Category Archives: America Latina

Colombia: Detalles de Secretaría de No Violencia que planea crear Alcaldía de Medellín – Servicios – Justicia

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de San Andres

La alcaldía de Medellín presentará este lunes [3 de Agosto] al Concejo municipal las funciones de lo que sería la Secretaría de No-violencia, que estará dedicada a orientar la construcción de paz territorial en la capital antioqueña.

Para esto, según se lee en el documento sobre las funciones de la nueva dependencia, y cuya creación debe ser aprobada por el Concejo, se definirán e implementarán estrategias de prevención de la violencia y hechos victimizantes que afectan la vida y los entornos de los habitantes de la ciudad.


La gestora social de Medellín, Diana Osorio habla de la necesidad de crear la Secretaría de No-Violencia

Igualmente esta nueva Secretaría, que remplaza a la idea inicial de una Gerencia de Paz, estaría encargada de la “promoción de la justicia restaurativa y la seguridad integral que permita la transformación de los conflictos y la protección de la vida como valor fundamental”.

La entidad estaría conformada por la Subsecretaría de Justicia Restaurativa y la Subsecretaría de Construcción de paz territorial. Y su creación se planeó desde la oficina de la Gestora Social de Medellín, Diana Osorio.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Las funciones que tendría

La Secretaría de No-Violencia tendrá por lo menos 14 funciones principales, entre estas, acompañar el diseño, formulación, implementación y evaluación de la política pública Municipal de Paz, reconciliación y convivencia, en concordancia con los lineamientos de la Política Pública Nacional.

También deberá implementar las políticas, planes, programas y proyectos de formación y generación de cultura para la No-violencia en el nivel central y descentralizado.

Así como liderar programas y proyectos de investigación, innovación social y gestión del conocimiento que aporten a la prevención de la violencia y la transformación de los conflictos en la ciudad.

También será función de la dependencia implementar un modelo de atención, asistencia, acompañamiento, protección y seguimiento a las víctimas y excombatientes reincorporados para garantizar sus derechos, la no estigmatización y las reparaciones a las que haya lugar para la promoción de la convivencia pacífica.

Igualmente deberá brindar atención y acompañamiento para la reinserción de la población carcelaria y los adolescentes en el sistema de responsabilidad penal, así como la población en riesgo para la prevención de la violencia.

Estará encargada de coordinar, con entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Museo Casa de la Memoria y organizaciones de la sociedad civil, acciones específicas para la dignificación de las víctimas y la construcción de memoria colectiva en los territorios del Municipio de Medellín.

La Secretaría también deberá fortalecer los procesos y escenarios de transformación de conflictos y reconciliación, favoreciendo la conformación de redes de organizaciones sociales y comunitarias para la reconciliación ciudadana.

Y deberá consolidar un proceso de articulación con el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y Garantía de No Repetición creado tras los acuerdos de paz con las Farc. De este sistema hacen parte la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

Guadalajara, México: Inaugura el alcalde tapatío diplomado para fomentar la cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Gobierno de Guadalajara

El Presidente municipal de Guadalajara, Ismael Del Toro Castro, inauguró el diplomado en línea Cultura de Paz y Organizaciones de la Sociedad Civil: Paradigmas, Innovación y Acción Contemporánea.

“Es muy importante hoy, en el tema de la cultura de paz, que todos podamos estar en este proceso de capacitación, en la nueva realidad que se va a presentar en nuestro entorno y que obliga a que gobiernos y sociedad civil estemos todavía más vinculados en el tema de cultura de paz”, afirmó el alcalde tapatío.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

El objetivo de este diplomado en línea es formar profesionalmente a los miembros de los Organismo de la Sociedad Civil en materia de cultura de paz, lo anterior para atender las problemáticas sociales que afectan, principalmente, a los grupos vulnerables.

Por su parte, la regidora Rocío Aguilar Tejada, dijo que el diplomado “nos dará elementos necesarios para que todas las acciones estén dirigidas a lograr la paz y con ello se genere bienestar para la población tapatía”.

“Lo más importante es lo que se pueda hacer en los diversos barrios, colonias, de acuerdo con la nueva realidad, trabajar virtualmente, pero, sobre todo, que podamos ir a hacer construcción de paz en las colonias o al seno de las mismas asociaciones civiles”, afirmó el secretario general del Ayuntamiento tapatío, Víctor Manuel Sánchez.

En la inauguración del evento, realizada a través de medios electrónicos, también estuvo presente José Carlos Izaguirre, coordinador y representante del Consejo Consultivo de las Organizaciones de la Sociedad Civil para el Desarrollo Humano, y Ernesto Samuel Rea, presidente del Colegio de Abogados de Jalisco, Foro Federalista Lic. Alberto Orozco Romero.

Colombia: Inicia la ‘Semana del HipHop’ en Cali

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Colombia Informa

En la ciudad de Cali se llevará a cabo la ‘Semana del HipHop’, una jornada que aporta a la transformación social desde el arte y la pedagogía. El evento iniciará el 20 de julio y culminará el 26 del mismo mes. Las presentaciones se llevarán a cabo de manera virtual y gratuita.

