. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .
Um artigo de Diario de Petrópolis
O projeto de Mediação Comunitária, está comemorando um ano de atuação no município. Já foram mais de 400 atendimentos entre alunos, profissionais da educação e familiares. O projeto começou no dia 17 de agosto de 2017, após uma iniciativa do Prefeito Bernardo Rossi por meio da Lei n° 7.532. Segundo a coordenadora do Programa Municipal de Pacificação Restaurativa Petrópolis da Paz, Elsie-Elen Carvalho, o objetivo principal do projeto é buscar soluções para os conflitos apresentados e as mudanças na busca da inclusão e paz social.

O grande sucesso do programa é o trabalho na Câmara Pública, situada na Av. Koeler, 206, Centro. O local, é um braço do projeto, que atende as pessoas que são encaminhadas pelos parceiros, como Centro de Referência de Atendimento à Mulher (CRAM), comunidade e pessoas que procuram o serviço de forma espontânea. A Câmara recebe casos para serem mediados como brigas domésticas, família, vizinho entre outros. A ação consiste em ouvir os dois lados e buscar de forma pacificadora uma solução satisfatória para ambos. As mediações podem durar mais de três meses para serem concluídas.
(Artigo continuou na coluna à direita)
(Clique aqui para a versão inglês.)
Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace
(Artigo continuação da coluna esquerda)
“Em um ano, tivemos muito resultado com as mediações da Câmara Publica, onde recebemos as pessoas aqui e é uma ferramenta gratuita, com mediadores voluntários, inclusive na área jurídica”, contou a coordenadora.
O programa possui três projetos: Mediação Escolar, Comunitáriae Justiça Restaurativa. A base do trabalho começa nas unidades de ensino, onde a equipe assiste e capacita os alunos e professores, de forma social e emocional. Os conflitos existentes são mediados e orientados pelos voluntários do programa, o que beneficia a organização da escola, onde os próprios alunos, através das ferramentas apresentadas pelo projeto, saberão resolver as questões.
Três escolas participam das ações de mediação escolar: Escola Municipal Liceu Carlos Chagas, Escola Municipal Amélia Antunes Rabello e Escola Municipal Governador Marcelo Alencar, além da mediação de Justiça restaurativa nas Escolas Municipais Germano Valente, Hercilia Henriques Moret, Papa João Paulo II e Professor Nilton Costa.
“A ideia principal da Mediação Escolar é estimular uma atmosfera colaborativa nas escolas a partir da criação do hábito de diálogo e resolução de conflitos por meio de soluções apresentadas pelos próprios envolvidos e, portanto, principais interessados em resolvê-los. Espera-se que com a utilização da mediação de conflitos a cultura de paz seja difundida na escola,e na vida em sociedade”, define a pedagoga e psicóloga e responsável pelo Departamento da Mediação Escolar, Vanessa Siqueira.
O programa tem parceria com a Secretaria de Saúde e Gabinete da Cidadania, além do Tribunal de Justiça, Delegacias de Petrópolis, Conselho Estadual e Municipal de Segurança Pública, Procon, Conselho Tutelar e Universidades.
Chiapas, México: Canje de armas abona a la paz y la seguridad, afirma Velasco
DESARME Y SEGURIDAD .
Un artículo de NVI Noticias
Con el objetivo de sensibilizar a las familias chiapanecas y como un método preventivo, el gobernador Manuel Velasco Coello encabezó la campaña de Canje de Armas 2018, donde resaltó la participación activa de la ciudadanía y su contribución para que Chiapas siga teniendo uno de los índices delictivos más bajos del país.

Acompañado del Comandante de la VII Región Militar, Carlos Ramón Carrillo del Villar y del Fiscal General del Estado, Raciel López Salazar, el Ejecutivo estatal manifestó que desde el inicio de su gobierno se estructuró un sistema de seguridad en el que han participado diversas instituciones para salvaguardar la tranquilidad y armonía en todas las regiones de la entidad, fomentando la cultura de paz para que Chiapas continúe siendo uno de los estados más seguros.
Señaló que año con año el Gobierno del Estado junto a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), pone en marcha esta campaña en la que las familias chiapanecas hacen entrega de algún arma que tengan en su hogar a cambio de artículos electrodomésticos o despensas alimentarias, proceso en el que, dijo el mandatario, las mujeres han jugado un papel importante al tener un 70 por ciento de presencia.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
( Clickear aquí para la version inglês )
“Put down the gun and take up the pen”, What are some other examples?
