Category Archives: DERECHOS HUMANOS

Uruguay: PIT CNT plantea realizar una movilización “masiva” para construir “una cultura de paz”

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de la República

PIT CNT [Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores] apunta a un paro para la tercera semana de febrero, con movilización “masiva”, donde se convocará a todas las organizaciones sociales, no solo las sindicales para hacer un llamado por la “construcción de paz, tolerancia y diálogo”, manifestó el presidente Fernando Pereira.


Fernando Pereira

Horas antes del paro de la pasada jornada que se realizó por los hechos de violencia vividos en los últimos días, dos femicidios en cuatro días del año, la muerte de un policía cuando terminaba el 2017, la brutal muerte de un taxista y el asesinato de un dirigente sindical, cosa que en el Uruguay hacía mucho tiempo que no sucedía, el presidente Fernando Pereira expresó que para la sociedad “es una jornada de luto y reflexión. “No le estamos pidiendo a los demás que reflexionen, nosotros vamos a reflexionar y nosotros estamos haciendo el luto”.

“Ante estos acontecimientos, el movimiento sindical decidió llamarse a la reflexión y llamarse al luto como respuesta inmediata”, comentó asegurando que la inmediatez del pato fue porque “era el primer día que podíamos hacerlo sin que la discusión después fuera si se estaba queriendo en realidad estirar un fin de semana largo. La respuesta que se quiso dar fue inmediata, para después canalizar otras propuestas que hay arriba de la mesa”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the role of organized labor in the peace movement?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Entre esas medidas que señaló Pereira, indicó que la primera de ellas es convocar a la Mesa Representativa Nacional Ampliada para que esta, la primera semana de febrero, laude “una movilización para la tercera semana de ese mes”.

“Esperamos contar con las organizaciones vinculadas a los derechos humanos, al feminismo, a las distintas creencias religiosas, a todos los integrantes de la sociedad que quieran participar de un llamado masivo a la construcción de una cultura de paz, tolerancia y diálogo, con dirime las diferencias a través de la violencia”, dijo el presidente de la gremial.

Por su parte el titular recordó que hubo 33.000 denuncias de mujeres por violencia, “lo que marca un problema que tenemos como sociedad. No podemos mirar con indiferencia las cosas que están pasando, como que una maestra es goleada por una madre, o que trabajadores rurales cometan actos de violencia hacia trabajadores que reclaman derechos”.

Escrache en Rivera

Mientras iniciaba el paro general convocado por el PIT CNT, en la puerta de la empresa Viana Trasporte, donde asesinaron al sindicalista de la SUTCRA, Marcelo Silvera frente a su pareja y su hijo, decenas de personas se aproximaron a las instalaciones para hacer un escrache.

Frente a la marcha, compañeros del sindicato llevaban una pancarta que tenía la imagen dibujada de la victima, con la leyenda: “Marcelo Silvera Presente” y por debajo la firma de la coordinadora de trasporte. El asesino de Silvera cumple prisión preventiva mientras se prepara el juicio en su contra. Por ser un homicidio espacialmente agravado, quien efectuó los disparos podría recibir una pena máxima de 30 años de prisión.

El Premio Nobel encabeza una épica marcha por toda India para proteger a los niños

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo del Internacional de la educación

Cuando Kailash Satyarthi asume un compromiso, no hay manera de detenerle, lo que quedó en eviencia cuando millones de personas respondieron a su llamamiento para poner fin al abuso sexual y la trata de menores en la que fue la mayor manifestación del país.

A lo largo de este último mes los indios expresaron con sus pies su oposición al abuso cometido contra los niños recorriendo en grupos todo el país y, según las estimaciones, el número de participantes superó los 10 millones.

Lanzada por el Premio Nobel de la Paz, Kailash Satyarthi, la marcha para poner fin al abuso sexual y la trata de menores (Bhara Yatra) recorrió más de 11.000 km a través de 22 estados y territorios de la Unión del 11 de septiembre al 16 de octubre.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Question related to this article:

Rights of the child, How can they be promoted and protected?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Nuestros niños no se enfrentan a un crimen ordinario. Se trata de una epidemia moral que acosa a nuestro país así como al resto del mundo. No podemos aceptarlo. Tenemos que romper nuestro silencio como nación. Tenemos que alzar la voz y mantenernos unidos como nación”, declaró Satyarthi.

Delhi fue la última etapa del camino, en donde Satyarthi habló ante miles de estudiantes por toda la ciudad, que se comprometieron a apoyar la campaña. Al final de la marcha, el Secretario General de la Internacional de la Educación, Fred van Leeuwen, un viejo amigo y simpatizante, se unió a él. Juntos, Satyarthi, van Leeuwen y Sylvia Borren crearon la Campaña Mundial por la Educación (CME).

Proteger a los niños en India es un inmenso desafío. La campaña hizo saber que cada día 40 niños son violados mientras 48 más son víctimas de abusos sexuales y cientos de miles de ellos han sido víctimas de la trata por viles razones.

