Category Archives: America Latina

Primeira mulher Indígena é eleita a Deputada Federal no Brasil

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Especial para CPNN por Myrian Castello, com base em informações de CIMI, El Pais and BBC

Joênia Wapichana, é advogada, 43 anos, e foi eleita com mais de 8 mil votos como deputada federal no Brasil e é a primeira mulher indígena a ocupar o cargo em 194 anos de história de Parlamento. “Todos têm uma missão na vida. A minha é defender os direitos coletivos indígenas”, diz ela em sua conta do Instagram. Esta é a segunda vez que um indígena chega à Câmara dos Deputados. O primeiro foi Mário Juruna.


Foto: Valdir Wasmann

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Indigenous peoples, Are they the true guardians of nature?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Entre as causas defendidas pela Deputada Federal eleita estão os direitos coletivos indígenas, luta em prol de mulheres indígenas, desenvolvimento sustentável, respeito ao meio ambiente, transparência, ética e combate à corrupção.

Em entrevista ao Conselho Indigenista Missionário Joenia reitera a necessidade de demarcação das terras indígenas pela FUNAI [Fundação Nacional do Índio] a partir dos critérios da Constituição. Como estratégia pretende ao início do seu mandato como deputada federal, destinar o trabalho para combater as propostas anti-indígenas e ouvir todas as propostas consideradas prioritárias pelas organizações e entidades que defendem os direitos indígenas.

A partir do diálogo com os povos indígenas e com as organizações, Joênia pretende propor um sistema de educação escolar indígena próprio, ter propostas de lei que reconheçam os profissionais indígenas de outras áreas, também a longo prazo desenvolver políticas públicas específicas para a juventude, as mulheres, além de trabalhar a sustentabilidade e as parcerias.
 

Colombia: Hoy la Comisión de la Verdad inicia su mandato

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo del Espectador

La Comisión de la Verdad, que nació a partir del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc, empieza su mandato este jueves [29 de noviembre] para esclarecer lo ocurrido durante medio siglo de conflicto armado. 

Con una ceremonia simbólica,realizada en Corferias de Bogotá, este jueves empezará el día cero de esta entidad extrajudicial, que, durante tres años, tendrá el desafío de escuchar, comprender e interpretar distintas las voces de los actores del conflicto armado.

Su misión: construir un informe final que establezca patrones de violencia y hechos victimizantes. En palabras del padre Francisco de Roux, presidente Comisión de la Verdad, a partir de este día se inicia un camino que busca la reconciliación y que contribuya a la no repetición de lo ocurrido.

“Esperamos que podamos contribuir a que Colombia se ponga en un camino sincero, transparente, de buscar la verdad, que es un bien público y es la responsabilidad de todos nosotros en Colombia. Esperamos contribuir a eso a fondo con nuestro esfuerzo de comunicación y pedagogía, con las Casas de la Verdad que estamos empezando a abrir en distintas regiones en forma de equipo móvil con las comunidades”, aseguró en entrevista con el capítulo Justicia para la Paz de Colombia2020.

Serán once comisionados de la verdad -acompañados por un equipo interdisciplinario- que estarán en nueve regiones del país y a través de grupos móviles recogerán testimonios de todos los sectores que de manera voluntaria aportarán información sobre los hechos más graves del conflicto. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês

Question for this article:

Truth Commissions, Do they improve human rights?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“Esta división del país, y la ubicación de las 26 casas de la verdad, son producto de los seis meses de alistamiento que lleva la Comisión. En este tiempo también definieron unos patrones de victimización que piensan estudiar, por ejemplo, la tortura, el desplazamiento forzado, la violencia sexual, etc”, indicó el comisionado de la Verdad Saúl Franco.

Además de las organizaciones de víctimas, a la Comisión se han acercado integrantes de las Fuerzas Militares, miembros de las antiguas Farc y paramilitares. No obstante, como lo reconoció De Roux, con el sector político no han tenido mayores acercamientos. El expresidente Ernesto Samper -reveló- ha sido uno de los pocos que ha expresado su intención de dar su testimonio ante la Comisión de la Verdad. 

