Category Archives: EDUCACION PARA LA PAZ

México: Realizan en San Lázaro encuentro por una cultura de la paz en escuelas normales

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artíclo de Canal del Congress

En la Cámara de Diputados se llevó a cabo el “2° Encuentro Internacional por una Cultura de Paz en las Escuelas Normales”, donde autoridades culturales del recinto legislativo y estudiantes de México y Colombia, coincidieron en la necesidad de implementar acciones para erradicar los conflictos al interior y al exterior de las escuelas normales.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
What is the relation between peace and education?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Al respecto, la coordinadora de Servicios de Información, Bibliotecas y Museo, Carolina Alonso Peñafiel, señaló que debe ser prioridad fortalecer los derechos humanos y las competencias en materia de relaciones pacíficas y la prevención de conflictos, por lo que es necesario establecer soluciones que formen parte de los programas educativos. 
 
En tanto, la directora de Bibliotecas, María Vázquez Valdez, refirió que este encuentro representa una oportunidad para establecer lazos, estrategias y reflexiones para elaborar un tejido sobre la paz entre ambas naciones, a fin de abrir un camino pacífico en escuelas y comunidades, para sembrar la paz y superar la violencia. 
 
Al evento, asistieron estudiantes y profesores de las escuelas normalistas de México y Colombia, quienes intercambiaron ideas para contribuir a erradicar actos de violencia al interior de sus instituciones y con ello, construir comunidades seguras.
 En sus intervenciones, propusieron talleres de concientización y sensibilización, para crear redes de comunicación entre estudiantes y reforzar el respeto a culturas e ideologías generando ambientes de paz, armonía y destinar recursos a espacios seguros para estudiantes con discapacidad.


 En tanto, profesores y estudiantes de las escuelas normales de Colombia indicaron que, ante los contextos en los que se desarrollan sus instituciones, es necesario erradicar la violencia y transitar hacia una construcción de paz dentro y fuera de las escuelas, por lo que es fundamental trabajar la inclusión y la interculturalidad en el marco de la paz.

Colombia: Secretarios de cultura del país, reunidos en Villavicencio para construir ‘Cultura de Paz’

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Periódico del Meta

Durante la primera jornada del ‘Encuentro de Responsables de Cultura 2023’, los secretarios de cultura de los 32 departamentos del país, de las ciudades capitales y algunos distritos, así como el Ministerio de las Cultura, las Artes y los Saberes, llegaron a Villavicencio con el fin de construir agendas conjuntas a través del intercambio de experiencias entorno a la Cultura de Paz en los territorios. 


Encuentro de Responsables de Cultura. Foto: @Corcumvi

“Este encuentro es muy importante porque en los 25 años que lleva el Ministerio de Cultura, es la primera vez que se realiza un evento en el sur de Colombia. Es un departamento y un municipio que ha sido seleccionado por la diversidad que representa y por esa apuesta de llegar a los territorios que en algún momento sufrieron la inclemencia de la guerra y que ahora están buscando destacarse por aspectos importantes, como lo es la cultura y las artes”, explicó Edith Agudelo, directora de Corcumvi. 

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:


Do the arts create a basis for the culture of peace?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Asimismo, la viceministra de Fomento Regional y Patrimonio (e), Adriana Molano Arenas, explicó uno de los ejes estratégicos del MinCultura para construir Cultura de Paz en todo el país, principalmente en los territorios que han sido olvidados culturalmente.
“La manera de cómo se va a distribuir es lo que tenemos que diseñar conjuntamente. Sin embargo, queremos dejar claridad que en el marco de nuestros ejes de transformación del Gobierno de justicia social y de justicia cultural, nuestra distribución va a tenerlos en cuenta a todos, pero sí tendrá una prioridad en los municipios que han sido olvidados y marginados de las políticas culturales”, manifestó Molano. 
Algunos de los temas que están en agenda son los patrimonios, las bibliotecas, la formación artística, el Programa Nacional de Concertación, la dignificación de los artistas, las culturas ancestrales y por último, las culturas campesinas, una de las prioridades del MinCultura. 

