Category Archives: America Latina

Colombia: ¿Cuál es la propuesta de ‘paz total’ de Gustavo Petro desde su campaña?

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Colombia es euro

Después de la elección de Gustavo Petro como Presidente de Colombia para el período 2022-2026, él y su equipo de unión y gobierno han estado trabajando en un concepto que ha sido ampliamente discutido desde el 19 de junio, fecha en la que se llevó a cabo la segunda carrera presidencial: el Gran Acuerdo Nacional. El llamado del Presidente electo es a unir todas las fuerzas políticas del país para, primero, dejar de lado la polarización, y segundo, lograr consensos para ejecutar muchos de los programas que el país necesita en materia económica, social, educativa y de paz.


Precisamente, uno de estos temas que ha sido prioridad para Petro desde su campaña es el fin del conflicto en Colombia, y para ello es su gran apuesta, además de implementar de manera óptima el acuerdo de paz alcanzado en 2016 con las extintas FARC-EP. guerrilleros, reanuda conversaciones con el ELN; más aún con el anuncio que hizo el grupo armado el lunes 20 de junio.

Sumado a esto, otro desafío para el gobierno de Petro será, con un posible acuerdo alcanzado con el Ejército de Liberación Nacional, reducir los asesinatos de líderes sociales y ambientales, así como los crímenes contra excombatientes de las Farc y las masacres, porque según Cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, del 7 de agosto de 2018 -día de la juramentación de Iván Duque como presidente- al 4 de junio de 930 líderes fueron asesinados y se perpetraron 261 masacres, resultando en 1.144 bajas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

¿En qué consiste la política de “Paz Total” impulsada por el Pacto Histórico?

Ante el complejo panorama que ha enfrentado el país en los últimos cuatro años en materia de violencia social y política, la bancada de gobierno ha considerado implementar un “Pacto por la Paz Total” que incluya no solo la implementación del acuerdo existente y la creación de otros con otros agentes armados ilegales, pero va más allá del fin del conflicto en los territorios.

Te puede interesar: Entrevista a Iván Cepeda sobre el encuentro entre Petro y Uribe: “Estaré dispuesto a aportar en lo que sea”

Como propone el Pacto Histórico (PH), esta propuesta contemplaría también la búsqueda de consensos con diferentes sectores políticos, eliminando así la polarización esto se agravó durante la última campaña presidencial que dio como ganador al candidato de izquierda. También describe la posibilidad de generar diálogos en los territorios, por lo que se enfoca en cinco puntos clave donde, además de reunir varios elementos del Acuerdo de Paz con las extintas FARC, agrega otros para superar la desigualdad y un resurgimiento de la guerra, como ha ocurrido desde 2018.

La primera estrategia se enfoca en aprender de la implementación del acuerdo con la extinta guerrilla para diseñar la hoja de ruta idónea para lograr la “otra mitad” de la paz, representada en las negociaciones con la extinta guerrilla.’ELN. En este sentido, El PH propone crear mecanismos de participación ciudadana para impulsar la construcción de paz territorial. El segundo se centra en los combatientes que no se sumaron al proceso con las extintas guerrillas y decidieron pasar a formar parte de grupos armados residuales, también llamados disidentes.

Para ellos, el Pacto propone que se den garantías legales a quienes decidan acogerse al convenio, pues cabe mencionar que no podrían ingresar a la justicia transicional sino que estarían sujetos a la justicia ordinaria. Además, entraría en juego la justicia restaurativa al promover acciones para su reinserción social y política.

Colombia: Informe final de la Comisión de la Verdad: un legado oral y escrito para el país

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo por Fausto García Calderón de Radio Nacional de Colombia

La espera ha terminado. Después de que en el 2017 naciera la Comisión de la Verdad, hoy martes 28 de junio de 2022, cinco años después, se presentó el informe final en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, de Bogotá.

Un trabajo que se ha venido construyendo desde el 29 de noviembre de 2018 cuando la comisión inició su mandato, donde se detalla la verdad del conflicto en Colombia en más de cincuenta años; misión que estuvo a cargo de 11 comisionados, presididos por el padre Francisco de Roux.


Foto: Colprensa

El evento que inició sobre las 11 de la mañana, se enmarcó con las primeras palabras de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien resaltó la labor realizada por la Comisión de la Verdad.

“Este proceso esclarece no solo el pasado de las violaciones ocurridas durante el conflicto armado, sino que contribuirá a unir las piezas que la sociedad colombiana necesita para avanzar hacia la construcción de un futuro de paz para todas y todos”, señaló.