Cabe recordar que la comisión de la verdad es una entidad extrajudicial que no hará juicios ni endilgará responsabilidades individuales. “Hay que advertir que llegar a la Comisión tiene una ventaja: nosotros no somos jueces, no vamos a castigar a nadie. Vamos a proteger los testimonios que recibimos. Los tenemos que utilizar para hacer interpretación de lo que nos aconteció, a menos de que la persona que lo traiga diga: ‘yo quiero dar este testimonio en público, porque quiero contribuir en una incidencia pública a la transformación del país’”, agregó De Roux. 

Para Juan Carlos Ospina, coordinador de Incidencia de la Comisión Colombiana de Juristas, los retos de la comisión pueden resumirse en tres puntos: primero, organizar su labor para atender el conocimiento del conflicto armado, que es tan extenso y complejo, en sólo tres años; segundo, permitir la más amplia participación de las víctimas y de la ciudadanía, y manejar las expectativas adecuadamente (con publicidad y transparencia) sobre su labor. Tercero, generar confianza a partir de esa apertura. Escuchar a todos los actores del conflicto y generar condiciones para la construcción de cultura de paz (respeto, convivencia, reconciliación, corresponsabilidad y no repetición) a partir de su labor.  Cuarto, realizar su labor no a pesar sino con ocasión (utilizando inteligentemente la complejidad) del escenario adverso para la paz creado por con ocasión del cambio de gobierno y de congreso.

Finalmente, otro de los desafíos de la Comisión consiste en enfrentar las resistencias de los sectores que cuestionan su posturas y su idoneidad. La polifonía de las voces y un relato incluyente, como los comisionados lo afirman, será determinante para su legitimidad.

Barco por la Paz trajo a Cuba más mensajes contra la guerra

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Granma

EL peligro que representa para el mundo la existencia de armas nucleares, marcó el centro del debate en el Foro por la Paz y la Revolución, desarrollado en el Crucero por la Paz, perteneciente a la Organización No Gubernamental (ONG) japonesa Peace Boat, que por 19na. ocasión atracó en el puerto de La Habana, este noviembre, por segunda vez en el mismo año.

Un mensaje, suscrito por varias asociaciones de la sociedad civil entre las que se encuentran el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, el Movimiento Cubano por la Paz, la Asociación Cubana de las Naciones Unidas y otras, divulgó que la Mayor de las Antillas mantiene su firme compromiso con el fortalecimiento y la consolidación de los tratados internacionales en materia de desarme.


Partida del Crucero por la Paz el 4 de noviembre del 2018 con 1200 pasajeros a bordo provenientes de 22 países con parada en Jamaica después de su estancia en Cuba. Foto: Orlando Perera

«Cuando han pasado 73 años de los criminales bombardeos atómicos contra las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, la humanidad continúa amenazada por la existencia de más de 14 400 armas nucleares, de ellas 3 750 se encuentran desplegadas y casi 2000 en estado de alerta operacional», señaló el texto dado a conocer ante la presencia de dos sobrevivientes de aquellos ataques ocurridos en Japón en 1945.

Además se hizo extensiva una convocatoria a los jóvenes del planeta para que se unan a esta lucha, divulguen las posibles consecuencias de una hecatombe nuclear y defiendan el derecho de la humanidad a un futuro de paz. «Junto a las naciones que anhelan el fin de las guerras y con el poder de la sociedad civil a nivel internacional continuaremos exigiendo que se cumplan los acuerdos de prohibición de las armas nucleares hasta su total eliminación y contribuiremos a la construcción de una cultura de paz alrededor del mundo», resaltó el mensaje cubano.

El testimonio desgarrador y elocuente de quienes vivieron los horrores de un ataque atómico y conocidas como hibakushas estremeció a los presentes en el foro, porque se describieron imágenes espantosas de la gente caminando entre una multitud de cadáveres y de personas quemadas, cuyos rostros no tenían forma humana y gritaban desesperadas pidiendo agua.

Michiko Tsukamoto y Tamiko Sora eran niñas en aquel momento de la explosión, pero en su memoria está presente esa huella, además de padecer la pérdida de sus seres queridos, la discriminación por portar algún tipo de padecimiento y ser hoy de los pocos ancianos sobrevivientes. Ellas explican la tragedia porque reconocen que aún no se ha entendido la magnitud del alcance de una bomba atómica.

En el Foro participó también la japonesa Mako Ando, representante de los jóvenes que desean un mundo sin armas nucleares y realiza acciones para concienciar a las personas de los peligros que corre la humanidad de no lograrse la desnuclearización. Refiriéndose a los hibakushas afirmó: «Ellos sufren al contar sus historias pero lo hacen una y otra vez porque no quieren que nadie más experimente una barbarie semejante».

