. El sábado 27/4 asistimos al evento Primavera de las Alternativas.
México: Invitaron a la Marcha Mundial a participar en la Cumbre de los Premios Nobel de la Paz que se celebrará en Mérida desde los días 17 al 23 de septiembre de 2019. Durante la visita del Equipo Base, habrá un evento en la frontera con los Estados Unidos y un Homenaje al Tratado de Tlatelolco.

Centroamérica

Guatemala
:

Se han ido haciendo alianzas entre personas y organizaciones para fortalecer el grupo promotor, entre éstos se cuenta con distintos sectores representados: Organizaciones de Sociedad Civil, DiverArte, Organizaciones relacionadas con la Comunicación Comunitaria, Organizaciones estudiantiles, Universidad Nacional: Estudiantina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Municipalidades: Municipalidad de Mixco

Honduras:

 Capacitación de 60 escolares que van a dirigir la construcción del símbolo de la paz. Será realizado por niños y niñas de las escuelas de la zona fronteriza de Honduras y Guatemala, al recibir a la 2ª Marcha Mundial. La asociación de estudiantes de medicina de la universidad nacional UNAH y dos universidades privadas organizan el acompañamiento de la 2ª Marcha Mundial en su recorrido por Centroamérica. Las municipalidades de Omoa y San Pedro Sula, deciden participar, con movilización masiva de la población. Realización de tres conferencias simultáneas en universidades de San Pedro Sula, sobre temas relacionados a la paz mundial.

Cuba

Se están iniciando contactos con algunas organizaciones cubanas.
El Salvador: Lanzarán actividades desde la Universidad Andrés Bello. Probablemente en varias ciudades del país: San Salvador, San Miguel, Chalatenango, etc.

Costa Rica:

 Presentamos la Campaña Plan de Acción Integral para la No violencia a 11 centros educativos el 22 de Julio. Se inicia del plan de formación a docentes en tercera semana de Julio. Reuniones con autoridades de Gobierno, Municipalidad de San José y Organizaciones para plantear realización de actividades en el tema de la No-violencia. Celebración con actividades artísticas, símbolos humanos del día Internacional de la Paz el 21 de septiembre. Celebración del día 2 de octubre, Día Internacional de la Noviolencia y salida de la 2° Marcha Mundial. Participación en la Marcha del día del Trabajo, repartiendo volantes. Declaración de interés cultural de la 2° Marcha Mundial por parte del gobierno de Costa Rica. Durante el paso de la marcha está previsto, en 27 y 28 de noviembre, participación en el Foro Internacional sobre «El Papel de los ejércitos en el siglo XXI». Actividades con 1000 niños en la explanada del Museo de los Niños. Concierto por la Paz en el Parque de la Democracia. Realización de símbolos humanos al paso de la 2° Marcha Mundial y algunos actos culturales de recibimiento.
Panamá: El año pasado se realizó un foro en la Universidad Interamericana. Entre finales de septiembre e inicios de octubre de 2019, realizaremos un foro en una universidad de la localidad (lugar, fecha y hora por confirmar). En el marco de la 2° Marcha Mundial por la Paz y la No-violencia, estamos invitando a ponentes a participar el Foro: «Cultura de Paz, No-violencia, respeto a los niños y la naturaleza para una Panamá mejor». Podrán, en este entorno,  compartir información que consideren pertinente sobre las acciones y aportes y proyectos en este sentido.

Sudamérica

Colombia

En Bogotá: Trabajando con los 40 colegios que apoyaron la Marcha Suramericana. Realizaremos talleres de la no violencia activa, murales, dibujos, izadas de bandera, cuentos y escritos, símbolos de paz en el sector y marchas. Se organizará el símbolo de paz en la Plaza de Bolívar invitando a 5000 personas. Realización de un gran concierto por la paz y la no violencia. En Barrancabermeja: Habrá una Conferencia en la Unipaz y el SENA. Una marcha por toda la ciudad para juntar 2000 personas. Se tomará contacto con entidades de los derechos humanos con las que se trabajó en la primera marcha. Cerraremos con un gran símbolo de paz en el Parque Kolibri. En Medellín: Carnaval de la cultura, charlas en una universidad sobre la paz y la no violencia. Toma de contacto con entidades gubernamentales, encargadas de los Derechos Humanos y afines. En otras ciudades de Colombia: (Cali-Popayan-Pasto-Cartagena-Tunia-Cucuta-Bucaramanga-Ipiales-Armenia-Neiva). Se realizarán marchas y símbolos de la paz. Contacto con colegios. Charlas sobre la no violencia en universidades e institutos.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we be sure to get news about peace demonstrations?

Ecuador

En Guayaquil se ha enviado cartas a 2 universidades para que realicen foros. Se ha contactado con Colegios Nacionales que han comunicado verbalmente su adhesión. En otras ciudades como Manta, Ámbato y Quitó también se ha hecho contactos. En Guayaquil : Están previstas actividades en la Universidad de Guayaquil y Universidad Casa Grande. Campeonato de inter clubes deportivos juveniles. Algunos Colegios y el Municipio de Guayaquil. En Manta: Hay actividades previstas para el pasaje de la 2ª Marcha coordinado con la Mesa redonda panamericana y en la Universidad de Manta.