A su turno, el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, destacó el trabajo donde se escucharon 27.508 relatos, entre víctimas, pueblos indígenas, afros, campesinos, miembros de la fuerza pública, grupos armados ilegales, empresarios, políticos y otros que de alguna u otra forma tuvieron que ver con el conflicto de Colombia.

“Llamamos a aceptar responsabilidades éticas y políticas con sinceridad de corazón. Hemos constatado que quienes reconocen responsabilidades, lejos de disminuir su reputación, la engrandecen”, fue el llamado que hizo el padre Francisco de Roux, durante su intervención.

También te puede interesar: “La verdad no puede ser un espacio de venganza”: Petro sobre el informe de la Comisión

Recuerdos de la verdad

Lamentablemente en ese periodo, el 7 de agosto de 2020 falleció por Covid- 19 una de las once comisionadas, Ángela Salazar Murillo, oriunda de Tadó, Chocó, una defensora de los derechos de las mujeres.

Su lucha “nos muestra la importancia de escribir sobre las afectaciones a las mujeres, a las culturas, a las etnias, e implica abordar el daño al territorio. Nos ha dejado un gran conocimiento de lo que pasó en los territorios, desde San Andrés hasta el Urabá. Esos recorridos que ella pudo hacer nos dejaron mucha información en cuanto a testimonios y ha sido para nosotros fundamental terminar esta tarea”, así lo señala el comisionado Leyner Palacios, resaltando el legado de una mujer que dedicó sus años al servicio del pueblo afro, “ha sido maravilloso poder recoger ese trabajo. Ella me dijo una vez: la violencia impactó a todo el país, pero a los negros y a los indígenas nos afectó de manera distinta y de manera diferenciada”.

( Clickear aquí para una version inglês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Truth Commissions, Do they improve human rights?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

En la presentación del informe también se recordó al sociólogo y buscador de historias Alfredo Molano, quien falleció un año atrás, el 31 de octubre de 2019. Cuando inició su misión como comisionado mencionó lo siguiente: “Es la hora de una luz, así sea tenue, que permita vislumbrar el rostro de la tragedia que hemos vivido. ¡Que se abran las ventanas!”.

Conoce aquí: ¿Qué dice el informe de la Comisión de la Verdad sobre el campo?

Páginas del informe final

10 son los capítulos que integran el informe final de la Comisión de la Verdad: Narrativa Histórica; Violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario; Mujeres y población LGBTIQ+; Étnico; Niños, niñas, y adolescentes; Impactos, afrontamientos y resistencias; Exilio; Testimonial; Territorial; Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición.

El del exilio es uno de los capítulos que genera mayor interés, dado por la realidad que han tenido que afrontar los colombianos y colombianas que han salido del país a causa del conflicto armado. En este, especialmente, la Comisión escuchó 2,200 testimonios en más de 20 países.

Para el comisionado Carlos Beristain fue fundamental escuchar e incluir las verdades que están fuera del país. “Hay una Colombia fuera de Colombia que ha sido invisible a los ojos de la sociedad y del Estado, gente que tuvo que salir del país por el conflicto armado y esta es una forma de reconocimiento a su experiencia”.

La precisión del trabajo de Beristain, médico y psicólogo de profesión, pero hoy comisionado y un gran apostador por la paz y la verdad, considera que este informe junto al libro que escribió ‘Una Maleta Colombiana’, se suma a lo que debe volverse a unir en Colombia.

“La maleta colombiana hace referencia a las experiencias recogidas por las víctimas y a las reflexiones que eso suscita y es un puente entre el exilio y Colombia”.

Lee aquí: ¿Por qué es importante el Informe Final de la Comisión de la Verdad?

El futuro del informe

El evento se percibió como un compromiso por las víctimas que ha dejado la guerra en Colombia. Momentos previos a iniciar la presentación, las sensaciones eran una mezcla diversa; había esperanza, ansiedad, alegría, toques de tristeza y el anhelo de que lo conocido en este informe final sea el acuerdo para no olvidar nuestra verdad, para no dejar que la memoria se nuble y disperse en el tiempo.

Debe tenerse muy claro lo siguiente, a pesar de que hoy se presentó el informe final, vendrán dos meses para que el mismo pueda socializarse con el país, es decir hasta el 29 de agosto de 2022, en los que periódicamente se entregará cada capítulo.

“Pedimos a los colombianos y colombianas sin distinción a acoger las verdades de la tragedia, de la destrucción de la vida entre nosotros y a tomar la determinación de no matar por ningún motivo a nadie. Pedimos reconocer a las víctimas del conflicto armado, su dolor y dignidad”, concluyó el padre Francisco de Roux.

México: Publicó CEDH primer número de revista electrónica “Cultura de Paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Sintesis

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) publicó el primer número de su revista electrónica “Cultura de Paz”, con la cual busca abrir canales de comunicación y espacios de diálogo con la sociedad y crear una interacción eficiente.