(Clickear aquí para la version inglês)

Latest Discussion

Can popular art help us in the quest for truth and justice?

La ‘Semana del HipHop’, se realiza en todo el mundo desde el año 2000. En la ciudad de Cali, la Mesa HipHoppaz es la encargada de organizar el evento desde el año 2014, y en este 2020 debido a la emergencia sanitaria se hará de manera virtual.

“El tema principal de la realización de este evento en la ciudad de Cali es visibilizar el Hip Hop como una cultura de paz, una cultura con una postura política y a su vez que nos pueda unir como hippopers y como elementos de la cultura, porque convergemos djs, graffiteros, raperos y demás”, afirmó la Mesa HipHoppaz.

En los siete días participarán invitados nacionales e internacionales, se realizarán foros, talleres y diversas presentaciones artísticas. Esta semana lleva como eslogan #NaciónHipHop, que refiere a la unión en esta cultura urbana y a la intención de llegar a un gran público.  

“Es una semana de apreciación al Hip Hop, donde los artistas de la cultura, la comunidad en general nos apropiemos del valor que tenemos como cultura y patrimonio mundial desde las formas artísticas, desde las formas del conocimiento, desde todo lo que es el Hip Hop, para asimismo fortalecer nuestra cultura”, expresó la Mesa HipHoppaz. 

El evento será transmitido en la página oficial de Facebook “Semana del HipHop Cali”, donde también se pueden encontrar las jornadas y los horarios de las actividades.

Adolescentes en Cuba se adentran en la cultura de paz

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo del Inter Press Service en Cuba

Aunque la pandemia supuso para las y los adolescentes el cierre de escuelas, cancelar proyectos y distanciarse de sus amistades, una iniciativa estimuló la creación de nuevas vías para divertirse junto con las familias mediante los códigos propios de su edad.

Lo hizo mostrando las potencialidades de la cultura para identificar y a la vez protegerse de actos de discriminación, abuso o violencia, tanto en el ámbito doméstico como en los espacios digitales, según un resumen del proyecto facilitado a la Redacción IPS Cuba por su coordinación.


Foto: Tomada de la web Unicef Cuba

Fue asimismo una oportunidad para que las y los jóvenes participantes desarrollaran habilidades creativas y disfrutaran del tiempo libre mediante nuevas formas.

Se trató de la primera edición del Taller virtual “Vivir la adolescencia en tiempos de covid-19: promover buenas prácticas desde la cultura como entorno protector”, efectuado del 15 al 26 de junio, y en el cual participaron 30 adolescentes residentes en la capital cubana.

La iniciativa, liderada por la oficina en la isla caribeña del Programa de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), ocurrió como parte del nuevo Programa de Cooperación (2020-2024), entre Unicef y el Gobierno de Cuba.

Participó además un equipo de especialistas del Centro a + espacios adolescentes, la Universidad de La Habana y de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Está alineada con el principio de que “todos los niños están protegidos de la violencia y la explotación”, enfocado a prevenir la violencia y fortalecer los entornos protectores de la adolescencia con un enfoque en los derechos y la equidad.

De acuerdo con las y los organizadores, esta experiencia constituye una forma pionera e innovadora de aprendizaje en el país y allana el camino para llegar a las y los adolescentes a través del uso responsable de las tecnologías.

Etapa compleja

La adolescencia resulta una etapa muy compleja de la vida, debido a los múltiples cambios físicos, psicológicos y emocionales que se vivencian, los cuales generan miedos, angustias, dudas e incertidumbres.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

How can we work together to overcome this medical and economic crisis?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Como consecuencia de la pandemia y el necesario distanciamiento físico y social, este grupo etario experimenta más que otros sentimientos como la soledad y la tristeza, al no poder compartir con sus compañeros actividades relacionadas con el estudio, la recreación y el ocio, recuerdan especialistas.

Esto puede ser más desgarrador para quienes viven en entornos familiares violentos o están expuestos con mayor frecuencia a los riesgos de los escenarios digitales, advierten.

“En este tiempo he visto a mi hijo Adrián, de 13 años, por momentos ansioso, irritable, al no poder salir a jugar con sus amigos y permanecer semanas enteras en casa”, contó a la Redacción IPS Cuba Yuriana Sáez, residente en la ciudad de Moa, en la provincia oriental de Holguín.

Por su parte, Tailenis Céspedes, residente en La Habana Vieja, manifestó que su hija Adianet, de 15 años, “ha sido afortunada de vivir con una de sus primas, por lo cual no se aburre tanto: de lo contrario, imagino que se hubiera deprimido mucho al no tener alguien de su edad con quien compartir”.

La experiencia

De acuerdo con especialistas sumados a la iniciativa, el aislamiento reduce las posibilidades de recibir asesoramiento y servicios presenciales de profesionales.

Por esta razón, el taller se implementó a través de la red social WhatsApp, una herramienta fácil de usar y muy popular entre las y los adolescentes.

