Category Archives: America Latina

Gobierno de Colombia y ELN reinician diálogos de paz en Venezuela

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

Las delegaciones del Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) reinician hoy (21 nov) aquí (Caracas) las negociaciones con el anhelo de avanzar en un proceso de paz y de construcción plena de la democracia.


(l-r) Silvana Guerrero, Aureliano Carbonell, Pablo Beltrán, Carlos Martínez and Danilo Rueda participate in the peace talks between the Colombian government and the ELN today at the Humboldt Hotel in the Waraira Repano (Avila) national park in Caracas. | Photo: EFE/ Rayner

Así lo anunció el pasado sábado un comunicado firmado por el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y el comandante Pablo Beltrán, de la Delegación de Diálogos del ELN.

La reunión, en esta capital, estará acompañada por los países garantes de Cuba, Noruega y Venezuela.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El 13 de septiembre el presidente Nicolás Maduro anunció la llegada de una carta de su par colombiano, Gustavo Petro, con la propuesta de que Caracas aceptará convertirse en garante de las negociaciones y acuerdos de paz del Gobierno colombiano con esa guerrilla.

Como lo hizo el comandante Hugo Chávez en su tiempo, una vez más, a Colombia le decimos, que Venezuela acepta el “carácter de garante y pondremos nuestra mejor voluntad por la paz total”, manifestó el gobernante.

En agosto último, el nuevo gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional acordaron reanudar las negociaciones de paz.

El Ejecutivo neogranadino y el ELN comenzaron a dialogar en febrero de 2017 en Ecuador, luego se trasladaron a La Habana y en 2019 quedaron suspendidas las conversaciones después de un atentado contra una escuela de policía en Bogotá que dejó un saldo de 23 víctimas fatales y decenas de heridos.

La cita de este lunes estuvo precedida por una reunión exploratoria el 4 de octubre en la que las partes acordaron reiniciar los diálogos de paz y retomar el conjunto de acuerdos y avances logrados desde la firma de la agenda del 30 de marzo de 2016.

Los negociadores consideraron en un comunicado conjunto que la participación de la sociedad en este proceso es esencial en los cambios que necesita la nación colombiana para construir la paz.

Agradecieron, además, a los países garantes por su compromiso inquebrantable, así como a los invitados especiales de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas y a la iglesia Católica.

También en un comunicado, Noruega, Cuba y Venezuela valoraron de paso de avance la decisión entre las partes de reiniciar el diálogo y expresaron su satisfacción por la decisión de las partes de reiniciar las conversaciones sobre la base de lo previamente acordado.

Asimismo, se comprometieron a actuar en estricto apego a la condición de garantes de “forma responsable e imparcial” y agradecieron la confianza mostrada por las partes litigantes.

Mujeres de Chile y Bolivia se reúnen en La Paz para construir una “amistad vecinal”

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Pagina Siete

Este jueves 3 y viernes 4 de noviembre, mujeres de Chile y Bolivia se reunirán en el primer encuentro del grupo “Grupo Bolivia-Chile: mujeres construyendo amistad vecinal”. El acto se realizará en la ciudad de La Paz.


Las banderas de Bolivia y Chile.  Telesur

Esta instancia surgió en mayo de 2021 como un grupo de sociedad civil, caracterizado por la pluralidad y unido por el convencimiento de la importancia de incorporar la voz y el pensamiento de las mujeres en la política internacional, según la institución.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Do women have a special role to play in the peace movement?

Solidarity across national borders, What are some good examples?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Durante la jornada del jueves se analizarán los retos de la integración regional y la necesidad de abrir senderos de buena vecindad, cimentados en una cultura de paz y de cooperación binacional.

El programa del viernes incluye un panel sobre Política Exterior Feminista, que se realizará en la Universidad Nuestra Señora de la Paz y contará con la participación de la embajadora de México, María Teresa Mercado, y del embajador de España, Javier Gassó Matoses.

Para esta ocasión se hará presente la viceministra de Gestión Institucional y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, Eva Chuquimia, y el cónsul general de Chile en La Paz, Fernando Velasco.