(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)
“Esta causa ha logrado consolidar la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, haciendo entrega de artículos electrodomésticos para poder captar todas las armas posibles en los municipios con mayor índice delictivo. Afortunadamente la respuesta de la ciudadanía ha sido estupenda, sobre todo la participación de las mujeres quienes no dudan en traer las armas para que elementos del Ejército Mexicano las destruyan”, enfatizó.
En esta ocasión el canje de armas se realiza en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, donde desde el inicio de la campaña se han canjeado 54 armas entre largas y cortas, 14 cargadores, mil 472 cartuchos y tres granadas.
Cabe mencionar que de 2013 a 2017, se han recaudado más de 95 mil armas y artefactos, contando con la participación de 24 municipios.
Además de la Sedena, participan la Fiscalía General del Estado, Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Protección Civil, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y los Ayuntamientos.
Estuvieron presentes en este evento el secretario General de Gobierno, Mario Carlos Culebro Velasco; Octavio Lozoya Uribe, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; Neftalí del Toro Guzmán, alcalde de Tapachula y Moisés Grajales Monterrosa, secretario de Seguridad y Tránsito del municipio de Tuxtla Gutiérrez, entre otros.
Colombia: En Caldas se intensifica cultura de paz
LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN
Un artículo de Eje 21
Mediante el diplomado “La educación rural como escenario en la construcción de paz”, docentes de instituciones educativas públicas, gestores culturales, bibliotecarios, líderes sociales, policías, integrantes de la Cruz Roja y miembros de los consejos municipales de paz de Samaná, Chinchiná, Pensilvania, Riosucio, Salamina y zonas aledañas se convierten en replicadores de paz.

La formación la reciben de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales –en cabeza del Grupo de Trabajo Académico Cultura de la Calidad en la Educación–, quienes ofrecen herramientas que aportan a su trabajo cotidiano en la construcción de paz y en la recuperación del tejido emocional, psicológico y social.
El profesor Germán Albeiro Castaño Duque, director del Grupo, recordó que el posacuerdo no significa que haya una paz definitiva y duradera, en especial en los municipios colombianos donde el conflicto armado ha dejado afectaciones.
“Con la formación buscamos que estas personas sean más proactivas y propositivas, de manera que se conviertan en educadoras de paz tanto en los colegios como en otros ámbitos. Así se logra una mejor convivencia y se frena la violencia en sus comunidades”, dijo el docente Castaño Duque.
Algunas de las temáticas que verán las cerca de 130 personas beneficiadas del diplomado son: Educación y Cátedra de la Paz; Derechos humanos y derecho internacional humanitario; La Constitución de 1991 y su aporte a la paz; Construcción de ciudadanía en periodos de posacuerdo; Arte, cultura y posacuerdo; Ley de Víctimas; Acuerdo entre el Gobierno y las FARC – aplicación.
La paz como vivencia
La profesora Luz Mary Zuluaga Salazar, de la Institución Educativa José María Carbonell, en Palestina (Caldas), afirmó que más “que pensar la paz enmarcada en un cátedra, se debe pensar en una vivencia. Nosotros como profesores desde las aulas debemos hacer un trabajo articulado con temas como las artes, la cultura y el posconflicto para fomentarla en los estudiantes”.
Agregó que en estas zonas se desconoce lo que se debe hacer después de 52 años de guerra.
“La violencia destruye los hogares y hemos sentido que trasciende a las aulas de clase cuando los estudiantes se agreden o intimidan a la gente. Es por eso que lo que estamos aprendiendo con la Universidad Nacional nos ha servido para ir cambiando poco a poco esa mentalidad”, expresó la docente.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
Question related to this article:
What is happening in Colombia, Is peace possible?
(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)
De otro lado, el profesor Julio Alexander Argoti Álvarez, de la Institución Educativa Naranjal, en Chinchiná, puntualizó que “no nos inmutamos por la muerte de alguien o por la afectación de una comunidad. En necesario sensibilizar más a la población. Entre más herramientas de formación y visión tengamos, más será posible alcanzar cambios”.
Al respecto, el profesor Emanuel Márquez, uno de los encargados de realizar la formación del diplomado, indicó que con este los asistentes no solo han podido analizar el conflicto armado en el país, sino que también cómo desde su diario vivir pueden vencer sus temores y aportar a la paz del país.