“Una de las prioridades del ministerio es la elaboración de un programa de cultura campesina, lo estamos haciendo junto con el Instituto Colombiano de Antropología y en articulación con varios ministerios, como lo son el de agricultura y ambiente”, añadió la funcionaria. 
Dentro del encuentro, el ministro de Cultura (e.), Jorge Ignacio Zorro Sánchez, recalcó la intención de generar un cambio en el país, por medio de los acuerdos que han sido estipulados en conjunto. 
“Conocemos que este encuentro tiene unos acuerdos previos que han sido determinados conjuntamente con las regiones y estamos seguros que este será el mejor camino para el cambio y las transformaciones que requiere la nación, y que se construya colectivamente entre todos y todas, valorando la diferencia como elemento enriquecedor de las sociedades democráticas”, indicó Jorge Zorro. 

Feria Libro de La Habana: Instan a una cultura de paz para el desarrollo de los pueblos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de TV Santiago

Como parte de la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana, se desarrolló hoy el panel La producción intelectual del Sur al servicio del desarrollo de los pueblos, donde se abordó la necesidad de construir una cultura de paz en función del avance de las naciones del mundo.

Desde la Sala Nicolás Guillén de la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, el conversatorio contó con las intervenciones de Patricia Ariza Flórez, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia; Aliou Sow, ministro de Cultura y Patrimonio Histórico de Senegal, y de Enrique Ubieta, director de la revista Cuba Socialista.

Ariza Flórez apuntó que no puede existir un cambio social sin un cambio cultural y que en ese empeño se encuentra el gobierno de Gustavo Petro porque persigue, además de mejoras en las condiciones de vida de las personas, la búsqueda de la paz.

Comentó que en el país sudamericano la guerra sostenida por el Estado y los grupos armados durante 60 años provocó una fragmentación del tejido social, lo cual incidió en el relato de Colombia como nación.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:


Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

La también actriz y directora de teatro destacó que la construcción de una cultura de paz es fundamental para reparar esos daños que la violencia y las matanzas dejaron en su tierra y que, para ello, se debe contar con los saberes de las poblaciones indígenas y afrodescendientes.

Queremos que la paz se convierta en un modo de ser, estar y reaccionar, y en ese sentido el Grupo de los 77 más China, con Cuba al frente, tiene que trabajar para frenar conflictos regionales y mundiales como el existente entre Rusia y Ucrania, insistió.

Colombia, aseguró Ariza Flórez, tiene la suficiente autoridad para hablar de la paz porque la esta construyendo.

Dijo que desde el arte, al cual considera un ejercicio de libertad y también de responsabilidad, se puede contribuir a eliminar estigmas, a mitigar la compleja situación climática que vive el planeta y a reconocer el aporte de la pluralidad de culturas del continente.

Aliou Sow acotó las artes pueden generar soluciones a las problemáticas de la humanidad, más allá de servir como un modo de denuncia.

Resaltó que las naciones deben conocerse sin superficialidades para trabajar de manera conjunta, honesta y libre en aras del desarrollo sostenible.

Cada cultura debe considerarse digna, sin que una prevalezca por encima de otra, y todas las personas dedicadas a ese sector deben involucrarse en la lucha frente a los problemas que afectan a la humanidad mediante respuestas y alternativas sustentadas en los valores más positivos, aseveró el titular de la Cultura y el Patrimonio Histórico senegalés.

La XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana tendrá lugar hasta el 19 de febrero y, posteriormente, se trasladará al resto del territorio nacional para culminar el 19 de marzo en Santiago de Cuba.

Brasil: Fórum reúne orientadores para discutir cultura de paz nas escolas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Acontece no RS

Uma manhã descontraída, participativa e de troca de experiências marcou o XII Fórum de Orientação Educacional, realizado na Universidade Católica de Brasília (UCB). Este ano, a formação trouxe o tema “Orientação Educacional para Cultura de Paz”.