Venezuela

Reunión todos los domingos con trabajo de desarrollo personal y organización de la 2da Marcha. Ha sido elaborado díptico, contactado instituciones. Se nos entrevistó en la radio. Y, en el Foro de Sao Paulo a través del Sector Mujer, se ha expuesto la marcha mundial. Continuamos contactando personas e instituciones que apoyen la 2da. Marcha. Se van a hacer foros con vídeos para exponer la marcha.

Brasil

En Sao Paulo: Reuniones para la difusión de la 2da Marcha Mundial y formación de grupo de voluntarios para participar en la organización y difusión en Sao Paulo. Producción de materiales explicativos sobre cómo organizar los símbolos de la paz y otras actividades de la marcha mundial en escuelas y universidades. En Cubatão: Reunión con el Director de Docencia para llevar a cabo los símbolos humanos en las escuelas de la región. El 22 de julio tuvimos una reunión con 75 directores para llevar a cabo los símbolos humanos en varias escuelas de las ciudades de la costa de Santos. Presentación de la marcha el 23 de julio, esta vez para directores y coordinadores escolares de los primeros años (1º a 5º grado). Hubo una energía positiva muy agradable, estamos animando a las escuelas a realizar el símbolo de la paz en el lanzamiento de la Marcha Mundial, durante la semana de la no-violencia del 2 al 4 de octubre. Participación en la 2ª Caminata por la Cultura de Paz, que se realizará en agosto. En Caucaia: Presentación de la 2º Marcha Mundial a representantes de diferentes grupos religiosos de la ciudad. Participación en la 2ª Caminata por la Cultura de Paz, que se realizará en agosto por la Secretaría de Deportes y Cultura de Cotia en colaboración con una comisión interreligiosa. En Paraisópolis: El 29 de agosto tendremos una reunión con todas las escuelas de Paraisópolis para informar sobre la marcha mundial y proponer actividades. Durante el paso del equipo de base se planea una actividad con los niños en la Sala del Mensaje de Silo en el sur de Minas Gerais. Em Salvador: Viaje a Bahía para difundir la Marcha, contacto con la Hermandad Bom Fim en Salvador, Bahía, con la propuesta de crear una comunidad de resistencia no violenta en la ciudad. En Recife: La reunión con la Secretaría de Educación de Jaboatão dos Guararapes tuvo lugar el 17 de julio. El 12 de agosto tendrá lugar la Formación del Proyecto de No-Violencia en Escuelas con 30 Escuelas en la Región Metropolitana de Recife. En Curitiba: Estamos programando una visita al campamento Lula Libre. Tratamos de programar una visita del Equipo de Base a Lula para entregar el libro de la marcha sudamericana por la paz y la no violencia.
Perú: Talleres de prevención y superación de la violencia con estudiantes maestros y madres en colegios del distrito de Comas, Lima. Prevención y superación de la violencia en docentes de colegios del distrito de Cañete. Contamos con promotores en cada ciudad. Estamos en coordinación para impulsar actividades en cada punto. Contamos con un local céntrico en Lima, cedido por la Universidad Ricardo Palma.

Bolivia:

 En La Paz: Las actividades se concentraron con la impresión y entrega de cartas de invitación a colegios de secundaria y primaria en la zona de Sopocachi de La Paz. Desde julio se iniciaron talleres para docentes y alumnos de la misma zona. En Cochabamba: Actividades realizadas en la Universidad Mayor de San Simón durante la marcha sudamericana por la paz en 2018. En Santa Cruz: El Centro de Estudios Silo inicio con la difusión de las actividades propias de la Marcha Mundial. Inicio de las actividades de difusión en julio.

Chile

Comenzamos reuniones organizativas. Estamos planeando una gira por todas las regiones de Chile para impulsar el armado de grupos de base. Se apoyaran con producción de materiales de todo tipo para arropar las acciones. La idea es integrar a gente para poder dar continuidad a la Marcha Mundial en las próximas ediciones. También en Chile vamos a impulsar el apoyo al TPAN (Tratado de Prohibición de Armas Nucleares). Ya se avanzó con parlamentarios, ahora ampliaremos a las municipalidades. Contacto en Chile con el entorno  de Alicia Bárcenas (CEPAL) que tiene acceso a Naciones Unidas y los gobiernos de la región. El organizador del WOMAD se ha ofrecido a colaborar con la 2ªMarcha Mundial en Chile con la realización de un mega símbolo de la Paz. En el Foro Humanista Latinoamericano del 11, 12 y 13 de mayo se hizo el lanzamiento de la Marcha Mundial para América y un conversatorio en el Teatro del Puente. Mantendremos un chat de la Red de equipos a nivel de las Américas.