El encuentro binacional cuenta con el respaldo del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, de la Universidad San Simón de Cochabamba y la Universidad Nuestra Señora de la Paz, además de la Fundación Friedrich Ebert con sede en ambos países.

La inauguración será trasmitida a través de la plataforma Zoom, cuyo link de inscripción está habilitado en este link.

Colombia: En Cartagena, se llevó a cabo el Encuentro de Educación para la Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Ministerio de educacion nacional

Con más de 150 asistentes de distintas regiones del país, durante dos días se adelantaron los diálogos de Educación para la Paz, evento en el que participaron docentes, directivos docentes, funcionarios de secretarías de educación, estudiantes, representantes de instituciones de educación superior y de organizaciones sociales de diferentes partes del país.

‘Nuevos caminos posibles’ fue la consigna del Encuentro de Educación para la Paz, un espacio que tuvo como fin iniciar los diálogos para recoger los saberes, las experiencias, retos y propuestas que permitan avanzar en la implementación de la educación para la paz, la convivencia y la reconciliación en Colombia.

Durante dos días se desarrolló este evento en Cartagena con la participación de docentes, directivos, Secretarías de Educación, organizaciones sociales y el director del Instituto Internacional de Educación para la Paz (IIPE), Tony Jenkins, con el propósito de analizar la ruta posible para incorporar apuestas pedagógicas y didácticas en el ejercicio de la ciudadanía y de paz.

Igualmente, este escenario sirvió para la socialización de recomendaciones de educación para la paz, la convivencia escolar y la no estigmatización. En distintos conversatorios y talleres se habló de la importancia de contar de manera explícita con educación socioemocional, ciudadana y para la reconciliación en las licenciaturas, para que los maestros salgan con herramientas que les permitan presentar soluciones e iniciativas a las comunidades.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where is peace education taking place?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Se expresó la importancia de formar una cultura de paz, con redes de apoyo, para los niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta el contexto social al que pertenecen, para fomentar el concepto de paz en su territorio, reconociendo las necesidades de los estudiantes y de su participación, para transformar los contextos. Asimismo, generar estrategias con base en el arte y la cultura que permita gestionar las emociones para la resolución pacífica de conflictos y para la reconciliación.

De otro lado, se identificó la necesidad de fortalecer la capacitación a directivos docentes y docentes para liderar estrategias de pedagogía y construcción de estrategias y redes de aprendizajes en torno a la paz y mitigación de la violencia en garantía de los derechos de los niños, niñas y jóvenes; así como apoyar proyectos pedagógicos enfocados en justicia restaurativa, paz, reconciliación, derechos humanos y convivencia, los cuales deben ser transversales.

Otro de los puntos que se abordó se refirió a la comprensión de los procesos de educación propia, el respeto de los saberes de las comunidades y el fomento de la investigación en aula. De esta manera, la paz debe ser impulsada por maestros de todas las áreas y el compromiso también de los secretarios de educación para que puedan generar acciones.

El encuentro regional de educación para la paz fue organizado por el Ministerio de Educación Nacional y contó con el apoyo de la Secretaría de Educación de Cartagena, la agencia de Cooperación de Japón JICA, EducaPaz y el Consejo Noruego para Refugiados.

Siga la actualidad del sector educativo visitando las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @Mineducacion (Twitter), Mineducacion (Facebook y Youtube) y mineducacioncol (Instragram)

Ecuador: En bolívar se conmemoró el mes de la cultura de paz con el evento “justicia, paz y arte”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Diario los Andes

Con el propósito de conmemorar el Mes de la Cultura de Paz, la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Bolívar, desarrolló el evento denominado “Justicia, Paz y Arte”, actividad que se cumplió en el Teatro de la Casa de la Cultura – Núcleo de Bolívar, con la participación de autoridades provinciales, Jueces de Paz, y ciudadanía en general.