Ello permitió a psicólogos, sociólogos, comunicadores sociales y artistas llegar a un grupo y alentarlos a participar en procesos que contribuyen a la promoción de sus derechos y la prevención de la violencia bajo el concepto de la cultura como un entorno protector.

Al mismo tiempo, les proporcionó herramientas para resolver dudas, socializar experiencias y opiniones, así como obtener los recursos para un mejor desempeño y autoprotección en situaciones de discriminación, abuso o violencia.

Por limitaciones en la conectividad, hasta el momento han participado de la experiencia solo 30 adolescentes de la capital, pero el objetivo es beneficiar al menos a un centenar de distintas provincias del país.

Se pretende facilitar el intercambio con el equipo docente, el estudio de materiales de apoyo, el análisis de materiales bibliográficos y audiovisuales y la participación en los debates.

Algunas de las y los participantes reconocen que han aumentado sus conocimientos y herramientas para prevenir la violencia doméstica y en las plataformas digitales.

El taller ha incentivado el uso de disimiles expresiones artísticas como la poesía, el dibujo, la fotografía, la canción y el mensaje radial, entre otros.

Mediante dichas manifestaciones, las y los participantes han reflejado sus puntos de vista sobre la importancia de la cultura para comprender y transformar actitudes, tradiciones, costumbres, comportamientos y hábitos que obstaculizan e impactan negativamente en el desarrollo normal de la infancia y adolescencia.

También aumentó su motivación para ser parte de un movimiento social que eleve su voz, con el objetivo de poner fin a todos los tipos de violencia.

Colombia: Finalizó el 2° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de El Litoral

El defensor del Pueblo de Santa Fe, Raúl Lamberto, dio inicio este viernes a la última jornada del 2° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa, que se desarrolló durante los días 30 de junio y 1, 2 y 3 de julio y fue organizado por la institución santafesina junto con la Defensoría General de Lomas de Zamora, el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia y la Defensoría del Pueblo de Colombia.

En la ocasión, Lamberto destacó el alcance de representación geográfica y la gran participación de oyentes. “Hemos recibido innumerable cantidad de mensajes de todas partes del mundo de adhesión, de colaboración y aliento hacia esta jornada. Son mensajes muy sentidos para nosotros porque nos están acompañando instituciones muy importantes del mundo”, señaló y reflexionó: “Hemos sido vehículo de algo que la sociedad está reclamando, en todas las exposiciones surgió la insuficiencia de la pena de la justicia penal como herramienta. Queda claro que no alcanza solamente con el poder punitivo, pero con la justicia restaurativa estamos en un camino que es necesario”.

Posteriormente, se compartieron los videos con los mensajes de diferentes referentes nacionales e internacionales entre los que estaban la presidenta del Instituto Latinoamericano del Ombudsman, Cristina Ayoub Riche, el presidente de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, Jordán Rodas Andrade, el presidente del Instituto Internacional del Ombudsman, Peter Tyndall, y la representante de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, Dolores Gandulfo.

Tras los saludos, hizo uso de la palabra el defensor General de Lomas de Zamora, Eduardo Germán Bauche, quien agradeció a todos los participantes y expresó: “Hablar de justicia restaurativa sin pensar en el aporte que hacen las prácticas restaurativas a la cultura de paz es como dejar inconcluso el tema y por eso nos pareció importante cerrar este Congreso con el panel de enfoques restaurativos”. Tras ello dio inicio al panel de oradores.

 Enfoque restaurativo, cultura de paz y contextos sociales

El expositor encargado de dar apertura formal al último panel del Congreso fue el experto del Roster de Prevención de Conflictos y Diálogo Democrático para América Latina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cesar Rojas, quien expresó: “Vivimos una coyuntura singular, difícil, que podríamos denominar como una coyuntura insomne porque muchos de nosotros nos mantenemos con los ojos abiertos, preocupados porque hay muchos que han perdido la vida y otros se siguen infectando y esto, sin duda, nos atribula de manera especial, pero también esta coyuntura insomne nos mantiene los ojos abiertos para mirar un conjunto de inéditos, de novedades estructurales particularmente significativas”.

En este sentido, ahondó: “Nunca como ahora estamos tan abiertos a un conjunto de eventos, gracias a la red y la conexión, donde estamos con una especie de periscopio recibiendo conocimiento e información valiosísima de distintas voces y de distintas partes del mundo”.

 Rojas también se refirió al perdón y señaló que este “buscar es generar una profunda alquimia humana en los seres humanos, que puedan conjurar el dolor que llevan dentro”, y culminó: “Se espera que la justicia restaurativa pueda recuperar la interioridad de esos seres humanos dañados, lastrados por el dolor y los pueda nuevamente recuperar, reponer, reparar y habilitar hacia la vida”.