Una de las intenciones es llegar a asociaciones civiles e instituciones públicas y privadas, que son parte importante en la difusión y concientización sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos.

La ombudsperson Jakqueline Ordoñez Brasdefer informó que la dirección a través de la cual la revista puede ser consultada es https://cedhtlax.org.mx/contenido_Digital/culturadepaz/, buscando generar concientización y socialización sobre el tema de los derechos humanos, así como una promoción de valores, actitudes y comportamientos tendientes a rechazar la violencia y prevenir conflictos.

“Pudiera ser una utopía, sin embargo, en la Comisión Estatal de Derechos Humanos aspiramos a todo un sistema de valores, habilidades, actitudes y modos de actuación que reflejen el respeto a la vida, al ser humano, a la dignidad y al rechazo a la violencia; con la publicación ponemos nuestro granito de arena”, dijo.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

How can we promote a human rights, peace based education?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Además, señaló que con la revista la Comisión da cumplimiento a su Reglamento Interno, en el sentido de contar con un órgano de difusión de forma impresa o digital, cuya publicación sea cuando menos cuatrimestral, y en él se publicarán las Recomendaciones, oficios de no responsabilidad, propuestas, pronunciamientos, protestas, acuerdos del Consejo, informes anuales o especiales, así como material diverso que por su importancia se requiera difundir.

Referente al contenido de la revista, Ordoñez Brasdefer explicó que “Cultura de Paz” publicará noticias, artículos entrevistas, estadísticas, fotografías e información sobre la temática de los derechos humanos, sin embargo, precisó que el propósito es pluralizar su contenido mediante la participación de la academia, de las instituciones públicas y de las universidades.

Cabe destacar que, en su primer número, la revista publica los compromisos que representantes de los tres poderes y organismos autónomos del estado asumieron el pasado 24 de febrero, durante la conmemoración del 29 aniversario de la CEDH, en un evento realizado en el Teatro Xicohténcatl de la ciudad de Tlaxcala.

De igual manera, la revista publica una breve reseña de qué es y cómo se integra la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y qué es la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos.

Por último, en sus páginas se encuentran artículos de opinión escritos por el consejero consultivo Agustín Flores Peña; el director del Centro de Investigación y Capacitación, Leopoldo Zárate García; y la subdirectora del mismo Centro de Investigación, Herminia Hernández Jiménez.
paz”.

El arduo camino que deberá transitar la izquierda de Petro para llegar al poder en Colombia

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de France24

Los colombianos votaron este domingo (29 maio) y se decidieron por una segunda vuelta entre el izquierdista Gustavo Petro, que promete generosos programas sociales, y Rodolfo Hernández, un excéntrico magnate de los negocios. En su historia como república democrática, Colombia nunca ha estado regida por un Ejecutivo de izquierdas. Este es el año hay probabilidades, pero con Hernández en el balotaje, que cosechará los apoyos de la mayoría de votos de los otros candidatos, se vuelve a complicar el camino.


En esos primeros comicios, fue clave el voto de la juventud, de la que una gran parte participó en las protestas que sacudieron al país el año pasado. © Juan Barreto / AFP

Tras los resultados de la primera vuelta de las elecciones este domingo,balotaje hacia la carrera presidencial en Colombia se disputará entre la izquierda y el populismo ‘outsider’ y antiestablecimiento. Los colombianos no pudieron ser más explícitos en su indecisión entre un anhelo de cambio y su miedo histórico a la izquierda.

Gustavo Petro, cabeza del Pacto Histórico, se impuso este domingo 29 de mayo en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y se enfrentará en segunda vuelta, el 19 de junio, a un sorprendente aspirante: el empresario Rodolfo Hernández.

Petro, político en activo y exmiembro del movimiento guerrillero M-19, obtuvo el 40,3% de los votos según el preconteo de la Registraduría Nacional. Rodolfo Hernández, por su parte, exalcalde de la ciudad de Bucaramanga, obtuvo el 28,1% de los sufragios, dejando al candidato de la derecha, Federico Gutiérrez, quien durante semanas se mantuvo como segunda opción en las encuestas, por fuera de la contienda final.

Un hito histórico para Colombia

Lo de Petro, era el escenario previsible, aunque una victoria definitiva supondría un cambio de paradigma: la posible llegada de la izquierda al poder en Colombia constituiría un hecho histórico.

En la nación andina, los gobiernos de mayoría de derecha y hasta extrema derecha se sucedieron durante décadas. “La izquierda siempre ha sido marginal, a diferencia de otros países del Cono Sur, que presentan una tradición izquierdista con más éxito electoral”, explica a France 24 Miguel García, profesor de Ciencia Política en la Universidad de los Andes.

