Category Archives: LIBRE CIRCULACION

Colombia: Comienza capacitación del personal que verificará alto el fuego

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Centro de Noticias ONU

El Gobierno Nacional, las FARC-EP y la Misión de la ONU en Colombia informaron que este miércoles comenzó la primera fase de capacitación del grupo de mujeres y hombres que harán parte del mecanismo tripartito encargado del monitoreo y la verificación del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo. Una nota publicada en el sitio web de la Misión de la ONU describió el inicio de la sesión como un hecho histórico.

monitor

    Participantes en el primer encuentro de capacitación del personal que verificará el Alto el Fuego en Colombia, celebrado en Popayán. Foto: Mecanismo de Monitoreo y Verificación del cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo en Colombia.

Durante una semana partes enfrentadas durante más de 50 años se reunirán con el acompañamiento de la Misión de la ONU para capacitar a 80 personas que liderarán el monitoreo y la verificación conjuntos a nivel nacional y regional.

Entre los observadores internacionales de la Misión están delegados de ocho países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay y Uruguay.

La capacitación, que se extenderá hasta el próximo 6 de septiembre en la localidad de Popayán, es realizada por instructores del Gobierno Nacional, las FARC-EP y la Misión de la ONU.

En ella se abordarán varios aspectos del Acuerdo Final, en especial el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas, y los protocolos que regularán la actividad del Mecanismo de Monitoreo y Verificación.

En las sesiones de estudio y trabajo se abordarán la metodología de verificación, aspectos logísticos, de seguridad, de los procedimientos operativos para las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y los Puntos Transitorios de Normalización, y temas de género. La capacitación comprenderá además ejercicios prácticos para reforzar los conocimientos adquiridos.

(Gracias a la Good News Agency para llevar esta historia a nuestra atención)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Encuentro sobre violencia y paz en México

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

por Sergio Aguayo

¿Quién gana y quien pierde en las guerras del narco? ¿Cómo lograr una convergencia de Estado y sociedad en torno a un proyecto común para la construcción de la paz?

Entre el 20 y el 22 de junio, académicos mexicanos y extranjeros, líderes sociales, víctimas, funcionarios y senadores discutimos la situación de la violencia y la paz en diez estados de la República. El evento, coordinado por Froylán Enciso para el Seminario Violencia y Paz de El Colegio de México, fue patrocinado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Belisario Domínguez del Senado de República y la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR (programa: violenciaypaz.colmex.mx/).

mexico
(Haga clic en la foto para agrandarla)

Una paradoja. El Estado gana la guerra, pero la delincuencia organizada prospera y la sociedad paga las facturas. Las fuerzas federales fragmentan a los carteles al encarcelar o eliminar a los grandes capos pero la violencia no termina; se reduce aquí para reaparecer allá y regresar después al lugar de origen. En esos tránsitos proliferan los minicarteles sedientos de riqueza y poder.

En el encuentro se reconoció la enormidad del gasto estatal dedicado a la prevención de la violencia y la regeneración del tejido social. Hubo consenso sobre los magros resultados atribuibles al desperdicio, la desorganización y la poca continuidad. En suma, el Estado sabe cómo fragmentar carteles pero carece de estrategia para construir la paz.

La pasividad es un mito. En las entidades revisadas la sociedad resiste. Incluso en entidades tan devastadas como Tamaulipas hay víctimas, líderes cívicos, académicos, religiosos y grupos sociales documentando los saldos de la barbarie y llevando esperanza a la población afectada. Es igualmente constante el interés de ciudadanos e instituciones de otros países; las guerras del narco están internacionalizadas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa de la parte izquerda de la página.)

Un saldo en contra es la atomización y aislamiento de la resistencia; el centralismo sigue pesando tanto tiene como las distancias geográficas. Como la Ciudad de México ha sido poco afectada por la violencia criminal, evade y pone distancia de la violencia que asola porciones del territorio. Otro problema son las diferencias entre académicos y activistas; se airearon en comidas privadas pero expresan la falta de una cultura de paz común.

El tema más rocoso y complicado fue, es y será la relación entre Estado y sociedad organizada. La evidencia confirma que una fórmula tras el éxito es la colaboración Estado-sociedad. Los obstáculos en México son enormes porque quienes tienen jerarquía y presupuesto ven con desconfianza a los académicos y activistas demasiado independientes que, por su parte, recelan de los funcionarios.