Posteriormente, y continuando con el panel de expositores, hizo uso de la palabra Glaucía Foley, quien es coordinadora del Programa de Justicia Comunitaria del Tribunal de Justicia del Distrito Federal de Brasil, quien expresó: “La cultura de paz presupone cambios profundos en dos esferas, en la esfera de la justicia donde es necesario garantizar los derechos, y en la esfera política donde también es necesario transformar el patrón de dominación de poder”. Asimismo, consideró que “las prácticas restaurativas no pueden limitarse a un instrumento de humanización de la justicia penal, sino deben combinarse con una perspectiva trasformadora del conflicto y no solamente de la transformación de las relaciones personales entre las personas involucradas”, y propuso el uso de la metodología de los círculos comunitarios “que permiten un análisis colectivo de las circunstancias en que surgen los conflictos, incluidos ahí en los que se encuentra la violencia estructural y también sus posibles formas de superarlos”. 

nos ha planteado la pandemia nos permitió aprovechar para la producción de nuevos conocimientos a partir de un diálogo respetuoso, donde la escucha y las reflexiones sobre las prácticas restaurativas enriquecen a una red de profesionales, de académicos y de funcionarios públicos, comprometidos en interpelar la indiferencia mediante una formación orientada en valores democráticos”.

Por último, y dando cierre a los paneles de expositores del Congreso hizo uso de la palabra el Director Centro Nansen para la Paz y el Diálogo (Noruega), Alfredo Zamudio, quien señaló que “a través de la experiencia hemos ido aprendiendo cómo son los reencuentros cuando las sociedades están quebradas por los conflictos”, y profundizó: “Hablamos de reencuentros y no de reconciliación en un proceso que comienza cuando las partes entienden que la historia quebrada se puede reconstruir y esto sucede en el momento que se da una verdadera escucha del otro”, y culminó: “De este modo se produce el diálogo que construye confianza y repara el daño”.

 (El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

A su turno, la referente de la Defensoría del Pueblo de Colombia, Paula Robledo, reflexionó: “El escenario que

Al final de su alocución, rememoró una experiencia que tuvo en África en la que participaron algunos jeques y, con el objetivo de evitar la tala indiscriminada de árboles, ubicó en el centro de la reunión el tronco de un árbol añoso que había encontrado y preguntó si podían contar todos los anillos del tronco. Al llegar a los 150 anillos explicó que esos eran los años de vida del árbol y que seguramente ese espécimen había dado sombra a sus abuelos. “A través de esa experiencia emotiva logramos comenzar un proceso de concientización”, rememoró.

Luego de ello tuvo lugar la lectura de las conclusiones del Congreso, que estuvo a cargo de la coordinadora de Relaciones con los Ciudadanos de la Defensoría del Pueblo, Eleonora Avilés y de la representante de la Defensoría General de Lomas de Zamora y del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, María de los Ángeles Pesado Riccardi.

 Compartiendo miradas y experiencias

Anteriormente, en la mañana del viernes, se había llevado a cabo, con la coordinación de Mariana Apalategui, responsable del área de Mediación, Resolución Alternativa de Conflictos Penales y Justicia Restaurativa del fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de Lomas de Zamora, el último panel de Compartiendo Miradas y Experiencias, bajo la consigna “Políticas públicas y prácticas restaurativas en la justicia penal juvenil”.

El primero en tomar la palabra fue Martiniano Terragni, de la Fiscalía General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios en el Ministerio Público Fiscal de Argentina. “Quiero celebrar el esfuerzo de la organización en pos de lograr una cultura de la paz y trabajar en procesos de justicia que se alejen de la justicia tradicional”, señaló el también profesor universitario, quien pidió: “Hay que evitar el reduccionismo que ha tenido la justicia juvenil en los últimos veinte años que implica centrarse en desde cuándo castigar a un niño y hasta cuándo hacerlo”. Asimismo, definió tres complejidades que debe abordar la justicia restaurativa: perspectiva de género, multiculturalidad y abordaje interdisciplinario. “Es un desafío a futuro tener en cuenta la perspectiva de género, que es un colectivo invisibilizado en la justicia tradicional”, abundó.

Por su parte, Celia María Oliveira Passos, del Instituto de Soluciones Avanzadas de Brasil, se refirió a cómo concebir la justicia restaurativa con una visión a lo largo del tiempo y para ello lo dividió en cuatro olas: vista lineal, vista sistémica, vista holística y visión integrativa. “La justicia restaurativa invita a reflexionar sobre la construcción de relaciones en las dimensiones personal, institucional y social. Son tres ejes que nos ayudan a actuar siguiendo los principios y valores de la justicia restaurativa”, agregó la miembro del Foro Permanente sobre Mediación y Prácticas Restaurativas del Tribunal de Justicia de Río de Janeiro.

A su turno, Marcela Kern, de la Defensoría de Responsabilidad Penal Juvenil del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, reseñó: “Desde año 2016 empezamos a hacer, casi sin darnos cuenta, justicia restaurativa con los adolescentes. Hoy considero que esta no solo es una herramienta indispensable para alcanzar acuerdos, sino también para un proceso de sanación individual de los jóvenes”. Y luego abundó: “Realizamos nuestra tarea enseñando a desarrollar la inteligencia emocional a los adolescentes y lo hacemos con las 10 habilidades para la vida que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Lo más importante con los adolescentes tiene que ver con la escucha”. Para finalizar, mostró un video con actividades, modalidades de trabajo y sus resultados.