Argentina

Hay promotores en 8 provincias: Salta, Jujuy, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Rio Negro (El Bolsón), Bueno Aires (Tigre y Mar del Plata) y recientemente en CABA (Ciudad Autónoma de Bs. As.). Habrá dos eventos principales en el país: Reconocimiento a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo como referentes de lucha Noviolenta y Homenaje a Silo [Mario Luis Rodríguez Cobos]. Ambos en vías de organización. Buenos Aires: Actividades de difusión en Parque Lezama, Provincia de Buenos Aires y en CABA. El resto es actividad de contacto y búsqueda de adhesiones. En Córdoba: Se conformó el Equipo Promotor de la ciudad y se vienen realizando reuniones organizativas. La 2Marcha Mundial ya fue declarada de interés educativo por la Provincia de Córdoba. Se presentó el pedido de adhesión entre otras instituciones a la Municipalidad y la cámara de legisladores. Se tiene programado: El trabajo en escuelas; La realización de una campaña de murales; La proyección del documental «El principio del fin de las armas nucleares»; Un festival artístico musical. En Jujuy: Se prevé un pequeño acto para la entrega del libro de la Marcha Sudamericana, a Milagro Sala. En Salta: La Comunidad para el Desarrollo Humano junto con miembros de la Dirección Gral de Organización Comunitaria de la Municipalidad presentó ante la Comisión de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales del Consejo Deliberante el proyecto para que se declare la 1ra semana de octubre la semana de la Noviolencia a partir de 2019 y se inaugure la Plaza de la Paz y la Noviolencia. Realización de un cronograma con actividades (1 por mes) de difusión: Cine debate sobre «El principio del fin de las armas nucleares»; Maratón o bicicleteada; Símbolos humanos; Cierre con un festival cultural. En Mendoza: En 19 de Julio hubo una Reunión Taller con Organizaciones Sociales que adhieren. En el 2 de Octubre habrán Marchas desde Las Heras al centro de Mendoza. Símbolos de la Paz de estudiantes de Escuelas de Mendoza. En Punta de Vacas: Celebración del 10º aniversario de la 1ªMarcha Mundial el 2 de enero del 2020.

América prepara la Marcha Mundial


A pesar de las dificultades económicas, sociales y políticas, todos a su manera intentan participar en el proyecto. Siendo este el caso, si se desea colaborar y respaldar estas iniciativas que ya están en progreso, puede hacerlo facilitándonos los contactos de individuos, personalidades u ONG en los países mencionados o en otros países a través de esta dirección de correo electrónico
 

Guatemala: Dos elementos clave para salir de la crisis

DESARME Y SEGURIDAD .

Extractos de un artículo en Nómada

Se firmó la paz, pero no cambió nada

El cascarón vacío que es el Estado guatemalteco y su falta de agencia para la paz, ha implicado que en nuestro país nunca llegara a implementarse una estrategia política integral para la reconciliación. Tan necesaria para navegar las ambigüedades, complicaciones y paradojas generadas por las transacciones insatisfactorias inherentes a todo proceso negociador.


FOTO: IMAGENESMY.COM

En este sentido, las recomendaciones [en 1999] de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH)  hubieran sido un buen punto de partida. Anclar a partir de ellas un proceso social que, a medida que se avanzara en la atención a las necesidades de justicia, memoria, reparación y no repetición, facilitara un diálogo social sobre la interpretación de la historia. Que del significado de la reconciliación, surgiera un nuevo imaginario de coexistencia y unidad. Sin embargo, tan sólo cinco años después de su presentación, ya era claro que la voluntad política necesaria para tal esfuerzo no existía.

El informe de verificación de la Naciones Unidas de 2005, instó a las autoridades políticas y a las instituciones estatales a “…comprometerse sinceramente con el cumplimiento de las recomendaciones de la CEH y con los compromisos contendidos en los Acuerdos de Paz que aún se encuentran pendientes..”. Una manera diplomática de declarar que esa sinceridad había estado ausente. . . reconociendo en la convocatoria oficial que  “…pese a todos los esfuerzos realizados a lo largo de los últimos años por construir la cultura de paz, la cultura de violencia continúa siendo parte de la cotidianeidad . . .”

El documento, concebido como una estrategia para retomar el espíritu de los Acuerdos de Paz y sus objetivos a una década de su firma, incluyó una larga lista de acciones concretas y mecanismos para atender cuestiones que iban desde la construcción de la ciudadanía participativa, el fortalecimiento de los derechos de las mujeres y los pueblos indígena. Y la utilización del sistema educativo para fomentar el conocimiento y la comprensión del conflicto armado y sus consecuencias: una estrategia operativa que simultáneamente abordaba el pasado y se proponía transformar el futuro.

Sin acciones políticas bien definidas, no hay reconciliación

Y, sin embargo, el resultado fue nuevamente decepcionante: una Secretaría de Paz cuyo papel marginal en sucesivos gabinetes de gobierno evidenció, más allá de la retórica, la baja prioridad asignada a la implementación de los Acuerdos. Un ambicioso programa de reparaciones que, aunque bien diseñado, no produjo resultados claros debido a rencillas entre los grupos de la sociedad civil y recurrentes cambios de personal con cada nuevo gobierno. . .