Había preocupación por el tercer día de actividades que organizó el Instituto Belisario Domínguez en el Senado de la República. Para esa jornada, diez líderes sociales (algunos de ellos víctimas) habían sido acompañados por estudiantes (la mayoría de El Colegio de México) que les ayudaron a sistematizar sus experiencias para presentarlas ante los senadores dispuestos a escuchar los testimonios. Los reproches fueron comedidos, las respuestas mesuradas. Faltaron los acuerdos concretos porque se necesita mucho más para demoler las murallas que separan a sociedad y Estado. Es enorme el sendero que debemos recorrer para generar empatía.

El Seminario iluminó las retos que plantean las guerras del narco: 1) debemos mejorar nuestra comprensión de las dinámicas que tiene a violencia criminal y la resistencia social en cada entidad; 2) tenemos que reducir los obstáculos a la comunicación y colaboración entre académicos y activistas; 3) es urgente incorporar mejor la solidaridad internacional y, 4) es indispensable lograr que el Estado arme su estrategia bélica teniendo como prioridad la seguridad ciudadana. Es un error fragmentar carteles olvidándose de las víctimas.

La ruta más promisoria es la formulación de una cultura de paz aceptable para víctimas, activistas, académicos y funcionarios. En las condiciones mexicanas la iniciativa tendrá que venir de la sociedad organizada y en particular de las universidades que, por ahora, son el espacio de convergencia más lógico y natural entre los diversos. No asumirlo abre los resquicios en los cuales prospera el crimen organizado.

(Gracias a Roberto Mercadillo que envió este a CPNN)

Colombia: El I Encuentro Internacional de Estudios de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Extracto de la página web del Encuentro

El I Encuentro Internacional de Estudios de Paz – Cartagena de indias (Colombia), 7-9 de septiembre de 2016 – constituye un espacio de discusión académica de singular importancia en el campo de las ciencias sociales, pues pretende fortalecer los vínculos entre las discusiones teóricas en torno a la construcción de la paz, así como los vínculos necesarios para la transformación de los conflictos desde el contexto. Desde diferentes voces se podrán asimilar aproximaciones y perspectivas por las cuales se asumen este tipo de investigaciones y con ello, crear las condiciones de posibilidad para generar una participación dialógica con diversos actores que apuesten a una perspectiva interdisciplinar y transdiciplinar de los conflictos sociales.

alicia

Durante el Desarrollo del Encuentro, se contará con actividades culturales: Muestra de fotografías, muestra de cortometrajes y documentales, experiencias culturales, etc. Estos materiales podrán ser exhibidos y/o presentados por sus autores o comentaristas invitados.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Ponencias y Debates de Invitados Especiales

Uno en el acto de apertura inaugural y otro en el de clausura.
Mesas de Trabajo

Agrupan ponencias en torno a cada una de las líneas temáticas.
Presentación de Experiencias

En torno a temáticas más específicas con la finalidad de establecer diálogos y cooperación entre los participantes del encuentro.
Talleres

De temáticas acotadas en los que participen profesores en ejercicio y estudiantes de posgrado

MESAS TEMÁTICAS

Los contenidos y alcances teóricos de las líneas temáticas que se presentan a continuación, así como los coordinadores de cada una de ellas se comunicarán próximamente.

Justicia, Verdad y Perdón

En esta línea se presentan avances y resultados de investigaciones sobre los diversos problemas que supone la comprensión y explicación de procesos de Justicia Transicional en la realidad local y global; las tendencias, perspectivas y estrategias realizadas por los diferentes actores (victimas, victimarios, Estado, sociedad civil, medios de comunicación, académicos, etc.) e instituciones que son responsables para su consolidación. Se analizan las tendencias teóricas y metodológicas para la construcción de políticas públicas que apunten al fortalecimiento de la paz y la reconciliación, respondiendo a los debates contemporáneos, así como las implicaciones políticas de esta categoría frente al conocimiento y juzgamiento de hechos atroces.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquerda de la página.)