La provincia Bolívar cuenta con 12 jueces de paz en las parroquias: San José del Tambo, Régulo de Mora, La Magdalena, La Asunción, San Sebastián, San Vicente de San Miguel y San Lorenzo. A nivel nacional existen 479 jueces de paz, quienes a través de la conciliación y diálogo aportan a la solución pacífica de conflictos individuales, vecinales, generando un ahorro al estado de 6.936.708, si tomamos en cuenta que un conflicto resuelto por la vía ordinaria genera un costo al estado de 613 dólares.

 (El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La Directora Provincial de Bolívar, Ab. María Soledad Solano, reconoció a los jueces de paz por su trabajo responsable y altruista, acercando los servicios de justicia a los ciudadanos que viven en las áreas rurales de la provincia. Destacó, los beneficios del Sistema de Justicia de Paz y reiteró el compromiso del #CJ de promover acciones que promuevan la equidad, bienestar y efectivo goce de derechos. Durante el evento, se desarrolló un conversatorio, con la participación de importantes actores sociales de la provincia, en el cual se abordaron temas de interés: “Conciliación y Cultura de Paz como Alternativa a la Conflictividad y Construcción de una Justicia Social”, “Justicia de Paz como Elemento de la Paz Social” y La Justicia de Paz en las Parroquias Urbano Marginales”.

En el marco del evento de conmemoración del mes de la Cultura de Paz, se realizó la entrega y donación a la Directora Provincial de Bolívar, de un tapete elaborado por artesanas tejedoras de las parroquias Salinas, Simiatug y Facundo Vela, con el slogan “Somos Arte, Cultura y Paz – Bolívar”.

Olivo Vargas, Juez de Paz de la parroquia San José del Tambo, Zona 3, explicó que los jueces de paz conocen y resuelven sobre la base de la conciliación y la equidad los conflictos individuales y comunitarios, ya que conocen la realidad social y cultural de sus comunidades, señaló.

El evento “Justicia, Paz y Arte” se complementó con la intervención artística del Grupo de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Guaranda y la exposición de artesanías por parte del grupo de mujeres artesanas de las parroquias Salinas y Simiatug.

El Sistema de Justicia de Paz, es una instancia de administración de justicia, reconocida en la Constitución de la República y en el Código Orgánico de la Función Judicial, se orienta a garantizar el acceso rápido y efectivo a los servicios de justicia por parte de los ciudadanos que habitan en áreas rurales y urbano marginales del país

Panama: Fomentan la práctica de valores en los estudiantes para una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Ministerio de Gobierno, República de Panama

El Ministerio de Gobierno, la Procuraduría de la Administración y el Consejo Noruego de Refugiados pusieron en ejecución el proyecto Semillitas Constructoras de Paz con el objetivo de fomentar la práctica de valores en los estudiantes para la construcción de una cultura de paz.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is the best way to teach peace to children?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Le correspondió a la ministra de Gobierno, Janaina Tewaney Mencomo, dar inicio al plan piloto en el Instituto Justo Arosemena en medio de la alegría de los niños de quinto grado. La Ministra expresó la importancia que cada estudiante se convierta en una semilla difusora de la paz, la tolerancia, de todos los valores que como seres humanos debemos tener. De igual forma, los exhortó a que cada uno sea un agente pacificador de diferencias en la escuela, en el hogar y en la comunidad.

El proyecto se desarrollará a través de tres ejes temáticos: Valores para construir la paz, Aprender a convivir y Técnicas para la solución pacífica de los conflictos escolares. El desarrollo de cada fase estará a cargo del personal técnico de las organizaciones que forman parte del proyecto, quienes motivarán la participación de los alumnos para el aprendizaje significativo. Así mismo, el estudiante explorará sus conocimientos previos, relacionando conceptos con la vida diaria y las experiencias de aprendizajes adquiridas.

México: En la UAZ, Diplomado Internacional en Desarrollo y Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Express Zacatecas

De manera virtual y asincrónica, inició el Diplomado Internacional en Desarrollo y Cultura de Paz, el cual tiene como objetivo que los participantes reflexionen sobre todos los factores y elementos estructurales que son generadores de violencia y conflictos, para una vez identificados, ser promotores de paz.