En realidad, veinte años después de la firma de los Acuerdos de Paz la sociedad guatemalteca no terminaba de reconciliarse. Para 2015, el país se encontraba en un momento de apogeo de tensiones políticas y sociales acumuladas: las políticas gubernamentales -o su ausencia- estaban destruyendo los pocos avances en los indicadores de desarrollo social registrados después de la firma de los acuerdos. . . .

De un estado ausente a un estado partícipe de la corrupción

Pero de una responsabilidad por omisión el Estado pasó a ser responsable por comisión, en el marco de los procesos judiciales por corrupción abiertos por el Ministerio Público contra las redes de corrupción que involucran a políticos y empresarios de todo nivel. [Siguiendo el Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala,  – CICIG – en 2015]

Tras el enjuiciamiento del entonces Presidente Otto Pérez Molina, la entonces Vice-Presidenta Roxana Baldetti y un buen número de funcionarios de su gobierno, Alejandro Maldonado Aguirre asumió la Presidencia de la República en una gestión interina marcada por dos objetivos mínimos: permitir la celebración de los comicios electorales que ya estaban programados, y mantener el funcionamiento de la administración en tanto asumía un nuevo mandatario electo popularmente.

Las elecciones, marcadas por la crisis política y la lucha contra la impunidad y la corrupción, se caracterizaron por un fuerte rechazo a los partidos políticos tradicionales. El orden político clientelar establecido a partir de 1996 fue rebasados por un espíritu ciudadano de repudio a los ‘políticos tradicionales’ que, junto con una dinámica judicial que comenzaba a revelar sus corruptas componendas, allanó el camino a la victoria a un partido recién creado y desconocido, y la elección a la presidencia de un candidato improbable cuyo único mérito era su anonimato político, y su única virtud (autoproclamada) el no ser “…ni corrupto ni ladrón”.

El nuevo período presidencial comenzó con un mandatario electo por efecto de la oleada de protesta social anticorrupción y anti-impunidad, una clase política en su gran mayoría clientelar y corrupta arrinconada por una ciudadanía activa y una coalición cívica emergente, y un sistema judicial que, aunque con limitaciones y deficiencias, finalmente comenzaba a dar muestras de poder funcionar como corresponde en un estado democrático de derecho. La lucha contra la corrupción y la impunidad parecía convertirse en un nuevo espacio de convergencia dentro de la sociedad: un nuevo ‘consenso moral’ más allá de posicionamientos ideológicos, sociales y culturales,que se perfilaba como vector para una conciliación / reconciliación hasta entonces esquiva.
Como el cangrejo: de vuelta al autoritarismo

Pero los eventos se desarrollaron en el sentido contrario: al jalar la frazada de la impunidad comenzaron a quedar al descubierto las estructuras, las modalidades y los arreglos de una corrupción extendida que involucraba a actores en los distintos ámbitos de la sociedad,y que había sido ‘normalizada’ por décadas de práctica consuetudinaria.

De aplaudir el castigo a la venalidad de una clase política desvergonzadamente avorazada durante las jornadas del 2015,  actores empresariales que habían sido sus socios comenzaron a considerar excesivo un celo judicial que comenzaba a revelar su propio involucramiento en corruptelas vergonzantes.

Dentro del Ejecutivo, lo que inicialmente pareció ser un respaldo presidencial tácito del Presidente Jimmy Morales a la colaboración entre el Ministerio Público y la CICIG, se convirtió en un rechazo explícito al descubrirse el involucramiento de su hermano y su hijo en una operación que, no obstante su poca monta, tuvo una enorme cobertura mediática acarreando el correspondiente costo político, situación que los novatos asesores del Presidente no supieron manejar.

Y lo que apuntaba a una coalición cívica emergente alrededor del esfuerzo anticorrupción, comenzó a desgranarse con actores políticos y empresariales que migraron hacia la constitución de lo que la opinión pública ha llamado un ‘Pacto de Corruptos’, en el que convergen actores que se rehúsan a asumir las consecuencias de actos pasados, con aquellos que están decididos a utilizar la corrupción como mecanismo de cooptación y captura del Estado.

No se trata únicamente que una coalición perversa de tal naturaleza plantee nuevos obstáculos al surgimiento del ‘consenso moral’ necesario para fundamentar la coexistencia pacífica en la sociedad, sino que de manera intencional y aviesa fomenta la polarización social y política, intentando convertir la lucha contra la impunidad en expresión de oscuros ‘intereses internacionales’, y a la CICIG como instrumento de un complot político que atenta contra la soberanía nacional. . . .