La campaña centra su atención en instar al gobierno a adoptar nuevas medidas para garantizar que la seguridad de los niños sea una prioridad absoluta. Participaron juntas en la campaña personas de todos los ámbitos de la sociedad, tanto del mundo de los negocios y la política, la docencia y de grupos de mujeres, como líderes religiosos, niños y padres.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés o aquí para el artículo en Francés )

Cabo Verde: Jovens levam Direitos Humanos às ruas

. DERECHOS HUMANOS .

Un artigo de Expresso das Ilhas

O grupo Jovens pela Paz, em parceria com a Comissão Nacional para os Direitos Humanos e Cidadania (CNDHC), está a levar a cabo a leitura pública da carta universal dos Direitos Humanos. A iniciativa faz parte da campanha “Os direitos Humanos não vão de férias ”.

Através da leitura pública dos Direitos Humanos os mentores desta iniciativa esperam dar a conhecer e promover a prática junto dos cidadãos e assim contribuir para uma “cultura de paz e sã convivência entre as pessoas”.

Aproveitando as férias – mas fazendo valer o seu lema “Os direitos Humanos não vão de férias ” – um grupo de jovens esteve nas praias de Prainha e Quebra Canela no sábado (12), Dia Internacional da Juventude e fazendo valer o slogan deste ano da efeméride (Jovens Construindo a Paz) tentaram passar a sua mensagem junto dos banhistas.
Através da leitura pública dos Direitos Humanos os mentores desta iniciativa esperam dar a conhecer e promover a prática junto dos cidadãos e assim contribuir para uma “cultura de paz e sã convivência entre as pessoas”.

Aproveitando as férias – mas fazendo valer o seu lema “Os direitos Humanos não vão de férias ” – um grupo de jovens esteve nas praias de Prainha e Quebra Canela no sábado (12), Dia Internacional da Juventude e fazendo valer o slogan deste ano da efeméride (Jovens Construindo a Paz) tentaram passar a sua mensagem junto dos banhistas.

(O artigo continua no lado direito da página)

(Clique aqui para uma versão em Inglês do artigo. )

Question related to this article:


What is the state of human rights in the world today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Proximamente, será a vez do mercado do Sucupira receber a leitura de alguns dos artigos que constam da carta dos Direitos Humanos sendo que outros bairros e espaços públicos da Cidade da Praia irão também receber esta intervenção do grupo Jovens pela Paz que com isso querem contribuir para comunidades “mais e melhor familiarizadas com os Direitos Humanos e jovens com melhor domínio da leitura e conhecimento para aplicação prática dos Direitos”.

Em 2016, por ocasião do Dia Internacional dos Direitos Humanos, as Nações Unidas adoptaram o slogan “Defenda os Direitos de Alguém Hoje” justificando que ” O desrespeito pelos direitos humanos básicos continua a ser difundido em todas as partes do globo. Os valores humanos estão debaixo de ataque. Devemos reafirmar a nossa humanidade comum.”

No final de Julho o grupo Jovens pela Paz lançou o programa “ A Vida é Bela” dedicado ao público infantil e que pretende promover estilos de vida saudáveis para crianças, contribuindo para criar nelas a consciência de dizer não ao álcool e outras drogas.

Jovens pela Paz – JxP é um movimento mundial de jovens que nasceu no seio da comunidade católica de Sant´Egídio, criada em Roma e hoje presente em vários países e que constitui um movimento internacional que pugna pela promoção da paz e mediação de conflitos e promove a cultura de encontros e fraternidade. O núcleo JxP da Praia irá completar este ano 4 anos de existência.

Ocho mujeres nos muestran por qué el Día Internacional de la Mujer es el día para proclamar: ¡No vamos a esperar más por nuestros derechos!

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Shiromi Pinto para Amnestía Internacional

Personas de todo el mundo se unen hoy a la Huelga de las Mujeres para mostrar las consecuencias de “Un día sin mujeres”. ¿Podemos permitirnos un día sin mujeres como estas ocho, cuya negativa a esperar es la clave para revertir una tendencia cada vez más regresiva para los derechos de las mujeres?


Fotos de las 8 mujeres descritas a continuación en orden superior izquierda a inferior derecha
(Haga clic en la foto para ampliar)

Si algo hemos aprendido de la histórica Marcha de las Mujeres de enero, es que las mujeres están hartas de esperar. Hoy, ese fervor salta a las calles de nuevo en lo que parece que será una huelga de mujeres histórica. A principios de 2017, más de 3 millones de personas de todos los géneros marcharon en todo el mundo en defensa de los derechos de las mujeres y la interseccionalidad de otros muchos muchos derechos. Hoy, esas motivaciones siguen estando vigentes, espoleadas por los comentarios misóginos, la prohibición discriminatoria de viajar y las órdenes ejecutivas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que tienen repercusiones amplias y profundamente negativas para las personas migrantes y otras minorías. Además, sus políticas ponen específicamente en riesgo la salud y la vida de las mujeres. Pero esta situación no es exclusiva de Estados Unidos, como ponen de manifiesto los millares de mujeres de todo el mundo que hoy se declaran en huelga. Ellas saben que, si de las desigualdades que siguen azotando a las mujeres por todo el planeta se trata, las estadísticas no dejan lugar a dudas.