Sin embargo, la izquierda ganó fuerza en el país estos últimos años. La apuesta de Petro estuvo sostenida, sobre todo, por la juventud colombiana, que exige cambios y una mejora de las condiciones de vida. De hecho, esa petición la gritaron durante meses el año pasado en las calles de Colombia, durante un inédito Paro Nacional.

Los jóvenes son un grupo demográfico clave para Gustavo Petro, que tiene cerca del 50% de apoyo entre los votantes de ese arco de edad. El izquierdista lideró sistemáticamente los sondeos de opinión por sus promesas de redistribuir las pensiones, ofrecer una universidad pública gratuita y cambiar lo que, según él, son siglos de profunda desigualdad, pero se quedó a cerca de un 10% de esquivar el balotaje, lejos de los pronósticos más optimistas, que le alzaban hasta el 46%.

Una ventaja en la primera vuelta que no compensará las dificultades que tiene por delante el candidato de la izquierda

La victoria de Petro, que se presenta por tercera vez a unas elecciones, significaría, según Miguel García, “el triunfo de un discurso muy crítico hacia las estructuras que han gobernado tradicionalmente en Colombia. El triunfo también de la desaprobación hacia una sociedad montada sobre mucha desigualdad y jerarquías simbólicas”.

No obstante, los resultados de esa primera vuelta no significan que el juego esté ganado para Petro. Porque el pasado del candidato favorito de las encuestas pesa mucho entre los debates y la opinión pública, y además, su rival electoral le impide hacer un discurso tan polarizador como quisiera.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La otra fuerte crítica que genera el candidato es el supuesto futuro hundimiento que su victoria significaría para la economía de Colombia. El que era su principal oponente, Federico Gutiérrez, advirtió, por ejemplo, que los planes económicos del izquierdista, que incluyen la prohibición de nuevos proyectos de petróleo y gas, arruinarían, según él, el país.

Una “Colombia chavista”, sustos de la derecha pero nada probable si ganara Petro

Por su parte, Petro ha rechazado las reiteradas acusaciones de que imitará las políticas del fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez y de su sucesor Nicolás Maduro.

En cuanto a esa repetida comparación entre la Venezuela actual y una Colombia gobernada por la izquierda, el experto Miguel García sostiene: “Opino que la posibilidad existe. ¿Pero con qué probabilidad? También existe la probabilidad de que caiga un asteroide y desaparezca la tierra… Sin embargo, creo que esos temores son un poco infundados. Petro representa mucha incertidumbre, sin duda, pero no de esta clase”.

A lo largo de una campaña electoral plagada de polémicas y acusaciones, muchos analistas coincidieron en un punto: el peor escenario para Petro sería jugarse la segunda vuelta con el populista Rodolfo Hernández.

El fenómeno Hernández

Y resulta que el magnate de la construcción obtuvo este domingo el 28,1% de los votos. El septuagenario subió en las encuestas en las últimas dos semanas, impulsado por su colorida presencia en las redes sociales y sus promesas contra la corrupción.

El propio Hernández, de 77 años, se enfrenta a una investigación en curso sobre su presunta intervención cuando era alcalde de Bucaramanga en una licitación para beneficiar a una empresa para la que su hijo ejercía presión, algo que él ha negado reiteradamente.

En la segunda vuelta, Hernández podría contar con el apoyo de un amplio frente ‘antipetrista’: “Representa esa modernización conservadora tan particular a Colombia, que no cuestiona el statu quo, sino la clase política y la corrupción. Es la perfecta encarnación del outsider latinoamericano, un hombre efectista que dice lo que piensa. Tiene un discurso de confrontación y de autoridad, dispuesto a terminar con los grandes males de pais. Una mezcla de Trump con Bolsonoro”.

Pero de ganar, el septuagenario no tendría el camino fácil para gobernar. El profesor de los Andes describe un posible escenario de enfrentamientos con todo el Congreso: “¡Hernández no tiene ni un legislador! Llegaría a las Cámaras legislativas donde la izquierda tiene un terreno inédito. Tendría que acercarse a los sectores de centro-derecha, que son justamente el objeto de su crítica”.

Y agrega: “Tratar de gobernar sin Congreso en Colombia no es fácil. Tenemos una tradición de coalición muy eficaz, y ese tipo de disputa no la hemos visto nunca”. Del lado de Petro, el analista habla de un camino más factible para hacer coalición, ademas de partir con una gran parte del Congreso de su mismo bando político.