Las autoridades políticas en los organismos Ejecutivo y Legislativo han asumido la lucha ‘anti-CICIG’ y su narrativa polarizante como eje central de su gestión, desplegando una campaña destinada a expulsar, o en su defecto maniatar la capacidad de acción de la Comisión, recurriendo a acciones arbitrarias que a menudo rayan en la ilegalidad.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

Can a culture of peace be achieved in Guatemala?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Paralelamente, han comenzado a implementar acciones destinadas a restablecer un imaginario de seguridad autoritario, desmantelando las transformaciones institucionales que, en el marco de las concepciones de Seguridad Democrática, venían realizándose en el país con anterioridad a la firma de los Acuerdos de Paz: el regreso a la Guerra Fría. . .

La sociedad guatemalteca no termina de encontrar su ruta a la co-existecia pacífica -reconciliación y conciliación al mismo tiempo- debido a la ausencia de un Estado que asuma la responsabilidad de mediar entre las diferentes necesidades, intereses y percepciones que son inherentes a toda sociedad. Un Estado que opere con el claro propósito de facilitar el surgimiento de una visión compartida e incluyente, que cimente una coexistencia pacífica y permita el cierre permanente de los ciclos de violencia y coerción que han caracterizado nuestra historia. Durante dos décadas, esta situación se explicaba por la combinación de desinterés e incapacidad de sus elites políticas. Hoy, por la integración de sus más altas autoridades en la defensa activa de la impunidad y la corrupción. La reconciliación ha pasado de ser una aspiración esquiva a un objetivo que se aleja.

Hay luz al final del túnel: redes de liderazgo y rescate del Estado

En estas condiciones, restablecer la coexistencia pacífica como objetivo realizable de la sociedad guatemalteca requerirá fortalecer la agencia social para la reconciliación, mediante el establecimiento de “coaliciones” intersectoriales que atraviesen las divisiones entre los diversos grupos y sectores sociales y entre el sistema político y la sociedad, integrándolas en redes capaces de construir consensos y ejercer el liderazgo imprescindible para movilizar el sistema en una acción transformadora eficaz.

No se trata de capacidades que nos sean totalmente ajenas. A pesar de sus insuficiencias y limitaciones, las transformaciones gestadas en el marco de los procesos de democratización y de paz de las últimas tres décadas permitieron la emergencia de nuevos liderazgos sociales.

Enfrentándose a las incompetencias del sistema político y de la institucionalidad estatal, estas expresiones de la sociedad civil han sido acicate de la acción estatal y en algunos casos, gestoras ellas mismas, de la mayoría de los avances que se han registrado en los distintos órdenes de la agenda pública: en la seguridad, en la salud, en los derechos de las mujeres, en el desarrollo comunitario, etc.

Pero también explican cómo, en ausencia de un estado capaz y decidido, los guatemaltecos hayamos sabido evitar, incluso en el contexto de crisis de gobernabilidad profunda como las del Jueves Negro en 2003 y las jornadas de protesta cívica del 2015, el recurso a la violencia política que hubiera restablecido los ciclos de violencia represiva / violencia reivindicativa que han sido recurrentes en nuestra historia.

Pero las capacidades que alcanzaron para avanzar a pesar de las debilidades y contradicciones del “estado ausente” son insuficientes para enfrentar al “estado disociador”.

La capacidad de prevenir el deterioro político y social que se plantea hoy a partir de la cooptación del Estado por el ‘Pacto de Corruptos’ pasa por dos condiciones. 

La primera es el desarrollo de liderazgos con capacidad de tender puentes que atraviesen divisiones sociales, culturales y políticas para unificar esfuerzos en aras de objetivos compartidos.  Liderazgos capaces de trascender el discurso disociador y la polarización artificial que se ha creado en torno a la lucha contra la impunidad y la corrupción, y las dinámicas de fragmentación y desconfianza que han fraccionado a la sociedad civil limitando su capacidad de acción conjunta.

Liderazgos capaces de acometer de manera colaborativa la construcción de una agenda verdaderamente compartida para el cambio. No se trata de la negociación de un ‘pacto para la estabilización’, en el cual la coexistencia pacífica se condiciona a la renuncia a las demandas de un cambio que es necesario en todos los órdenes de la vida pública, defendiendo un orden establecido que solo funciona en beneficio de los sectores elitarios tradicionales y emergentes.

Tampoco se trata de la gestación de un consenso político que asfixie artificialmente las diferencias politico-ideológicas que caracterizan a la gestión de lo público en una democracia. Se trata de la construcción de un auténtico “contrato social”, que vaya más allá de formalidades institucionales y legalistas para fraguar, participativa e incluyentemente, los grandes consensos sociales necesarios para cimentar la construcción de una nación justa y solidaria.

La segunda es el rescate político del Estado por estos nuevos liderazgos, mediante los mecanismos y las estrategias democráticas que sean viables en el marco del Estado de Derecho. Un rescate destinado a expulsar de los espacios de control político sobre la institucionalidad estatal a las redes corruptas y criminales, y prevenir el desmantelamiento de los incipientes avances que en materia de democratización el país ha alcanzado en los últimos treinta años.