Luego fue el turno de Mariela Prada, defensora de Responsabilidad Penal Juvenil y profesora de Universidad Nacional de Lomas de Zamora, quien se refirió a prácticas interdisciplinarias en red en el sistema de responsabilidad penal juvenil con enfoque restaurativo. “Para quienes vivencian un acto disvalioso las prácticas restaurativas son un antes y un después”, evaluó. Y luego sentenció: “Cuando la gente dice que no hay justicia es porque la justicia tradicional no está dando las respuestas que los hombres y mujeres necesitan. No podemos continuar intentado responder con nociones jurídicas y matemáticas a un problema social”. En referencia a la interdisciplinaridad, señaló que en su área capacitan a los municipios y a la vez reciben capacitación de ellos, que luego los convoca para la contención de los jóvenes.

Posteriormente tomó la palabra Lácidez Hernández, de la Confraternidad Carcelaria de Colombia, quien relató el trabajo que se realiza en los penales con los condenados por hechos violentos en esa nación signada por los conflictos armados. “La Confraternidad se inspira en la justicia restaurativa. En Colombia ha costado llevar adelante un proyecto de paz, de diálogo y de respeto a los derechos humanos. La violencia ha sido cíclica. Simplemente cambia de rostro. Y en este contexto es que nace la iniciativa en el año 2004 de aplicar la justicia restaurativa en las cárceles del país. Las cárceles son el reflejo de este contexto violento”, dijo, para luego detallar cómo es la metodología que implementa la institución: “Ayudamos a encontrar las víctimas de violencia con sus perpetradores. La justicia restaurativa ayuda a romper los círculos del crimen y a construir una cultura de la paz que mejore a nuestras sociedades”.

Finalmente, Mónica Contreras Cabrera, coordinadora Nacional Unidad de Mediación de la Superintendencia de Educación de Chile, contó su experiencia en el proyecto piloto de mediación penal juvenil de ese país, que está siendo usado como aporte para la reforma en la ley de responsabilidad penal adolescente. También se refirió a la importancia de las comunidades en el proceso de la justicia restaurativa. “La perspectiva comunitaria de la justicia restaurativa no es nueva. Nuestras prácticas tienen que estar enlazadas con las comunidades más amplias y, en ese sentido, propongo introducir los elementos rituales de las comunidades”, reflexionó, y concluyó: “La justicia restaurativa en Latinoamérica y el elemento comunitario están en evolución y tienen que tomar un camino propio y diferente, teniendo en cuenta un aspecto más social y político. En Latinoamérica hay muchas injusticias sociales y la justicia restaurativa debe ser capaz de dar respuesta en este contexto”.

El movimiento antimilitarista de Colombia rechaza el ingreso de tropas estadunidenses

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Una declaración tomada de La  Red Antimilitarista de América Latina y el Caribe

Desde el Movimiento Antimilitarista de Colombia manifestamos nuestra profunda preocupación y absoluto rechazo frente a las acciones lideradas por el Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Defensa Nacional y en articulación con el Gobierno de EE.UU, respecto de la llegada a Colombia de una brigada estadounidense de Asistencia de Fuerza de Seguridad -SFAB (por sus siglas en inglés).

[Nota del editor: Según Wikipedia, una brigada del Ejército de EE. UU. generalmente incluye más de 4000 personas.]


Este cuerpo élite fue conformado hace 17 años por expertos en la ejecución de operaciones militares lideradas por comandantes de brigadas que han estado en Irak y Afganistán. Su presencia en Colombia es una amenaza latente a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Así lo valoró en el año 2009 la Corte Constitucional, cuando hizo control de constitucionalidad y rechazó el acuerdo militar bilateral entre EE.UU y Colombia, en cabeza de Barack Obama y Álvaro Uribe Vélez, el cual contemplaba la llegada de personal uniformado estadounidense a siete bases militares en Colombia.

(La declaración continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(La declaración continúa de la parte izquierda de la página)

La presencia militar de Estados Unidos en América Latina se ha transformado en los últimos años. Actualmente, la presencia oficial de estamentos militares estadounidenses está concentrada en puntos estratégicos de las costas pacíficas y del Caribe, en El Salvador (Comalpa), Cuba (Guantánamo), Aruba, Curação y Puerto Rico, mientras que tiene lugar una negociación con el gobierno de Bolsonaro para el establecimiento de bases militares en Brasil. Pero esto no significa que la presencia militar estadounidense esté disminuyendo, se está transformando. Existe evidencia de una red creciente de instalaciones informales que apoyan las operaciones estadounidenses en la región, las denominadas “cuasibases” son estamentos militares que pueden ser instalados sin previa autorización de los parlamentos. Paralelo a esta transformación, es de resaltar que desde el 2017 Estados Unidos está haciendo acciones militares en la Amazonía a partir de la gestión del Ejército de Brasil y con la colaboración de los mismos en Colombia y Perú.

