Category Archives: America Latina

México : Mujeres que tejen comunidades de paz en Chihuahua

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo par Eugenia Coppel en Milenio

Urbivillas del Prado y Riberas del Bravo en Ciudad Juárez ilustran cómo opera la estrategia de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), un programa federal que hasta marzo de este año llegó a 107 municipios de 27 entidades.


Hasta hace apenas un año, el fraccionamiento Urbivillas del Prado, en la periferia sur de Ciudad Juárez, Chihuahua, era un conjunto de viviendas grises, con calles llenas de escombro, llantas y basura, y sin espacios públicos adecuados para generar encuentros entre los vecinos. “Era triste porque cada quien andaba por su cuenta”, dice en entrevista Mari Velázquez, una maestra que ha vivido 12 años en este barrio con su esposo y dos hijos.

“Ahorita es otro mundo, está totalmente cambiado”, afirma con orgullo Velázquez, una de las mujeres líderes que ha impulsado la transformación de su entorno. El cambio más evidente son los colores que iluminan las fachadas de cerca de 90 por ciento de las construcciones, las cuales fueron pintadas por la misma comunidad, y con especial entusiasmo por las niñas y niños, cuenta Mari Velázquez.

La fuerza de la organización vecinal se refleja, además, en calles más limpias, en un parque sin escombros y en los árboles sembrados ahí; en el recién delimitado campo de fútbol y en las llantas, ahora coloridas, que sirven como juegos para las infancias. También en las kermesses, las vendimias colectivas, los talleres de piñatas, las clases de box, las campañas de salud mental y de prevención de violencias de género y de adicciones, entre otras actividades que comenzaron a suceder este mismo año.

Para Mari Velázquez, lo más importante que se ha generado es la unión entre vecinos, que cada día se hace más fuerte. “Antes se quedaba en un saludo y ya, pero ahora tenemos más comunicación, más amistad; estamos comprometidos a buscar soluciones entre todos a los problemas que tenemos, y a trabajar de manera conjunta mujeres, hombres, niñas y niños”, relata la también presidenta de la recién formada coalición Urbivillas a todo color.

El propio ex gobernador de Chihuahua, Javier Corral, reconoció el esfuerzo de Mari y de toda la comunidad en un evento realizado en agosto de 2021, unas semanas antes de que terminara su mandato.

Frente a una de las tantas paredes transformadas en murales multicolor, el político describió al fraccionamiento como un “modelo referencial que le puede servir no sólo a muchas otras zonas de Juárez sino del país”.

Corral agradeció de manera personal por el diseño del proyecto, así como por la coordinación de los actores públicos y privados participantes; a Eunice Rendón, experta en políticas públicas y consultora internacional en temas de seguridad, migración y bioética.

Eunice Rendón trabaja como asesora externa de gobiernos en la creación de estrategias para prevenir la violencia y las adicciones. Uno de los programas federales con los que colabora es Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), del cual forma parte el proyecto de Urbivilla.

La activista por los derechos de los migrantes ha implementado proyectos del mismo programa en otra colonia de Juárez, Riberas del Bravo, así como en municipios de Oaxaca, Tlaxcala y el Estado de México.

En entrevista, Eunice Rendón explica que diseñó un protocolo a partir del programa de Mujeres Constructoras de Paz, donde detalló el paso a paso para lograr una experiencia operativa exitosa en cualquier municipio de México. Este incluye una línea base, una evaluación de seguimiento e incluso contempla distintos escenarios posibles en el proceso de articulación de una comunidad, en conjunto con actores municipales, estatales, federales, del sector privado y la sociedad.

Las mujeres en procesos de pacificación

En el Índice de Paz Global 2021, México ocupa el lugar 126 en una lista de 161 países, donde el último es el más violento.

Para Johan Galtung, uno de los teóricos más importantes de los estudios de paz y director del International Peace Research Institute, la paz no sólo se define como la ausencia de conflictos, sino como la transformación positiva de los mismos. Generar una paz positiva significa crear relaciones armoniosas entre dos o más partes del conflicto y emprender proyectos comunitarios.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés.)

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

How can culture of peace be developed at the municipal level?


Por otro lado, la comunidad internacional ha reconocido que las mujeres son agentes de cambio y que su participación es esencial en los procesos de construcción de paz. En el 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1325, en la cual se insta a que las mujeres participen activamente para lograr procesos de paz duradera.

De esas bases parte la estrategia MUCPAZ, la cual fue puesta en marcha en 2019 por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Su objetivo es incorporar en los municipios mexicanos una perspectiva de derechos humanos, promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres para contribuir a los procesos de pacificación.

Según los datos del gobierno de México, hasta marzo de 2021 se habían implementado 217 redes de Mujeres Constructoras de Paz, con la participación de 3 mil 510 mujeres en 107 municipios y 27 estados, con una inversión de más de 123 millones de pesos.

Durante la inauguración del programa en la alcaldía Venustiano Carranza, en la Ciudad de México, la titular de Inmujeres, Nadine Gasman, hizo énfasis en que MUCPAZ consiste en labores preventivas, no de atención directa a víctimas de violencias de género, ya que esa labor corresponde a otras instancias. Lo que la estrategia busca es incidir “en la reconstrucción de las comunidades y el reestablecimiento del tejido social”, señaló la funcionaria.

Algunos resultados ya son visibles en las dos colonias de Ciudad Juárez donde se pusieron en marcha los proyectos pilotos. Eunice Rendón habla de las diversas actividades que se han llevado a cabo en estos territorios, comenzando por lo principal, que es la formación de redes de mujeres, pero también de hombres, de jóvenes, niñas, niños y adolescentes.