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

Peace Boat: Building a Culture of Peace around the World

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

En el panel, el doctor en ciencias Leyde Rodríguez Hernández, condenó la injustificada barbarie en Hiroshima y Nagasaki: «Vivimos en una época de enormes amenazas a la paz y la seguridad internacional. Estados Unidos, la misma potencia que ha impuesto un ilegal e injusto bloqueo económico, comercial y financiero al pueblo cubano, causando enormes daños humanos y materiales, ha tomado la iniciativa de destruir el multilateralismo en las relaciones internacionales y, con su devastadora política, desmantelar el sistema de tratados y acuerdos internacionales que sirvió de cimiento para la paz y la seguridad después de la Segunda Guerra Mundial».

Aseveró que las armas nucleares y los llamados sistemas de defensa antimisiles representan hoy una seria amenaza para la humanidad y la lucha por su prohibición y eliminación total debe ser la mayor prioridad en la esfera del desarme nuclear, por lo cual abogó por ello como un deber y un derecho de los pueblos.

«El mantenimiento y modernización de las armas nucleares consume mucho de los recursos que pudieran y debieran ser destinados al desarrollo económico, la creación de empleo, la reducción de la pobreza y el hambre, la salud, la educación y para prevenir y combatir los desastres naturales que provoca el cambio climático global. Deberían reorientarse esos recursos hacia el desarrollo y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles recogidos en la Agenda 2030», agregó el también vicerrector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales.

El Foro por la Paz y la Revolución, estuvo dedicado a conmemorar el aniversario 60 del triunfo revolucionario cubano, a los 73 años de los criminales bombardeos de Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki y a la memoria del Comandante en Jefe Fidel Castro, quien recibió a los integrantes del barco en dos ocasiones (en el año 2010 y luego en el 2012).

Natsue Onda, directora de este viaje por la ONG Peace Boat, rechazó las políticas injerencistas que conforman el bloqueo económico de Estados Unidos a la Isla y expresó la alegría por realizar el evento dentro del barco y tener a bordo a tantos cubanos, poniendo de relieve la amistad entre Cuba y su organización, coincidentes ambas con esos temas políticos.

Desde 1989 el crucero visita la Mayor de las Antillas y este resulta su viaje 99 por los diferentes países del mundo, llevando un mensaje pacifista y de amistad. En esta ocasión viajaron 1200 pasajeros de 22 nacionalidades (la mayoría japoneses), quienes recorrieron en grupos, diversos lugares históricos y turísticos de La Habana, e intercambiaron con organizaciones comunitarias relacionadas con la Tercera Edad, la cultura y con estudiantes.

En conferencia de prensa, el coordinador de los viajeros Adrián Godínez destacó que los cruceristas manifiestan mucho interés por visitar la Mayor Isla del Caribe, ello se debe a los relatos realizados por participantes de otros viajes que expresan la cálida acogida recibida en esta Isla, la divulgación de las artes en el continente asiático donde se ha generalizado el gusto por la música, principalmente la salsa, y por la historia de la Revolución cubana y sus líderes.

Las convocatorias se realizan a través de internet, posters en restaurantes, comercios y bares, pero también utilizando las 11 organizaciones de amistad con Cuba que funcionan en Japón. La ONG Peace Boat  recibió en el 2009 la Orden de la Solidaridad otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.

A raíz de la primera reunión con los pasajeros de la nave en el 2010, el líder histórico de la Revolución Fidel Castro escribió la Reflexión titulada: Lo que jamás podrá olvidarse, y en ella indicó: «(…) Recordando la consigna de ustedes, que tiene, a mi juicio, un especialísimo valor: ‘Aprende de las guerras pasadas para construir un futuro de paz’, sin duda que esta es una frase que tendría significado siempre, pero en este momento lo tiene más que nunca; me atrevería a decir, sin temor a equivocarme, que nunca en la historia de la humanidad hubo un momento tan peligroso como este…»

México: Realizarán Congreso Cultura de Paz, Necesidad del Siglo XXI

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Cuarto Poder

La ciudad de San Cristóbal de Las Casas será sede del Primer Congreso Internacional Cultura de Paz, Necesidad del Siglo XXI, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) a través de la Facultad de Derecho.