Tierras, Territorio y Posconflicto

El eje de este ámbito es la reflexión sobre los retos que supone una política que permita una transformación estructural del campo en Colombia. Se presentan trabajos que aborden temas relacionados con la restitución de tierras, la formalización de la propiedad agraria, la recuperación de baldíos, así como las nuevas visiones del desarrollo rural a partir de una perspectiva pluridimensional en cuanto a los actores del conflicto. Interesa conocer avances y resultados de investigaciones que indaguen sobre las tensiones que generen las posibles reformas legales que tengan por objeto regular los procesos de legalización y uso social de la tierra por parte de las víctimas del conflicto, así como aquellos actores que históricamente han tenido interés por el uso y explotación del campo, de cara a discursos articulados al desarrollo económico.

Educación, Pedagogía y Comunicación para la Paz

En esta línea se presentan trabajos que dan a conocer avances y resultados de investigaciones que recojan iniciativas y experiencias significativas en temas que relación el lugar de la paz en las escuelas y las universidades, así como trabajos que aborden los retos de la comunicación en contextos de transición a la paz. El eje de este ámbito es la divulgación de procesos de investigación y generación de conocimiento que fomenten procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de cultura de paz, así como el conocimiento de experiencias en los que se desarrollen espacios de convivencia social, de cara a las reformas legales que plantean las responsabilidades y retos de las instituciones educativas respecto a la construcción de paz.

Violencia Urbana y Seguridad Humana

En esta línea se presentan trabajos de investigación que identifiquen y describan los diferentes discursos que participan en la construcción de políticas de seguridad enunciadas por los diferentes actores que convergen en el campo de la penalidad. Se espera que en la mesa se propicie un espacio en donde se proyecten los contextos y los efectos de las categorías discursivas por las cuales se construyen las estrategias para contener y transformar la violencia urbana, así como la violencia generada en espacios de posconflicto y/o pos-acuerdo; así como la presentación de trabajos que analicen las políticas gubernamentales que abordan la lucha contra la criminalidad desde una lectura cultural, política y económica.

Luchas y Movimientos Sociales

El objeto de esta línea es la presentación de avances y resultados de trabajos académicos, así como la socialización de experiencias que evidencien los procesos de lucha y empoderamiento de colectivos y movimientos sociales. El eje de esta línea será visibilizar las estrategias de lucha y reconocimiento de derechos, a partir de las garantías constitucionales que supone la libertad de reunión. En ese sentido, se espera consolidar un espacio de discusión en el que diferentes actores sociales (movimientos sindicales, Comunidad LGTBI, Movimientos Afro, movimientos feministas, Colectivos por el reconocimiento de derechos de campesinos y movimientos culturales en general) expliquen las dinámicas y retos que supone el reconocimiento colectivo de derechos en contextos de neoliberalismo (desterritorialización de la economía y privatización de garantías sociales y políticas), así como la comprensión de dinámicas que estén articuladas a contextos de posconflicto.

Para obtener información sobre los costes y la inscripción, vaya a la página web.

(Gracias a Alicia Cabezudo que envió este a CPNN)

Firman en La Habana histórico acuerdo de paz para Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo de Prensa Latina

Tras casi cuatro años de diálogos, delegaciones de las FARC-EP y del gobierno de Colombia rubricaron en esta capital un acuerdo final para la solución política del conflicto armado en ese país suramericano. Firmado la víspera [24 agosto] por los representantes las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y del Ejecutivo de Juan Manuel Santos, el documento comprende un conjunto de iniciativas que contribuyen a la materialización de los derechos constitucionales de los colombianos, para garantizar una paz estable y duradera.

accord

La iniciativa significará terminar con el enorme sufrimiento causado por el conflicto y supondrá la apertura de un capítulo de la historia nacional, con el cual se da inicio a una fase de transición que permita la integración territorial, la inclusión social y el fortalecimiento de la democracia, afirmaron las partes.

A través de un comunicado conjunto, leído por los representantes de los países garantes, Cuba y Noruega, los representantes de esa guerrilla y el gobierno de Santos señalaron que el pacto cuenta con un enfoque amplio, para asegurar que la implementación respete la diversidad de género, étnica y cultural.

