Category Archives: America Latina

México: Concluye III Congreso Internacional en Sinaloa sobre mujeres y cultura de la paz

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Debate

Luego de dos días de trabajo, concluyó el III Congreso Internacional “Cultura de paz desde las mujeres; Diversas cosmovisiones. Mujeres y hombres por las masculinidades positivas”, el cual contó con la participación de destacadas especialistas en estos temas y se llevó a cabo en Culiacán, Sinaloa


Imagen de los participantes del congreso vía Zoom. | Captura de Zoom

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés.)

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

Prospects for progress in women’s equality, what are the short and long term prospects?

Este evento, que organizó el Congreso del Estado de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Occidente y la asociación civil Construyendo Espacios para la Paz, se enmarcó en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 días de activismo.

Algunos de los temas que se desarrollaron el 27 y 28 de noviembre, fueron la salud y trabajo social con mujeres embarazadas, víctimas de violencia familiar, la evaluación de las Alertas de Género, Cultura de Paz, Derechos humanos de las mujeres, el bullying y violencia sexual.

En el segundo y último día de actividades participaron como ponentes Leticia Burgos, coordinadora de la Red Nacional de Alertistas; Argentina Casanova, representante del Observatorio Social y de Género, y María Luisa Sosa de la Torre, de la Red Nacional por la Paridad Efectiva y de la Red Nacional de Formadoras en Derechos Políticos.

Acciones Colectivas por la Noviolencia desde las comunidades, en el Caquetá, Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Vaki

Desde mayo de 2018, la Fundación Escuelas de Paz – FEP- acompaña a las comunidades de Curillo y La Montañita, en el departamento del Caquetá, en el desarrollo de acciones que fortalecen el protagonismo y la ciudadanía activa e inclusiva en los procesos de construcción de paz desde los territorios a través del Proyecto Tejiendo Caminos de Paz.             


Caquetá es uno de los departamentos de Colombia que ha sido más afectado por la violencia. El surgimiento, prolongación y degradación del conflicto armado ha provocado un alto número de violaciones a los derechos humanos, perpetrados por los diferentes actores involucrados en el conflicto armado. Esta situación ha generado una crisis humanitaria compleja que afecta a las comunidades rurales, indígenas, mestizas y afrocolombianas, como efecto de la transculturación relacionada con el narcotráfico, los imaginarios de guerra, la cultura patriarcal, las violencias basadas en género, la situación de desplazamiento y desarraigo, el aumento de asentamientos no formales, pobreza y las condiciones precarias de atención en salud. 

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Sin embargo,  los habitantes de estos territorios, con una gran capacidad de resiliencia, se unen en la esperanza para generar alternativas de construcción de paz desde iniciativas colectivas, en busca de oportunidades de educación, economía solidaria y transformación pacífica de los conflictos. En esta tarea, se ha destacado el liderazgo de las mujeres en sus procesos organizativos, comunicativos y de acción.  

La crisis de la pandemia por Covid-19 generó retraso en los procesos organizativos, formativos y comunicativos del proyecto y puede llevar a que éste entre en declive por falta de continuidad. 

En este momento, para avanzar con la última fase del proceso, precisamos de recursos de la sociedad civil nacional e internacional. 

Necesitamos de tu apoyo para que las comunidades pongan en práctica los avances del proceso formativo y de incidencia política que ya tuvieron curso, y puedan desarrollar las iniciativas colectivas y las estrategias comunicativas que fortalecen el tejido social y la movilización por caminos comunitarios noviolentos.

¡Sé parte de este cambio y únete con tu donación!

FAO : Firme apoyo a la innovación y las tecnologías digitales en América Latina y el Caribe

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

El 36.º período de sesiones de la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe  finalizó hoy con el acuerdo de Miembros de la FAO de aunar esfuerzos para combatir la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y promover los sistemas agroalimentarios sostenibles por medio de la innovación, tecnologías digitales, asociaciones y mejoras en los datos, en especial con miras a reforzar las cadenas de valor alimentarias y apoyar a los pequeños agricultores y las comunidades más vulnerables.