O fórum também foi uma homenagem ao Dia do Orientador Educacional, comemorado neste domingo (4). Realizado na sexta-feira (2), o fórum contou com a participação de mais de 700 orientadores da rede pública, que discutiram boas práticas pedagógicas.

“Queremos fortalecer a rede de orientação educacional. Parabenizo a todos os orientadores! É valoroso o trabalho que desenvolvem para prevenção da violência e por uma cultura de paz no dia a dia das escolas”, destacou a chefe da Unidade de Gestão Articuladora da Educação Básica da Secretaria de Estado de Educação (SEE), Iêdes Soares.

O XII Fórum foi promovido em parceria com o Sebrae DF, por meio do Programa Educação Empreendedora. No encontro também foram divulgadas as inscrições para o Prêmio Educador Transformador , que tem o objetivo de reconhecer projetos educacionais transformadores. Várias práticas partilhadas com os professores no evento podem ser inscritas nesse concurso.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão em inglês.)

 

Question related to this article:

What is the best way to teach peace to children?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Materiais valiosos para educação

O evento também foi marcado pelo lançamento de uma revista que, com a participação de orientadores educacionais partilhando várias vivências no contexto escolar, leva à reflexão para constante evolução do trabalho com os estudantes.

Os relatos de 50 orientadores da rede pública do DF estão reunidos na Revista da Orientação Educacional – “Cartas Pedagógicas e Outros Escritos: Nossa práxis pela Cultura de Paz!”

A gerente de Orientação Educacional da SEE, Érika Goulart, destacou que o fórum foi um importante momento de reencontro após dois anos de evento online devido a covid-19. Ela ressaltou que o encontro é um espaço de luta e acolhimento para os orientadores educacionais.

Segundo Érika, a partilha entre os orientadores é fundamental para o desenvolvimento da educação pública. “Precisamos registrar o que vocês fazem na escola. As ideias e trabalho precisam ficar na história”, resumiu.

Também foi lançado o e-bookA orientação educacional no contexto da pandemia de covid-19, com relatos dos profissionais da educação.

O XII Fórum de Orientação Educacional também trouxe vivências de estudantes da rede pública a partir de projetos propostos com apoio da orientação educacional.

Um momento inspirador e provocativo foi conduzido pelo escritor e poeta Allan Dias Castro durante a palestra com o tema “Fôlego”. Ele convidou os orientadores para reflexão de vida e levou contribuições que favorecem o desenvolvimento de ações pedagógicas e auxiliam nesse processo de travessia da insatisfação pessoal até a conquista da realização dos sonhos.

O encontro foi uma oportunidade para refletir sobre o excesso de cobranças pessoais e um convite para superação dos medos que estão presentes na vida doas pessoas. “O sonho está após o medo. Quando o medo de errar é maior do que a vontade, se perde uma oportunidade”, declarou Allan.

México: Realizarán Primera Jornada de Cultura de Paz en Atlixco

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Intolerancia

Con el objetivo de trabajar en la reconstrucción del tejido social, el ayuntamiento de Atlixco en coordinación con la Secretaría de Gobernación impartirán la Primera Jornada de Cultura de Paz el próximo 3 de diciembre de 2022 a las 10:00 horas en la Plaza de Armas de la ciudad, dio a conocer la alcaldesa, Ariadna Ayala Camarillo.


Atlixco es una ciudad en el centro de México, al pie del volcán Popocatépetl

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

De acuerdo con la presidente municipal de Atlixco, Ayala Camarillo, además de esta Primera Jornada de Cultura de Paz y Reconstrucción del tejido social, se realizará un conversatorio con actores locales, evento dirigido a la población en general.

La edil agradeció el apoyo de la autoridades de la Secretaría de Gobernación por emprender acciones enfocadas a la reconstrucción del tejido social y por ende, tener una mejor sociedad. 

Cabe mencionar que el Diálogo o Conversatorio es generar un espacio de intercambio de conocimientos, diálogo y aprendizajes y en materia de Reconstrucción del tejido social y la construcción de una Cultura de Paz. El evento estará dividió en una ponencia magistral, mesas de diálogo dirigidas por diversos sectores de la población.