El punto uno del acuerdo contiene la Reforma Rural Integral, que contribuirá a la transformación estructural del campo; mientras el segundo aborda una ampliación democrática que permita la aparición de nuevas fuerzas en el escenario político a fin de enriquecer el debate y la deliberación sobre grandes problemas nacionales.

A su vez, la tercera parte contiene el acuerdo Cese el Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas; el punto cuatro aborda la solución al problema de las drogas ilícitas; el quinto el tema de las víctimas; y el sexto los mecanismos de implementación y verificación.

Los jefes de las delegaciones gubernamental, Humberto de la Calle, y de las FARC-EP, Iván Márquez, firmaron siete originales del documento, los cuales se distribuirán entre las partes negociadoras, los países garantes y las naciones acompañantes (Venezuela y Chile).

El séptimo ejemplar se depositará tras su firma ante el Consejo Federal Suizo en Berna o ante el organismo que lo sustituya en el futuro como depositario de las Convenciones de Ginebra.

A este texto conclusivo de las conversaciones le seguirá la décima conferencia de las FARC-EP, el plebiscito, cuya fecha está por definirse y mediante el cual se busca refrendar lo pactado, así como la firma protocolaria de la paz.

Los firmantes coincidieron en que si bien no es el acuerdo perfecto, constituye un mecanismo viable para iniciar las transformaciones necesarias en Colombia, sobre bases de garantías al respeto de los derechos fundamentales de las nuevas y futuras generaciones.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Programa inovador de liderança, ética e cultura de paz transforma jovens brasileiros

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de Herbert Lima, 29 anos e participante do programa

Se a nossa cultura promove tantas violências, como podemos transformá-la em uma Cultura de Convivência?

A ideia de liderança, assim como tantas outras ideias, está se transformando. Vivemos não uma era de mudanças, mas uma mudança de era. Temos conhecimentos suficientes para construir uma sociedade que favoreça uma convivência saudável conosco, com os outros e com o ecossistema onde estamos inseridos.

youth

Para promover essas transformações, contudo, mudanças de olhares e atitudes são necessárias. É esse o objetivo do programa Ética e Cultura de Paz – Jovem liderança para uma convivência cidadã, que é promovido pela Palas Athena e acontece através de 4 oficinas e 3 imersões na natureza – totalizando 30 horas de atividades. Esse programa é concebido pela Palas Athena, que há mais de 40 anos forma gestores públicos e privados, lideranças locais e educadores de todo o país. Conheça mais da Palas Athena aqui.

Foram selecionados 44 participantes, jovens com diferentes histórias de transformação social. O processo de seleção levou em consideração a diversidade de áreas de atuação e territórios dos participantes. Todos agora seguem na formação que já rende parcerias e bons frutos para a promoção de um mundo melhor.

“é realmente um programa incrível para nós, acredito que todo o conhecimento que recebo hoje aqui vou poder distribuir em minhas atividades diárias, com certeza sou uma pessoa melhor ao conviver com as pessoas neste curso e poderei trabalhar ainda mais pela cultura de paz e transformar o mundo de uma boa maneira.”

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Jovens do mundo todo se reúnem em Hiroshima para falar de cultura de paz e desarmamento nuclear

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de Herbert Lima e Myrian Castello

A Rede Mundial de Prefeitos pela Paz organiza anualmente em conjunto com a Hiroshima Peace and Culture Fundation e a Universidade da Cidade de Hiroshima no Japão um curso de verão intitulado Hiroshima e a Paz. O Objetivo deste curso de verão é oferecer aos estudantes uma luz sobre a natureza da guerra e construção da paz sobre vários aspectos, incluindo o bombardeio nuclear de Hiroshima e ao mesmo tempo explorar assuntos contemporâneos relacionados a paz mundial e a era da globalização.

Hiroshima
Jovens participam do curso Hiroshima e Paz (turma de 2015)

O curso conta com a participação de diversos professores e autoridades, além do depoimento de sobreviventes da bomba atômica que assolou a região durante a segunda guerra mundial. Neste ano 40 jovens selecionados pela Rede Mundial de Prefeitos de todo mundo irão participar do curso que dura 10 dias e está inserido no calendário oficial de eventos em memória dos mortos pela bomba da cidade de Hiroshima no mês de agosto.