Un rescate que trascienda las debilidades e incapacidades que marcaron la voluntad de la clase política que asumió la conducción del Estado en el marco del proceso de paz, para fomentar el surgimiento de una nueva clase política que permita que el Estado se convierta en el gestor efectivo del bienestar y de la coexistencia en la sociedad, y de sinergizarla agencia social de los esfuerzos que, desde distintos sectores sociales y políticos, se llevan a cabo para promover el establecimiento de condiciones para la convivencia pacífica.

Poder infraestructural: relaciones colaborativas entre sociedad y autoridades

Este no es un Estado reducido a la maquinaria racional-burocrática del paradigma liberal occidental de raíces weberianas, y ciertamente no de un Estado que descansa en la capacidad de utilizar recursos de fuerza para imponer la voluntad de quien lo controla. Se trata de un Estado que opera fundamentalmente a partir de lo que Michael Mann ha llamado “poder infraestructural”: la capacidad de fomentar y aprovechar el desarrollo de relaciones de colaboración dentro de la sociedad y entre la sociedad y las autoridades políticas, como instrumento para el cumplimiento eficaz de sus funciones.

Es el Estado concebido como la convergencia entre un liderazgo político y social que trabaja concertadamente hacia metas comunes, por encima de lo sectorial o lo comunitario, pero integrándolos a través de un marco institucional, desarrollado y legitimado colectivamente, que aprovecha la capacidad de agencia de los diferentes actores sociales -grupos, individuos, comunidades, sectores- coordinándolos en beneficio común. Es un Estado cuya fuerza no depende de su capacidad de actuar sobresociedad, sino de actuar con la sociedad.

Hoy, la reconciliación, como proceso de alcance nacional no puede depender exclusivamente de los recursos políticos y materiales del Estado.

Sin la voluntad y la capacidad de agencia de la sociedad civil y las comunidades, el Estado no está en capacidad de generar las condiciones que viabilicen la convivencia pacífica, especialmente cuando sus máximas autoridades políticas integran el Pacto de Corruptos.

En este sentido, un liderazgo social para la reconciliación es una condición sine-qua-non para la transformación efectiva de las relaciones de confianza horizontales y verticales en la sociedad.

Pero solamente desde el Estado, es posible generar las capacidades normativas e institucionales suficientes para mediar los múltiples y a menudo contradictorios esfuerzos que los diferentes sectores sociales emprenden, aprovechándolos para el fomento de una sociedad inclusiva en la que prevalezcan condiciones de paz, equidad, justicia, respeto y dignidad, y una democracia genuina cuyo funcionamiento esté amparado por el genuino imperio de la ley.

La recuperación del Estado por un liderazgo político capaz y democrático es, en consecuencia, la tarea más importante para viabilizar la posibilidad de una sociedad conciliada y reconciliada, en la que la existencia de intereses diversos en lo social, lo político y lo cultural no sea obstáculo para su convivencia armónica.
 
(Este texto es parte del documento “Del posconflicto a la restauración autoritaria: el incierto camino hacia la coexistencia pacífica en Guatemala”, elaborado por Bernardo Arévalo para FLACSO.  )

Industria Global de Armas: Las Empresas de los Estados Unidos Dominan la Lista Top 100; La Industria de Armas Rusa Alcanza el Segundo Lugar

DESARME Y SEGURIDAD .

Nota de prensa de Stockholm International Peace Research Institute

Las ventas de armas y de servicios militares de las principales empresas productoras del sector —la lista Top 100 de SIPRI— llegaron a los 398.200 millones de dólares en 2017, según los nuevos datos sobre industria internacional de armas publicados hoy por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

El total de ventas de las SIPRI Top 100 en 2017 es un 2,5% superior que en 2016 y representa un incremento del 44% desde 2002 (primer año del que se dispone de datos comparables; las cifras excluyen China). Este es el tercer año de crecimiento consecutivo en las ventas de armas de la lista de las Top 100.

Las empresas de los EUA aumentan su proporción de ventas de armas en la lista Top 100

Con 42 empresas listadas en 2017, las compañías con base en Estados Unidos continuaron dominando la lista Top 100 de aquel año. Tomadas conjuntamente, las ventas de armas de las empresas norteamericanas crecieron un 2% en 2017, hasta los 226.600 millones de dólares, que representaron el 57% del total de ventas de armas de las Top 100. Cinco compañías de los EUA estuvieron en la lista top 10 en 2017. ‘Las empresas norteamericanas se beneficiaron directamente de la actual demanda de armas por parte Departamento de Defensa norteamericano,’ afirma Aude Fleurant, directora del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI.