Según las predicciones del Foro Económico Mundial, todavía habrán de pasar 169 años hasta que se consiga eliminar la desigualdad salarial por razón de género. Esta es solo una de las muchas cifras de escándalo que muestran todo lo que tendremos que esperar hasta que mujeres y niñas lleguen a alcanzar la igualdad. En todo el mundo, unos 225 millones de mujeres no pueden elegir si quieren o no tener descendencia, ni en qué momento. Todos los años mueren alrededor de 47.000 mujeres y otros 5 millones quedan incapacitas como resultado de abortos practicados en condiciones de riesgo. Se calcula que el 35% de las mujeres de todo el mundo sufren violencia física o sexual. Más de 32 millones de niñas de todo el mundo —frente a unos 29 millones de niños— no asisten a la escuela primaria. Y hay en la actualidad 700 millones de mujeres a las que casaron antes de cumplir los 18 años.

Es mucho lo que queda por lograr, y mujeres y niñas en todo el mundo dicen basta ya. Presentamos a continuación a ocho mujeres que luchan en primera línea para reclamar sus derechos y que se niegan a esperar frente a la injusticia.

Ellas no esperarán y nosotros tampoco.

¿Y tú?

ÁFRICA

Dra. Tlaleng Mofokeng: No esperará… a que a las mujeres deje de negárseles el derecho a abortar

Tlaleng, médica en Sudáfrica, es una fuerza a tener en cuenta. No es solo una profesional médica comprometida, sino que como presentadora de radio también promueve con valentía la salud sexual, difundiendo su mensaje hasta donde alcance. “No pararé hasta que se respete el derecho de las mujeres a un aborto sin riesgos”, dice. “En Sudáfrica, todos los días mueren mujeres debido a abortos practicados en condiciones de riesgo y, sin embargo, los políticos piensan que pueden utilizar los derechos reproductivos de las mujeres como una pelota de ping-pong política”. Además, Tlaleng desafía la cultura de la violación y promueve el impulso para lograr que los profesionales de la salud traten a sus pacientes con respeto y sin discriminación. Estamos ante una verdadera defensora de los derechos humanos, como todas las mujeres que presentamos aquí.

“El mundo entero cree que tiene derecho a decirnos a las mujeres qué debemos hacer con nuestras vaginas y nuestros úteros. Parece que cualquiera tiene derecho a opinar lo que le parezca sobre la salud de las mujeres, y no es así.”

AMÉRICA

Connie Greyeyes: No esperará… a que otra hermana sea robada

Connie Greyeyes es una activista “accidental”. Mujer indígena Cree que vive en la provincia de la Columbia Británica, en el oeste de Canadá, se dio cuenta de que un número alarmante de mujeres indígenas de su comunidad habían desaparecido o habían sido asesinadas. Comenzó organizando apoyo para las familias de estas mujeres y haciendo llegar a la capital de Canadá, Ottawa, una solicitud para que se pusiera en marcha una investigación de ámbito nacional. Según cifras oficiales, más de 1.000 mujeres indígenas han desaparecido o han sido asesinadas en Canadá en los últimos tres decenios. Los esfuerzos de Connie y otras muchas mujeres indígenas de todo el país han dado frutos y, en 2016, el gobierno de Canadá anunció finalmente una investigación.

“Cuando nos unimos, tenemos más fuerza. Ser capaz de sonreír incluso después de saber que tu ser querido ha sido asesinado. ¿Cómo no vas a sentirte inspirada por mujeres que han estado en el infierno y han vuelto con sus hijos e hijas? Ya sabes, luchar, intentar hacer justicia. ¿Cómo no sentirte inspirada y querer seguir luchando?”

Karla Avelar: No esperará… mientras se niegue la seguridad a los refugiados

Karla Avelar es una sobreviviente. Ha sobrevivido a ataques de bandas, intentos de asesinato y a la prisión en El Salvador. En la actualidad, dirige Comcavis Trans, que apoya al colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales (LGBTI), todas las cuales se enfrentan a amenazas y a violencia en El Salvador. La situación de todas esas personas es tan frágil que muchas de ellas huyen como refugiadas. A través de Comcavis, Karla proporciona información y otro tipo de apoyo para ayudarlas a realizar lo que suele ser un viaje peligroso, normalmente, a Estados Unidos o México. Pero la posición de línea dura de Estados Unidos en relación con las personas refugiadas y migrantes que entran en el país ha puesto a estas personas LGBTI refugiadas en un peligro incluso mayor –algo a lo que Karla se está enfrentando en la actualidad con una enérgica resistencia.

“Las decisiones que está tomando Donald Trump afectan a miles de personas, en especial a las personas de la comunidad LGBTI que son víctimas de racismo, discriminación y ataques. El gobierno de los Estados Unidos, en vez de asegurar los derechos humanos de las personas migrantes, las está estigmatizando y criminalizando.”