“Los docentes de las áreas rurales se sienten expuestas, con miedo y desplazados de su liderazgo, por grupos que puedan llegar a intimidarlos a ellos y a las comunidades. Es precisamente con las herramientas que se ven en el Diplomado que estas personas pueden reunificar y resignificar el tejido social de sus zonas”, puntualizó.
Experiencia
La U.N. Sede Manizales tiene en su programa curricular y pedagógico proyectos relacionados con la construcción de paz, el análisis de las variables del Acuerdo entre el Gobierno y las FARC, y la historia del conflicto armado.
Uno de los aportes más importantes es La Cátedra de La Paz, en la que participan semestralmente 120 estudiantes de los 11 pregrados de la Sede, y el proyecto “Construcción de Paz: la UN de cara al posacuerdo”, con programas de extensión como el diplomado “Historia, construcción de paz y posacuerdo en Colombia ”, al que asisten docentes, funcionarios de la rama judicial, uniformados de las fuerzas armadas y de la Policía Nacional, líderes sociales, integrantes de la Cruz Roja y profesionales de las diferentes áreas.
Además se adelantan programas de capacitación en extensión con diferentes sectores, en talleres, seminarios y otras actividades académicas y pedagógicas que buscan un mayor aporte y acercamiento con las comunidades.
De ahí que el Ministerio de Educación Nacional confiara en la U.N. para realizar el diplomado “La educación rural como escenario en la construcción de paz”, que apunta a que, desde las regiones, el aula de clase y los escenarios de convivencia, mediante un diálogo abierto, dinámico y respetuoso, se permita que los ciudadanos asuman el reto de superar las diferencias ideológicas y políticas que por 54 años afectaron el país, debido a los efectos de la confrontación armada.
Se trata de una formación gratuita, con una duración de 120 horas; también pretende fortalecer las estrategias pedagógicas y didácticas de los docentes de Ciencias Sociales y de otras áreas en la implementación de la Cátedra de La Paz en las instituciones educativas, como lo dispone la Ley 1732 de 2014, en temas relacionados con la historia del conflicto armado, el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, y lo que debe ser el país del posacuerdo.
El diplomado será certificado por la U.N. Sede Manizales, con el aval del Ministerio de Educación Nacional.
Cátedra de UNESCO y UTPL fomenta la formación de gestores de paz para Perú, Colombia y Ecuador
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de La Conversación
Mediante la intervención y apoyo de la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz – UTPL, el 27 de junio de 2018 se firmó un convenio entre la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y UNESCO Quito que permitirá el fortalecimiento de programas de educación para que los futuros gestores de la paz puedan actuar desde una perspectiva sensible a la conflictividad, luchar contra la violencia.

130 estudiantes y docentes de instituciones de educación superior y de redes por la paz, de Colombia, Perú y Ecuador, se reunieron en Loja con el objetivo de fortalecer las competencias de jóvenes líderes en temas relacionados con la construcción de entornos sin violencia.
Del 27 al 29 de junio de 2018, tuvo lugar en Loja, el I Programa de Formación de Gestores de Cultura de Paz, organizado por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz – UTPL y UNESCO Quito.
El evento se desarrolló a través de conferencias magistrales y talleres sobre temas inherentes a la generación de paz por medio de la educación ambiental, la ética en la educación superior, la no violencia y la cultura relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)
( Clickear aquí para la version inglês.)
Where is peace education taking place?
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Santiago Pérez, docente de la UTPL y coordinador de la Red Internacional de Jóvenes por la Paz, mencionó que este programa es una iniciativa innovadora en Latinoamérica, al ser la primera vez que tres países buscan unirse para fomentar la construcción de cultura de paz, y que, gracias al aval de UNESCO Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela y al apoyo de varias entidades públicas y privadas del Ecuador, se aseguró la calidad de las conferencias y los talleres brindados.
Conformación de la Red Internacional de Jóvenes por la Paz
Fruto de este programa, la UTPL junto a las universidades colombianas y peruanas presentes, fueron partícipes de la firma de compromiso para la constitución de la Red Internacional de Jóvenes por la Paz.
Gracias a esta red, los jóvenes gestores de paz formarán parte de programas que les permitirán desarrollar competencias sociales y productivas para participar activamente en la resolución de conflictos y violencia urbana. Asimismo, se podrán conocer a fondo metodologías como TINI (Tierra de niños, niñas y jóvenes para el Buen Vivir) del Ministerio de Educación de la República del Ecuador y UNESCO, o los modelos manejados por la Fundación Futuro Latinoamericano y la Fundación de las Américas para el Desarrollo – Ecuador, en la confrontación de situaciones conflictivas.