( Clickear aquí para una version inglês.)

Colombia: En Cartagena, se llevó a cabo el Encuentro de Educación para la Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Ministerio de educacion nacional

Con más de 150 asistentes de distintas regiones del país, durante dos días se adelantaron los diálogos de Educación para la Paz, evento en el que participaron docentes, directivos docentes, funcionarios de secretarías de educación, estudiantes, representantes de instituciones de educación superior y de organizaciones sociales de diferentes partes del país.

‘Nuevos caminos posibles’ fue la consigna del Encuentro de Educación para la Paz, un espacio que tuvo como fin iniciar los diálogos para recoger los saberes, las experiencias, retos y propuestas que permitan avanzar en la implementación de la educación para la paz, la convivencia y la reconciliación en Colombia.

Durante dos días se desarrolló este evento en Cartagena con la participación de docentes, directivos, Secretarías de Educación, organizaciones sociales y el director del Instituto Internacional de Educación para la Paz (IIPE), Tony Jenkins, con el propósito de analizar la ruta posible para incorporar apuestas pedagógicas y didácticas en el ejercicio de la ciudadanía y de paz.

Igualmente, este escenario sirvió para la socialización de recomendaciones de educación para la paz, la convivencia escolar y la no estigmatización. En distintos conversatorios y talleres se habló de la importancia de contar de manera explícita con educación socioemocional, ciudadana y para la reconciliación en las licenciaturas, para que los maestros salgan con herramientas que les permitan presentar soluciones e iniciativas a las comunidades.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where is peace education taking place?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Se expresó la importancia de formar una cultura de paz, con redes de apoyo, para los niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta el contexto social al que pertenecen, para fomentar el concepto de paz en su territorio, reconociendo las necesidades de los estudiantes y de su participación, para transformar los contextos. Asimismo, generar estrategias con base en el arte y la cultura que permita gestionar las emociones para la resolución pacífica de conflictos y para la reconciliación.

De otro lado, se identificó la necesidad de fortalecer la capacitación a directivos docentes y docentes para liderar estrategias de pedagogía y construcción de estrategias y redes de aprendizajes en torno a la paz y mitigación de la violencia en garantía de los derechos de los niños, niñas y jóvenes; así como apoyar proyectos pedagógicos enfocados en justicia restaurativa, paz, reconciliación, derechos humanos y convivencia, los cuales deben ser transversales.

Otro de los puntos que se abordó se refirió a la comprensión de los procesos de educación propia, el respeto de los saberes de las comunidades y el fomento de la investigación en aula. De esta manera, la paz debe ser impulsada por maestros de todas las áreas y el compromiso también de los secretarios de educación para que puedan generar acciones.

El encuentro regional de educación para la paz fue organizado por el Ministerio de Educación Nacional y contó con el apoyo de la Secretaría de Educación de Cartagena, la agencia de Cooperación de Japón JICA, EducaPaz y el Consejo Noruego para Refugiados.

Siga la actualidad del sector educativo visitando las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @Mineducacion (Twitter), Mineducacion (Facebook y Youtube) y mineducacioncol (Instragram)

Ecuador: En bolívar se conmemoró el mes de la cultura de paz con el evento “justicia, paz y arte”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Diario los Andes

Con el propósito de conmemorar el Mes de la Cultura de Paz, la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Bolívar, desarrolló el evento denominado “Justicia, Paz y Arte”, actividad que se cumplió en el Teatro de la Casa de la Cultura – Núcleo de Bolívar, con la participación de autoridades provinciales, Jueces de Paz, y ciudadanía en general.


La provincia Bolívar cuenta con 12 jueces de paz en las parroquias: San José del Tambo, Régulo de Mora, La Magdalena, La Asunción, San Sebastián, San Vicente de San Miguel y San Lorenzo. A nivel nacional existen 479 jueces de paz, quienes a través de la conciliación y diálogo aportan a la solución pacífica de conflictos individuales, vecinales, generando un ahorro al estado de 6.936.708, si tomamos en cuenta que un conflicto resuelto por la vía ordinaria genera un costo al estado de 613 dólares.