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés y aquí para el artículo en Francés)

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

ASIA Y OCEANÍA

Su Changlan: No esperará… a que se devuelva a sus padres a otra niña casada

La historia de la ex maestra de escuela Su Changlan no es única. Una de sus amigas más cercanas dice que la suya es la historia de muchas mujeres chinas. No pudo quedarse con los brazos cruzados cuando supo que había niñas que eran objeto de trata, que se las vendía como esposas, o que había padres cuyas hijas desaparecían. Hizo todo lo posible para ayudar a estas y a otras muchas personas, pues su activismo se hizo extensivo a cuestiones que afectan a los derechos sobre la propiedad de la tierra, además de llevar su apoyo a las protestas en favor de la democracia en Hong Kong. Y todo eso lo hizo sabiendo que en algún momento acabaría teniendo que sacrificar su libertad. Por desgracia, es lo que acabó pasando. Las autoridades la tienen privada de libertad desde 2015.

“Espero que los padres no pierdan la esperanza en la búsqueda de sus hijas desaparecidas. Nosotros, la sociedad civil, deberíamos trabajar juntos para ayudarlos devolvérselas. El gobierno también debería invertir más en estos esfuerzos en lugar de obstaculizar nuestro trabajo.”

Samira Hamidi: No esperará… mientras se excluya a las mujeres del gobierno

Desde 2004, Samira Hamidi ha estado señalando el camino a las mujeres de Afganistán. Como presidenta de Afghan Women’s Network (AWN) ha intentado garantizar activamente que las voces y las preocupaciones de las mujeres estén representadas en los más altos niveles del gobierno. Es, además, una firme activista y defensora en la escena internacional, donde recuerda a gobiernos y potenciales donantes de ayuda que, en todas las conversaciones que tengan con los líderes del país, deberán incluir la promoción y la garantía de los derechos de las mujeres en Afganistán. No deja nunca de apoyar a otras mujeres defensoras de los derechos humanos ni de asegurarse de que se escuchan sus preocupaciones. El camino que tiene por delante es empinado, pero no por ello se arredra.

“Las mujeres deberían gozar de las mismas oportunidades para construir un Afganistán mejor.”

EUROPA

Jeanette John Solstad Remø: No esperará… a tener derecho a que se la reconozca como mujer

Hasta hace poco, ella era John Jeanette, nombre que refleja la doble identidad que estaba obligada a aceptar todos los días en Noruega. Aunque esta antigua comandante de submarino sentía que su futuro solo podía ser femenino, la legislación noruega no le permitía cambiar su identidad de género legal sin someterse a una “conversión de sexo real” y obligatoria. Esto implicaba que debía someterse a la extirpación de sus órganos reproductivos y a un diagnóstico psiquiátrico. Se negó a pasar por todo eso. Resultado de esa actitud es que en su carné de conducir, pasaporte, recetas médicas, incluso en su carné de la biblioteca, aparecía como hombre. Emprendió una intensa campaña contra la abusiva legislación noruega, y gracias a su actividad, junto con la de personas y entidades que la apoyaron —como Amnistía Internacional— se consiguió una gran victoria. En 2016, Noruega aprobó finalmente una nueva ley sobre el reconocimiento legal de la identidad de género, que permite a las personas transgénero escoger su género. En la actualidad, en reconocimiento de este logro, ha cambiado su nombre por el de Jeanette John.

“Todas las personas han de tener derecho a expresar su género.”

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

Loujain al Hathloul: No esperará… a tener derecho a conducir un auto

Loujain, valiente y formidable, desafió la prohibición de conducir impuesta a las mujeres en Arabia Saudí, y se enfrentó a las consecuencias. Fue detenida en noviembre de 2014 y permaneció privada de libertad 73 días por publicar un tuit en directo conduciendo de Emiratos Árabes Unidos a Arabia Saudí. Liberada en febrero de 2015, se presentó a las elecciones en noviembre de ese año: la primera vez que se permitió a las mujeres votar y presentarse a las elecciones en el Estado. Sin embargo, a pesar de haber sido reconocida como candidata, su nombre nunca se incluyó en las papeletas. En la actualidad, sigue luchando para crear un futuro mejor para sus conciudadanas, un futuro en el que las mujeres disfruten de sus derechos como ciudadanas plenas de su país.

“Ganaré. No de inmediato, pero sucederá.”

Narges Mohammadi: No esperará… a que otra mujer acabe desfigurada en una ataque con ácido

Apasionada defensora de los derechos de las mujeres en Irán, Narges participó activamente en las protestas contra los ataques con ácido a mujeres. Esta fue una de las muchas iniciativas que tomó para defender los derechos humanos, como pedir de abolición de la pena de muerte. Ha pagado un precio alto por su trabajo y ahora está cumpliendo una pena total de 22 años de cárcel por atreverse a hablar. La “prueba” utilizada contra ella en el juicio oral incluyó su encuentro, el Día Internacional de la Mujer en 2014, con la anterior alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. “En una tierra en la que ya es difícil ser mujer, madre o defensora de los derechos humanos, ser las tres cosas a la vez es un crimen imperdonable”, escribió Narges recientemente desde la prisión. En 2016, se declaró en huelga de hambre porque le negaron hablar por teléfono con sus dos hijos pequeños, que viven ahora con su padre en Francia.En la actualidad, sus hijos pueden hablar con ella una vez a la semana, pero se enfrentan a la perspectiva de vivir sin su madre durante muchos años.