La presencia de la brigada -SFAB en Colombia es una acción militar de carácter inconstitucional, dadas las graves afectaciones y múltiples violaciones a los derechos humanos que trae consigo la presencia de actores armados extranjeros en los territorios, entre ellas: 1. Amenaza el derecho fundamental a la Paz; 2. Viola la soberanía nacional; 3. Expone considerablemente, y amenaza la integridad física y emocional de niñas y mujeres, quienes en ocasiones anteriores, han sido violadas y vulneradas por militares estadounidenses, como lo confirman organizaciones de mujeres y los informes de la Comisión Histórica del Conflicto; y no menos importante, 4. Es una amenaza latente de guerra transnacional, debido a que se presume que EE.UU usará el territorio colombiano con fines estratégicos de oposición al gobierno de Venezuela, cuyos aliados internacionales, entre ellos Rusia y Cuba, se convertirían per se en enemigos de Colombia, “Aliado Estratégico” de EE.UU. Situación sumamente grave para Colombia y los países implicados.

En consecuencia:

1. Interpelamos y rechazamos rotundamente las políticas militaristas y guerreristas promovidas e implementadas por los Gobierno de Colombia y de EE.UU, en cabeza de Iván Duque y Donald Trump, cuyo accionar violento vulnera y amenaza la vida de toda la población civil colombiana, así como sus ecosistemas naturales.

2. Rechazamos en absoluto la presencia de militares estadounidenses, y de cualquier otro ejército, en territorio colombiano, que legalice la guerra como ejercicio de control territorial.

México: Compartirán sus mejores prácticas sobre cultura de paz, universidades del país

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por El Comentario del Universidad de Colima

En el marco del Programa Integral de Construcción de Paz desde las Universidades, que organiza la Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior (Anuies), esta semana inició el seminario sobre Cultura de Paz en modalidad a distancia, en el que participa Alicia del Carmen López de Hernández, directora general del Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria de la Universidad de Colima (Cedefu) y presidenta del Voluntariado Universitario.

Mediante videoconferencias, las universidades participantes compartirán, durante las semanas siguientes, las buenas prácticas en el tema de la construcción de paz, por lo que la Universidad de Colima dará a conocer los avances del proyecto Cultura Universitaria por la Paz, que se implementó en la actual administración del Rector José Eduardo Hernández Nava, explicó en entrevista la directora general del Cedefu.

López de Hernández explicó que con este proyecto, la UdeC busca promover en el estudiantado universitario las habilidades y actitudes favorables para el diálogo, liderazgo y voluntariado, así como la cooperación y convivencia sana a través de la práctica cotidiana de valores universales y el desarrollo de acciones que fortalezcan las bases de una cultura de paz al interior de sus planteles y sobre todo en la sociedad colimense.

Antes de dar inicio con la primer conferencia, Javier Saldaña Almazán, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, agradeció la oportunidad de participar en este tipo de eventos, ya que “los que hacemos educación en estos momentos tan difíciles por los que pasa la humanidad, no solamente nuestro país, es importante que hagamos llegar a la comunidad, a través de ustedes, lo que hacemos en la academia respecto de la cultura de la paz y los derechos humanos, por lo que es de suma importancia siempre colaborar”.
20355

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

En la apertura del seminario, Yolanda Legorreta Carranza, directora general de Asuntos Jurídicos de la Anuies, en nombre del secretario general ejecutivo de dicha Asociación, Jaime Valls Esponda, dio la bienvenida a los participantes y dijo que debido a la contingencia sanitaria, la Anuies decidió realizar una serie de sesiones virtuales en los meses de mayo y junio del presente año, puesto que esta actividad académica se realizaría de manera presencial en marzo pasado.

Estas videoconferencias, explicó Legorreta Carranza, “están enfocadas a compartir contenidos y experiencias de educación y de intervención para la paz en las Instituciones de Educación Superior, así como reflexionar sobre los aspectos de la cultura de paz más significativos para nuestras instituciones y comunidades educativas”.

La primera experiencia compartida fue de la Universidad Autónoma de Guerrero, donde César Augusto Pérez-Gamboa, coordinador de la Cátedra para la Paz de esa casa de estudios, abordó el tema “Construcción de cultura de paz en México en los tiempos de post Covid-19”. Él mostró algunos casos de éxito y acciones para la paz que han desarrollado en su institución y lo que se está realizando en este momento de crisis sanitaria.

El conferencista señaló que “al igual que la ONU, creemos que es momento de empezar a planear no solo el regreso a nuestras universidades, sino de repensar el concepto de paz y plantear nuevos momentos para la humanidad que nos ayuden a lograr la transición hacia una cultura de paz”.

Pérez-Gamboa destacó que desde su institución han propuesto atacar esta crisis con estrategias de paz, “fortaleciendo a las personas que están en vulnerabilidad, a los que están en grandes dificultades, reforzando la solidaridad y los derechos humanos, sobre todo”.

Mencionó que una de las acciones que la Universidad Autónoma de Guerrero ha realizado en estos momentos de crisis sanitaria, es la de poner uno de sus laboratorios a disposición de la Secretaría de Salud del estado para la realización de pruebas para detectar el Covid- 19.