El director de la institución, Jacobo Mérida Cañaveral, informó a la prensa que las actividades se realizarán los días 25 y 26 de octubre en las instalaciones de la escuela.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Ceremonia de inauguración

Las actividades iniciarán a las 09:00 horas, con el registro de participantes y a las 10:00 horas la ceremonia de inauguración con la participación de Óscar Ortiz Salcedo del Instituto de Investigación y Estudios para la Paz.

Entre los ponentes, estarán Isacc Monge Orossi, del Poder Judicial de Costa Rica; Emilio Carretero Morales, de la Universidad Carlos III de Madrid, y Jacobo Mérida Cañaveral, director de la Facultad de Derecho de la Unach.
El encuentro es organizado por la Unach, a través de la Facultad de Derecho, Campus III, y el Instituto de Investigaciones y Estudios para la Paz.

Esta actividad estará dividida en cinco mesas temáticas: Mediación penal; Mediación civil, familiar y laboral; Cultura de paz desde la visión de los estudiantes de derecho; La institucionalización de la cultura de paz y La enseñanza de la cultura de paz.

Entre las actividades destacan las conferencias magistrales a cargo de catedráticos y de la Universidad Carlos III de Madrid, España, el Poder Judicial de Costa Rica, el Instituto de Investigación y Estudios para la Paz, la Unach, entre otros.

México: Organizan en Edomex Congreso Internacional de Educación para la Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del SDP Noticias

La Secretaría de Educación del Estado de México llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Educación para la Paz e Intercambio de Experiencias Exitosas de Convivencia Escolar, con el fin de dar a docentes de todos los niveles competencias de mediación de conflictos.

El evento, realizado en el marco del Día Internacional de la No Violencia, tuvo como sede la ciudad de Toluca y constó de seis conferencias magistrales, un foro de discusión con especialistas, 19 talleres, cuatro mesas de debate y una videoconferencia, en la que 750 educadores recibieron capacitación en materia de igualdad de género, derechos humanos, mediación de conflictos, cultura de paz y cuidado del medio ambiente, impartidas por expertos originarios de Argentina, Colombia, España y México.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Questions for this article:

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El Subsecretario de Educación Básica y Normal, Rogelio Tinoco García, dijo en el marco del evento que la escuela ha sido el espacio ideal para inculcar en la comunidad escolar valores que promueven la paz y la convivencia, como la tolerancia, la igualdad, el respeto, la conciliación, el dialogo y la cooperación.

Por su parte, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del CONVIVE, dijo que este organismo trabaja con seguimiento a políticas públicas y acciones encaminadas a la generación de ambientes de paz, por ello, se realizan esfuerzos como éste para que los docentes tengan múltiples herramientas y habilidades sociales pacíficas.

Acudieron al encuentro Claudia Alonso Pesado, Coordinadora de Operación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Olga Pérez Sanabria, Secretaria Ejecutiva de Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

También estuvieron presentes la Directora del Programa Nacional de Convivencia Escolar, el Delegado de la Secretaría de Educación Pública en la entidad, el Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de México, el Coordinador Estatal del Servicio Profesional Docente y la Comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas en el Estado de México.

( Clickear aquí para una version inglês.)

Colombia: Escuelas para la Paz entregó primeros resultados

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Nacion

Escuelas para la Paz, consistió en el desarrollo de un diplomado dirigido a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres de familia, docentes y líderes comunales de las instituciones educativas Villa de Los Andes, en La Plata; Silvania, en Gigante; La Arcadia, en Algeciras y Carlos Ramón Repizo, en San Agustín.

La Secretaria de Educación, Gloria González Perdomo, precisó que el proyecto se llevó a cabo mediante foros y talleres, y el producto fue la publicación de una cartilla pedagógica.

Añadió que estas se han venido entregando a las comunidades educativas en foros subregionales en las instituciones educativas referidas y cuyo cuarto y último foro fue llevado a cabo en el Municipio de San Agustín el pasado viernes 7 de septiembre.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Estas cartillas, como producto pedagógico del proyecto, deben servir como referente para que todos los establecimientos educativos, privados y públicos del departamento, asuman las problemáticas que se relacionan con la paz. La convivencia es uno de los pilares del Plan de Desarrollo ‘El Camino es la Educación’, del gobernador y presidente de la Federación Nacional de Departamento, Carlos Julio González Villa”, manifestó González Perdomo.