“En mi propio país, he sido condenada y encarcelada por el delito de ser defensora de los derechos humanos, feminista y contraria a la pena de muerte. Pero mi encarcelamiento y mi reciente condena a 16 años no solo no me han hecho sentir arrepentimiento, sino que, en realidad, han fortalecido mis convicciones y mi compromiso con la defensa de los derechos humanos como nunca antes.”

(Gracias a Janet Hudgins, el reportero de CPNN para este artículo)

Canadá: los docentes celebran el reconocimiento de los derechos de negociación colectiva por parte de la Corte Suprema

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo del Internacional de la educación

Después de una batalla judicial marcada por el esfuerzo y los desencuentros, los docentes de Columbia Británica celebran un fallo de la Corte Suprema que reafirma sus derechos a la negociación colectiva y abre la puerta a la contratación de cientos de docentes. Todos los órganos de gobierno de Canadá deberán respetar los derechos de negociación y acuerdos colectivos


Foto © Kristian Secher/www.thetyee.ca
Haga clic en la foto para ampliarla

Después de una batalla judicial marcada por el esfuerzo y los desencuentros, los docentes de Columbia Británica celebran un fallo de la Corte Suprema que reafirma sus derechos a la negociación colectiva y abre la puerta a la contratación de cientos de docentes. Todos los órganos de gobierno de Canadá deberán respetar los derechos de negociación y acuerdos colectivos

Es probable que el gobierno de Columbia Británica (B.C., por sus siglas en inglés) tenga que contratar a cientos de docentes y gastarse entre 250 y 300 millones de dólares canadienses más (entre 170 y 205 millones de euros, aproximadamente) en educación cada año después de que la Corte Suprema de Canadá anulara el fallo de la Corte de Apelaciones de B.C. de 2015 a favor del gobierno provincial el 10 de noviembre. Esta decisión da validez a la original a favor del sindicato emitida por Susan Griffin, de la Corte Suprema de B.C. El cálculo económico es obra de Glen Hansman, Presidente de la Federación de Docentes de B.C. (BCTF), afiliada a la Federación de Docentes de Canadá (CTF), organización miembro de la Internacional de la Educación, tras una batalla legal y sindical que empezó en 2002.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo


The right to form and join trade unions, Is it being respected?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

«Este fallo es una inmensa victoria de nuestros derechos y reivindicaciones después de todos los años que hemos estado luchando contra la legislación inconstitucional del gobierno de B.C. [que] les permitió dotar a la educación de una financiación insuficiente», afirmó Hansman. «Ahora tenemos la esperanza de que los estudiantes que avanzan en el sistema educativo empiecen a ver una mejora en las condiciones de las clases y los niveles de apoyo» y «de que los docentes recuperen una actividad laboral factible y equitativa».

Se trata del último paso de un proceso legal muy largo en el que la BCTF ha manifestado constantemente que los recortes gubernamentales de acuerdos colectivos con los docentes, así como su derecho a la negociación colectiva en 2002 y su posterior rechazo a gestionar este problema, eran inconstitucionales. El tribunal superior de Canadá falló a favor del derecho a la negociación colectiva de los docentes y reafirmó los argumentos expuestos por la BCTF desde que la Ministra de Educación Christy Clark desmantelara por primera vez los acuerdos colectivos de los docentes.

«Felicito a la Federación de Docentes de Columbia Británica (BCTF) por su compromiso y determinación férreos en busca de la justicia», declaró Heather Smith, Presidenta de la CTF. «Esta decisión supone un aviso para cualquier gobierno provincial o territorial que se esté planteando recortar los derechos de los docentes a través de la legislación».

La BCTF presiona para lograr la aplicación inmediata de los cambios

Este fallo restaura de forma inmediata las cláusulas eliminadas de los contratos de los docentes por el gobierno liberal en 2002 con respecto al tamaño de las clases, el número de estudiantes con necesidades especiales presentes en las aulas y la cantidad de docentes especializados necesaria en los centros escolares.

Hansman afirmó que quizá se tarde un tiempo en recuperar los tamaños de las clases existentes antes de 2002, dado que el sindicato ha perdido el equivalente a 3.500 puestos de trabajo a jornada completa durante los últimos 15 años. Sin embargo, destacó que «el gobierno debería tomar medidas inmediatamente para que dichas disposiciones vuelvan a entrar en vigor y alcancemos una situación en la que nuestros docentes, centros escolares y estudiantes cuenten con la financiación y el apoyo adecuados».

Cadana humana le dice sí a la vida y un alto a la violencia en Honduras

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de La Prensa Honduras

Miles de hondureños, entre ellos unos 3,000 sampedranos de unas 30 organizaciones, entre centros educativos, universidades, asociaciones, entre otros, dijeron sí a la vida y no a la violencia.

honduras
Video: Realizan cadena humana por la paz en Honduras
(Haga clic en la foto para agrandarla)

La campaña que busca sensibilizar a la población se realizó desde viveros en la cervecería hondureña, recorriendo el primer anillo circunvalación, hasta la estación de bomberos de prado alto.

Esta es la primera cadena humana que se realiza a nivel nacional, donde más de 40 mil hondureños participaron, según lo dijo el Alexis Reyes, representante de la Asociación Dile si a la vida.