UAZ
Éste es una iniciativa de un grupo de docentes investigadores del Doctorado en Patrimonio y Cultura de paz de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), quienes preocupados por el contexto de violencia e inseguridad que se viven en diferentes ámbitos y esferas de la sociedad, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, forman profesionales en construir paz.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:
 
Culture of peace curricula: what are some good examples?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Este diplomado es abordado desde una perspectiva multidisciplinaria, conformada por cuatro módulos: “Economía, desarrollo y cultura de la Paz”; “La cultura de la paz: recientes enfoques”; “Relaciones Estado- Iglesia: conflictos y acuerdos” y “Desarrollo Comunitario para una construcción de cultura de paz”.

Será entre los meses de agosto a diciembre del presente año, cuando los maestros Imelda Ortiz Medina, Laura Gemma Flores, Jorge Martínez Pérez y Leonardo Alonso Santoyo, impartirán los anteriores módulos, en los que los asistentes aprenderán y adquirirán herramientas para que puedan buscan alternativas y estrategias que permitan prevenir la violencia y los conflictos.

DESARROLLO HUMANO

Al respecto, informó la también coordinadora, Imelda Ortiz Medina, en el primer módulo se reflexionará el papel que juega el crecimiento económico, la desigualdad, el desarrollo humano y la sustentabilidad en  la construcción de paz, en el segundo se hará un análisis sobre los recientes enfoques del significado de construcción de cultura de paz, el tercero hablará sobre la diferencia entre el tipo de evangelización llevada a cabo por los anglosajones y la sociedad de la península ibérica, finalmente en el cuarto modulo se verá que para la construcción de paz es importante el desarrollo comunitario.

El curso se desarrolla a través de la Unidad de Economía (UAE) y los cuerpos académicos: CA-UAZ 251 “Economía, sustentabilidad y nanotecnología” y CA-UAZ 172 “Teoría, historia e interpretación del Arte”, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con apoyo de la Red Internacional Multidisciplinaria sobre desarrollo y la cultura de paz.

Cabe mencionar que, por su modalidad, los participantes tendrán acceso libre a los materiales del curso, para que puedan realizar las actividades en el período de cada módulo.

Colombia: El modelo de construcción de paz en Viotá que busca ser replicado en todo el país

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Newslocker

Exguerrilleros, víctimas y fuerza pública crearon mesas de diálogo y se unieron para adelantar proyectos locales que reparen a quienes perdieron en la guerra. Están trabajando en acciones restaurativas de forma anticipada, previo a que la JEP imponga sus sanciones propias.


Placa huella finalizada en el cementerio de San Gabriel, Viotá. / Cortesía Dunna

El conflicto armado en Viotá (Cundinamarca) dejó huellas de terror que, a lo largo de los años, fueron carcomiendo los sueños de miles de familias. Los frentes 22 y 42 de las extintas Farc se asentaron allí en la década de los 90, haciendo de este municipio uno de sus bastiones más importantes en la región Andina para rodear a Bogotá. Entrado el nuevo milenio y por cerca de cuatro años, las Autodefensas Campesinas del Casanare también incursionaron en esta zona e intentaron tomar el control por medio de extorsiones, asesinatos y desapariciones forzadas.

El resultado de la violencia desatada por estos dos actores armados fue un saldo de 12.903 víctimas registradas por la Unidad de Víctimas. En expedientes de la Fiscalía General de la Nación y de los mismos tribunales de Justicia y Paz quedaron documentados los casos de más de 113 personas dadas por desaparecidas, de las cuales poco o nada se supo con el paso de los años.