El Director General de la FAO QU Dongyu y Edward Centeno Gadea, Ministro de Agricultura y Ganadería de Nicaragua y Presidente de la Conferencia.

Durante la reunión virtual, de tres días de duración (19-21 de octubre), organizada por el Gobierno de Nicaragua, los 33 Miembros en su conjunto, así como representantes de la sociedad civil y el sector privado, destacaron la importancia de desarrollar y aplicar enfoques innovadores para superar los retos en cuanto a la alimentación y la agricultura que se enfrentan en la región, especialmente en lo que respecta a la potenciación del uso de herramientas digitales.

“Necesitamos innovación, datos científicos y tecnologías digitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo el Director General de la FAO, Sr. QU Dongyu, durante el acto, destacando que la innovación y las tecnologías digitales “son el único camino por el que lograremos avanzar”.

Varios países de América Latina y el Caribe subrayaron que las políticas y programas destinados a promover las soluciones digitales deberían estar dirigidos especialmente a los pequeños y medianos agricultores familiares, salvando las brechas en la población rural y aprovechando su potencial para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible. Se mencionó que la Plataforma Internacional para la Alimentación y la Agricultura Digitales, cuyo desarrollo dirigía la FAO, era un importante instrumento para intercambiar experiencias y coordinar la acción entre los países.

El Director General señaló que la tecnología digital también contribuía a lograr que la Conferencia Regional tuviera un impresionante éxito en cuanto a la asistencia, ya que había contado con un nivel de participación sin precedentes. Participaron en el acto un Primer Ministro, tres Ministros de Relaciones Exteriores, 50 ministros y 40 viceministros y otros 346 funcionarios gubernamentales, así como 103 observadores de una amplia variedad de sectores y organizaciones. Además, se estima que alrededor de 30 000 personas siguieron el desarrollo de la Conferencia a través de plataformas digitales.

“La FAO digital es más transparente, más abierta al diálogo y más inclusiva y, por sobre todas las cosas, puede atender en mayor medida las necesidades y prioridades de sus Miembros”, afirmó el Sr. Qu.

Asociaciones y datos mejorados

En la Conferencia Regional se afirmó que, durante la pandemia de la COVID-19, era fundamental fortalecer las asociaciones, el multilateralismo y la solidaridad internacional. En este sentido, los países acogieron con agrado el amplio Programa de la FAO de respuesta y recuperación de la COVID-19  y solicitaron el apoyo del organismo de las Naciones Unidas con miras al diseño, la aplicación y la evaluación de políticas y programas públicos. Se observó que estos deberían centrarse en la creación de empleo, la inclusión social y productiva, una alimentación saludable para toda la población, la alimentación escolar, el acceso al agua para la producción y el consumo y el aumento de la productividad.

“El Programa de la FAO de respuesta y recuperación de la COVID-19 ya se ha puesto en marcha. Debemos trabajar juntos para reducir al mínimo las repercusiones que la pandemia tendrá en nuestros sistemas alimentarios, nuestros medios de vida y nuestra salud”, dijo el Director General.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Question for this article:

What is the relation between movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Los países también destacaron la importancia de la recopilación y el análisis de datos para elaborar una nueva generación de políticas y programas públicos, así como de los acuerdos y alianzas entre los sectores público y privado y de las ciencias, las instituciones académicas y la sociedad civil, con miras a promover una gobernanza de los sistemas alimentarios que permita lograr dietas saludables y sistemas alimentarios sostenibles.