No site da universidade de Hiroshima são fornecidas mais informações sobre o curso https://www.hiroshima-cu.ac.jp/Hiroshima-and-Peace/index.htm

Se quiser saber mais sobre a Rede Mundial de Prefeitos pela Paz no site : www.mayorsforpeace.org/

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Brasil: Uma Fábrica dos Sonhos criando novos caminhos para a Cultura de Paz e não-violência

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de Herbert Lima e Myrian Castello

A Fábrica dos Sonhos é um movimento nascido no Brasil que desde 2013 cria espaços para desenvolvimento de pessoas e organizações, realização de sonhos, conexões e cultura de paz. O movimento foi idealizado pelos jovens Myrian Castello, Thayná Monteiro e Herbert Lima, que sonham em um mundo melhor aonde as pessoas possam realizar seus sonhos. Eles criam atividades tais como cursos, palestras, e encontros que despertam a melhor versão das pessoas usando diversas ferramentas que incentivam a ação e a reflexão.

dream
Foto: Atividade com Jogo Cooperativo

Uma atividade de destaque recentemente organizada pela Fábrica dos Sonhos é a Trilha da Des-conexão um novo movimento que estreou no dia 26 de Junho e reuniu um grupo de pessoas entre 14 e 56 anos no Parque Ibirapuera em São Paulo. A proposta era enxergar no meio corrido e estressante que envolve a cidade de São Paulo uma oportunidade para trazer às pessoas uma maneira de se desconectarem do seu dia-a-dia, dos seus smartphones, para se conectarem consigo e com a natureza que as cercam e promoverem a cultura de paz, o aut-conhecimento e a relação delas com o mundo.

A Trilha da Des-conexão contou com a participação de especialistas e ações de:

Jogos cooperativos – “Como jogamos no jogo, jogamos na vida” – Com o intuito de promover reflexão e autoconhecimento de maneira divertida, os jogos cooperativos propõem uma maneira de ser quem somos, sem barreiras e julgamentos.

Biomimética – Descobrir soluções para o mundo através da observação da natureza.

Cultura de paz – Descobrir, aprender e compartilhar o que é paz para cada um e como podemos levá-la para nosso dia-a-dia

Programação Neuro Linguistica (PNL) – Descoberta e ressignificação da história de cada um.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Youth as future peace-builders, What project-based learning initiatives are available?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Utilizaram também as metodologias criadas pela organização para promoverem consciência como a “Mentoria Colaborativa” que é a colaboração entre os participantes para desenvolvimento dos sonhos e da consciência.

Além disso a Fábrica dos Sonhos propõem também a criação de uma economia mais consciente e positiva, com a promoção do desenvolvimento de uma nova relação com o dinheiro em que a organização visa trazer cursos acessíveis para os participantes. As pessoas que participaram da trilha puderam escolher entre: pagar apenas o custo do material, o material mais as horas trabalhadas dos organizadores, ou ainda colaborar com a organização de forma voluntária com um valor acima dos custos. Supreendentemente 85% das pessoas escolheram a última opção.

“ Achei sensacional o sistema de pagamento! Fez a trilha ser acessível e mais ainda, fez ela ser construída por todos. Minha sugestão é continuar com esse sistema de escolha de pagamento, para que mais pessoas se sintam confortáveis e participem.”

“Aprendi que não preciso de horas de convivencia para me tornar amiga de alguém, aprendi que um domingo no parque pode ser muito mais que isso, aprendi que momentos simples como compartilhar uma refeição com alguem pode ser sensacional.” Finotti, A.

Durante a caminhada fizeram paradas com reflexão e conexão com a história de cada um e com a natureza que foi essencial para que cada um descobrisse mais sobre si e sobre a natureza, abrindo espaço para a paz de dentro para assim promovê-la no mundo.

As trilhas acontecem regularmente e em calendários específicos. Para maiores informações basta entrar em contato pelo e-mail: fabricadossonhosx@gmail.com ou pelo site: www.fabricadossonhos.net

¿Después del acuerdo qué?: “En Colombia nos tocará desarmar las palabras”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Nazareth Balbas en RT (abbreviado)

El anuncio de la firma del acuerdo sobre el fin del conflicto armado en Colombia fue recibido con alegría, sin embargo, para creadores y activistas culturales del país suramericano, el gesto de La Habana es apenas el inicio de un desarme más complejo: el discurso de la violencia.