Pérez afirma que una vez finalizada la etapa de capacitación, se busca que los jóvenes sean transformadores de sus realidades más cercanas.
El acto de convenio contó con la presencia de José Barbosa Corbacho, rector de la UTPL; Saadia Sánchez, directora y representante de la oficina de la UNESCO en Quito; y, Mónica Reinoso, viceministra de Gestión Educativa.
Cada año, la Red Internacional de Jóvenes por la Paz pondrá a disposición un número específico de plazas para los jóvenes interesados en convertirse en gestores de paz en los tres países.
Perú: Promulgan Ley que fomenta la cultura de paz y no violencia en la educación básica
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo del Andina: Agencia Peruana de Noticias
El Poder Ejecutivo promulgó la Ley Nº 30810, que tiene por objeto incorporar en la Ley 28044, Ley General de Educación, el principio de la cultura de paz y no violencia en el sistema educativo peruano. La norma es publicada hoy en el diario oficial El Peruano.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)
( Clickear aquí para la version inglês.)
Where is peace education taking place?
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Este principio de cultura de paz que señala la mencionada ley busca promover valores y actitudes que rechacen todo tipo de violencia, así como promover la incorporación en el sistema educativo peruano la enseñanza de la cultura de paz.
Para ello, se incorpora en el literal i) al artículo 8 de la Ley 28044, Ley General de Educación, el siguiente texto:
“i) La cultura de paz y no violencia, que promueve valores y actitudes que rechaza todo tipo de violencia y discriminación, afirma la vida, la libertad individual, la libertad de pensamiento, la solidaridad, la igualdad entre hombres y mujeres y en general aquellos derechos a que se refiere el Capítulo I de la Constitución Política del Perú”.
La presente ley, previamente aprobada por el Congreso de la República, fue promulgada por el presidente de la República, Martín Vizcarra, y por el primer ministro, César Villanueva.
Peace Boat regresará a Cuba con mensaje de paz y solidaridad mundial
LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN
Un artículo de Cuba Información
El Peace Boat arribará a Cuba el 17 de julio con su mensaje de concientización sobre la necesidad de continuar la promoción de un mundo libre de armas nucleares, de acuerdo con la información ofrecida por la coordinadores de la iniciativa.
El crucero partió el 8 de mayo desde el puerto de Yokohama, al sur de Tokio, en su viaje internacional 98, y llegará a la capital cubana, por decimoctava ocasión, con mil 200 pasajeros. De ellos 900 son japoneses y el resto de otros países asiáticos, señalaron los organizadores en conferencia de prensa en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap).

En Cuba los visitantes participarán en el Foro Juventud, desarme nuclear y paz, en la sede del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), donde se conocerán las terribles consecuencias de un ataque nuclear.
Habrá testimonios de tres hibakushas, como se les denomina a víctimas o sus descendientes de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945.
También recorrerán centros sanitarios, de educación y comunidades, en las cuales constatarán el desarrollo del programa integral de salud, principalmente en lo que respecta a la atención al adulto mayor.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
Question related to this article:
Peace Boat: Building a Culture of Peace around the World
(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Como actividad especial destaca la visita a la Escuela Solidaridad con Panamá, única en su tipo en Cuba, encargada de la atención de niños y adolescentes con impedimentos físico-motores y otras necesidades especiales.
El presidente de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), Fermín Quiñones, añadió que habrá un encuentro entre adultos mayores de Cuba y de Peace Boat, el cual será una oportunidad para mostrar los avances de la nación caribeña en materia de defensa de derechos humanos.
Asistirán a la cita excombatientes cubanos que custodiaron La Habana para su defensa a fines de octubre de 1962 cuando Cuba estuvo amenazada de una agresión nuclear por parte de Estados Unidos, en lo que se conoció internacionalmente como la Crisis de Octubre, destacó.
Masumi Matsumara, representante del Peace Boat, agradeció el apoyo cubano a la iniciativa, a través del Icap, el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos (Movpaz), la ACNU y otras organizaciones.
Ponderó la seriedad y el compromiso que Cuba siempre ha demostrado en las campañas por la no proliferación de armas nucleares, con la firma de los tratados y los convenios internacionales adoptados por las organizaciones adscritas a la ONU.