A partir de ahí se han ofrecido cursos y talleres sobre los principios básicos del género, sobre cómo contactar a diversas autoridades y/o denunciar violencias, o sobre cómo llevar a cabo proyectos productivos. A través de actividades que ya generaban comunidad, como el fútbol, el hip-hop o la mecánica, se ha introducido el tema de masculinidades positivas entre los varones jóvenes.

Tanto en Urbivillas del Prado, como en Riberas del Bravo —una de las colonias donde se registran los mayores índices de feminicidios y violencia sexual en Juárez— las actividades de mayor éxito han sido las que tienen ver con dotar de herramientas a las mujeres para su desarrollo productivo, con cursos, talleres, certificaciones y creación de cooperativas.

“No se puede pedir empoderamiento de género si las mujeres son dependientes económicas del agresor; eso es lo que muchas veces las frena. Los otros aprendizajes se potencializan cuando hay algo que les puede dar una posibilidad económica”, señala Eunice Rendón.

Arroz con leche feminista

Un video de 40 segundos ilustra el tipo de trabajo que se ha realizado en la colonia Riberas del Bravo. En él aparece un grupo de niñas y niños cantando y bailando una versión feminista de una ronda popular infantil: “Arroz con leche / yo quiero encontrar / a una compañera que quiera soñar / que crea en sí misma / que salga a luchar / a conquistar su sueño de más libertad”…

“Es parte del proceso de empoderamiento”, comenta en entrevista Yadira Cortés, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres, en cuya cuenta de Facebook se encuentra el video.

Esta red es una asociación civil que desde 2004 trabaja por la igualdad de género y la no violencia hacia las mujeres de Ciudad Juárez. Desde 2017 tiene presencia en Riberas del Bravo, donde se ha enfocado en la formación de mujeres líderes y recién se sumó a la red de MUCPAZ.

Cortés explica que el trabajo que ella y sus colegas han realizado es muy similar a la propuesta del programa federal, y considera que al sumarse a esta red mayor se ha fortalecido y enfocado su metodología de intervención. “Ya trabajábamos en la atención a la prevención de las violencias y ahora también trabajamos en temas de construcción de paz”, dice la activista y profesora en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Riberas del Bravo, en la descripción de Yadira Cortés, es una colonia periférica donde no hay industria ni servicios médicos; no llega la ambulancia y casi nunca pasan las unidades de policía; el pavimento está en malas condiciones, el transporte público es deficiente y escaso y se registran altos índices de consumo de drogas y de violencia.

Por eso, la Red Mesa de Mujeres resalta la importancia formar mujeres líderes en esta zona. “Iniciamos con la idea de construir un grupo de diez mujeres y ya llevamos 65 de todas las edades”, cuenta la activista.

“Son mujeres que ya son conocidas en la comunidad: la señora que siempre le habla a la policía, la que informa de los programas de apoyo o la coordinadora de la capilla. Otras mujeres las identifican y son punto de referencia”.

Encontrar y activar esos liderazgos naturales y que las mujeres sigan trabajando de manera autogestiva es el principal propósito de MUCPAZ, en opinión de la especialista Eunice Rendón. La estrategia ha demostrado que a través de ellas puede incidir de manera positiva en diferentes planos de la vida cotidiana de la comunidad. https://www.milenio.com/politica/mujeres-que-tejen-comunidades-de-paz-en-chihuahua

México : CDMX realiza con éxito el Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Cultura Colectiva

La Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, fue la gran anfitriona del evento que reúne a importantes líderes mundiales.

La CDMX es la sede de un evento muy trascendente en la lucha contra la desigualdad que existe en pleno siglo XXI. Dentro de un escenario complejo por la pandemia de covid-19, grandes propuestas fueron presentadas en la capital por varios alcaldes y alcaldesas que fueron invitados desde distintas ciudades para participar dentro del tercer Foro Mundial sobre Ciudades y Territorios de Paz.


Video del foro

CDMX gran sede del evento

En una sesión inaugural que demostró el poder de la mujer y su influencia en los puestos más importantes para dirigir grandes ciudades en el mundo, una de las conclusiones principales del Foro fue reconocer que la lucha por acabar con la desigualdad social es una de las principales estrategias para combatir la violencia y alcanzar la paz global. Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la CDMX y anfitriona del evento, señaló que “no se puede hablar de paz ni de acabar con la violencia, si no se lucha contra las grandes desigualdades”. Sheinbaum destacó que es fundamental garantizar el acceso a los “grandes derechos” como la salud, la educación, seguridad y un ambiente sano para mejorar la equidad. “Si no atendemos el acceso a los grandes derechos difícilmente podremos acceder a un territorio de paz”, puntualizó.

En la primera sesión del evento, todas las participantes fueron mujeres. Claudia Sheibaum (representante de CDMX), Claudia López (alcaldesa de Bogotá), Ada Colau (alcaldesa de Barcelona), Manuela Carmena (exalcaldesa de Madrid), Reyna Rueda (alcaldesa de Managua), entre otras grandes mujeres fueron referentes para dar el banderazo de salida.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés.)

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

How can culture of peace be developed at the municipal level?