Daisy Herrera, administradora de Dile sí a la Vida, explicó que la iniciativa tomó fuerza en el 2013 a raíz de la ola de violencia suscitada en el país en los últimos años.

En Tegucigalpa

“¡Dile sí a la vida, no a la violencia!”, exclamaron más de 5.000 personas, según cálculos de la prensa, tomadas de las manos en el bulevar Centroamérica, al este de la capital.

El vicealcalde capitalino, Juan Carlos García, dijo a la AFP que la cadena se replicó en más de cien de los 298 municipios del país.

“Se va a ir ampliando hasta lograr el objetivo: pregonar la paz en todos los municipios, aunque los violentos son 30”, añadió el funcionario.

“La Cadena Humana de Costa a Costa” fue convocada a través de las redes sociales por gremios profesionales, universidades, organismos empresariales, no gubernamentales y de jóvenes y la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon).

“Nuestro camino por recuperar la paz ya comenzó y no claudicaremos hasta ser libres de la violencia que tanto daños nos ha causado”, aseguró el presidente de la Amhon, Nery Cerrato, ante los manifestantes.

“La cadena humana es una manifestación pacífica, centrada en la ciudadanía, en todos los hondureños (…) que han vivido el dolor de la violencia de distintas formas. La sociedad hondureña no merece el estigma del país más violento del mundo”, sentenció.

La movilización coincidió con una carrera convocada por el presidente Juan Orlando Hernández y los militares, a la que asistió mayor número de personas.

(Clickear aqui para un artículo en inglés.)

Preguntas para este artículo:

Guatemala: 28 años de luchar por la vida, dignidad y derechos de las mujeres sobrevivientes del genocidio

. DERECHOS HUMANOS .

Un articulo de CLOC – La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo

Expresamos nuestro agradecimiento profundo por un año más de vida al Creador y Formador, a las Abuelas y Abuelos que nos enseñaron el camino de resistencia, defensa y practica de nuestros idiomas, nuestras artes, costumbres, saberes ancestrales para sostener, fomentar, y trabajar por la vida en plenitud, de agradecimiento, reciprocidad y en armonía con la madre tierra y los bienes naturales.

conavigua
(Haga clic en la foto para agrandarla)

Desde nuestro surgimiento como Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-, a partir del 12 de septiembre de 1988, logramos la organización de las mujeres viudas, junto a las huérfanas y huérfanos, iniciando nuestro camino para defender la dignidad de las mujeres violentadas y a nuestros hijos del reclutamiento militar forzoso y discriminatorio. Hemos buscado sin descansar a nuestros familiares detenidos y desaparecidos, tocando puertas de los tribunales y buscado en los cementerios clandestinos, con la esperanza de encontrar la verdad y el paradero de nuestros seres queridos.

Como mujeres hemos contado nuestras historias en el Informe RHEMI, la Comisión de Esclarecimiento Histórico, el Ministerio Publico, el Programa Nacional de Resarcimiento y muchas más con el objetivo de que se reconozca nuestra verdad. Aportamos a darle contenido a los Acuerdos de Paz y hemos participado activamente en promover su cumplimiento, además de impulsar, junto a otras organizaciones de mujeres, la institucionalización de la DEMI, la SEPREM y otras instancias.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aqui para la version inglés del este articulo)

Preguntas para este artículo:

The rights of indigenous peoples, how can they be protected?

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquerda de la página.)

A 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz y 28 años de vida de nuestra organización y presencia como mujeres que demandamos el respeto a la vida, los derechos humanos, el fin de la persecución, violencia y violación sexual contra las mujeres sobrevivientes del genocidio, luchamos en defensa de la tierra, el territorio, el agua, los lugares sagrados y los bienes individuales y colectivos de nuestros pueblos, así como el cumplimiento de los convenios y tratados internacionales referente a los derechos de las mujeres, pueblos indígenas, juventud, justicia, ambiente, paz y seguridad

Somos mujeres que poseemos experiencia en el trabajo comunitario o social y hemos presentado propuestas de iniciativas de ley e impulsado campañas para el acceso de las mujeres a la educación, salud, vivienda, la agroecología y la participación ciudadana y política, hemos apoyado las luchas contra la impunidad, la demanda de justicia contra el genocidio y todas las demandas por la defensa de la madre tierra.

En CONAVIGUA hemos acompañado la participación y organización comunitaria, el fortalecimiento de las autoridades ancestrales y el empoderamiento de las mujeres ha permitido llevar a juicios a los responsables materiales e intelectuales de violencia y violaciones sexuales contra las mujeres, como en los casos de las mujeres de Tululche, Área Ixil y Sepur Zarco. También exigimos el fin de la criminalización de las luchas y de las lideresas y líderes de las organizaciones Sociales, y la persecución penal.

Nuestra visión de futuro es aportar a cambios y transformaciones y continuar el trabajo junto a los sectores excluidos y comprometidos por el país multiétnico, pluricultural y multilingüe e incluyente para las mujeres y pueblos indígenas; seguir profundizando y fortaleciendo las redes y alianzas locales, nacionales e internacionales en los distintos espacios y niveles.