 (El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La Directora Provincial de Bolívar, Ab. María Soledad Solano, reconoció a los jueces de paz por su trabajo responsable y altruista, acercando los servicios de justicia a los ciudadanos que viven en las áreas rurales de la provincia. Destacó, los beneficios del Sistema de Justicia de Paz y reiteró el compromiso del #CJ de promover acciones que promuevan la equidad, bienestar y efectivo goce de derechos. Durante el evento, se desarrolló un conversatorio, con la participación de importantes actores sociales de la provincia, en el cual se abordaron temas de interés: “Conciliación y Cultura de Paz como Alternativa a la Conflictividad y Construcción de una Justicia Social”, “Justicia de Paz como Elemento de la Paz Social” y La Justicia de Paz en las Parroquias Urbano Marginales”.

En el marco del evento de conmemoración del mes de la Cultura de Paz, se realizó la entrega y donación a la Directora Provincial de Bolívar, de un tapete elaborado por artesanas tejedoras de las parroquias Salinas, Simiatug y Facundo Vela, con el slogan “Somos Arte, Cultura y Paz – Bolívar”.

Olivo Vargas, Juez de Paz de la parroquia San José del Tambo, Zona 3, explicó que los jueces de paz conocen y resuelven sobre la base de la conciliación y la equidad los conflictos individuales y comunitarios, ya que conocen la realidad social y cultural de sus comunidades, señaló.

El evento “Justicia, Paz y Arte” se complementó con la intervención artística del Grupo de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Guaranda y la exposición de artesanías por parte del grupo de mujeres artesanas de las parroquias Salinas y Simiatug.

El Sistema de Justicia de Paz, es una instancia de administración de justicia, reconocida en la Constitución de la República y en el Código Orgánico de la Función Judicial, se orienta a garantizar el acceso rápido y efectivo a los servicios de justicia por parte de los ciudadanos que habitan en áreas rurales y urbano marginales del país

Panama: Fomentan la práctica de valores en los estudiantes para una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Ministerio de Gobierno, República de Panama

El Ministerio de Gobierno, la Procuraduría de la Administración y el Consejo Noruego de Refugiados pusieron en ejecución el proyecto Semillitas Constructoras de Paz con el objetivo de fomentar la práctica de valores en los estudiantes para la construcción de una cultura de paz.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is the best way to teach peace to children?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Le correspondió a la ministra de Gobierno, Janaina Tewaney Mencomo, dar inicio al plan piloto en el Instituto Justo Arosemena en medio de la alegría de los niños de quinto grado. La Ministra expresó la importancia que cada estudiante se convierta en una semilla difusora de la paz, la tolerancia, de todos los valores que como seres humanos debemos tener. De igual forma, los exhortó a que cada uno sea un agente pacificador de diferencias en la escuela, en el hogar y en la comunidad.

El proyecto se desarrollará a través de tres ejes temáticos: Valores para construir la paz, Aprender a convivir y Técnicas para la solución pacífica de los conflictos escolares. El desarrollo de cada fase estará a cargo del personal técnico de las organizaciones que forman parte del proyecto, quienes motivarán la participación de los alumnos para el aprendizaje significativo. Así mismo, el estudiante explorará sus conocimientos previos, relacionando conceptos con la vida diaria y las experiencias de aprendizajes adquiridas.

México: En la UAZ, Diplomado Internacional en Desarrollo y Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Express Zacatecas

De manera virtual y asincrónica, inició el Diplomado Internacional en Desarrollo y Cultura de Paz, el cual tiene como objetivo que los participantes reflexionen sobre todos los factores y elementos estructurales que son generadores de violencia y conflictos, para una vez identificados, ser promotores de paz.