Reflexiones hacia el futuro

“No podemos pensar en paz sin equidad. Sabemos que no habrá paz si no se reducen las desigualdades, es por ello que debemos trabajar para acabar con ellas”, consideró Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, España, quien participó de manera virtual. La funcionaria destacó que la violencia está relacionada con todos los aspectos de la vida. Por ejemplo, dijo, es imposible hablar de paz en el mundo sin hacer frente a la crisis climática. “El cambio climático implica desplazamientos de población y más violencia”, apuntó. No obstante, aclaró, la paz global empieza en las propias ciudades; por ello, es importante que no solo se tomen acciones sino que se use la voz para denunciar la vulneración a los derechos humanos y apoyar a quien sufre injusticias.

Claudia López, alcaldesa de Bogotá, señaló que Colombia ha sido el único país de Latinoamérica afectado por un conflicto armado interno en el reciente siglo. A pesar de ello, destacó el trabajo realizado para lograr los acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto. “Sabíamos que mientras el conflicto con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) ocupara el epicentro de la política colombiana no había forma de que las causas de las mujeres, la equidad, el medioambiente y otros temas, tuvieran lugar”, afirmó. Señaló que la reconciliación era importante ya que no solo significaba un acuerdo de paz, sino llevar la tranquilidad a todos los colombianos en todos los ámbitos. “Pero para ello se necesita atender el clamor social de equidad, de justicia y oportunidades”, precisó.

Finalmente Reyna Rueda, alcaldesa de Managua en Nicaragua, exaltó el papel de la mujer en la política actual. “Obviamente nos hace falta mucho por hacer, pero la mujer está trabajando en el desarrollo pleno e integral”, dijo. Destacó que todos los habitantes del planeta deben ser promotores de la paz: “Debemos promoverla, fortalecerla, y dejar huellas indelebles para futuras generaciones”. El Foro Mundial sobre Ciudades y Territorios de Paz surgió como el Foro Mundial sobre Violencias Urbanas, en Madrid, España, y ahora se ha convertido en un proceso de reflexión mundial y colectiva que busca fortalecer la construcción de paz desde los ámbitos locales. En este 2021, la CDMX es la sede de su tercera edición.

(Nota del editor: Se decidió que la Cuarta edición del Foro se llevará a cabo en Bogotá, Colombia. °

Colombia: ‘5ta con 5ta Crew’, rimas y colores para la paz en Norte de Santander

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo por Anderson Salinas en Radio Nacional Colombia

La fundación cultural y social ‘5ta con 5ta Crew’ nace en el año 2007, con la idea de fortalecer el tejido social entre la juventud de Norte de Santander. Se trata de un colectivo que hace frente a la violencia por medio de las artes desde la Escuela Itinerante del Norte Bravos Hijos en 12 municipios del departamento.

Con rap, grafiti, danza urbana y producciones audiovisuales, esta fundación se transformó en un camino pedagógico para jóvenes del departamento.

Video de rap de la fundación

Son un equipo de 20 jóvenes profesionales que recorren diferentes zonas rurales y urbanas, para convertirse en portadores de mensajes que trascienden a la memoria de los territorios afectados por el conflicto armado.
“Yo comencé a rapear mucho antes, con los parceros apasionados por el rap comenzamos a parchar, a compartir esa música que nos gustaba. Al punto, que mi casa materna en la Calle 5ª con Avenida 5ª del barrio Motilones de Atalaya, se convirtió en la sede principal por un tiempo”, explica Jorge Botello, líder de la fundación.

La iniciativa se enfocó en el trabajo con jóvenes entre 16 y 25 años, impulsado expresiones artísticas a favor de la vida y la defensa de los derechos de la juventud, actividades que le entregan a la región espacios de convivencia y reconciliación.
“En este espacio comenzamos a disfrutar cada momento desde el rap, el grafiti, el muralismo, la danza urbana, los audiovisuales, el tejido, el teatro, el cine comunitario, que comenzó una nueva etapa en la fundación, y donde tratamos de manejar siempre la mirada histórica a nuestra realidad”, agrega Jorge.

‘Ahiman’ es el nombre artístico por el que se le conoce a Jorge, a quién la música le entregó un mecanismo de pedagogía en busca de la memoria histórica y la verdad. “Era algo que hacíamos sin saberlo, las letras los procesos se transformaron en la oportunidad de expresar lo que sentimos”, explica.

( Clickear aquí para una version inglês)

Question related to this article:

Do the arts create a basis for a culture of peace?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

La zona de frontera y el Catatumbo son esos espacios de resistencia, donde sus procesos culturales le permiten a los niños, niñas y adolescentes componer la historia que se esconde en cada uno de sus 11 municipios.

“Los jóvenes han encontrado la posibilidad de amplificar la voz, que su voz no solo los represente así mismo, sino a todo un grupo, a una comunidad, y que por medio de estos espacios permitan transformar relaciones, y así tener una mejor convivencia”, señala Botello.

Actualmente, la fundación adelanta el proyecto ‘Artesanías para la paz, la memoria y la verdad’ en departamentos como Arauca, Santander, Norte de Santander, Bolívar y César. Según Laura Rangel, integrante del equipo, esta iniciativa se desarrolla con el propósito de formar a 510 menores de edad en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

“Nosotros reflexionamos entorno a la verdad, encontrarnos con relatos increíbles, desgarradores, esperanzadores, resilientes fueron muy motivantes para nuestra tarea en el territorio y hoy nos tiene cerrando este proyecto y abriendo la puerta para nuestra siguiente parada: el arte de la verdad”, indica.

Este trabajo estará presente en Norte de Santander durante un año, donde se trabajará por el legado de la Comisión de la Verdad y el rol fundamental de la juventud en la no continuidad del conflicto armado con niños, niñas y jóvenes.