En este contexto, los países respaldaron la Iniciativa Mano de la mano  para promover mecanismos de cooperación eficaces entre los países beneficiarios y los países donantes, así como para movilizar recursos de instituciones financieras y el sector privado, especialmente en aras de reducir las brechas de desarrollo que afectan a los territorios rurales rezagados de la región. La Iniciativa cuenta con instrumentos de avanzada -la Plataforma geoespacial Mano de la mano  y el Laboratorio de datos para la innovación estadística- que prestan apoyo a los países y otras partes interesadas con la recopilación y el análisis de datos para la toma de decisiones y la evaluación de las repercusiones.

Transformar los sistemas alimentarios en favor de una mejor nutrición en la región

La Conferencia Regional celebró un acto especial organizado por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial  (CSA) con la finalidad de tratar maneras de transformar los sistemas alimentarios y garantizar dietas saludables para todos, titulado “Impulsar la transformación de los sistemas alimentarios para lograr dietas sostenibles y saludables“.

La región de América Latina y el Caribe está experimentando una rápida transición nutricional. Desde 2014, el hambre ha vuelto a aumentar, afectando a otros 13 millones de personas, y es probable que la repercusión económica de la pandemia de la COVID-19 conduzca a un aumento de la incidencia del hambre. Hoy en día, casi 48 millones de personas padecen hambre en la región. Al mismo tiempo, los niveles de obesidad también están incrementándose, y afectan a alrededor del 25 % de la población.

“Debemos unir todos nuestros esfuerzos y trabajar juntos, ahora más que nunca antes”, dijo el Director General de la FAO, Sr. QU Dongyu, al inaugurar el acto especial. “Porque no vamos camino de erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de malnutrición para 2030. Y porque la pandemia de la COVID-19 llega en un momento en que la inseguridad alimentaria ya aumentaba en la región”.

Observó que la pandemia y las medidas de contención relacionadas eran especialmente perjudiciales para los pequeños Estados insulares en desarrollo, que dependen en gran medida de la importación de alimentos, y llamó a los países de la región a intensificar sus esfuerzos por lograr que los sistemas alimentarios sean más eficientes, saludables y sostenibles, destacando que la transformación de los sistemas agroalimentarios debería estar dirigida y controlada por los países.

Por su parte, el Presidente del CSA y Representante Permanente de Tailandia ante los organismos con sede en Roma, Sr. Thanawat Tiensin, señaló que todos los miembros del CSA están negociando actualmente las Directrices voluntarias del CSA sobre los sistemas alimentarios y la nutrición, que se prevé que serán aprobadas en la próxima sesión plenaria del CSA, en febrero de 2021. Instó a todas las partes interesadas, entre ellos los gobiernos, los parlamentarios, el sector privado y la sociedad civil, a mejorar la coordinación intersectorial en materia de políticas y a aunar esfuerzos para traducir las políticas en acción.

Durante el acto, se unieron al Director General de la FAO y el Presidente del CSA el Senador Jorge Pizarro, de Chile, Presidente del Parlamento de América Latina y el Caribe (PARLATINO); Marisa Macari, de El Poder del Consumidor (México), Representante del Mecanismo de la sociedad civil del CSA; y María Nelly Rivas, de Cargill, Representante del Mecanismo del sector privado del CSA, así como encargados de formular políticas y expertos de la región.

El CSA fue establecido en 1974 y es un organismo intergubernamental que sirve de foro en el sistema de las Naciones Unidas para el examen y el seguimiento de las políticas relativas a la seguridad alimentaria mundial. Se considera que es la plataforma más inclusiva del sistema de las Naciones Unidas.

En sus palabras de clausura ante la Conferencia Regional, el Presidente y Ministro de Agricultura y Ganadería de Nicaragua, Sr. Edward Centeno Gadea, subrayó la importancia de la labor de la FAO con vistas a prestar apoyo a las familias rurales, especialmente a aquellas más vulnerables, y afirmó que “combatir la pobreza es un acto de paz”.

Puede consultarse más información sobre la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe aquí.