Aun sin conocer muchas verdades sobre sus seres queridos y tras mucho tiempo sin ser escuchados por el Estado para buscar justicia, los viotunos aprendieron a perdonar y ver la construcción de paz como el elemento central de su vida en comunidad. Cuando las antiguas Farc firmaron la paz, en 2016, la gran mayoría de los excombatientes que operaron allí se quedaron para cumplir con su proceso de reincorporación a la vida civil, de acuerdo con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

“El caso de Viotá es raro, porque lo normal en otros territorios en los que miles de personas dejaron las armas fue que los exguerrilleros se fueran a otros departamentos en los que nadie les conociera el pasado, para comenzar una vida desde cero. Sin embargo, allí decidieron encarar sus crímenes, convivir con sus vecinos de siempre a quienes tanto daño les hicieron y optaron por mostrarles que en su propia casa podían adelantar, de manera exitosa, un modelo de reconciliación colectiva”, dijo Natalia Quiñones, cofundadora de la Corporación Dunna, organización que acompaña alternativas innovadoras para la paz en varias zonas del país.

Dunna ha estado muy cerca de los procesos de diálogo y reconstrucción de tejido social en Viotá. Allí, con apoyo de la Embajada de Países Bajos, la Fundación Bolívar Davivienda, la Alcaldía y la Agencia de Cundinamarca para la Paz y la Convivencia, lograron sentar en un mismo espacio a comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de la exguerrilla con sus víctimas, miembros de la fuerza pública y otros habitantes, con el fin de adelantar ejercicios restaurativos y actividades sanadoras para la mente y el cuerpo, en aras de superar los traumas y malestares emocionales que dejó la guerra.

“Nos conocemos con ellos desde siempre. Ahora son mis vecinos y les vendo verdurita y alimento para cerdos. No olvidamos lo que nos hicieron, pero les rescatamos su arrepentimiento”, dijo una pobladora de Viotá que ha participado del proceso.

“Tenemos un equipo interdisciplinario de psicólogos, maestros de yoga, psiquiatras, politólogos, abogados, sociólogos y antropólogos que han venido trabajando con el desarrollo del programa de Viotá para generar un modelo de reconciliación que se pueda replicar a nivel nacional. Nuestros resultados allí mostraron que el 100% de los que recibieron nuestra atención tuvieron cambios significativos en confianza, reciprocidad, estigmatización y eficacia colectiva. Los ejercicios de diálogo, círculo restaurativo y estrategias mente-cuerpo lograron mediar la desconfianza y traer la mirada de los habitantes de la comunidad hacia el presente y el futuro que enfrenta colectivamente la comunidad. En otros proyectos con protocolos similares, Dunna ha obtenido resultados satisfactorios en materia de estrés post-traumático y salud mental, mostrando que este tipo de modelos puede lograr que entre un 91 y un 94% de los participantes logren superar satisfactoriamente los riesgos de salud mental derivados del trauma y logren por sí mismos gestionar su bienestar emocional”, agregó Quiñones.

En Viotá aprendieron a perdonar con la fórmula de la acción sin daño: nada de lo que se haga en terreno ni algún gesto o palabra que se diga en los espacios de diálogo y escucha debe revictimizar a nadie. Sin embargo, una sensación compartida por las víctimas y los victimarios de la guerra en Viotá es que las palabras no lo son todo para restaurar tantas atrocidades vividas.

 (El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Allí los ánimos para resarcir crímenes de lesa humanidad y dar dignidad a los sobrevivientes han sido una constante, que con algunas obras de infraestructura y memoria se han encaminado a favor de la reconciliación colectiva. Las voces de paz prevalecen y una de ellas es la de José del Carmen Viracachá, firmante de paz que vive en esta zona, quien hace diez años fue condenado por crímenes de guerra y ahora entiende que una pena privativa de libertad no es la mejor forma de rendirles tributo a quienes tanto afectó en el pasado.