Para Darwin Delgado, uno de los jóvenes que participa de estos procesos de la fundación, es necesario seguir manteniendo viva la historia en estos territorios marcados por la violencia en Colombia.

“Es mejor que suenen las trompetas y nos los fusiles, es mejor que se derrame la pintura y no la sangre de los colombianos; ese es el valor del arte para nuestra región, nos permite visualizarnos y representarnos bajo otra mirada ante la sociedad”, afirma con tono de esperanza.

‘Ahiman’ señala que son las nuevas generaciones quienes deben visionar en conjunto el refugio que, entre letras, beats, bailes y líneas de color se presenta para reconstruir el tejido social fracturado por décadas.

“Por cada acto violento hay muchas más rimas, más murales, más colores, muchos más pasos de break dance, el arte se convirtió en lo que aferra a las nuevas generaciones para decir que existe la oportunidad de tener un mejor país”, sostiene.

Hoy son un medio que transcurre desde el arte, un camino a la convivencia y la promoción de una cultura de paz en el Catatumbo y todo Norte de Santander, cada expresión permite destacar su mensaje de paz en diferentes lenguajes.

México : Presentan en la Legislatura iniciativa para crear la Ley de Cultura de Paz para el estado de Zacatecas

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Jornada Zacatecas

Diputados y diputadas de las fracciones parlamentarias de Morena, Partido Encuentro Solidario (PES), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido Nueva Alianza y Partido del Trabajo (PT) presentaron ante la 64 Legislatura, una iniciativa para crear la Ley de Cultura de Paz para el estado de Zacatecas, esto debido a la situación por la que atraviesa la entidad, por lo que consideraron conveniente una legislación que trabaje de manera transversal y sectorial que atienda las causas de la violencia y garantice los derechos humanos.


Foto de artículo anterior de CPNN sobre cultura de paz en Zacatecas

El Estado, señalaron en su exposición de motivos, “asume el compromiso de garantizar y respetar cualquier tipo derecho, y, sobre todo, el derecho a una vida digna, y por ende libre de violencia, basada en la solidaridad, tolerancia y respeto”. Por ello, señalaron, se debe de trabajar para asegurar la vida de la ciudadanía, así como fomentar la paz y la armonía para el fortalecimiento de un tejido social responsable, que a su vez lleve a cambiar y a atender las causas que generan problemas de violencia en los ámbitos: sociales, culturales, económicos y políticos.

Existen diversos factores que inciden directamente en la manifestación de violencia dentro de estos ámbitos, se aseguró en la iniciativa, como es la falta de educación, pobreza, desigualdad de género, falta de oportunidades laborales decentes, las desigualdades sociales y conductas antisociales no atendidas, que tienen como consecuencia la violencia familiar, la violencia de género, abuso sexual infantil, delincuencia organizada, movimientos armados y la constante violación de derechos humanos tanto de particulares como por autoridades.

En Zacatecas, se señaló, a pesar de las acciones de prevención, la violencia sigue en exponencial crecimiento, por ello, consideraron, se debe legislar y crear un cuerpo normativo que articule políticas públicas de manera permanente como medio de solución ante el problema planteado. Por ello, señalan los diputados, el objetivo de proponer una iniciativa por la que se expida una Ley de Cultura de Paz para el estado de Zacatecas, a efecto de regular acciones que fomenten, desarrollen e implementen políticas públicas multisectoriales e interinstitucionales que generen condiciones para el pleno goce del derecho humano a la paz y la promoción de una paz positiva en nuestra entidad.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

La propuesta legislativa está encaminada a la creación de un Programa Estatal que prevea las acciones necesarias para que logre la implementación de la cultura de paz, detectando, atendiendo y erradicando cualquier manifestación de violencia; así como busca generar las condiciones para un pleno goce del derecho humano a la paz.

Dentro de sus atribuciones, dicha ley apunta a la promoción de una política de paz y no violencia a través del establecimiento de un Consejo Municipal para la Cultura de paz o en las dependencias ya existentes en los municipios con sus respectivas adecuaciones, busquen restaurar el tejido social y fomentar las comunidades de paz. Este Consejo y/o dependencia participarían activamente en la elaboración del Programa Estatal aportando sus opiniones y sugerencias, propuestas y demandas en materia cultura de paz.

“Todas las acciones dentro de la ley van encaminadas al cumplimiento a lo establecido en convenios y tratados internacionales, así como están coordinadas con los organismos internacionales para la prevención de la violencia en todos sus tipos y una correcta implementación de la cultura de paz, logrando implementar la paz positiva en toda la entidad”, precisaron.

Por ello, la necesidad de que trabaje de manera transversal y multisectorial, y que busque atender las causas de la violencia y las desigualdades, y que en su hacer garantice los derechos humanos. Asimismo, concluyeron, su importancia radica en que posibilita entender las situaciones de conflicto y de paz, creando las áreas oportunas de acción para que las nuevas generaciones a través de la educación se guíen por el respeto de los derechos humanos, la dignidad, y sobre todo que practiquen en su día a día la cultura de paz, creando nuevas formas de convivencia basadas en el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

La iniciativa fue suscrita por Armando Delgadillo Ruvalcaba, Priscila Benítez Sánchez, Sergio Ortega Rodríguez, Susana Andrea Barragán Espinosa, Víctor Humberto de la Torre Delgado, Violeta Cerrillo Ortiz, Imelda Mauricio Esparza, Anali Infante Morales, Ernesto González Romo, Maribel Galván Jiménez, integrantes del Grupo Parlamentario Movimiento Regeneración Nacional, Zulema Yunuen Santacruz Márquez y Roxana del Refugio Muñoz González, del PES, Georgia Fernanda Miranda Herrera del Partido Verde Ecologista, Soralla Bañuelos de la Torre, de Nueva Alianza, José Xerardo Ramírez Muñoz, Ana Luisa Del Muro García y José Luis Figueroa Rangel, del Grupo Parlamentario del PT.