México : Constituye Toluca más de 150 Centros de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Diario Portal

El gobierno municipal de Toluca continúa con pasos firmes hacia su meta de construir una sociedad más justa y con una cultura de paz, en la que se promueva el bienestar general y se prevenga la violencia, donde un ejemplo de ello son los más de 150 Centros de Paz que ha constituido hasta el momento.

Derivado del Plan Municipal de Prevención Ambientes de Paz y Desarrollo y la iniciativa del alcalde Juan Rodolfo Sánchez Gómez, se implementó este proyecto a través de personas previamente capacitadas, denominadas Agentes de Paz y Desarrollo, que  pueden atender las necesidades de cada espacio promoviendo la prevención.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Durante la contingencia por COVID-19 el personal municipal ha trabajado de forma ardua, con las medidas sanitarias necesarias, y constituido 113 Centros de Paz, 35 de ellos en escuelas como la Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” turno vespertino, la Universidad Ejecutiva del Estado de México, el Colegio Paulo Freire y el Instituto Educativo “David Paul Ausubel S.C.”, por mencionar algunas.

Asimismo, se han unido ocho estancias infantiles como la Carmen Rodríguez, Julieta Lechuga de Pichardo y la Carmen Maza de Del Mazo; 12 delegaciones como San Cristóbal Huichochitlán, Sánchez, Santa Cruz Atzcatpotzaltongo, San Felipe Tlalmimilolpan y La Maquinita; tres iglesias como la parroquia “San Pablo Apóstol” en San Pablo Autopan y la Capilla del Salvador en San Cristóbal Huichochitlán; 11 centros de salud, seis consultorios, seis empresas como Manufactureras Qualy, tres mercados y las 26 bibliotecas de Toluca.

Estas instituciones se suman a los Centros de Paz constituidos antes de la pandemia, 40 en total: 26 escuelas, cinco delegaciones, dos iglesias y siete empresas.

Como parte del programa, personal municipal especializado y la institución respectiva elaboran el diagnóstico y los factores en que desean incidir, para de manera posterior establecer un programa específico diseñado para atender las necesidades de la población en cada entorno, con el fin de aumentar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo.

Colima, Mexico : Inicia Foro virtual “Universitarios Fomentando una Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de AF medios

El Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (Cedefu) de la Universidad de Colima, a través del Programa Universitario de Cultura por la Paz, realizó el foro virtual “Universitarios Fomentando una Cultura de Paz”, con el objetivo de generar un espacio de diálogo e intercambio de ideas respecto a la construcción de la cultura de paz.


Con el énfasis en el concepto “agentes constructores de paz y de estrategias que fomenten una cultura de paz”, los estudiantes universitarios participantes interactuaron compartiendo su experiencia en este programa universitario.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

En su intervención, Alicia López de Hernández, directora general del Cedefu, habló sobre la importancia que tiene en este tema la participación de los maestros universitarios, “ya que los alumnos los toman por ejemplo para la construcción de paz y son los mismos estudiantes quienes tiene un gran reto en esta pandemia, ya que nos exige estar en casa sin ver a nuestros compañeros y maestros, por lo tanto, desde el Cedefu unimos voluntades para sacar adelante ese reto con los pilares para la no violencia, que son la autoestima y la actitud, que es lo que identifica a los estudiantes universitarios”.

Mientras, los estudiantes participantes coincidieron en que cuando hablan de paz, las palabras que sobresalen son tranquilidad, respeto, tolerancia e igualdad.

En la actividad estuvieron presentes el director de Desarrollo Humano y Social del Cedefu, David Silva Martínez; el profesor del Bachillerato 4 de la Universidad de Colima, Octavio Juanarena Ventura, quien produjo los monólogos Visiones por la paz, así como la responsable del Programa Universitario de Cultura de Paz, Fabiola Soto Estrada.

Comentario de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición 

. DERECHOS HUMANOS .