“Habrá que ir desarmando las palabras porque aún están cargadas de mucha violencia. Para eso hará falta mucha pedagogía y en eso la cultura puede ayudar muchísimo: a sanar, a buscar la verdad, a tener una especie de reparación”, considera Sergio Restrepo, gestor cultural y director del Teatro Pablo Tobón de Medellín, en entrevista a RT.

artists

Restrepo, quien recibió el anuncio desde Bruselas, considera que la firma del acuerdo es un punto positivo pero que “hará falta un callo duro” para afrontar la etapa siguiente, no sólo porque las expectativas son muy altas sino “porque el país se va a polarizar mucho más y eso se usará, sin duda, con fines electorales”.

Además de ese aluvión de polarización que se prevé en la esfera pública, la rúbrica del acuerdo supone que se hagan visibles realidades que permanecían soterradas por el conflicto, advierte Restrepo: La desmovilización de miles de personas que ahora tendrán que integrarse al ámbito civil, las profundas desigualdades sociales que deben resolverse para evitar el resurgimiento de actores armados y la necesaria presencia del Estado en zonas que históricamente han sido marginadas.

Ese proceso tendrá que hacerse en medio de un contexto económico complicado para Colombia, que este año ha sido afectada por la caída de los precios del petróleo y de la explotación del carbón, así como la depreciación de su moneda con respecto al dólar. El reto en ciernes, afirma Restrepo, es que el país retome la senda del crecimiento pero que el gobierno actúe para que ese auge retorne a la sociedad con mayor equidad.

“No vamos a superar tan rápido el conflicto porque son muchos los intereses antagónicos y los ánimos están crispados. La paz no se logra únicamente con una negociación o cese al fuego entre gobierno y las FARC, pero en todo caso, este proceso desescala la confrontación. Por ahora, estamos en la etapa de un post-acuerdo, no del post-conflicto”, sostiene Restrepo.

Para el director del Festival de Poesía de Medellín, Fernando Rendón, la firma del cese bilateral de hostilidades previsto para este jueves, “es la realización de un sueño de varias décadas para varias generaciones de colombianos que han padecido en carne propia todo el oprobio y toda la crueldad del conflicto doloroso y sangriento”.

A Rendón la noticia lo tomó por sorpresa y en medio de la cita que reúne en Medellín, la segunda ciudad más poblada de Colombia, a cientos de poetas nacionales e internacionales: “No sólo se abre una nueva época de reconciliación y recuperación del diálogo entre posiciones divergentes, sino que vamos a fortalecer la lucha por la belleza, por la convivencia”, declaró en entrevista a RT.

Rendón, al igual que Restrepo, considera que este es apenas el comienzo de un camino largo. “Lo que viene, naturalmente, es un post-acuerdo (…) El conflicto social no ha terminado, el conflicto político tampoco, y el conflicto cultural menos porque siguen en pugna una cultura de la masacre, de la violencia y de expoliación, contra la idea de una patria para la libertad, para la creación y para la expresión democrática”.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Ver el boletín de CPNN: Colombia se prepara para la paz.

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Son sentimientos encontrados, confiesa. Por un lado, la alegría por la expectativa de que “Colombia pueda vivir en paz después de un infierno de guerra y se abra un período de prosperidad, de florecimiento cultural, de un nuevo espíritu generoso”, y por el otro, el temor de que se repita una historia de compromisos diluidos.

“Esperamos que el gobierno entienda que el conflicto no es solo con la guerrilla sino entre el Estado y el pueblo. Debe estructurarse un diálogo con la Colombia profunda de la selva, del campo, de las comunidades de base, de toda la sociedad colombiana para que podamos tener la certeza de una paz duradera”, apunta.

El director del Festival de Manizales, Octavio Arbeláez, estima que el acuerdo no es el último día de la guerra, pero hace que la paz sea “una utopía posible, próxima”.

“Es el comienzo del fin de un período de agudización de las contradicciones que dieron origen a las formas más violentas de enfrentarnos entre nosotros”, sostiene en declaraciones a RT. Porque el asunto está allí, dice, en el carozo del conflicto: en el miedo como relación social “que expropia la energía del cuerpo y la capacidad de construir un mundo del habla, la conversación y la imaginación”.