Unos resultados que reflejan la caída de la derecha y “la derrota de un Gobierno mediocre”

El gran derrotado de la jornada fue Federico Gutiérrez. El exalcalde de Medellín, de derecha y el candidato más alistado a las políticas oficialistas, obtuvo 5.054.993 votos, equivalentes al 23,91% del total de los sufragios. Aunque los sondeos de opinión lo habían pronosticado como presidenciable en segunda vuelta, el candidato conservador no se despegó de las acusaciones de ser un sucesor ideológico del impopular presidente Iván Duque y el expresidente Álvaro Uribe, algo de lo que se quiso desmarcar, sin éxito.

“Su derrota refleja la derrota de un Gobierno mediocre, que nunca se vinculó con la ciudadanía, que siempre se puso del lado contrario. El solo ejemplo de las protestas del año pasado basta: cuando, ante claras violaciones de derechos humanos, el presidente prefirió ponerse una chaqueta de policía”, sentencia Miguel García. Y en efecto, el mandatario Iván Duque transita por la recta final de su mandato con una desaprobación que supera el 67%.

Entre estos dos candidatos que claman una ruptura, las próximas tres semanas, hasta el 19 de junio, ambos ofrecerán un tira y afloja entre dos propuestas de cambio. La decisión final la tomarán los colombianos, que este domingo dijeron sí al cambio, pero no se sabe exactamente a cuál y hacia qué sentido.

Brasil: Caderno “Encantar a Política” Oferece Reflexões sobre a Política como Expressão da Caridade em vista das Eleições 2022

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artigo de Conferência Nacional dos Bispos do Brasil

Um conjunto de organismos da Igreja no Brasil, entre os quais as Comissões Episcopais Pastorais para o Laicato e para a Ação Sociotransformadora da Conferência Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB), lançaram o caderno “Encantar a Política”.

O projeto retoma questões centrais das encíclicas do Papa Francisco – Laudato Sí, Fratelli Tutti e da exortação pós-sinodal Evangelii Gaudium, que tratam, entre outros temas, da alegria do Evangelho, do cuidado com a casa comum (meio ambiente) e abordam a Política como decorrência ética do mandamento do amor.

A publicação está organizada em cinco capítulos: a) A universalidade do Amor Cristão; b) A amizade social e a ética na política; c) As grandes causas do Evangelho; d) Cuidar da Casa Comum; e d) 2022 – Eleições e Democracia.

Clique aqui para uma versão em inglês.)

Question for this article:

How should elections be organized in a true democracy?

Cidadania eclesial e civil

Na apresentação da publicação, o arcebispo de Belo Horizonte (MG) e presidente da CNBB, dom Walmor Oliveira de Azevedo, afirma que a publicação é fruto de uma oferta que marca o sentido do protagonismo dos cristãos leigos e leigas, pela propriedade de sua cidadania eclesial, qualificando e contribuindo com a sua cidadania civil.

Trata-se, segundo o presidente da CNBB, de mais uma possibilidade formativa enquanto contribuição importante no âmbito da educação política cidadã, pela verdade na política, reunindo densas lições de nosso amado Papa Francisco, para inspirar estudos, reflexões e atitudes que tenham no horizonte este propósito: ajudar cada pessoa a se reconhecer importante, essencial, na edificação de um mundo com as feições do Reino de Deus, todos à procura dele em plenitude.

O presidente da CNBB defende que “nenhum cristão pode permanecer alheio à tarefa de contribuir para que  a sociedade se torne mais justa, solidária e fraterna: é compromisso de fé dedicar atenção à política, buscando resgatar a sua nobre vocação – singular expressão da caridade”.

A quem se destina

O caderno “Encantar a Política” é fruto do trabalho de uma rede de organizações, serviços, pastorais sociais e organismos da Igreja, Rede Brasileira de Fé e Política, e quer abrir os horizontes da Boa Política para mais gente da Igreja.

É voltado especialmente a pessoas atuantes nas comunidades e paróquias, como animadoras e animadores de celebrações, catequistas, ministras e ministros da Palavra, participantes de grupos e movimentos, e agentes de pastoral em geral.

Baixe o seu exemplar aqui: Caderno Encantar a Política

Berta Cáceres es declarada heroína nacional por el Congreso Nacional de Honduras

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de La Prensa Honduras

El Congreso Nacional de Honduras, en sesión de pleno este miércoles, aprobó elevar a categoría de heroína nacional a Berta Cáceres, ambientalista asesinada en 2016.

La propuesta legislativa incluiría que el rostro de Cáceres, cuyo asesinato retumbó a nivel internacional. aparezca en billetes de la moneda hondureña que emite el Banco Central de Honduras (BCH).


Cáceres era una de las más emblemáticias ambientalistas de la región latinoamericana.