Por su parte, Silvio Platero, presidente del Movpaz, ratificó el honor que significa para la isla el recibimiento de los pacifistas y lo consideró una oportunidad para recomenzar la campaña con la juventud sobre la conciencia y cultura de paz.
Saludó, asimismo, los esfuerzos de la iniciativa internacional en la promoción de un mundo de armonía, concordia y respeto entre los seres humanos.
Con este viaje, que incluye 23 naciones, se celebra el aniversario 35 de la fundación del Peace Boat, organización internacional con sede central en Japón que trabaja para promover la paz, los derechos humanos, el desarrollo justo y sostenible y el respeto por el medio ambiente.
Tandil, Argentina: El Centro de Mediación del Municipio participó del III Encuentro de Mediadores
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de La Voz de Tandil
En los últimos días se realizó en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, el encuentro provincial de mediadores, Tandil estuvo presente compartiendo experiencias del Centro de Mediación, cuya creación fue en el año 2004 siendo uno de los municipios pioneros.

La delegación tandilense estuvo encabezada por la Directora de Relaciones con la Comunidad Lic. Zulma Ferreyra y la mediadora Gladys Thomas, a cargo del Centro de mediación del Municipio.
Como todos los años, este encuentro tiene por objetivo el fortalecimiento del trabajo territorial articulado, la capacitación permanente de los equipos de trabajo y la promoción y difusión de los métodos participativos de abordaje de conflictos en tanto política pública de acceso a justicia.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
( Clickear aquí para la version inglês.)
Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace
(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Además, se puso el foco en la necesidad de difundir y promover la implementación de programas de gestión no violenta de conflictos comunitarios en aquellos municipios que aún no han incorporado esta herramienta.
La jornada contó con la participación de la directora Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Raquel Munt; el Defensor Adjunto en Derechos Humanos y Servicios de Salud, Marcelo Honores; la mediadora María Gabriela Rodríguez Querejazu; y la responsable de Gestión de Conflictos de la Defensoría, Dolores Ayerdi.
Esta actividad de capacitación permanente y de revisión de la práctica que se realiza desde 2016, estuvo destinada a todos los mediadores comunitarios que trabajan en el ámbito público en la gestión cooperativa de conflictos sociocomunitarios.
Además del Centro de Mediación Comunitaria de Tandil, asistieron representantes los municipios de Bahía Blanca, La Plata, San Pedro, Mercedes, Lanús, Florencio Varela, Pilar, Tigre, Mar del Plata y Madariaga.
Actividad por XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz
Desde la Dirección de Relaciones con la Comunidad de la Secretaría Legal y Técnica adelantaron que en el marco del XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz, a realizarse este año en Argentina, se ha elegido a nuestra ciudad para realizar uno de los talleres del Pre Congreso los días 17 y 18 de septiembre.
En Latinoamérica: las Redes Internacionales de la Agroecologia
. DESAROLLO SUSTENTABLE .
Un artículo de Florence Poznanski para Articiulação Nacional de Agroecologia
La agroecología no es una pauta solamente brasileña. En todo lugar del mundo es necesario rediseñar los procesos de producción de alimento y del cultivo de la tierra. En el IV ENA (Encuentro Nacional de Agroecología), la Articulación Nacional de Agreocología (ANA) se empeñó en fortalecer sus redes internacionales. En su cuarta edición, realizada entre 31 de mayo y 03 de junio en Belo Horizonte (MG), hubo la participación de cerca de cincuenta personas provenientes de 14 países.

Martin Willaume, Paulo Petersen y Patrícia Candela Orozco. Photos de Lucas Bois
La organización francesa CCFD (Comité Católico Contra el Hambre y el Desarrollo) fue una de las organizaciones presentes en el IV ENA. La entidad que actúa desde hace más de 50 años en favor de los derechos de la tierra en todos los continentes, también es socia institucional de la ANA desde 2016. Juntas, acompañan un programa mundial sobre transición agroecológica y de valorización de los saberes de las comunidades tradicionales. En América Latina, además de Brasil, el CCFD actúa junto con organizaciones en otros diez países como México, Perú, Ecuador y Haití.