UAZ
Éste es una iniciativa de un grupo de docentes investigadores del Doctorado en Patrimonio y Cultura de paz de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), quienes preocupados por el contexto de violencia e inseguridad que se viven en diferentes ámbitos y esferas de la sociedad, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, forman profesionales en construir paz.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:
 
Culture of peace curricula: what are some good examples?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Este diplomado es abordado desde una perspectiva multidisciplinaria, conformada por cuatro módulos: “Economía, desarrollo y cultura de la Paz”; “La cultura de la paz: recientes enfoques”; “Relaciones Estado- Iglesia: conflictos y acuerdos” y “Desarrollo Comunitario para una construcción de cultura de paz”.

Será entre los meses de agosto a diciembre del presente año, cuando los maestros Imelda Ortiz Medina, Laura Gemma Flores, Jorge Martínez Pérez y Leonardo Alonso Santoyo, impartirán los anteriores módulos, en los que los asistentes aprenderán y adquirirán herramientas para que puedan buscan alternativas y estrategias que permitan prevenir la violencia y los conflictos.

DESARROLLO HUMANO

Al respecto, informó la también coordinadora, Imelda Ortiz Medina, en el primer módulo se reflexionará el papel que juega el crecimiento económico, la desigualdad, el desarrollo humano y la sustentabilidad en  la construcción de paz, en el segundo se hará un análisis sobre los recientes enfoques del significado de construcción de cultura de paz, el tercero hablará sobre la diferencia entre el tipo de evangelización llevada a cabo por los anglosajones y la sociedad de la península ibérica, finalmente en el cuarto modulo se verá que para la construcción de paz es importante el desarrollo comunitario.

El curso se desarrolla a través de la Unidad de Economía (UAE) y los cuerpos académicos: CA-UAZ 251 “Economía, sustentabilidad y nanotecnología” y CA-UAZ 172 “Teoría, historia e interpretación del Arte”, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con apoyo de la Red Internacional Multidisciplinaria sobre desarrollo y la cultura de paz.

Cabe mencionar que, por su modalidad, los participantes tendrán acceso libre a los materiales del curso, para que puedan realizar las actividades en el período de cada módulo.

República Dominicana : CDP y Sinarec firman acuerdo para promover cultura de paz y reducir violencia

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Noticias Sin

El Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y el Sistema Nacional de Resolución de Conflictos (Sinarec) firmaron un acuerdo con la finalidad de promover a nivel nacional la cultura de paz a través de diferentes talleres, cursos, seminarios y otras formas de orientación.

El acuerdo fue firmado por Aurelio Henríquez, presidente del CDP y Petronila Rosario Adames, directora de Sinarec , quienes se comprometieron a impulsar un amplio programa de sensibilización a nivel nacional a través de educación continua de Cultura de Paz con el objetivo de reducir la violencia en la República Dominicana.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Where is peace education taking place?

Ambas organizaciones trabajarán en todas las seccionales del país para fortalecer una buena comunicación no violenta que facilite la cultura de paz, a través la realización de seminarios, talleres, charlas, foros, mesa de trabajo, conferencias, congresos y cualquiera otras formas que permita llevar las orientaciones de convivencia pacífica y no violenta a la sociedad.

El Sinarec es un órgano adscrito al despacho de la Procuradora General de la República y fue creado por el Consejo Superior del Ministerio Público, con el objetivo de implementar a nivel nacional un sistema que permita llevar la cultura de paz a través de organizaciones sociales, juntas de vecinos, gremios profesionales, organizaciones sin fines de lucro.

Ambas organizaciones acordaron crear una comisión de seguimiento para velar por el desarrollo y ejecución de este acuerdo integrada por dos (2) personas, quienes planificaran los programas a ejecutar, preparar logísticas y hacer las invitaciones.

CDP-CINAREC se comprometieron a gestionar y promover las actividades que realicen en conjunto, como cursos y diplomados que entiendan pertinente para el desarrollo técnico y perfeccionamiento profesional para el fortalecimiento de la convivencia pacífica en nuestras comunidades.

Informaron que el CDP y Sinarec iniciarán un ciclo de conferencias, charlas, cursos y capacitaciones especializadas, a partir de la firma del presente documento, determinando que al final de cada capacitación que exceda de ocho horas de clases presenciales se les entregarán a los participantes, certificado de participación al final de la actividad realizada.