La paz, tema transversal

Humberto Montealegre, coordinador de los programas de transversalidad de la Secretaría de Educación Departamental dijo que es satisfactorio contribuir a la apertura de espacios para la convivencia desde la escuela.

“El propósito del proyecto de Escuelas para la Paz y la Democracia Participativa es la construcción de un documento curricular base para desarrollar la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas, pero no como asignatura, sino, de forma transversal”, explicó.

Finalizó diciendo que de esta manera y de acuerdo con el plan de estudios de cada establecimiento educativo, todos los docentes, desde preescolar hasta undécimo, deberán desarrollar desempeños que tienen que ver con cultura de paz, convivencia y democracia

Argentina: XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Alexis Rafael Peña Céspedes en El Dia

Todos los años se anuncia al mundo, la realización de un Congreso Mundial de Mediación, en donde cientos de personas mediadoras de los 5 continentes del planeta se encuentran y comparten experiencias. En esta ocasión se realizará en Buenos Aires, Argentina.

Conflictos y Mediaciones en esta semana exhorta a toda la ciudadanía y a las personas profesionales interesadas en conocer estos mecanismos, participar en este evento que luce de interés para quienes desean formarse como mediadores, conciliadores, árbitros y autocompositores de conflictos.

Según indica el organizador de este hermoso evento el DR. JORGE PESQUEIRA LEAL, “en el transcurso del presente siglo, nos hemos encontrado en África, la Unión Europea y el Continente Americano, siempre con el compromiso de aportar nuestros conocimientos y experiencias para abrir espacios a la solución armónica y pacífica de los conflictos”.

Más adelante agrega que los congresos mundiales de mediación, “se han convertido en el sitio donde convergen mentes brillantes que aportan los últimos avances de la metodología más valiosa para que los protagonistas de los conflictos detonen su potencial creativo y solucionen sus desavenencias” con el interés de fomentar y preservar la en esos continentes.

En esta ocasión Argentina compartirá el XIV CONGRESO MUNDIAL DE MEDIACIÓN Y CULTURA DE PAZ, en donde se darán citas ciudadanos del mundo promotores de la paz y la convencía en los espacios familiares, vecindad, trabajo, deportes, religión y otros.

El equipo organizador de este magno evento con la esperanza en los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos (MARCS o Disputas (RAD), indican que “el siglo XXI abriera espacio a sociedades fraternales, solidarias y cooperativas, en donde la coexistencia pacífica, la justicia social y el bien común, fueran el signo distintivo de nuestros tiempos, se ha diluido día con día, por lo que es necesario el fortalecimiento de espacios destinados a promover la cultura del ser, entre los que se encuentran nuevas estrategias de diálogo, mediación y conciliación, tanto intrapersonal como interpersonal y grupal”.

Destacan que “Una persona es violenta o es pacífica dependiendo de cómo se relaciona consigo misma. La familia, la escuela o la comunidad, son violentas o pacíficas dependiendo, también, de cómo se relacionan sus protagonistas, y lo mismo ocurre con la sociedad en general”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

De estas reflexiones se desprenden compromisos tanto de los Estados, los organismos internacionales, gobiernos locales y sociedad civil, para que juntos asuman compromisos tendentes a fomentar otros mecanismos de solución de conflictos.

Plantea los organizadores que, desde esa perspectiva, resulta “urgente cambiar la manera de relacionarnos, para lo cual, la mediación, en principio, pero también los diálogos, la conciliación y las prácticas restaurativas, son mecanismos idóneos para desactivar la construcción social de personalidades propensas a solucionar los conflictos a través de la fuerza”. La fuerza como mecanismo a nuestro entender, genera consecuencias negativas para las personas y las sociedades.

Reflexionan en bases a ese contexto, “urge redoblar esfuerzos a través de los congresos mundiales de mediación, para aportar a la sociedad” en todos los continentes “alternativas viables para que, en primer término, se reduzca la violencia en la familia, en la escuela y en la comunidad, pero también se desactiven conflictos en todos los ámbitos, incluyendo aquellos que dañan la vida y la evolución de naciones y que colocan en riesgo la seguridad mundial”.
Este XIV CONGRESO MUNDIAL DE MEDIACIÓN Y CULTURA DE PAZ se ha planteado como objetivo general “Contribuir a generar espacios de reflexión, impulsar iniciativas en el ámbito privado y público y promover Políticas Públicas que permitan la prevención, gestión y transformación de situaciones y espacios de conflicto en Argentina, América Latina y el resto del mundo, favoreciendo la construcción de sociedades más dialogantes, tolerantes, inclusivas y equitativas”.