Por último, señaló que sí es posible desarrollar una cultura de paz en estos tiempos de crisis, por lo que invitó a todas las universidades a unirse; “hoy la convocatoria es que lo hagamos conjuntamente, no sólo en cada universidad sino una alianza entre universidades, para que después de esta crisis lo hagamos conjuntamente de manera solidaria. Es un camino largo, pero posible”.

En las semanas por venir participarán expertos de las universidades Veracruzana, Autónoma de Chihuahua, Autónoma de Nuevo León y de la Universidad de Colima.

“Nobel da Educação”, Global Teacher Prize tem três professores brasileiros.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Débora Garofalo no site do Universo Online

Apesar das notícias alarmantes dos últimos dias, devido a pandemia da Covid-19, recebemos uma excelente notícia na semana passada: três professores brasileiros, estão na lista do TOP 50 do maior prêmio para professores do mundo e considerado o “Nobel da Educação”, trata-se do Global Teacher Prize, anunciado pela Varkey Foundation, organizadora/patrocinadora do prêmio em parceria Unesco.


Fotos do site do Global Teacher Prize

Em especial, para mim, um presente, já que fui a primeira mulher brasileira e a primeira sul-americana a chegar como finalista em 2019, no TOP 10, pelo trabalho de robótica com sucata que consiste em coletar lixo das ruas, materiais e equipamentos recicláveis em protótipos de robótica, trabalho este que me classificou entre as melhores professoras do mundo. É uma experiência incrível, que desejo muito que eles vivenciem! Nesta mesma edição, tivemos o Professor Jayse Ferreira, de Itambé, Pernambuco, entre os TOP 50, sendo o ganhador o professor Peter Tabishi, do Quênia.

Isso demonstra a importância de reconhecer e valorizar os professores. Os três brasileiros finalistas da edição 2020, Doani, Francisco e Lília são professores de escola pública e tiveram os seus trabalhos selecionados por um júri internacional. O trabalho destes professores tem em comum a inclusão de estudantes, principalmente de periferias e baixa renda, com atividades significativas e transformadoras.

Conheça o trabalho dos brasileiros finalistas

Doani Emanuela Bertan trabalha como professora bilíngue de Português e Língua Brasileira de Sinais. A escola em que ela ensina fica em Campinas, São Paulo, em uma área de privação, que lutava com altas taxas de evasão. Doani e seus colegas começaram a procurar novas estratégias para otimizar o aprendizado. Ela ensina à LIBRAS o sistema brasileiro de língua de sinais para seus alunos com deficiência auditiva e começou a promover videochamadas para responder a suas dúvidas e preocupações nas aulas diárias.

Esses tutoriais on-line se transformaram em videoaulas bilíngues, permitindo que o conhecimento se espalhasse fora do ambiente escolar. Além do uso da tecnologia como ferramenta, eles permitem tempos e espaços de aprendizado flexíveis, apoiam pais e famílias e possibilitam novas experiências educacionais.

Todas as suas aulas foram enviadas para um canal do YouTube e agora têm acesso gratuito. Sua escola se destaca por sua alta matrícula de alunos com deficiência auditiva e professores que promovem o LIBRAS como uma ferramenta eficaz de inclusão. O compromisso de Doani a levou a ir além dos horários formais de trabalho e a aproveitar as oportunidades que a tecnologia permite.

Francisco Celso de Freitas é professor de história, especialista em educação inclusiva e instrutor de mediadores sociais. Ele, trabalha no Centro Educacional da Unidade Penitenciária de Santa María, na cidade de Brasília, onde jovens privados de liberdade assistem às aulas.

Francisco é fundador e coordenador do Projeto RAP (Ressocialização, Autonomia e Protagonismo), que utiliza a musicalidade do rap e a poesia como uma ferramenta pedagógica emancipatória capaz de promover os valores de uma cultura de paz e direitos humanos com vínculos históricos.

O projeto atende cerca de 150 adolescentes (meninos e meninas), mantidos na Unidade de Hospitalização do Distrito Federal de Santa Maria, que tiveram problemas com a lei, às vezes por atos de violência, e que são propensos a autoagressão e tentativas de suicídio. Os jovens do projeto se beneficiaram da educação socioeconômica e da reabilitação, gravando vídeos, participando de festivais de música e cultura e os recursos produzidos pelo projeto, como músicas, videoclipes e e-books, foram colocados on-line gratuitamente para que outros possam usufruir dos benefícios.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

Francisco recebeu amplo reconhecimento e prêmios pelo projeto RAP e participou de conferências e visitou escolas para dar palestras sobre o valor dessa forma de mediação social, ressocialização, combate ao uso e abuso de drogas, enfrentando várias formas de preconceito e a descriminalização de cultura urbana. Além disso, ele acompanhou os jovens depois de completarem seu período na Unidade Penitenciária, para que não voltassem ao mesmo ciclo de violência que os levou até lá. A maioria dos graduados conseguiu reintegrar a sociedade e alguns se dedicaram ao rap, fazendo apresentações, gravando álbuns e videoclipes com mensagens sobre liberdade e atendendo às demandas dos jovens. Apesar da dura realidade, Francisco conseguiu inspirar e motivar seus alunos para que eles entendam que a educação é o caminho para novas oportunidades na vida.