En América Latina, la agroecología es una lucha política
“La experiencia latinoamericana nos interesa mucho porque desarrolla un enfoque político de la agroecología que va mucho más allá de la única cuestión de la agricultura. Además del debate sobre producción de alimentos sanos y el cuidado de la siembra, el movimiento logra interconectar otros ejes centrales como el trabajo digno, el empoderamiento femenino o la lucha por la democracia”, explica Martin Willaume encargado de proyectos en la región andina para el CCFD. “Este enfoque no existe en otras regiones del mundo, como por ejemplo, en África donde el movimiento actúa en el campo meramente técnico. Nos interesa entender cómo se construye esa articulación para llevar la experiencia allá”, añade Martin.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
( Clickear aquí para una version inglês o aquí para una version francês)
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Él resalta que hay varios frentes agroecológicos en el continente que se entrelazan con agendas mucho más amplias y encuentran una resonancia significativa. En Bolivia, por ejemplo, el proceso de agroecología se ha convertido en un ejecentral en el proceso de construcción de autogobiernos indígenas, en el campo de la legislación del estado plurinacional. En Perú, los movimientos construyen la agroecología como medio de lucha contra la minería, ya en Colombia ella dialoga con el proceso de paz.
Unión internacional para enfrentar los imperios
De acuerdo con Paulo Petersen, del Núcleo Ejecutivo de la ANA, la construcción de esas alianzas internacionales es importante, principalmente, en el contexto que vive Brasil. “El propósito de la agroecología es de ser una pauta transversal. Si miramos los 17 objetivos de desarrollo sostenible [aprobados universalmente por las Naciones Unidas], nos damos cuenta que la agroecología abarca la mayoría: el clima, el agua, la lucha por la igualdad de género, el trabajo digno, contra la pobreza, el hambre “, apunta Paulo.
El análisis de Paulo completa la reflexión de Martin sobre la dimensión política de la agroecología. “No hay como como pensar en la agroecología sin hablar de la defensa de la democracia. Estamos hablando de procesos que no se encuadran en una lógica de mercado. La agroecología está ligada al bien común. Se trata de un desafío mundial porque las empresas contra las que estamos luchando son imperios globales y la respuesta para esto es construir más autonomía, más soberanía para acercarse a la naturaleza y tejer nuevas relaciones sociales”, dice Martim. Él explica que varias organizaciones latinoamericanas entraron en contacto con la ANA interesadas en participar del IV ENA. Martim todavía destaca cómo estos intercambios de saberes son importantes para alimentar la creatividad y traer nuevas ideas al campo de la lucha.
Brasil tiene una articulación pionera en el continente
Entre las representantes latinoamericanas que vinieron al IV ENA, estaba la colombiana Patrícia Candela Orozco que vino a conocer la experiencia brasileña. Ella actúa en el Instituto Mayor Campesino (IMCA) que se encuentra en la región del Valle del Cauca, cerca de Cali. La entidad trabaja a 57 años con comunidades campesinas enfocada en la ciudadanía, la democracia y la economía solidaria.
Para Patrícia, Brasil es pionero en la articulación de la agroecología en América latina. Ella cuenta que quedó muy impresionada con la metodología llamada “mística”, que se desarolla con música, teatro y poesía. La mística se utiliza para acoger a los/las participantes de encuentros, para celebrar las victorias, para fortalecer las luchas o para introducir o contextualizar los debates en los espacios diversos, además de propiciar mayor interacción con y entre los participantes. “El hecho de añadir la parte espiritual de las personas dá más fuerza a los mensajes de esa lucha. Si cada uno vive este mensaje dentro de su interior, lo podrá transmitir más fácilmente al resto de las personas “, cree Patricia.
El tamaño de la articulación para la organización del IV ENA fue otro punto que llamó la atención de Candela. En Colombia, el IMCA estuvo involucrado en la construcción del primer encuentro nacional de agricultores, que ocurrió en 2017. La iniciativa partió de diversas organizaciones de la sociedad civil. Patrícia destaca lo difícil que es realizar un evento de este tamaño. La experiencia brasileña vivida por ella en el IV ENA la dejó entusiasmada.
(Gracias a Kiki Chauvin, el reportero de CPNN por este artículo.)
México: Invitan a estudiar la Maestría en Ciencias para la Paz
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo del Pulso del Estado de México
Con el objetivo de contribuir en la construcción de una cultura de paz en las comunidades educativas del Estado de México, la Secretaría de Educación, a través de la Universidad Mexiquense del Bicentenario y el Consejo para la Convivencia Escolar, convoca a los interesados en participar en el proceso de admisión para la Maestría en Ciencias para la Paz, ciclo escolar 2018-2019.