También, Cáceres pasaría a darle nombre al máximo galardón ambiental otorgado por el Poder Legislativo de Honduras. Esto último fue celebrado por una de las hijas de Cáceres, Olivia Zúniga, excongresista por Intibucá.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

Despite the vested interests of companies and governments, Can we make progress toward sustainable development?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El crimen contra Berta Cáceres ocurrió el 3 de marzo de 2016. La condena internacional y local desembocó en capturas relacionadas al mismo. Por su asesinato, Roberto David Castillo, un empresario con intereses en la región de Intibucá, fue declarado culpable.

CRIMEN EMBLEMÁTICO

Cáceres fue asesinada a tiros en su casa en La Esperanza, en el occidente de Honduras, pese a contar con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que ella había denunciado múltiples amenazas de muerte.

La ambientalista se oponía a la construcción de Agua Zarca, en el río Gualcarque, por considerar que causaba daños al medioambiente, principalmente a las comunidades de la etnia lenca.

Tras conocer la nueva fecha para la lectura de la sentencia de David Castillo, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), del que Cáceres era coordinadora y cofundadora, dijo hoy que el tribunal de sentencia tiene “la obligación” de incorporar en el fallo toda la información recabada en el juicio y dictar una “condena certera”.

La ambientalista fue asesinada en su casa de la occidental ciudad de La Esperanza. En diciembre de 2019, un tribunal hondureño condenó a cuatro de ocho acusados a 34 años de prisión por el asesinato de Cáceres y a 16 por intento de asesinato del mexicano Gustavo Castro, quien era huésped de la ambientalista el día del crimen. Otros tres fueron sentenciados a 30 años de prisión como coautores del asesinato.

Ibarra, Ecuador: Cultura de paz, el camino para una buena convivencia

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Diario El Norte

IBARRA.- “Para nosotros cultura de paz es ver desde otro punto de vista la manera del cómo podemos resolver los problemas”, mencionó Jesús León, un joven que sueña vivir en parroquia y ciudad más segura; y una cultura de paz puede ser la clave.

Jesús es parte del colectivo The Warriors, un grupo conformado por adolescentes y jóvenes de entre 14 y 22 años de edad. El gran desafío de este colectivo de jóvenes es, mediante una verdadera cultura de paz, cambiar la imagen de la parroquial Guayaquil de Alpachaca, uno de los sectores más populosos de la capital imbabureña.

Meses atrás, varios de estos adolescentes y jóvenes participaron de las capacitaciones y talleres que, con apoyo de organizaciones internacionales, realizó el Grupo Social Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (Fepp).

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How important is community development for a culture of peace?

Ellos se prepararon en varias temáticas. Por ejemplo: en temas culturales y periodismo comunitario. Omar Becerra es experto en este tipo de área y ha trabajado en varias provincias del Ecuador.

En una entrevista con Diario EL NORTE explicó: “No como antiguamente se veía la cultura de paz, que era solo valores y éticas. Que también está bien dicho, pero faltan ciertas arandelas al tema de cultura de paz como son: las acciones culturales, la organización, la incidencia, la participación civil, entre otras”.

Por ese motivo, Jesús y sus compañeros han participado de reuniones que se han realizado en su parroquia para tratar el tema de la seguridad y la buena convivencia.

También han participado en agendas juveniles.

Por otro lado, León además explicó que mantienen reuniones para definir en qué barrios de la parroquia Alpachaca posteriormente van a trabajar. Entre esos sectores aparecen: Vista al Lago, Mirador de Alpachaca, Miravalle, Primero de Enero y Santa Teresita.

Jesús León también aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a las instituciones y a las ong’s para que les brinden ayuda y puedan continuar fortaleciendo el tema de cultura de paz.

Existe un cambio

Los adolescentes y jóvenes de Alpachaca y de otras parroquias de Ibarra han participado en varias ferias que se han realizado en diferentes sectores de la Ciudad Blanca.

Por ejemplo, Yadira Ulcuango, quien se proyecta para ser una gestora de la paz, reside en la parroquia La Dolorosa de El Priorato. Ulcuango explicó que forma parte de este proyecto, les ha hecho ver de diferente manera la vida y a solucionar problemas no con conflictos.

México: UAEM y PJEM coordinarán actividades en la “Semana de Acceso a la cultura de la paz”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Diario Portal

Ciberseguridad, Constructores de Paz, Cultura digital y Reingeniería emocional, son algunos de los temas que se abordarán en la “Semana de Acceso a la Cultura de la Paz” que se llevará a cabo del 16 al 20 de mayo, organizada por el Poder Judicial del Estado de México y la Universidad Autónoma de la entidad (UAEMéx).