Lockheed Martin se mantuvo como mayor empresa productora de armas del mundo en 2017, con ventas de armamento por valor de 44.900 millones de dólares. ‘La brecha entre Lockheed Martin y Boeing —las dos principales productoras de armas del mundo— creció de los 11.000 millones en 2016 a los 18.000 millones en 2017,’ dice Fleurant.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Rusia pasa a ser el segundo mayor productor de armas del mundo de la lista Top 100

La venta conjunta de las empresas de armas rusas representó el 9,5 % del total de la lista de las Top 100, convirtiendo Rusia en el segundo mayor productor de la lista en 2017, —una posición que ocupaba el Reino Unido desde 2002. Tomadas conjuntamente, las ventas de armas de las 10 empresas rusas de la lista Top 100 crecieron un 8,5% en 2017, hasta los 37.700 millones de dólares. ‘Las empresas rusas han experimentado un crecimiento significativo en sus ventas de armas desde 2011,’ asegura Siemon Wezeman, investigador senior en el Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI. ‘Esto se corresponde al incremento del gasto ruso en adquisición de armas para modernizar sus fuerzas armadas.’

En 2017 una empresa rusa apareció entre las top 10 por primera vez desde que SIPRI empezó a publicar anualmente su lista Top 100. ‘Almaz-Antey, que ya era la mayor empresa productora de armamento rusa, incrementó sus ventas de armas un 17% en 2017, hasta los 8.600 millones de dólares,’ afirma Alexandra Kuimova, asistente de investigación en el Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI.

Junto a Almaz-Antey, tres compañías rusas más de la lista Top 100 incrementaron sus ventas de armas más de una 15%: United Engine Corporation (25%), High Precision Systems (22%) y Tactical Missiles Corporation (19%).

El Reino Unido se mantiene como principal productor de armas de Europa occidental

Las ventas conjuntas de armas de las 24 empresas de Europa Occidental de la lita Top 100 crecieron un 3,8% en 2017, hasta los 94.900 millones de dólares, que representaron el 23,8% del total de la Top 100. El Reino Unido continuó siendo el mayor productor de armas de la región en 2017, con un total de ventas de 35.700 millones de dólares y siete compañías en la lista Top 100. ‘Las ventas conjuntas de las empresas británicas fueron un 2,3% más elevadas que en 2016,’ dice Fleurant. ‘Eso se debió principalmente a los incrementos de las ventas de armas de BAE Systems, Rolls-Royce y GKN.’

BAE Systems, que ocupa la cuarta posición en la lista Top 100, es la principal productora de armas del Reino Unido. Sus ventas crecieron un 3,3% en 2017, hasta los 22.900 millones de dólares.

Otros datos remarcables

• Las ventas de armas de empresas turcas crecieron un 24% en 2017. ‘Este incremento significativo refleja la ambición de Turquía de desarrollar su industria armamentística para satisfacer su creciente demanda de armas y ser menos dependiente de proveedores extranjeros,’ dice Pieter Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI.

• Tomadas conjuntamente, las ventas de armas de las cuatro empresas indias de la lista Top 100 fueron de 7.500 millones de dólares en 2017, representando un 1,9% de las ventas de armas de la lista Top 100.

• Las ventas de las top 15 empresas productoras, listadas en la Fortune Global 500 sumaron 2,311 billones de dólares en 2017. Esta cifra es por lo menos diez veces mayor que la de las ventas de los productores de armas de la top 15 (231.600 millones de dólares) en 2017, y casi seis veces mayor que el total combinado de ventas de armas de las Top 100 (398.200 millones de dólares).

Barco por la Paz trajo a Cuba más mensajes contra la guerra

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Granma

EL peligro que representa para el mundo la existencia de armas nucleares, marcó el centro del debate en el Foro por la Paz y la Revolución, desarrollado en el Crucero por la Paz, perteneciente a la Organización No Gubernamental (ONG) japonesa Peace Boat, que por 19na. ocasión atracó en el puerto de La Habana, este noviembre, por segunda vez en el mismo año.

Un mensaje, suscrito por varias asociaciones de la sociedad civil entre las que se encuentran el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, el Movimiento Cubano por la Paz, la Asociación Cubana de las Naciones Unidas y otras, divulgó que la Mayor de las Antillas mantiene su firme compromiso con el fortalecimiento y la consolidación de los tratados internacionales en materia de desarme.


Partida del Crucero por la Paz el 4 de noviembre del 2018 con 1200 pasajeros a bordo provenientes de 22 países con parada en Jamaica después de su estancia en Cuba. Foto: Orlando Perera

«Cuando han pasado 73 años de los criminales bombardeos atómicos contra las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, la humanidad continúa amenazada por la existencia de más de 14 400 armas nucleares, de ellas 3 750 se encuentran desplegadas y casi 2000 en estado de alerta operacional», señaló el texto dado a conocer ante la presencia de dos sobrevivientes de aquellos ataques ocurridos en Japón en 1945.

Además se hizo extensiva una convocatoria a los jóvenes del planeta para que se unan a esta lucha, divulguen las posibles consecuencias de una hecatombe nuclear y defiendan el derecho de la humanidad a un futuro de paz. «Junto a las naciones que anhelan el fin de las guerras y con el poder de la sociedad civil a nivel internacional continuaremos exigiendo que se cumplan los acuerdos de prohibición de las armas nucleares hasta su total eliminación y contribuiremos a la construcción de una cultura de paz alrededor del mundo», resaltó el mensaje cubano.