Los objetivos específicos

Pero asimismo, ha asumido unos objetivos específicos muy claros y precisos para hacer realidad los métodos alternativos de resolución de conflictos, pero además, los mecanismos de mediación, arbitraje, conciliación, justicia restaurativa u otros métodos viables.

Estos objetivos específicos narrados más abajo se plantean según los organizadores “Promover el intercambio de experiencias en mediación, conciliación, prácticas restaurativas y transformación de conflictos, que sirvan de insumo para el mejoramiento de las distintas prácticas de abordaje de conflictos”. Dentro de los cuales estos destacan los siguientes:

* Ampliar los ámbitos de aplicación de la mediación, la conciliación y prácticas restaurativas en base a las experiencias adquiridas en distintos países del mundo.

* Identificar buenas prácticas de prevención de la violencia, diálogo social y transformación de conflictos en nuestro planeta.

Analizar los logros alcanzados por las iniciativas estatales de fortalecimiento de los mecanismos alternativos de solución de controversias o de justicia autocompositiva.

* Generar lineamientos de Política Pública que permitan una gestión más integral y sostenida de conflictos por parte de los Estados.

Brasil: Cotia terá neste domingo (26) a 1ª Caminhada pela Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Um artigo de Visão oeste

Está marcada para domingo (26/08) a 1ª Caminhada pela Cultura de Paz, realizada pela Secretaria de Esportes, Cultura e Lazer de Cotia em parceria com uma comissão de representantes de diferentes matrizes religiosas da cidade.

O objetivo do evento é disseminar a paz, o respeito, o diálogo inter-religioso, trazendo, por meio da cultura, o respeito pelo outro, mostrando que a intolerância tem gerado sofrimento diário pelo mundo.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

A abertura será às 9h30, na Praça da Matriz, com saída prevista para às 10h. O percurso contará com música, poesia e danças. O ponto de chegada será na Praça Joaquim Nunes e os participantes serão recepcionados por uma festa cultural com barracas de comidas, exposições de artesanatos, microfone aberto, apresentações de danças, roda de capoeira, roda de samba, entre outras atrações.

“A proposta é abrir um caminho para que haja a promoção do respeito às culturas. O envolvimento de religiões diversas num único evento é uma forma de combater preconceitos com expressão, combater a segregação, combater o preconceito de uma forma geral”, avalia Gilmar de Almeida, secretário adjunto da pasta, responsável pelo departamento de Cultura.

Ainda segundo ele, o objetivo é que este seja um movimento que se perpetue em Cotia.

Colombia: Donde hubo guerra ahora se instauró la Ruta de la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo para El Tiempo

Un fin de semana se vive en familia y amigos a ritmo de tambores en San Basilio de Palenque, o a ritmo de porro del compositor Lucho Bermúdez en El Carmen de Bolívar, pero no regrese a casa sin traerse una hamaca de San Jacinto.

Estos pueblos forman parte de la Ruta de la Paz, una estrategia impulsada por el gobierno departamental, el plan ‘Bolívar sí avanza’ y la Secretaría de Cultura e Icultur, que busca promover el desarrollo turístico y cultural en corregimientos y municipios que fueron afectados por el conflicto armado colombiano, pero que hoy son zonas llenas de vida, progreso y valentía, donde sus habitantes cuentan con entereza sus historias, muestran su belleza natural, comparten su riqueza cultural y generan desarrollo económico.

La Ruta de la Paz la conforman los municipios de Santa Catalina de Alejandría, Turbaco, Arjona, San Basilio de Palenque (Mahates), María la Baja, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Magangué y Mompox. Allí, el viajero encontrará belleza natural y riqueza cultural, como los artesanos de filigrana en Mompox, el puerto mágico sobre el río Magdalena, cuya reconocida arquitectura colonial hace que aún se respire ese espíritu que Gabriel García Márquez llamó Macondo.