Lília Melo cresceu em uma área desfavorecida e desde a infância queria contribuir para reduzir as diferenças sociais. Ela encontrou seu caminho no ensino. Lília Melo ensina crianças e jovens pobres em uma área carente e muitas vezes violenta de Belém, no norte do Brasil, onde assassinatos, tráfico de drogas e estupro são comuns.

Para ajudar seus alunos a lidar com a situação, Lília escreveu um projeto intitulado “Juventude negra periférica do extermínio ao protagonismo” sobre o aprimoramento da arte na escola e na comunidade. Começou a oferecer oficinas de fim de semana sobre tambor, capoeira, dança, teatro, poesia, algumas na escola, outras nas ruas e praças, que formavam laços com a comunidade local. A partir de um texto de Lília na mídia local sobre seus alunos serem pobres demais para terem acesso ao filme “Pantera Negra” da Marvel, as empresas locais se uniram e financiaram 400 ingressos para que os jovens pudessem assistir ao filme.

Da coleção de fotos e vídeos que narraram o evento do filme, surgiu a ideia de produzir um documentário, que recebeu diversos prêmios. Lília decidiu reinvestir os recursos recebidos na compra de equipamentos. Eles compraram câmeras, lentes e uma nova produção foi feita por jovens estudantes da escola.<

Os debates ajudaram a reforçar a mensagem do filme e a refletir sobre a importância da representação na ficção. Eventualmente, os próprios alunos se tornaram protagonistas à medida em que universidades, museus e empresas se interessaram e entraram em contato para ouvir os alunos e conhecer suas histórias, fazendo convites para realizar palestras. Em vez de ficarem quietos em um auditório, os alunos foram lá para serem ouvidos.

Todos os projetos de Lília foram realizados com pouca infraestrutura e pouco equipamento. A escola aumentou significativamente as taxas de matrícula, a taxa de evasão diminuiu e os resultados do aprendizado melhoraram. Muitos de seus alunos se tornaram líderes no campo das artes, protagonistas de sua própria história, sendo uma inspiração para sua comunidade.

As informações sobre os trabalhos dos professores foram retiradas do site do Global Teacher Prize.

Considero que estar entre os top 50 é um presente. Eles foram selecionados entre mais de 12.000 trabalhos de 140 países e merecem todo o nosso reconhecimento. Estaremos na torcida, porque são merecedores por tudo o que vem fazendo pela Educação.

Agora, eles passam a integrar um grupo de 300 professores embaixadores mundiais, unidos aos finalistas de edições anteriores do prêmio, com participação intensa e encontro anuais em diferentes países para ampliação e troca de conhecimento.

Ser reconhecido entre os melhores professores do mundo muda totalmente a nossa concepção do papel de professor e aumenta a nossa responsabilidade em continuar a lutar por educação de qualidade e equidade a todos.

Todos os professores que passam por essa experiência continuam servindo de exemplo, entre eles, podemos destacar os professores Marcio Batista, Rubens Ferronato, Jayse Ferreira, Diego Mahfouz e Valter Pereira e tantos outros que promovem a diferença e são agentes da transformação. É preciso reconhecer, valorizar e apoiar os nossos professores. Parabéns, professores, por transformar vidas!

Pueblo venezolano rinde homenaje al genio que hizo de la música un instrumento para la liberación, José Antonio Abreu

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de television de Venezuela

El pueblo venezolano rinde homenaje al genio que hizo de la música un instrumento para la liberación, José Antonio Abreu, en ocasión de conmemorarse este martes el segundo año de su siembra, expresó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela,  Nicolás Maduro, en su usuario de la red social Twitter @NicolasMaduro.

Abreu fue un destacado músico venezolano y quien concibió el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Nacido en la ciudad de Valera, estado Trujillo, el 7 de mayo de 1939.

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:

 

What place does music have in the peace movement?

Abreu fungió como Embajador para la Paz y de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por el impacto social y cultural de su obra, especialmente en aquellos países empeñados en bajar los niveles de pobreza, analfabetismo, marginalidad y exclusión en su población infantil y juvenil.

Jose Antonio Abreu también fue el artífice de un modelo de educación musical y de inclusión social, modalidad que ha sido replicada en más de 70 países de los cinco continentes: Europa, América, Asia, África y Oceanía, reseña una nota de prensa de la Fundación Musical Simón Bolívar publicada en su sitio web.

Con este novedoso modelo, creado hace 44 años y conocido como el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela (El Sistema), se han incorporado a El Sistema 1.012.077 niños, niñas y jóvenes, provenientes de estratos sociales de bajos recursos económicos.

Con esta práctica individual y colectiva de la música, la creación de núcleos y centros académicos del país, esta organización cultural se convirtió en una plataforma sobre la cual se preparan ciudadanos integrales bajo el concepto de una cultura de paz y de justicia.