Una noticia de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

Ginebra, 22 de octubre de 2020

“Los procesos de justicia transicional son uno de los instrumentos más poderosos para superar el conflicto y romper el ciclo de violencia e impunidad. Por ello, mi Oficina expresa su total apoyo al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que constituye la piedra angular del histórico Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Gobierno -en representación del Estado colombiano- y las FARC-EP para poner fin a más de 50 años de conflicto armado en el país.


Michelle Bachelet

Question for this article:

Truth Commissions, Do they improve human rights?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Hoy me reuní con la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, los tres mecanismos que forman el sistema de justicia transicional, y quisiera reconocer los avances significativos logrados por estas instituciones y la valentía de todos aquellos que están trabajando para que se conozca la verdad. Todas cumplen un rol fundamental y único para asegurar la participación de las víctimas y la satisfacción de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

Su contribución a la consolidación de la paz en Colombia ha sido y sigue siendo esencial. Por lo tanto, insto a las autoridades del Estado a apoyar y cooperar incondicionalmente con el sistema de justicia transicional, así como garantizar la plena independencia de sus mecanismos, incluyendo su autonomía financiera y la posibilidad de operar en un entorno seguro.

La verdad y la rendición de cuentas para los crímenes cometidos es crucial para restaurar la dignidad de las víctimas y contribuir a la reconciliación, para el beneficio de toda la sociedad colombiana.”

( Clickear aquí para una version inglês)

Quintana Roo, México : Poder Judicial, por Cultura de la Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Christian Trejo de Diario de Quintana Roo

SOLIDARIDAD, 19 de octubre.- El Poder Judicial de Quintana Roo, a través del Centro de Justicia Alternativa y de la Unidad de Certificación y Mediación Privada, lleva a cabo, en coordinación con la Escuela Judicial, el programa de capacitación “Formador de Formadores en cultura de Paz en el Aula y la comunidad”.

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

Esta capacitación que proporciona el Poder Judicial de Quintana Roo, está dirigida a servidores públicos de las distintas dependencias e Instituciones como el mismo Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana, la Secretaría de Desarrollo Social Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y la Secretaría Técnica del Eje de Desarrollo Social.

Este programa, que inició el día 5, concluirá el 30 del presente mes de octubre con una temática y módulos relacionados con “De la Presentación y Generalidades”, “Estrategias básicas para la mejora de la Convivencia y la Resolución de Conflictos”, “Los Conflictos y sus potencialidades educativas”, “Resolución de conflictos y educación en valores”, “Actividades en el Aula para Formadores”.

Asimismo se han tratado temas como la “Mediación entre pares Ambito Escolar y Ambito Comunitario”, los “Conceptos Básicos”, “De las Herramientas Usadas en la Resolución Pacífica de Conflictos” y “De las Fases y Etapas de las Audiencias”.

(Clickear aquí para la version inglês.)

México : Ofrecen cursos y capacitación para construir una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Tiempo

Con el propósito de brindar acompañamiento a las y los docentes en cuanto a la resolución de conflictos y la educación para la paz, además de fortalecer a las comunidades educativas, el DIF Estatal, en colaboración con la Subsecretaría de Educación y Deporte de la Zona Norte, ofrece cursos y capacitaciones para mejorar las prácticas y la convivencia escolar.

La Dirección del Centro de Fortalecimiento Familiar, del DIF Estatal, promueve estos cursos —que se basan en actividades a través del juego— para construir una cultura de paz, a través de la negociación de conflictos y la resolución de estos.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

Marta Rodríguez, quien es la coordinadora del Centro de Fortalecimiento Familiar, mencionó que la metodología en que se basan para impartir estas capacitaciones es en el aprendizaje socioafectivo, para enseñar a las personas adultas a resolver conflictos.

Además, esta coordinación ofrece otras actividades enfocadas a erradicar la violencia como lo son factores de prevención del suicidio, reflexión sobre la paternidad, prevención de la violencia, crianza positiva, cuidado personal, convivencia familiar, etcétera.