(Nota del editor: En desarrollos relacionados, Soralla Bañuelos, mencionada anteriormente entre los que proponen la iniciativa, también ha pedido un programa de intercambio de juguetes de guerra por juguetes educativos , argumentando que “si queremos una infancia más sana, que se desarrolle mejor, tenemos que trabajar hasta en el tipo de juguetes que se les regala.” Asimismo, la organización nacional, Comnapaz México , instaló un capítulo en Zacatecas, que apoyará la legislación por una cultura de paz, diciendo que “la educación es la vacuna que el país requiere en este momento”).

MÉXICO: Cuáles son los programas que implementó Claudia Sheinbaum para disminuir la violencia en CDMX

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artíclo de Infobae

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum, por medio de su cuenta de Twitter, enfatizó los programas sociales que ha implementado durante su mandato para mejorar las condiciones de seguridad.


(Foto: Twitter/@ClaudiaShain)

La mandataria explicó que “la seguridad también es fruto de la justicia social, por eso atendemos las causas de violencia con programas que permiten el acceso a la educación, cultura y deporte”.

Asimismo enfatizó los proyectos que han sido los fundamentos de su gobierno en la capital del país: los Puntos de Innovación Libertad Arte Educación y Saberes (Pilares), Sí al desarme, sí a la paz, Barrio adentro y Bienestar para Niñas y Niños. Mi Beca para Empezar.

¿En qué consisten los programas sociales para disminuir la violencia?

Barrio adentro

El programa tiene como objetivo ayudar a niñas, niños y adolescentes del Centro Histórico. Consiste en ir casa por casa de los predios y los barrios en donde se concentra un alto número de actos delictivos y de violencia.

La Jefa de Gobierno mencionó que “es muy importante que se conozca esta intervención integral que vamos a hacer en el centro, obviamente con todas las medidas sanitarias, pero reconociendo esta situación difícil que viven muchos niños, niñas y adolescentes en esta zona en particular, se está haciendo este programa ‘Barrio Adentro”.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Los cuatro ejes fundamentales de este proyecto son: el incorporar a programas sociales y a apoyos gubernamentales a los menores, el segundo es la capacitación y educación, actividades culturales, recreativas y deportivas y el cuarto punto son acciones de prevención y seguimiento de necesidades que se vean en cada uno de los predios.

Pilares

Los Puntos de Innovación Libertad Arte Educación y Saberes tienen como fin para Gobierno de la CDMX desarrollar una mejor sociedad que implemente la libertad para los jóvenes. El programa esta presente en las 16 alcaldías.

El eje fundamental de este programa es que los jóvenes tengan acceso a los derechos, el proyecto ayuda a que las personas que no tuvieron acceso a la educación y en el caso de quienes se acercaron a prácticas delictivas porque no tuvieron más oportunidades puedan regresar a las escuelas en las que se dan clases de distintos saberes como teatro, danza, cocina, cómputo, biología, astronomía, música, robótica, electricidad, pintura, fotografía, plomería, escritura, entre otros y para el emprendimiento de negocios.

Bienestar para Niñas y Niños. Mi Beca para Empezar

El programa de becas para la educación básica ayuda a eliminar algunas de las condiciones que generan desigualdad en los servicios educativos para que de esa forma el gobierno contribuya en garantizar oportunidades equitativas, el derecho a la educación así como a la erradicación de la discriminación social por razones socioeconómicas.

Sí al desarme, sí a la paz

La erradicación de las armas es el principal motor de este proyecto del gobierno. Otro punto que resalta la estrategia contra la violencia es el prevenir accidentes y la pérdida de vidas.

En diferentes puntos de la ciudad hay módulos para que las personas poseedoras de armas puedan cambiar su artefacto por dinero en efectivo. Las secretarías de Gobierno y de Seguridad Ciudadana de la CDMX, la Defensa Nacional son las encargadas de la destrucción de armas que se entregan en cada módulo.

Exitoso inicio y profusión de actividades en la Marcha Latinoamericana por la Noviolencia

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Pressenza

La Marcha Latinoamericana por la Noviolencia, Multiétnica y Pluricultural, se inició el 15 de setiembre de 2021 con una exitosa profusión de actividades.


video

Activistas de multitud de países de Latinoamérica han puesto su grano de arena para lograr esta inauguración de la Marcha Latinoamericana por la Noviolencia. En ella se combina simbólicamente lo virtual, utilizando videos pregrabados, y la conexión directa a diferentes puntos de Latinoamerica e incluso a Madrid.

El acto central de inauguración tuvo lugar en la UNED sede Puntarenas de Costa Rica, organizado por la UNED y Mundo Sin Guerras y Sin Violencia.

Primero se procedió a la inauguración de la Exposición de Fotografías de las Marchas por la Paz y la Noviolencia en América Latina.

El Acto inaugural de la Marcha constó del visionado de videos desde varios puntos de Latinoamérica, la conmemoración del Bicentenario de Centroamérica y el lanzamiento de un Pedido por la Paz y la Noviolencia de la Región.

El video de la transmisión por zoom de la Inauguración de la Marcha Latinoamericana se puede ver en facebook video.