“Queremos hacer y exportar paz por medio del ejemplo. Los actos de perdón son valiosos, pero se deben acompañar con acciones concretas que les sirvan a las personas y con las cuales vean nuestro arrepentimiento y deseo de no repetir nada malo. El encierro casi nunca arregla nada, por eso creo que lo duro del pasado se debe asumir cara a cara”, narró en una entrevista.
Nuevo paradigma de justicia

La cárcel como fin último para aquellos que cometieron crímenes en el marco de un conflicto armado es un sistema mandado a recoger. Al menos esa es la lectura de la justicia transicional, que en el caso colombiano estipula su modelo propio de sanciones en la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), promulgada hace ya tres años, el 6 de junio de 2019. En el documento aparece una sigla de la que se hablará con frecuencia en los próximos meses: los TOAR (Trabajos, Obras y

Actividades con contenido Restaurador

El Acuerdo de Paz estipuló dos tipos de TOAR que se desarrollarán en diferentes etapas del posconflicto. Por un lado, están los TOAR que son consecuencia de la imposición de sanciones propias de la JEP; estos aún no existen, porque el tribunal no ha emitido ninguna sentencia. Las primeras vendrán próximamente de los macrocasos 01 (toma de rehenes y otras privaciones graves de libertad) y 03 (ejecuciones extrajudiciales, “falsos positivos”), que son los más avanzados. Allí se pondrán sobre la mesa por primera vez este tipo de actividades restaurativas, en tanto los comparecientes cumplan con el régimen de condicionalidad de la Ley Estatutaria; es decir, digan verdades completas, den garantías de no repetición y dignifiquen a sus víctimas.

Por otro lado, y volviendo al caso de Viotá, están los TOAR anticipados, que consisten en llevar a cabo actividades restauradoras (obras de infraestructura, construcción de monumentos, tareas de desminado o labores de alfabetización, entre otras) previo a una sanción impuesta, con el fin de honrar los derechos de las víctimas y obtener beneficios de descuentos de una pena restrictiva de libertad cuando sea impuesta. Estas actividades restaurativas siempre deben tener aval de la Secretaría Ejecutiva de la JEP. Durante 2021, la jurisdicción les hizo seguimiento a 64 de estos proyectos en varios departamentos.

Durante las jornadas de diálogo que dirigió Dunna con los actores del conflicto en Viotá se discutieron varias opciones para trabajar colectivamente en aras de impulsar la memoria histórica del pueblo. ¿Qué necesitamos ver en nuestras calles para sentirnos representados y respetados después del conflicto? ¿Cómo adelantar una obra o actividad que no sea olvidada por las próximas generaciones? Esas fueron algunas de las preguntas que sonaban entre los viotunos, quienes también debían tener en cuenta para no quedar frustrados que cualquier proyecto que pensaran debía estar en armonía con el plan de desarrollo del pueblo y sujeto a las capacidades económicas del municipio, que en últimas era el que asumía los costos mayoritarios.

“La tarea más difícil fue buscar primero la financiación antes que poner los TOAR en boca de todos. La prioridad, por supuesto, está en elegir algo que la comunidad quiera y vea en eso un contenido simbólico y restaurativo; por suerte, llegaron los consensos y la gente supo priorizar de acuerdo con lo que su administración municipal podía pagar. La dignidad de Viotá es el punto más alto y el recordar a los que ya no tienen con ellos fue lo más hermoso”, explicó Natalia Quiñones.

Fue así como todas las miradas se dirigieron a la vereda de San Gabriel. Allí está ubicado el cementerio de Viotá, al que paradójicamente no podían llevar a sus muertos, por las precarias vías de acceso. Las calles aledañas estaban destrozadas, por lo que la entrada al camposanto solo se podía hacer de vez en cuando. Un dolor de cabeza, especialmente durante los años de conflicto y en la pandemia por covid-19.

Para atender esa situación, entre firmantes de paz, víctimas, fuerza pública y ciudadanos construyeron una placa huella de 68 metros de longitud, con la cual lograron darle una nueva cara a una zona icónica para este pueblo y una señal de honra a los muertos que la guerra se llevó y que por tantos años no pudieron visitar como quisieron, por las rudimentarias condiciones del suelo.

El 17 de marzo de 2022, la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia anunció la finalización y entrega de la obra, y con ello el cierre de un ciclo en el que Viotá no quiere volver a repetir rezagos, mucho menos si tienen que ver con una guerra que nunca buscaron y jamás entendieron, pero que caló de lleno en sus hogares.