( Clickear aquí para una version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

El encuentro reunirá a especialistas del Claustro de Sor Juana, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Centro de Investigaciones Judiciales de la EJEM, la Escuela Judicial Electoral, la UAEMéx y la Universidad Anáhuac.

Entre las actividades, se desarrollarán dos Cine-Debate, con las Películas: Hotel Rwanda y Pequeñas voces; se presentará el Libro “Una justicia transicional para México. Experiencias y realidades”; una Caminata por la Paz de 5km o 2.5km, en el Estadio Universitario Alberto “Chivo” Córdoba, de Ciudad Universitaria; y se entregarán los premios del Primer Concurso de Cartel Cultura de Paz.

La semana incluye la Inauguración del “Túnel Memoria y Tolerancia”, Exposición del Museo de Memoria y Tolerancia; el Monólogo “La cultura de la paz en palabras de un superhéroe”; el Taller para profesores del Nivel Medio Superior ¿Qué hago con las emociones de mis alumnos?.

Una mesa de diálogo y cinco conferencias, entre ellas, “Constructores de Paz” que impartirá Paolo Pagliai, Director del Colegio de Derechos Humanos y Gestión de Paz, y Derecho de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

La inauguración estará a cargo del Magistrado Ricardo Sodi Cuellar, titular del Poder Judicial del Estado de México y el Doctor Carlos Barrera Díaz, Rector de la UAEMéx, se realizará este lunes 16 de mayo en el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio Histórico de Rectoría y la clausura será el viernes 20 en el Aula Magna “Mgdo. Lic. Gustavo A. Barrera Graf” de la Escuela Judicial del Estado de México.

Querétero, México; Y a todo esto ¿qué es la cultura de paz?

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un editorial de Rodrigo Mancera en la Tribuna de Querétero

Con el objetivo de promover una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previene conflictos, la Cultura de la Paz tiene como objetivo aprender y enseñar a entablar diálogos, reflexiones y consensos, así como solucionar problemas mediante el respeto a los derechos humanos, no la ausencia de la violencia, pero sí en un reenfoque que garantice un aprendizaje de la misma y el desarrollo positivo de las personas y sus comunidades.

Aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 6 de octubre de 1999, en el documento Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la Asamblea General pone énfasis en la Carta de las Naciones Unidas, en la constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y reconociendo que la paz no es solo la ausencia de conflictos, sino también un proceso destinado a la solución.

Conformada por nueve artículos, incluye un Programa de Acción con Objetivos, estrategias y agentes principales y una Consolidación de las medidas a adoptar todos los agentes de la paz, pertinentes en los planos Nacional, Regional e Internacional, en el cual se habla de medidas para promover una Cultura de la Paz por medio, principalmente, de la educación. Así como hace un llamado a todos los (individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones) a llevar a su actividad cotidiana un compromiso consistente basado en el respeto por todas las vidas, la solidaridad, la generosidad, el entendimiento, la preservación ambiental y el rechazo a la violencia.

Según el manifiesto para una cultura de la paz y sin violencia del año 2000, este movimiento busca un mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, así como la prosperidad para todos, e insta a mantener un país, y países, libres de guerras, fuera de conflictos y corrupción. Sobre sus cuatro ejes, se encuentran el rechazar la violencia, practicar la no violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, económica y social en todos sus aspectos, en particular hacia los más débiles, como son los niños y adolescentes.

También se basan en manifestar la generosidad mediante actos, compartir el tiempo y los recursos materiales y psicológicos con las personas que más lo requieran y darles el privilegio de tener una oportunidad; Contribuir al desarrollo de la comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad; Y preservar el planeta, al promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta en el que vivimos. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

How can we promote a human rights, peace based education?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Para octubre de 2006, el movimiento por una cultura de la paz contaba con más de 700 organizaciones, que participaron en un informe sobre los avances en dicha cultura en el año 2005. Así como la cultura a la resistencia no violencia, se tornó una forma de protesta relacionada con la desobediencia civil que propugna el logro de un cambio político, social y cultural sin necesidad del empleo de la violencia como arma política. En esta práctica se utilizan protestas simbólicas y actos de no-cooperación en las áreas políticas y económicas.

En la actualidad, la cultura de paz se forma en un proceso de acción a largo plazo, establecido, como ya se mencionó, sobre principios morales y éticos de reconocimiento personal en la relación de personas con personas, el cual continúa con la búsqueda de sembrar en la mente de los seres humanos, los valores de la paz.