(Continúa en la columna de la derecha)

(Haga clic aquí para obtener una version inglés o haga clic aquí para una version francés

Question for discussion

How effective are mass protest marches?

(Continúa de la columna de la izquierda)

Se dio de este modo el inicio oficial con un acto simbólico a la Marcha virtual y presencial que recorre Latinoamérica hasta el 2 de Octubre próximo.

A lo largo de este mismo día se realizaron diferentes actividades en otros países de Latinoamericanos a modo de punto de partida de la Marcha Latinoamericana por la Noviolencia.

Algunos de las actividades que tomamos como ejemplo fueron:

El Foro “Cultura de Paz, Camino hacia la reconciliación” que se realizó en Lima, Perú, en el Colegio María de la Providencia-Breña a las 6:30 p.m. hora de Lima. En este enlace podemos acceder al video del foro en facebook: Foro “Cultura de Paz, Camino hacia la reconciliación”.

La ceremonia de apertura y lanzamiento de la Marcha y y develación de la escultura Flor de Paz en la Universidad Distrital de Bogotá Francisco José de Caldas a las 10:30 hora de Bogotá.

También en Bogotá se han realizado pintadas con plantilla por diferentes lugares para animar a la participación.
Y, en la localidad de Teusaquillo, en Bogotá se visualizó grupalmente en proyección ampliada la inauguración de la Marcha Latinoamericana.

Desde la Feria del Libro en la caseta de exposición ORIGAMI, en La Paz, Bolivia mostraron su adhesión a la Marcha Latinoamericana.

En Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina, como saludo al inicio de la Marcha Latinoamericana, realizaron un mural sobre la Marcha Latinoamericana.

Agradecemos a los marchantes, los impulsores y los que adhieren y apoyan, la atención y el esfuerzo que ponen en su quehacer y les auguramos días de grandes alegrías en los sentidos encuentros con aquellos que ya despertaron e irán despertando a este espíritu cálido de la Noviolencia que recorre Latinoamérica.

(Nota del editor: No hemos encontrado un resumen de las actividades de la marcha hasta su conclusión el 2 de octubre, Día Internacional de la Noviolencia. Sin embargo, el sitio web de la marcha ofrece breves artículos de Argentina, Colombia, Brasil, Surinam, Costa Rica, México, Ecuador, et Chile.)

México: Saltillo promueve cultura de la paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo en El Siglo de Torreon

En la presente administración encabezada por Manolo Jiménez, a través del sistema DIF se ha replicado en toda la ciudad el tema de la cultura de la paz, alcanzando un enfoque positivo en los ciudadanos para que, con sus acciones diarias, reflejen un modo de vida pacífico, desligándose de ciclos de violencia y negatividad.

Tomando en cuenta lo anterior, se trabaja en el programa Mano Cadena cuyo objetivo principal fue crear, implementar y difundir estrategias preventivas para la resolución de conflictos que promovieran una cultura de paz.

De esta manera, se firmaron convenios de colaboración con el Poder Judicial, la Fiscalía General y la Secretaría de Educación de Coahuila para la creación e implementación de Centros de Mediación escolares y Municipales en los Centros Comunitarios.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Con el apoyo y asesoramiento de Facilitadores pertenecientes al Poder Judicial, a la Fiscalía General y al DIF Saltillo, se han impartido más de 138 pláticas de información y sensibilización en el tema de justicia alternativa, se realizaron 30 talleres de Círculos de Paz, actividades de pacificación como 70 loterías de la paz, y se otorgaron 160 reconocimientos “Artesanos de la paz” a maestros y maestras.

Se efectuaron tres foros universitarios de Justicia Alternativa con mil 187 participantes, cuatro Congresos de la Paz con más de dos mil participantes y se crearon, editaron e imprimieron mil Manuales de Mediación Escolar y Comunitaria en colaboración con la Fiscalía General, el Poder Judicial del Estado de Coahuila, la Secretaría de Educación, Empresa Constructora de Paz, A.C., y Grupo Educativo Inglés de Saltillo S.C.

Además, se han impartido más de 50 cursos-taller de capacitación en mediación comunitaria, escolar y de justicia alternativa a más de mil 800 participantes representantes comunitarios, maestros y maestras, certificándose 88 en total de ambos como mediadoras y mediadores ante el Poder Judicial del Estado de Coahuila.

En la presente administración se abrieron tres Centros de Mediación Escolar en colaboración con la Secretaría de Educación y Centros de Mediación Comunitaria ubicados en Centros Comunitarios, en colaboración con el Poder Judicial, dentro de los cuales prestan sus servicios a la comunidad los Defensores de Oficio, fruto del acuerdo de colaboración realizado con el Instituto Estatal de Defensoría Pública, dentro del marco del “Convenio Mano-Cadena”.

México: Realiza UdeC conversatorio internacional sobre cultura de paz y derechos humanos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo en El Comentario

Este fin de semana se realizó el conversatorio “Libertades, cultura de paz y derechos humanos en la educación”, organizado por el Bachillerato 32 de la Universidad de Colima, ubicado en Suchitlán, con el objetivo de tener un espacio de encuentro interactivo y de propuestas, donde activistas y liderazgos sociales de México, Colombia y Guatemala compartieron sus experiencias con estudiantes de esta casa de estudios.

Al inaugurar el evento, el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño resaltó que este tipo de iniciativas “son un ejemplo de la importancia de las instituciones de educación en la implantación y promoción de la cultura de la paz”; en este sentido, añadió, la propia UdeC ha impulsado diferentes acciones, como la inclusión de competencias genéricas en los planes de estudio, un modelo educativo humanista orientado a la formación integral, además de los esfuerzos por ofrecer una educación de calidad.