“Esto no solo benefició a las personas de San Gabriel. Sirvió para nuestra memoria, que nos quisieron quitar los grupos armados. Acá el cementerio siempre ha tenido una importancia especial y gracias a esto sabemos que los que antes nos hicieron sufrir ahora ayudan a que nos sintamos bien con nosotros y con lo que podemos hacer unidos hacia el futuro”, dijo una habitante de Viotá que prefirió no ser citada.

Dunna, con el proceso de Viotá finalizado, se encuentra trabajando en Fusagasugá y Venecia para replicar este modelo por Cundinamarca, para que este sea otro paso que intente expandir los TOAR por más regiones de Colombia y demostrar que cualquier paz es posible si en las comunidades hay un sentido de pertenencia robusto y una voluntad genuina de perdonar y no volver a repetir daños.

Chihuahua, Mexico: Propone America García a municipios crear reglamentos en materia de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Juarez Noticias

La diputada local por Morena, América García Soto, presentó iniciativa a fin de exhortar a los 67 municipios del Estado de Chihuahua, a fin de que expidan reglamentos en materia de cultura de paz; con lo cual Chihuahua se convertiría en uno de los estados pioneros en promover estas nuevas políticas públicas, pues no existen precedentes en la Suprema Corte de justicia de la nación en relación a este tema.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

“Es evidente que todos deseamos vivir en una mejor sociedad, más equitativa, sin violencia y con vínculos de integración, promoviendo una cultura de la paz, tanto teórica como práctica, donde podamos mujeres y varones ser asertivos. Es decir con una posición de respeto de nuestras necesidades, manifestando nuestras convicciones, defendiendo nuestros derechos, teniendo en cuenta al otro, no necesitando ni violentar, ni someternos a la voluntad de otras personas”, sostuvo la congresista en la sesión de la diputación permanente celebrada este lunes (15 de agosto) en el Congreso del Estado.

La iniciativa fue presentada durante sesión de la segunda diputación permanente, la cual fue aprobada por unanimidad por cada uno de los integrantes y turnada para su curso legal conducente.

En este sentido recordó que tan solo la semana pasada Ciudad Juárez presenció una de las masacres más grandes de los últimos años, en donde desgraciadamente 11 personas perdieron la vida, además de que se realizaron múltiples daños a tiendas de conveniencia, y enfrentamientos armados por parte de distintas organizaciones criminales.

Aclaró la diputada por Morena en el Congreso del Estado, que los reglamentos que propone sean expedidos se basan en el concepto de “Cultura de la Paz” fue utilizado por activistas y literarios en la materia, pero fue hasta el 13 de octubre de 1999 en donde se implementó dicha locución por primera vez en el programa titulado “La Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz”, el cual fue creado con la finalidad de promover y garantizar la igualdad, la seguridad ciudadana internacional, el desarrollo económico y la educación.

“A nivel nacional existen antecedentes de políticas públicas similares, las cuales una servidora busca para nuestros estado, con la finalidad de comisionar a las diferentes esferas de gobierno a incorporar planes de acciones”, concluyó García Soto.

México: Buscan erradicar estereotipos de género presentes en la educación

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artícle de Aura Moreno para el Estado de México

Los estereotipos de género se han identificado en niños de hasta 5 años, por lo que al integrarse a la primaria ya tienen un amplio conocimiento acerca de lo que socialmente significa ser hombre o mujer, afirmó Rosa María Torres Hernández rectora de la Universidad Pedagógica Nacional.

“Estas ideas se construyen en una sociedad con una historia que ha generado relaciones de desigualdad privilegiando lo masculino sobre lo femenino, según lo que sabemos de la consulta juvenil del 2018 del INE y la que ha hecho INmujeres”

En un evento público, señaló que en las últimas décadas los estudios de género se han multiplicado ante el crecimiento de la violencia, especialmente la experimentada contra las mujeres.