Por el cumplimiento de los derechos de las mujeres y por la erradicación de la violencia contra las mujeres y por la cultura de paz.

Por la Unidad y Dignidad de la Mujer

Premio WACC-SIGNIS de Derechos Humanos 2014 a “Taxi”

. DERECHOS HUMANOS .

un artículo de Signis, Asociación Cathólica Mundial para la Comunicación

El filme Taxi, de Jafar Panahi (Irán, 2014), recibió el premio WACC-SIGNIS de Derechos Humanos 2014. Taxi, es un largometraje de corte documental que muestra la sociedad contemporánea en Irán. [WACC=La Asociación mundial para la comunicación cristiana].

teheran

“Taxi”, por Jafar Panahi © Jafar Panahi Film Productions

Una manera inusual y creativa de promover el derecho humano a comunicar desafiando la censura y rompiendo así el tabú del silencio en Irán. Un taxi amarillo recorre las calles bulliciosas de la ciudad de Teherán acogiendo a diversos pasajeros que con franqueza dialogan con el conductor, que no es otro que el mismo director del filme Jafar Panahi.

Taxi cumple un doble rol, por un lado al mostrar en pantalla la libertad de expresión mientras que irónicamente se ve cómo las nuevas tecnologías son parte de la misma vida y de las interacciones sociales de la actualidad. La cinta critica la manera en que las imágenes de los medios a menudo manipulan a la opinión pública sobre lo que es oficial, auténtico y legal contrapuesto a lo que no es legal, falso o simplemente criminal.

Panahi alcanzó el reconocimiento internacional gracias a su primer largometraje, El globo blanco , que ganó La Cámara de Oro en el Festival de Cannes en 1995. Este fue el mejor premio obtenido por un filme iraní en este festival. Pese al veto en su país de origen, la crítica siguió aclamándolo recibiendo premios que incluyeron el Leopardo de Oro en el Festival de Locarno por su filme El espejo (1997), el León de Oro en el Festival de Venecia por El círculo (2000), y el Oso de Plata al mejor director en el Festival de Berlín por Offside (2006).

Los filmes de Panahi se han hecho conocidos por su perspectiva humana sobre la vida en Irán, a menudo centrándose en las dificultades que tienen los niños, los pobres y las mujeres. En sus propias palabras, “soy un cineasta. Lo único que puedo hacer es hacer cine. El cine es mi expresión y el significado de mi vida. Nada puede impedirme hacer cine porque cuando entro a los rincones más escondidos, puedo conectarme con mi yo interior”.

Abbas Kiarostami, quien diera a conocer mundialmente el cine iraní, ponía a menudo a sus protagonistas en autos para que la audiencia viera lo que el actor veía. El auto y los ojos del observador se hacían uno, con una cámara que se desplazaba, de tal forma que el director compartía observaciones y pensamientos con los espectadores.

Jafar Panahi utiliza una técnica similar en Taxi , aunque la decisión para hacerlo no haya sido del todo voluntaria. En la actualidad, Panahi está impedido de hacer cine en su país y no se le permite viajar al extranjero. A pesar de haber sido sentenciado a reclusión, fue absuelto gracias a la presión internacional; sin embargo, ha decidido ignorar esta prohibición.

Taxi significa un acto valiente de resistencia. El director actúa como un conductor de taxi en su propio filme, entablando conversaciones con numerosos pasajeros en su recorrido por Teherán. Algunos de estos pasajeros hacen alusión directa a los abusos democráticos en Irán. Al respecto, Taxi se convierte en un filme políticamente comprometido.

Es también muy divertido pues el chofer de taxi y sus pasajeros hablan frecuentemente de cine lo que resulta en conversaciones perspicaces que lo convierte en una cinta audaz en un contexto actual.

(Clickear aqui para la version inglés del este articule y aqui para la version francés.)

Pregunta para este artículo:

Amnistía Internacional : Un año demoledor

. DERECHOS HUMANOS .

un articulo de Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional (abreviado)

Como se refleja en nuestro informe anual, 2014 ha sido un año demoledor para quienes intentaron defender los derechos humanos y quienes quedaron atrapados en el sufrimiento de las zonas en guerra.

amnesty-spanish
Haga clic en la foto para ampliarla

A los gobiernos se les llena la boca hablando de la importancia de proteger a la población civil. Y, sin embargo, los políticos del mundo han fracasado lamentablemente a la hora de proteger a las personas que más lo necesitan. Amnistía Internacional considera que se puede y se debe cambiar esto de una vez por todas.

El derecho internacional humanitario, que regula la conducta de las partes en los conflictos armados, no puede ser más claro al respecto. Los ataques no deben dirigirse nunca contra civiles. El principio de distinción entre civiles y combatientes es una salvaguardia fundamental para las personas atrapadas en los horrores de la guerra.

Sin embargo, una vez más, la población civil volvió a llevarse la peor parte del conflicto. En el año en que se conmemora el vigésimo aniversario del genocidio de Ruanda, los políticos pisotearon reiteradamente las normas que protegen a los civiles o miraron hacia otro lado ante quienes infringían estas normas con consecuencias letales. . .