Sin embargo, puntualizó, la alta interacción que se da en los espacios universitarios, así como la diversidad y dinámica de la población estudiantil, “requieren actividades permanentes y coordinadas para lograr la tan anhelada cultura de paz”.

Ésta, resaltó, “no es una tarea aislada; por ello, junto con la participación en programas nacionales como los de la ANUIES y el diseño de estrategias institucionales para el fomento de valores que privilegien el respeto, la libertad y la justicia, es imprescindible conocer otras experiencias, reflexionar y discutir aspectos que nos permitan generar nuevos proyectos encaminados a garantizar la paz, los derechos humanos, la inclusión y la igualdad sustantiva, como lo hemos propuesto en nuestra agenda rectoral”.

Finalmente, resaltó que las universidades están llamadas a ser generadoras de estos espacios. En este sentido, agradeció la disposición de los ponentes para contribuir a enriquecer los conocimientos de las y los participantes; “deseo éxito para organizadores y ponentes y un provechoso aprendizaje para los universitarios, que seguramente veremos materializado en acciones en pro de la tolerancia y la erradicación de la violencia”.

( Clickear aquí para una versión inglês.)

Question for this article:

 

How do we promote a human rights, peace based education?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

En su momento, la presidenta del Voluntariado Universitario, Blanca Liliana Díaz Vázquez, dijo que hablar de cultura de paz “significa hacer un especial énfasis en los valores, principios, actitudes y comportamientos positivos que reflejan el respeto a la dignidad de todas y todos”, ya que dicho concepto, enfatizó, “pone en el centro a los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y modalidades, promueve la igualdad sustantiva y la inclusión, e incorpora principios como la libertad, la justicia, la solidaridad y la tolerancia”.

Agregó que “la paz permite la comprensión entre los pueblos y colectivos de personas”. Por ello, puntualizó, es de gran importancia hablar y reflexionar sobre la cultura de paz en los espacios universitarios, “pues estamos convencidos de que son las instituciones educativas el lugar propicio para el análisis e impulso de proyectos encaminados a promover cambios en la forma de relacionarnos”. 

En este sentido, informó que dentro del Voluntariado, y de la mano con el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (CEDEFU), “se trabaja para fomentar y promover la cultura de paz como instrumento que coadyuve en la educación de quienes se forman en nuestra máxima casa de estudios, a través de programas de intervención donde se vincula esta perspectiva con el trabajo voluntario.
Fomentamos también la participación de las juventudes universitarias en la resolución de las problemáticas de su entorno, le apostamos a la sensibilización y capacitación como mecanismos transformadores e impulsamos el liderazgo y desarrollo humano desde una mirada transversal y holística”.

Finalmente, Díaz Vázquez reconoció y felicitó al Bachillerato 32 por la pertinencia de este conversatorio, pues a través de acciones específicas, quienes estudian en dicho plantel pueden acceder a esta formación; “estoy convencida de que esta actividad permitirá una mayor comprensión del significado de la paz para la comunidad de este centro escolar, pero también la posibilidad de replicar en la institución aquellas acciones y propuestas que nuestros reconocidos panelistas compartirán con la comunidad universitaria”.

Durante su intervención, el director del Bachillerato 32, Cirilo Topete Alcaraz definió la cultura de paz “como un elemento que permite la construcción de nuevas rutas para el desarrollo sostenible de los pueblos y se promueve a través de acciones formativas que ponen en el centro los derechos humanos, la prevención de las violencias, la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y la inclusión; en este sentido, agradezco a nuestro Rector Christian Torres Ortiz por el respaldo para impulsar estas acciones que fortalecen la formación de toda nuestras y nuestros estudiantes, así como del personal docente, administrativo, secretarial y de servicios generales”.

En el marco de este Conversatorio participaron reconocidos activistas y promotores de la cultura de paz como Andrea Palomo de Suiza, Carolina Letona de Guatemala, Johan Jaramillo de Colombia, Lucero Padilla de Oaxaca, Jesús Monjarás de San Luis Potosí, Esther Pérez de Hidalgo y Edder Reynaga por parte de la Universidad de Colima.  

“Semana por la Paz 2021” Iniciativa para la consolidación de la paz en Colombia

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Area Cucuta

El aumento de feminicidios, violencia intrafamiliar, asesinatos contra líderes sociales y el crecimiento de la pobreza, señala que el panorama en Colombia para lograr un territorio sano es todavía un desafío. Por esta razón, entre el 5 y el 12 de septiembre se llevará a cabo la versión 34 de la “Semana por la Paz”, una iniciativa de organizaciones constructoras de paz de la sociedad civil colombiana, que desde 1987 visibilizan el esfuerzo cotidiano de personas, colectivos e instituciones que trabajan en la construcción y consolidación de la paz, la redignificación de las víctimas, el cuidado y respeto de la vida en y desde las regiones del país.


Con la participación de la Comisión de la Verdad, Secretariado Nacional de Pastoral Social, Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR), Redepaz, Universidad Javeriana, la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (Redprodepaz) y por cuarto año consecutivo Compensar, entre otras organizaciones, y con el lema ¡Verdad que podemos!, sebusca invitar a encontrar caminos de reencuentro y solidaridad para la reconciliación con la vida y la biodiversidad.

( Clickear aquí para una version inglês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Truth Commissions, Do they improve human rights?