Si bien considera que Colombia ha avanzado mucho en enfriar el caldo de la confrontación social, lo que se evidencia en la disminución del número de víctimas del conflicto en los últimos años, “la violencia sigue siendo un campo sobre el cual se habla poco y al cual, en muchos casos, se le teme. Este es un referente significativo desde el que se debe trabajar por la gente de la cultura”.

La cultura, insiste, es el espacio idóneo para generar nodos, “espacios para la paz, el diálogo y la participación social”. Ya hay un camino andado con la labor de las comunidades de base en el país suramericano pero que no tienen suficiente “vinculación entre sus redes de conversación y acción, en un contexto donde perviven niveles de exclusión en diferentes esferas, acusándose profundamente en el mundo afro e indígena”, asevera Arbeláez.

“Diálogos de nación, sin excluidos, es nuestra necesidad”, agrega. . . .

La suscripción de ese tratado inicia, para Arbeláez, “la etapa del post-acuerdo, un acuerdo que debe ser apropiado culturalmente, que permita la irrupción de nuevas dimensiones de una cultura democrática por espacios y tiempos de libertad y creatividad”.

Es, también, el resquicio por el que Restrepo sueña un país posible pero, hasta ahora, desconocido: “uno donde podamos convivir en la diferencia, en el que podamos construir relatos desde la cotidianidad y cerremos esa brecha social que en Colombia es inaudita”.

“Ojalá el espíritu de este acuerdo pueda transmitirse al pueblo de a pie, de base, que es el gran creador de su destino. Mi esperanza es que este diálogo permee en todos los estamentos sociales para iniciar juntos la lucha por la existencia, por la belleza, por el amor, por la vida”, sostiene Rendón. . .

La paz entre FARC y gobierno de Colombia queda sellada en Cuba

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Marti

Colombia puso fin este jueves al sangriento conflicto armado de más de medio siglo, con la firma de un histórico acuerdo para el alto el fuego y el desarme entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla izquierdista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

acuerdo
El delegado de las FARC en Cuba, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko” (d) y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (i) junto a el presidente de Cuba, Raúl Castro (c) sostienen en sus manos el acuerdo de paz.
(Haga clic en la foto para agrandarla)

El acuerdo final de paz se firmará en Colombia, dijo el mandatario de ese país Juan Manuel Santos, quien agradeció a Cuba y a Raúl Castro por servir de anfitrión al proceso de paz.

En una ceremonia, celebrada en La Habana, Santos y el comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, o ‘Timochenko’, escucharon a la lectura de un acuerdo que detalla cómo unos 7.000 rebeldes van a dejar las armas y se van a desmovilizar una vez el acuerdo final de paz se suscriba.

El anuncio fue hecho por los delegados de los países garantes, Cuba y Noruega, en presencia del secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon, y los presidentes de México, Chile, Cuba, Venezuela, entre otras personalidades de la región.

“La decisión de las partes representa un paso de avance decisivo, el proceso de paz no tiene vuelta atrás”, dijo el presidente de Cuba, Raúl Castro. “La paz será la victoria de toda Colombia pero también de toda nuestra América”.

Las FARC se comprometieron a entregar las armas y dejarlas en manos de la ONU, que construirá tres monumentos con ellas.

El cese del fuego bilateral y la dejación de las armas comenzarán con la firma del acuerdo final de paz y este último punto tendrá un plazo y desarrollo de 180 días.

Para tal efecto, se creará una instancia de monitoreo que verifique la entrega de los fusiles, que estará integrado por delegados de la ONU, las FARC y el gobierno colombiano.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Ver el boletín de CPNN: Colombia se prepara para la paz.

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

También se anunció la creación de áreas y campamentos para los guerrilleros desmovilizados y el compromiso, por parte de las autoridades, para combatir a grupos paramilitares, que estará a cargo de una unidad especial de la policía colombiana.

También se buscará proteger a los partidos políticos, lo que incluye al movimiento que “surja” de la transición de las FARC a la vida civil y política.