Buscan erradicar estereotipos de género

Los resultados de dichos análisis han permitido conocer que las y los niños, desde corta edad, adquieran conceptos básicos sobre el género.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Gender equality in education, Is it advancing?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Precisó la también integrante del Consejo Consultivo para la Revisión de Contenidos Educativos en Materia de Igualdad de Género para Educación Básica y Media Superior del Sistema Educativo Estatal 

Para atender esta problemática, dijo, se llevó a cabo en la entidad la Estrategia Curricular en Igualdad de Género que se implementará en las escuelas públicas y privadas de nivel básico y medio superior en territorio mexiquense. 

Esto en un estado donde más de la mitad de los estudiantes del sistema público estatal son mujeres. Aunado a que el 60 por ciento de la matrícula de la Autónoma Mexiquense está conformada por mujeres. Prácticamente 7 de cada 10 docentes mexiquenses también son mujeres. 
 
Estrategia Curricular en Igualdad de Género se implementará en escuelas públicas

“Una de las problemáticas en territorio nacional la desigualdad y violencia de género especialmente hacia niñas y mujeres de todas las edades principalmente en mujeres indígenas, pobres, con baja escolaridad, de la diversidad sexual o si viven con alguna discapacidad”.
 
Por su parte, el gobernador, Alfredo del Mazo, añadió que con la materia de Igualdad de Género buscan construir una sociedad más justa.

Detalló que elaboraron 4 libros para docentes y 5 para estudiantes que serán distribuidos en educación básica y media superior pública y privada.

(Ver también Unesco Recognizes the Implementation of the Subject of Gender Equality in Edoméx Schools.)

Honduras: En masiva marcha claman por la paz en Olancho

. HUMAN RIGHTS .

Un artículo de La Tribuna

JUTICALPA, Olancho. Representantes de varias instituciones públicas y privadas se sumaron a la “Caminata por la Paz 2022”, por las principales calles de esta cabecera departamental.

Durante el desarrollo del evento pacífico, los protagonistas clamaron por un inmediato cese el fuego ante hechos criminales que afectan en municipios, mientras pedían a las autoridades mayor seguridad, agilidad para investigar y castigar a los responsables materiales e intelectuales de los hechos violentos.


Durante la jornada señalaron que la violencia desenfrenada e impune afecta a la población olanchana y la marcha concluyó en la Plaza Municipal de Juticalpa.

Las autoridades, docentes, personal administrativo y estudiantes del Centro Universitario Regional Nor-Oriente, CURNO, se sumaron a la “Caminata por la Paz 2022”.

(Clickear aquí para una version inglês.)

Questions related to this article:

How effective are mass protest marches?

También participaron alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, UNP-FM, y de centros educativos de los niveles de primaria y secundaria.

La actividad también contó con el apoyo organizativo de la Red de Familias Conviviendo en Paz, con la intención de desarrollar entre los niños y jóvenes una cultura de paz y rotundo no a la violencia.

Participaron instituciones educativas de todos los niveles y contó con el respaldo de las autoridades del CURNO, Gobernación Política de Olancho, la alcaldía de Juticalpa y la Dirección Departamental de Educación de Olancho.

La “Caminata por la Paz 2022”, fue un llamado desesperado a la sociedad olanchana para eliminar la violencia y fortalecer la paz.

La violencia azota sin piedad a la población del departamento de Olancho, que con 24 mil kilómetros cuadrados es el más grande de Honduras, incluso de países como El Salvador e Israel.

Los crímenes y amenazas de toda índole están a la orden del día, pero lo más grave es el ambiente de impunidad con que actúan los responsables de estos hechos criminales, se condenó en la marcha.

Según fuentes oficiales, la población en el departamento de Olancho es de aproximadamente 600 mil personas, concentrada casi el 50 por ciento en los municipios de Juticalpa y Catacamas.

Las estadísticas oficiales refieren que los municipios de Juticalpa, Catacamas Patuca y Dulce Nombre de Culmí presentan el mayor número de homicidios entre hombres y mujeres. (Francisco Sevilla)