Can festivals help create peace at the community level?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Por ello, y entendiendo que según estadísticas de la Base de datos de acciones colectivas por la paz (Datapaz) del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP/PPP), este es el mes que presenta históricamente mayores niveles de movilización y que entre 1987 y 2016 la mayoría de las movilizaciones (el 86%) estuvieron orientadas a la promoción de la paz, se busca este año, que las prácticas desarrolladas por personas, grupos, familias, organizaciones sociales y comunidades, enfocadas en la verdad y la reconciliación, se organicen para resignificar y superar los factores generadores de violencia, posibilitar la convivencia pacífica y comprometer a todos los actores del conflicto y a la sociedad civil en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.

“Estamos convencidos de que la reconciliación es la mejor manera de reconstrucción del tejido social, en un año impactado por la pandemia y por demandas sociales históricas. Por ello, con el propósito de visibilizar las diferentes iniciativas colectivas de bienestar integral que se tienen, Compensar le apuesta al desarrollo del país con distintos programas para atender primera infancia en territorios rurales, jornadas escolares complementarias en Bogotá, Soacha, Caparrapí, Yacopí, La Palma y La Peña o programas para personas mayores en Caparrapí. De esta forma, se logrará consolidar una cultura de paz”, aseguró Margarita Añez, directora de la Unidad de Bienestar y Desarrollo Social de Compensar.

En esta línea, la Semana por la Paz tiene como propósito contar las principales tareas de construcción de paz y defensa de los DD.HH. que se deben impulsar actualmente en el país, acordes con el momento de protesta social legítima que vive Colombia, la pandemia del Covid-19, el informe final que viene preparando la Comisión de la Verdad, y los avances y dificultades de la implementación del Acuerdo de Paz, tanto en la institucionalidad pública como en los grupos civiles de excombatientes, víctimas y la sociedad en general.

De esta manera, se reconocerá como un proceso que requiere compromisos y acuerdos, que se tejen de manera diferencial y multiescalar desde los diferentes procesos sociales, comunitarios y territoriales comprometidos con la defensa de los derechos humanos, la dignidad humana y la implementación integral del acuerdo de paz, teniendo como eje fundamental la labor desarrollada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. 

El Páramo De Sumapaz, Será Escenario Del Cine Colombiano

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de El Cine Suma Paz

La protección del medioambiente, la participación ciudadana y la cultura de paz, serán los temas principales de la primera edición del Festival Internacional El Cine Suma Paz.

* El festival se realizará del 10 al 25 de septiembre, tendrá 10 escenarios presenciales y una plataforma de acceso mundial a los contenidos del festival.

* El Festival, organizado por la Fundación Cine Social, dispone de escenarios presenciales y digitales de formación, creación, transmisión, promoción y circulación de contenidos audiovisuales y cinematográficos.

Bogotá, D.C, agosto de 2021. El último gran páramo del mundo, El páramo de Sumapaz, será el escenario de la primera edición del Festival Internacional de cine “El Cine Suma Paz” que tiene como objetivo generar espacios de reflexión a través del cine que permitan acercar a la audiencia internacional la discusión sobre la protección del medio ambiente, y la cultura de paz.

(Nota del editor. El escenario, el Páramo de Sumapaz, es un ecosistema único de gran altitud en Colombia, por encima de la línea de árboles).

En esta oportunidad, la programación se ha realizado de forma híbrida del 10 al 25 de septiembre, con actividades presenciales y virtuales. Este proyecto nació como una iniciativa de la Fundación Cine Social con la intención de contar historias que hablan sobre la protección del medio ambiente y la cultura de paz. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês.

Question for this article:

What is the relation between the environment and peace

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La primera edición del Festival contará con muestras internacionales, espacios académicos y una selección oficial compuesta por 80 películas de todo el mundo con las que se busca posicionar al cine como una herramienta que despierte la conciencia sobre la protección del medioambiente y la cultura de paz entre los seres humanos y los ecosistemas que lo rodean.

Cabe resaltar que este festival se desarrolla en un contexto social complejo, en el que el país supera los 100 líderes sociales asesinados. “El Cine Suma Paz es un espacio con el que buscamos reafirmar nuestro compromiso con la educación ambiental, con la defensa del medio ambiente y con las personas que luchan por las transformaciones sociales y ambientales, desde diferentes lugares del mundo”, manifestó Cristhian Ossa, Director de la Fundación Cine Social.

“Creemos que esta es una gran oportunidad para visibilizar las historias de la comunidad y la relación entre la protección de nuestro entorno y la cultura de paz. En estos tiempos donde los colombianos atravesamos una división tan profunda, necesitamos generar puentes de comunicación y diálogo entre nosotros, además nutrirnos de experiencias relacionadas a las temáticas del festival en donde el mundo ya ha explorado caminos y soluciones históricas, las cuales a veces no conocemos e imposibilitan implementarlas en nuestra cotidianidad.” añadió Ossa.

Por otra parte, en el marco del festival, se crearon contenidos cinematográficos, uno de ellos es Pico de Plata, que relata la historia de un grupo de campesinos que libraron una batalla histórica para proteger al cerro Pico de Plata de la explotación minera en Fusagasugá. Este cortometraje se estrenará el 10 de septiembre en la ceremonia inaugural del Festival.

Cabe señalar que en el marco del festival se realizarán exhibiciones de las películas en las comunidades que integran la Provincia del Sumapaz, Municipios de Cundinamarca y la ciudad de Bogotá, de igual manera, durante el desarrollo del festival, se contará con una plataforma que permitirá reproducir las películas y los contenidos del festival sin ningún costo en cualquier país del mundo. 

Para mayor información visitar www.elcinesumapaz.com.