La ruta, como producto turístico, se articula con el Corredor del Caribe que ha diseñado el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para lograr el fortalecimiento del empleo, la productividad, competitividad, sostenibilidad, formalización, seguridad y educación a través de los colegios Amigos del turismo.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En Magangué, por ejemplo, se destaca el trabajo que se inicia en el Centro Cultural José Francisco Chico Cervantes, el cual fue recientemente entregado por el plan ‘Bolívar sí avanza’ e Icultur. Aquí, 343 jóvenes comenzaron sus estudios en diferentes programas culturales, entre los cuales se encuentran técnica vocal, piano, guitarra, percusión, danza, actuación teatral y comunicación. Todo esto con profesores contratados por la Alcaldía.

Centro Cultural Julio Rojas, abierto al talento sanjuanero

Una de las joyas de los Montes de María, una tierra llena de folclor y costumbrismo como lo es San Juan Nepomuceno, ya cuenta con un centro cultural al que han bautizado Julio Rojas Buendía, en honor del célebre músico y abogado que nació en esas tierras un 9 de julio de 1959 y murió en Barranquilla el 20 de junio de 2016. Acordeonero y dos veces rey vallenato del Festival de La Leyenda Vallenata, en 1983 y 1994.

La entrega la hicieron hace dos meses la Gobernación de Bolívar e Icultur. El evento contó con la asistencia del director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Fernando Mejía; el director de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Felipe Córdoba, el alcalde municipal y otras personalidades de esta población.

Con esta inauguración, explica la directora general de Icultur, Lucy Espinosa Díaz, se consolida la Red Departamental de Escuelas de Música en Bolívar, donde todo un semillero de talentos se sigue fortaleciendo con infraestructura como esta. “Se hizo con recursos del Sistema General de Regalías (SGR), los cuales están bien invertidos y nos permiten seguir innovando y abriendo camino a nivel nacional. En general, son seis centros culturales para Bolívar, de los cuales ya hemos entregado cuatro, a través del gobierno departamental e Icultur. Ya tienen centro cultural los Municipios de Santa Rosa de Lima, Magangué, Cicuco y ahora San Juan Nepomuceno. Faltan por entregar los de Regidor y Tiquisio. Así tenemos infraestructura cultural al servicio de todos los bolivarenses, pero sobre todo para los niños, que son los que esperamos aprovechen más estos espacios para la cultura”, manifestó la directora general de Icultur.

Con esta entrega, los sanjuaneros podrán adelantar procesos de formación artística vocacional en los programas de música de banda, música de acordeón, guitarra acústica, gaitas, pitos y tambores, danza folclórica y artes plásticas.

Brasil: Cultura de Paz será tema de palestra gratuita em Guarujá

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Um artigo de Resenhando

A Escola do Legislativo de Guarujá (ELG) realiza na próxima quinta-feira, dia 16, das 19 às 21 horas, palestra gratuita sobre ‘Cultura de Paz’.  A atividade será aberta a todos os interessados e ficará a cargo da diretora da ELG, a jornalista e psicopedagoga Vanessa Ratton.


Vanessa Ratton

Ela integrará a grade do curso de Promotoras Legais Populares (PLPs), que ocorre desde o primeiro semestre, através de uma parceria entre a ELG e a Secretaria Municipal de Coordenação Governamental de Guarujá (Segov).

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

How do we promote a human rights, peace based education?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Não é necessário realizar inscrição prévia. Basta vir à Câmara Municipal (Av. Leomil, 291, Centro, 2º andar) no horário agendado. Mais informações podem ser obtidas pelo e-mail: escoladolegislativo@ camaraguaruja.sp.gov.br

IMPORTÂNCIA: De acordo com Vanessa Ratton, a Cultura de Paz é um conjunto de valores, atitudes, tradições, comportamentos e estilos de vida baseados no respeito à vida, ao fim da violência, à pratica da não-violência por meio da educação, diálogo e cooperação.

“Ela nos ajuda a conviver melhor em casa, no trabalho e na sociedade. Nos ensina a dialogar e a evitar discussões. Nos faz pensar em como combater a violência a partir de nós mesmos, promovendo mais reflexão sobre acolher ideias e culturas diferentes sem negar que há o conflito, mas o transformando numa oportunidade de aprendizado para todos”.

Data: Quinta-feira, dia 16/8
Horário: Das 19 às 21 horas
Local: Av. Leomil, 291, Centro