El testimonio desgarrador y elocuente de quienes vivieron los horrores de un ataque atómico y conocidas como hibakushas estremeció a los presentes en el foro, porque se describieron imágenes espantosas de la gente caminando entre una multitud de cadáveres y de personas quemadas, cuyos rostros no tenían forma humana y gritaban desesperadas pidiendo agua.

Michiko Tsukamoto y Tamiko Sora eran niñas en aquel momento de la explosión, pero en su memoria está presente esa huella, además de padecer la pérdida de sus seres queridos, la discriminación por portar algún tipo de padecimiento y ser hoy de los pocos ancianos sobrevivientes. Ellas explican la tragedia porque reconocen que aún no se ha entendido la magnitud del alcance de una bomba atómica.

En el Foro participó también la japonesa Mako Ando, representante de los jóvenes que desean un mundo sin armas nucleares y realiza acciones para concienciar a las personas de los peligros que corre la humanidad de no lograrse la desnuclearización. Refiriéndose a los hibakushas afirmó: «Ellos sufren al contar sus historias pero lo hacen una y otra vez porque no quieren que nadie más experimente una barbarie semejante».

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

Peace Boat: Building a Culture of Peace around the World

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

En el panel, el doctor en ciencias Leyde Rodríguez Hernández, condenó la injustificada barbarie en Hiroshima y Nagasaki: «Vivimos en una época de enormes amenazas a la paz y la seguridad internacional. Estados Unidos, la misma potencia que ha impuesto un ilegal e injusto bloqueo económico, comercial y financiero al pueblo cubano, causando enormes daños humanos y materiales, ha tomado la iniciativa de destruir el multilateralismo en las relaciones internacionales y, con su devastadora política, desmantelar el sistema de tratados y acuerdos internacionales que sirvió de cimiento para la paz y la seguridad después de la Segunda Guerra Mundial».

Aseveró que las armas nucleares y los llamados sistemas de defensa antimisiles representan hoy una seria amenaza para la humanidad y la lucha por su prohibición y eliminación total debe ser la mayor prioridad en la esfera del desarme nuclear, por lo cual abogó por ello como un deber y un derecho de los pueblos.

«El mantenimiento y modernización de las armas nucleares consume mucho de los recursos que pudieran y debieran ser destinados al desarrollo económico, la creación de empleo, la reducción de la pobreza y el hambre, la salud, la educación y para prevenir y combatir los desastres naturales que provoca el cambio climático global. Deberían reorientarse esos recursos hacia el desarrollo y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles recogidos en la Agenda 2030», agregó el también vicerrector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales.

El Foro por la Paz y la Revolución, estuvo dedicado a conmemorar el aniversario 60 del triunfo revolucionario cubano, a los 73 años de los criminales bombardeos de Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki y a la memoria del Comandante en Jefe Fidel Castro, quien recibió a los integrantes del barco en dos ocasiones (en el año 2010 y luego en el 2012).

Natsue Onda, directora de este viaje por la ONG Peace Boat, rechazó las políticas injerencistas que conforman el bloqueo económico de Estados Unidos a la Isla y expresó la alegría por realizar el evento dentro del barco y tener a bordo a tantos cubanos, poniendo de relieve la amistad entre Cuba y su organización, coincidentes ambas con esos temas políticos.

Desde 1989 el crucero visita la Mayor de las Antillas y este resulta su viaje 99 por los diferentes países del mundo, llevando un mensaje pacifista y de amistad. En esta ocasión viajaron 1200 pasajeros de 22 nacionalidades (la mayoría japoneses), quienes recorrieron en grupos, diversos lugares históricos y turísticos de La Habana, e intercambiaron con organizaciones comunitarias relacionadas con la Tercera Edad, la cultura y con estudiantes.

En conferencia de prensa, el coordinador de los viajeros Adrián Godínez destacó que los cruceristas manifiestan mucho interés por visitar la Mayor Isla del Caribe, ello se debe a los relatos realizados por participantes de otros viajes que expresan la cálida acogida recibida en esta Isla, la divulgación de las artes en el continente asiático donde se ha generalizado el gusto por la música, principalmente la salsa, y por la historia de la Revolución cubana y sus líderes.

Las convocatorias se realizan a través de internet, posters en restaurantes, comercios y bares, pero también utilizando las 11 organizaciones de amistad con Cuba que funcionan en Japón. La ONG Peace Boat  recibió en el 2009 la Orden de la Solidaridad otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.

A raíz de la primera reunión con los pasajeros de la nave en el 2010, el líder histórico de la Revolución Fidel Castro escribió la Reflexión titulada: Lo que jamás podrá olvidarse, y en ella indicó: «(…) Recordando la consigna de ustedes, que tiene, a mi juicio, un especialísimo valor: ‘Aprende de las guerras pasadas para construir un futuro de paz’, sin duda que esta es una frase que tendría significado siempre, pero en este momento lo tiene más que nunca; me atrevería a decir, sin temor a equivocarme, que nunca en la historia de la humanidad hubo un momento tan peligroso como este…»