En 2014 se cumplieron 30 años de la adopción de la Convención de la ONU contra la Tortura, otra convención en favor de la cual Amnistía Internacional hizo campaña durante muchos años, y uno de los motivos por los que en 1977 la organización recibió el premio Nobel de la Paz.

Este aniversario fue, por un lado, algo que celebrar, pero fue también una ocasión para señalar que la tortura sigue estando muy extendida en todo el mundo, motivo por el cual Amnistía Internacional lanzó este año su campaña mundial Stop Tortura.

Este mensaje contra la tortura adquirió especial resonancia tras la publicación en diciembre de un informe del Senado de Estados Unidos que demostraba que, durante los años posteriores a los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el país, existió una disposición a justificar la tortura. Asombrosamente, algunas de las personas responsables de los actos criminales de tortura aún parecían seguir creyendo que no tenían nada de qué avergonzarse.

Desde Washington a Damasco y desde Abuja a Colombo, los líderes gubernamentales han justificado terribles violaciones de derechos humanos arguyendo la necesidad de mantener la “seguridad” en el país. En realidad, ocurre lo contrario. Esas violaciones de derechos humanos son un motivo importante por el que hoy en día vivimos en un mundo tan peligroso. Sin derechos humanos no puede haber seguridad.

Hemos visto una y otra vez que, aun en épocas que parecen funestas para los derechos humanos —y quizá especialmente en esas épocas—, es posible generar un cambio extraordinario.

Debemos esperar que, cuando en años venideros miremos hacia 2014, lo que hemos vivido este año se considere un nadir —el punto más bajo alcanzable— a partir del cual nos hayamos alzado y creado un futuro mejor.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the state of human rights in the world today?

Comentario más reciente: :

Each year we get overviews of the state of human rights in the world from Amnesty International and Human Rights Watch.

La Caribbean Union of Teachers promueve los derechos LGBT

. DERECHOS HUMANOS .

Un articulo del Internacional de la Educación

Los/as dirigentes sindicales han dado un importante paso adelante en el camino para desarrollar una mejor comprensión de las cuestiones LGBT desde una perspectiva de derechos humanos, cambiando la tolerancia y aceptación de la diversidad sexual en la región.

lgbt
Haga clic en la foto para ampliarla

Lisa Shoman

En un esfuerzo por poner fin a la discriminación de los/as estudiantes y docentes LGBT en las escuelas del Caribe, los sindicatos docentes dieron pequeños pasos con el fin de encontrar soluciones para fomentar la aceptación de la diversidad sexual.

Los derechos humanos fueron el eje del argumento dirigido por Lisa Shoman, una de las principales figuras políticas del Caribe y el exministra de Relaciones Exteriores de Belice, que facilitó un debate sobre ” los derechos de la comunidad de estudiantes y docentes LGBT ” en la sexta Conferencia de Educación de la Caribbean Union of Teachers’ (CUT) que tuvo lugar en la Ciudad de Belice, Centroamérica, el pasado mes de diciembre.

Shoman, que también es abogada en derechos humanos, se enfrentó al reto de ayudar a los/as docentes a superar lo que ha sido un tema polémico en la historia de la región, muy influida por las creencias y los valores religiosos y culturales, trabajando para resaltar los derechos humanos y separarlos de las creencias. Sin embargo, la ley ha sido en muchos países un obstáculo importante.

“Hay todavía leyes anticuadas en los estatutos” que sancionan a las personas por sus preferencias sexuales, señaló Davanand Sinanan, Presidente de la Trinidad and Tobago Unified Teachers Association (TTUTA) y miembro del Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación (IE). “De hecho, en Trinidad y Tobago no hemos sido capaces de llevar a buen término una política de género en tres años debido a la oposición de los cuerpos religiosos a las cláusulas que se refieren a los derechos de las personas LGBT”.

Sinanan dejó claro que quiere que sus escuelas y la sociedad cambien de perspectiva y reconozcan la igualdad de derechos de todas las personas con el fin de acabar con la discriminación”.

Tras el debate, muchos/as coincidieron en que existe la necesidad de una amplia educación sobre el tema dentro de la región, con el fin de asegurar que los/as docentes sean capaces de enfrentarse a la variedad de estilos de vida de una manera profesional y sin juicio, especialmente los servicios educativos dirigidos a jóvenes que se entregan con el pleno respeto de derechos y dignidad para todos/as, en la diversidad de orientación sexual e identidad de género.

Actualmente, 11 de los 12 países el Caribe que pertenecen a la Commonwealth criminalizan la homosexualidad bajo leyes introducidas por el colonialismo británico. Muchas de estas leyes se aplican de manera indirecta en la extorsión policial y en otros abusos sancionados por el estado, estigma social y discriminación directa. La ejecución penal aparece como una barrera que niega el acceso y el derecho a la educación, empleo, vivienda, salud y otros servicios públicos.

[Gracias a la Good News Agency por informarnos al artículo.]

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

The struggle against homophobia, Is progress being made in your community?

It would seem from articles on CPNN that progress is being made in some communities. In particular this is true in the United States according to the article by Danny B and in Bulgaria according to the article by Diana Tashkova.