Para todas aquellas personas interesadas en que sus colectivos docentes cuenten con estos cursos y materiales, se pueden comunicar al teléfono 629 3300, extensión 55605, o al correo electrónico lizbethruizdif@gmail.com.

Actualmente, debido a la contingencia sanitaria que enfrenta el país, los cursos se están llevando a cabo de manera virtual, sin embargo, una vez que las autoridades del sector salud lo indiquen, se pretende continuar con los trabajos de manera presencial.

Se inaugura la Red Internacional de Mujeres Latinoamericanas y Caribeñas

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo por El Mostratodor

Las integrantes persiguen, desde un enfoque de género, fomentar una cultura de paz y promover la integración regional .

Como “mujeres latinoamericanas con una profunda vocación de paz, comprometidas con la lucha democrática, la igualdad social y los derechos humanos de las mujeres y de todos los ciudadanos” se presentaron quienes conforman La Red Internacional de Mujeres Latinoamericanas y Caribeñas (RIMLAC), que se inauguró el sábado 29, vía zoom.

Hasta la fecha, la red cuenta con 50 integrantes de la región.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Do women have a special role to play in the peace movement?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

La declaración del grupo señala que “en nuestra trayectoria política y profesional nos hemos vinculado al campo internacional, a las relaciones exteriores y al feminismo”.

Junto con destacar el compromiso con la agenda de igualdad género, el documento subraya el interés en “socializar prácticas colaborativas que desestimen dualismos tradicionales” y que contribuyan a crear confianza y a reafirmar una identidad latinoamericana, que fomente una cultura de paz y promueva la integración regional.

Provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, México, Panamá, Colombia, República Dominicana, Uruguay, Haití, El Salvador, Paraguay, las mujeres expresan en el documento: “Impulsamos políticas y cambios culturales que detengan la violencia hacia las mujeres, garanticen los derechos sexuales y reproductivos y la disidencia sexual, así como la lucha permanente contra el racismo y la desigualdad social”.

Estos objetivos, dicen sus integrantes, “nos convocan a trabajar por democracias más justas e inclusivas, la plena vigencia de los derechos humanos, una paz duradera y el fortalecimiento del multilateralismo a nivel regional y global”.

La iniciativa de crear esta red latinoamericana surgió de las reflexiones del Grupo de Mujeres que desarrolla el Foro Permanente de Política Exterior de Chile.

Colombia: ‘Incubadora de Ideas en Cultura de Paz’

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo en El Universal

Este jueves 20 de agosto, a las 4 de la tarde, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena realizará la primera sesión de este año del proyecto ‘Incubadora de Ideas en Cultura de Paz con enfoque diferencial’, definido como un espacio para resaltar experiencias de paz en Colombia.


Arturo Zea participará de la actividad

Esta iniciativa de la Cooperación Española está dirigida a líderes y lideresas sociales, víctimas del conflicto armado, integrantes de organizaciones sociales, comunidades indígenas, investigadores, docentes, estudiantes universitarios y público interesado en conocer experiencias de construcción de una cultura de paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês

Question for this article:

Truth Commissions, Do they improve human rights?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

En esta primera sesión se abordará el papel de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) en el marco del Acuerdo de Paz y cómo trabaja para cumplir con el mandato de asegurar la dignificación de las víctimas, su contribución a la verdad y a las garantías de no repetición. Participarán Arturo Zea Solano, Coordinador de la CEV para la Costa Caribe, y Ricardo Corredor Cure, Coordinador de la estrategia de Comunicaciones de esa misma institución.

La conversación será moderada por Melissa Mendoza Turizo, comunicadora social, periodista y Coordinadora del Programa Prensa Escuela del diario El Universal. La Incubadora de Ideas se desarrollará este año bajo la temática “Dialogando por la paz”. Se hará a través de un diálogo participativo, que facilite la generación de ideas y la creación de relatos en torno a la paz. Los interesados en participar deben inscribirse en el enlace: https://bit.ly/3kwrqfo.