Dicho programa educativo está basado en las líneas formativas de Transformación de conflictos y convivencia pacífica en contextos educativos, Perspectiva de género para la seguridad, el desarrollo y la paz sustentable, así como Políticas públicas y participación ciudadana para los derechos humanos y la paz.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)
( Clickear aquí para la version inglês.)
Where is peace education taking place?
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Pueden inscribirse egresados de licenciatura, preferentemente en áreas relacionadas con la educación, ciencias sociales, derechos humanos y humanidades, y el programa educativo tendrá una duración de cuatro semestres, más uno adicional para concluir el trabajo terminal y obtener el grado.
El proceso de ingreso consiste en: sesión informativa el 23 de junio; preinscripciones del 25 de junio al 6 de julio; entrevistas del 9 al 13 de julio; examen de inglés el 14 de julio; emisión de resultados el 8 de agosto; inscripciones al primer semestre del 13 al 17 de agosto; curso propedéutico el 18 de agosto; inicio del posgrado el 24 de agosto.
La entrega de documentación, trámite de ingreso y definición de sede para las clases se llevará a cabo en las instalaciones de la Unidad de Estudios Superiores Lerma de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, ubicada en Av. Industria Poniente s/n, Parque Industrial y Tecnológico Doña Rosa, Lerma, Estado de México, en un horario de 9:00 a 18:00 horas.
Para mayor información, los interesados pueden consultar los sitios: www.umb.edomex.gob.mx, www.convive.edomex.gob.mx, así como escribir al correo electrónico investigación@umb.mx o llamar al teléfono 01-728-284-7310 ext. 134.
México: Tlalnepantla Sigue Trabajando para Erradicar la Violencia de Género
. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .
Un artículo del Ordenador
Para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de erradicar la violencia de género y promover una cultura de paz en todo el territorio municipal, el gobierno de Tlalnepantla continúa llevando a cabo las jornadas de atención integral a la mujer, en la que se ofrecen diversos servicios.

Mensualmente, el Instituto Municipal para la Igualdad y Desarrollo de las Mujeres (IMIDM) realiza en promedio 12 jornadas en diversas comunidades de la localidad, con el objetivo de prevenir que más mujeres sean víctimas de algún tipo de violencia.
A través de diversos stands se brinda a los asistentes información sobre dicho tema, y se prevé que ellos a su vez repliquen esos conocimientos entre sus familiares y vecinos, para detectar situaciones de violencia en sus comunidades.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)
(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)
Protecting women and girls against violence, Is progress being made?
(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Durante las jornadas, psicólogos especializados en esta materia, ofrecen una plática en la que enseñan la definición de violencia y cómo detectarla; qué es la alerta de violencia de género; el ciclo de la violencia y se les proporcionan los números de emergencia.
Una vez concluida la ponencia, los asistentes tienen la oportunidad de participar en el “Taller de fomento al autoempleo”, el cual se lleva a cabo de manera gratuita, con la finalidad de empoderar a las mujeres para que generen sus propios recursos económicos y así puedan acceder a una mejor calidad de vida.
Dentro de las actividades que se realizan en este taller, se enseñan manualidades con fomi para la elaboración de dulceros, bolsas, canastas, portarretratos y llaveros, así como la fabricación de productos para la limpieza del hogar, los cuales posteriormente pueden ser comercializados para obtener ingresos adicionales.
Las personas interesadas en participar en este taller deben contactar al IMIDM, reunir un grupo de mínimo 25 personas y contar con un espacio adecuado para la elaboración de los alimentos.
Cabe mencionar que estas jornadas se realizan en coordinación con el Instituto Municipal de Salud y con el Sistema Municipal DIF, por lo que también se acercan servicios como revisión optométrica, toma de presión y signos vitales, revisión dental, entre otros.
Por su parte, Edgar Mauricio Zepeda Montes, vecino de Santa Mónica, reconoció que este tipo de jornadas sirven para concientizar a las personas sobre la violencia de género y la forma en la que ésta perjudica el desarrollo de la sociedad.
En tanto que Mónica Bribiesca Barrera, habitante de Valle Ceylán, manifestó que este tipo de actividades contribuyen a mejorar el entorno en sus colonias “porque no debe de existir violencia de ningún tipo, a ninguna edad, ni siquiera hacia los animales, esto nos denigra a todos como seres vivos”.