Como indica Elsa Rojas Bonilla, maestra en Ciencias Sociales, educar en cultura de paz y formación ciudadana es un reto para la comunidad (específicamente y ejemplificando con su contexto como ciudadana colombiana), ya que deben ver sus diferentes componentes como una forma de transformar la sociedad, lo cual permitirá al ser humano encontrar soluciones que permitan enfrentar los conflictos sin violencia, con la fuerza necesaria para llegar a soluciones en las que todos resulten ganadores, en una sociedad convulsionada.

En su artículo “La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana”, Rojas Bonilla señala que, se tiene por objetivo la búsqueda de un nuevo tipo de ciudadano, capaz de interactuar, relacionarse con otras personas, respetar las normas de convivencia, conocer sus derechos, cumplir con sus deberes, e insertarse constructivamente en la nueva sociedad. Así como que los procesos pedagógicos que permiten crear una cultura de paz, deben fomentar el proceso de apropiación de conocimientos relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes.

En el contexto mexicano, aunque la cultura de la paz tiene pocas investigaciones y carece de aplicaciones en grandes medidas, se cuenta con organizaciones que buscan el mismo fin que lo expuesto anteriormente por la ONU. La dualidad de una sociedad que se encuentra entre la guerra interna que se vive entre las autoridades y el crimen organizado, los procesos y actos de corrupción, así como declaraciones con discursos de odio por parte de los mandatarios tanto locales, estatales como el titular del ejecutivo, hacen que el país sea un candidato al proceso y la práctica necesaria de la cultura de la no violencia.

Pues discursos como “me quiero dirigir a ti, criminal; no me importa dónde estés ni dónde te estés escondiendo” por parte de Mauricio Kuri, Gobernador del Estado de Querétaro, y las diversas amenazas del propio presidente Andrés Manuel Lopez Obrador contra la oposición y la prensa nacional, estos casos entre otros, crean un panorama desalentador para la paz en nuestro país, pues como recupera el manifiesto de la ONU, uno de los retos es el cambio de perspectiva, de tradiciones y culturas impuestas que se crearon con base en la violencia, el racismo y la corrupción, pues como mencionan: “sólo en sociedades que vivan en equidad, libertad, igualdad y solidaridad, puede haber paz”.

Clickear aquí para ver cómo se ponen en práctica estos principios para la educación en la Universidad Autónoma de Querétaro.

Ecuador: El hip-hop y el arte urbano se reafirman como ‘cultura de paz’ en un festival en la Garza Roja

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artíclo en El Universo

Dado que en Ecuador el movimiento del hip-hop y sus valores culturales se encuentra en crecimiento, gracias a las iniciativas diversas de artistas, gestores, comunicadores y activistas, este sábado 21 de mayo se celebrará el primer encuentro de arte y cultura urbana local, denominado Hip-hop a la Garza.

El evento se enraíza en la Declaración de Paz del Hip-Hop, que Temple of Hip Hop, Ribbons International, UNESCO y 300 activistas pioneros de la cultura hip hop firmaron en mayo del 2001. El tratado reconoce al movimiento como una cultura de paz, desarrollo personal y prosperidad internacional al servicio de las comunidades ya que el género se caracteriza por describir lo que pasa en la sociedad, los gobiernos y demás realidades de inequidad y desigualdad social. Desde ese momento, mayo se convirtió también el mes de este género.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

La iniciativa es un desarrollo de los colectivos Música en Casa, Casa Impro, Wide Mixer y la Fundación Cultural Garza Roja.

“La mayoría de las zonas urbanas en Guayaquil son gobernadas por el hip hop, por la cultura urbana. Queremos mostrar que la cultura urbana no solo encierra a los cantantes, a los grafiteros, sino también a muchas personas que hacen otros tipos de arte, y por eso es importante este evento para que todos esos actores puedan también conocerse y que el público pueda identificarse con ellos”, explica Sara Arana, autora conocida como la Abogada del rap y portavoz del encuentro.

“No necesitamos cantar rap o vestirnos de una forma estereotipada, el arte urbano lo vivimos todos los días”.

El festival se proyecta como una experiencia urbana al aire libre con los cuatro elementos del hip hop: el MC (maestro de ceremonias), el Dj (beats), el break dance y el graffiti. Acompañado de comedia, poesía, artes circenses, emprendimientos culturales y freestyle, con invitados especiales como Junox Mc, A2H+, De Jota El Máximo Exponente, Las Ratas, Juliana Solís, Lucky Luciano, Dj Mandy, La Abogada del Rap. Graffiteros como Kamikaze Mc, desde Quito y representando el power femenino, Hans Knopf de Guayaquil y más de 20 artistas en escena.

Además es un evento familiar y apto para todo público, que se desarrollará en instalaciones del Parque Cultural Garza Roja (km 37 vía Daule – Nobol), de 16:00 a 19:00. La entrada es gratuita, con previo registro.