Aún quedan temas pendientes por negociar relacionados con la refrendación de los acuerdos para darle soporte jurídico y legal a los mismos a fin de que no sean reformados por un gobierno posterior. El mandato de Santos culmina en agosto de 2018.

El acuerdo final de paz se firmará en Colombia, dijo Santos.

“El acuerdo final lo firmaremos en Colombia y hoy quiero agradecerle finalmente a Cuba, al presidente Raúl Castro, nuestro generoso anfitrión”, dijo Santos desde La Habana, donde su gobierno firmó este jueves con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) las condiciones del alto al fuego definitivo, el desarme de los rebeldes y el mecanismo de refrendación del pacto final de paz.

El expresidente colombiano Alvaro Uribe, férreo opositor al proceso de paz con la guerrilla, dijo que con este acuerdo “la palabra paz queda herida” y se viola la Constitución colombiana y los tratados internacionales.

“La palabra paz queda herida con la aceptación de que los responsables de delitos de lesa humanidad como secuestro, carros bomba, reclutamiento de niños y violación de niñas no vayan un solo día a la cárcel y puedan ser elegidos a posiciones públicas”, afirmó el exmandatario en una declaración.

“La impunidad, además de ser la partera de nuevas violencias, pone a los acuerdos de La Habana incursos en violaciones a la Constitución y a los tratados internacionales de los cuales Colombia es signataria”, subrayó Uribe.

El exmandatario, que no ha sido partidario del diálogo con la guerrilla, inició hace varias semanas una campaña de “resistencia civil” a los acuerdos de La Habana, que incluye recolección de firmas y manifestaciones públicas.

Uribe señaló este jueves que el gobierno de Santos ha aceptado “negociar con el terrorismo el modelo democrático, las libertades económicas y las políticas sociales”, dijo este jueves el expresidente al expresar su oposición a los diálogos”.

Colombia: No habrá paz, sin Educación para la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un informe de Amada Benavides

El encuentro “Educación, Pedagogía y Culturas de Paz”, en Bogotá, Jueves 19 de mayo, permitió analizar las transformaciones culturales que se deben generar desde la academia, los sectores sociales y comunitarios para construir escenarios de paz. Contó con la participación de los panelistas Alicia Cabezudo, especialista en Educación para la Democracia, Ciudadanía, Cultura de Paz y Derechos Humanos; Amada Benavides, Presidenta de la Fundación Escuelas de Paz; Manuel Rojas, experto en gestión, evaluación y sistematización de innovación educativa y construcción de culturas de paz en contextos de violencia y riesgo; Marcela Villegas, coordinadora Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz- UNICEF; la moderación estuvo a cargo de Jorge Palacio, representante del Instituto para el Desarrollo de la Educación IDEP, y la asistencia de docentes, académicos y líderes de procesos de formación, quienes a partir de experiencias compartidas y reflexiones cotidianas, reafirmaron que no habrá paz, sin educación para la paz que transforme la cultura, para conseguirla se debe resignificar la pedagogía.

Benavides
Haga clic en la foto para agrandarla

Desde la academia, como afirma Alicia Cabezudo, se debe realizar un movimiento pedagógico que entienda a la ciudadanía como sujeto histórico, para deconstruir la guerra a partir de las prácticas y experiencias barriales, locales y comunitarias. Desde lo Social, según Manuel Rojas, el cambio cultural hacia la paz se debe gestar desde nosotros mismos como individuos, desnaturalizando la guerra, el lenguaje y las prácticas; dejando a un lado los individualismos. Así mismo, desde lo comunitario, es necesario reconstruir colectivamente el tejido social, como afirma Marcela Villegas, teniendo en cuenta las experiencias de culturas de paz que se han gestado desde los territorios, prácticas recogidas en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz, expuestas por Amada Benavides.

El Encuentro, fue organizado por Psicoandinos (Capítulo de Egresados de Psicología de la Universidad de los Andes), la Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz, el Instituto para la Investigación y el desarrollo Pedagógico –IDEP-, Uniandinos por la Paz y la Fundación Escuelas de Paz, en el marco de su decimoquinto aniversario, con el fin de posicionar en la agenda política y pública la Educación para la Construcción de Culturas de Paz.

(Clickear aquí para una traducción al Inglés)

 

Question related to this article: