Category Archives: DESARROLLO SUSTENTABLE

Quebec: Cumbre Internacional de Cooperativas: El papel significativo de las cooperativas y mutuales en el desarrollo económico sostenible

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un comunicado de prensa del Cumbre Internacional de Cooperativas

Del 11 al 13 octubre de 2016, expertos de alto nivel y miles de dirigentes, responsables, administradores y líderes provenientes o no del medio cooperativo se reunirán en el Centro de Congresos de Quebec, en Canadá, para la tercera edición de la Cumbre Internacional de Cooperativas, una iniciativa del Grupo Desjardins y de la Alianza Cooperativa Internacional.

coops

Este año, la Cumbre pone en evidencia «El poder de actuar de las cooperativas», un instrumento ineludible del desarrollo sostenible. Reconocido por su aporte al bienestar de las colectividades, el modelo cooperativo contribuye también ampliamente a la prosperidad mundial: los 2.6 millones de cooperativas y de mutuales cuentan con 1 millardo de miembros en el mundo generando 3000 millardos de dólares americanos al año y unos 250 millones de empleos directos et indirectos. Ellas solas, las 300 cooperativas mundiales más grandes producen una facturación combinada que equivale al PIB de Canadá. El encuentro des fuerzas vivas del medio cooperativo de 103 países constituirá un terreno fértil para las discusiones sobre el crecimiento sostenible.

210 ponentes, 5 de los cuales son grandes pensadores de la economía

Mientras que el crecimiento está marcado por profundas transformaciones, cinco eminencias aportarán su punto de vista sobre las nuevas realidades socioeconómicas y geopolíticas mundiales. Joseph Stiglitz, profesor de la Universidad Columbia de Nueva York y galardonado al premio Nobel de Economía; Jeremy Rifkin, ensayista americano de prospectiva; Robert Reich, profesor de la Universidad de California en Berkeley y eminente líder de opinión; Mark Kramer, fundador y director principal de la sociedad de expertos-consejos FSG en Boston, y Navi Radjou, consejero mundial en innovación y liderazgo, establecido en California, discutirán sobre los grandes temas del siglo XXI y sobre los modelos de negocio más favorables a la prosperidad mundial. Más de 200 ponentes de renombre internacional tratarán los desafíos propios a las cooperativas y a las mutuales y propondrán soluciones concretas para intensificar su papel como vector de cambio social y económico.

4 grandes temas, cientos de asuntos

Las comunicaciones de la Cumbre se articularán en torno a cuatro grandes temas, que orientarán varios foros, conferencias, mesas redondas, talleres y encuentros sectoriales.

Tomar conciencia de las tendencias y los desafíos socioeconómicos y geopolíticos mundiales: hará una evaluación de la situación mundial abordando temas como el crecimiento de las desigualdades, la fragilización de la economía real, la crisis del empleo, la innovación y el surgimiento de la economía de colaboración.
Incrementar la capacidad de actuar: tratará las maneras de dominar las nuevas realidades de negocio como la cultura de la innovación, el trabajo en la era digital, la utilización de megadatos (Big Data), el acceso al capital, la gestión de talentos y el compromiso con la comunidad.

Aumentar la fuerza económica: permitirá a las empresas cooperativas agruparse para discutir las oportunidades de negocio y los desafíos propios a su sector de actividad.

Las cooperativas en acción: será la ocasión para participar en la reflexión conjunta más importante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible identificados por la ONU. Muchos talleres le darán la oportunidad a los participantes de proponer ideas para aceptar los desafíos relacionados con la seguridad alimentaria, la crisis del empleo, el acceso a la atención sanitaria y servicios sociales, la pobreza y la inclusión financiera, los cambios climáticos y el desarrollo sostenible.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês o aquí para una version francês )

Question for this article:

What is the relation between the movement of cooperatives and the movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

64 proyectos científicos inspiradores

El 10 y el 11 de octubre, los miembros de la comunidad procedentes de horizontes diferentes presentarán sus conclusiones y reflexiones sobre la fuerza de la acción y los impactos de las cooperativas y mutuales. Esos 64 proyectos de investigación serán comentados por profesionales del medio cooperativo. Al vincular la investigación y la práctica, esta fórmula asegurará una difusión dinámica y práctica de los trabajos de los autores.

14 estudios esclarecedores

La Cumbre le ofrece igualmente a los participantes una ocasión excepcional para acceder a información exclusiva dirigiéndose específicamente a las cooperativas y mutuales. Durante las conferencias y los encuentros sectoriales, especialistas reconocidos presentarán los resultados de los estudios más recientes sobre la situación de las cooperativas en el mundo y sobre las prácticas más eficaces.

Más de 50 actividades especializadas

Al margen de la programación regular, los Rendez-vous permitirán a los miembros de las cooperativas, mutuales, asociaciones de cooperativas y organismos del medio participar en reuniones de trabajo, de información o de formación, generalmente con invitación. A estos encuentros se suman tres actividades previas a la Cumbre que congregan organizaciones específicas para discutir sobre temas de actualidad, como son la mejora de la eficacia y de la proyección de las cooperativas, el desarrollo internacional y la reconstrucción después de una catástrofe natural. Entre la treintena de eventos, algunos están abiertos a todos los participantes de la Cumbre.

Un programa para los jóvenes de 20 a 35 años

Para inscribir El poder de actuar de las cooperativas en la perennidad, la Cumbre se interesa también en el relevo. En el marco del programa Jóvenes líderes, jóvenes cooperativistas del mundo entero, entre los 20 y 35 años tendrán la oportunidad de encontrarse con grandes dirigentes del medio cooperativo y representantes de organizaciones internacionales como la ONU y la OMS para iniciarse en las prácticas de excelencia de las cooperativas y mutuales. Mediante estos encuentros combinados con las múltiples conferencias y discusiones, podrán familiarizarse con el papel esencial de las cooperativas y mutuales en el establecimiento de estrategias de desarrollo económico sostenible.

Para saber más sobre las actividades de la Cumbre y para inscribirse: www.intlsummit.coop

A cerca de la Cumbre Internacional de Cooperativas

La Cumbre internacional de cooperativas es el evento mundial de referencia para el desarrollo de los negocios en la comunidad cooperativa y mutualista. Ofrece a los administradores, responsables y líderes de las cooperativas y mutuales de cualquier tamaño y sector, y a los actores del mundo empresarial, un lugar único de reflexión, de discusión, de concertación y de formación respecto a las tendencias dominantes y cuestiones económicas y financieras actuales y futuras. Al demostrar que el modelo empresarial cooperativo es una de las respuestas a las grandes cuestiones socioeconómicos de nuestro tiempo, la Cumbre pretende promover y favorecer el desarrollo de la empresa cooperativa en todos los países. El evento atrae a más de 2500 participantes provenientes de 103 países.

Marie-Josée Gauvin, Cumbre Internacional de Cooperativas
+ 1 514-845-8222, 222 – media@sommetinter.coop

Jan Schiettecatte, Alianza Cooperativa Internacional
+ 32 2 743 10 30 / + 32 478 84 51 30 – schiettecatte@ica.coop

La historia de la primera cooperativa de energía renovable española

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo por Ula Papajak en 350.org (reimpreso de acuerdo con su misión de construir un movimiento global para resolver la crisis climática)

En 2010 Gijsbert Huijink y un grupo de amigos y amigas lanzaron una campaña para encontrar a 350 personas que se unieran a la primera cooperativa de energía renovable en España. ¡Seis años después Som Energia ha logrado tener 27.000 miembros, 37.000 clientes y genera suficiente energía para cubrir las necesidades de 3.200 familias!

energy
Foto de Som Energía Cooperativa

Huijink explica cómo, a pesar de las barreras legislativas y la crisis financiera, él y un grupo de amigos y amigas consiguieron administrar una cooperativa exitosa.

SOM Energia produce electricidad desde sus propias fuentes de energías renovables (sol, viento, biogás, biomasa) y se financia a través de las contribuciones económicas voluntarias de sus miembros. La cooperativa está organizada horizontalmente, con grupos locales autónomos en pueblos y ciudades que determinan el futuro de la organización. Actualmente vende su electricidad a precio de costo, más bajo que el del mercado de electricidad convencional. El precio de cada kWh es medio centavo más barato que el precio de mercado.

¿Cómo empezó todo?

– Cuando me mudé a España con mi mujer en 2005, compramos una vieja granja – explica Huijink. – Estábamos sorprendidos de lo difícil que era conseguir electricidad allí. Al principio estudiamos instalar paneles y baterías solares – afirma Huijink – después, pensamos en poner una pequeña turbina eólica al lado de nuestra casa. Pero entonces nos topamos con la legislación, las trámites económicos y prácticos y todo empezó a complicarse… tras un tiempo, nos dimos cuenta de que sería mucho más sencillo invertir en una turbina eólica más grande con otras personas. Empecé a buscar una cooperativa en España pero no pude encontrar ninguna, así que decidí crear una. Compartí la idea con mis amigos y amigas y, antes de darme cuenta, varios estaban interesados.

En diciembre de 2010, 157 personas se unieron con el objetivo común de producir y consumir su propia energía renovable. En enero de 2011, empezaron a solicitar todos los permisos necesarios y en octubre inauguraron el servicio, inicialmente para unos pocos cientos de clientes.

Superando las adversidades

– Finalmente un primer proyecto PV de 100 kW en un edificio industrial de Lleida fue seleccionado – explica Huijink. La instalación comenzó a principios de 2012 y para abril estaba plenamente operativa. Otros 8 proyectos fueron seleccionados y realizados, dando paso a una planta de 732 kWp de energía solar y una planta de biogás de 500 kW. La inversión total ascendió a 3,5 millones de euros. Alrededor de 1.100 de nuestros miembros participaron. La recaudación de dinero comenzó en junio de 2012 y en 10 meses ya nos habíamos financiado totalmente. Todas estas inversiones nos mantuvieron muy ocupados hasta principios de 2014. En ese momento éramos menos de 10 personas en la oficina para llevar a cabo todas las tareas. Entonces, el Gobierno decidió que España había producido más que suficientes proyectos renovables y no podía permitirse pagar más tarifas de alimentación (FIT), por lo que no se aceptarían más proyectos, paralizando el desarrollo de nuevos avances.

Además, a pesar de una decisión parlamentaria unánime de implementar rápidamente una ley de consumo propio cuatro años después, no se ha llevado a cabo ninguna solución práctica. Hay un pequeño vacío legal, por lo que no es imposible, pero lo cierto es que solo unos pocos cientos de pioneros tienen paneles solares en su tejado. Las tácticas del Gobierno han sido retrasar cualquier iniciativa práctica y justa. Por lo que en la actualidad estamos ante la propuesta legal #3, sin saldo neto y un impuesto solidario que hace que pagues todos los kWh que produces tú mismo, ¡incluso aquellos que utilizas instantáneamente y nunca entran en la red eléctrica! Así que la solución que ha creado tanto entusiasmo y participación ciudadana en otras ciudades fue firmemente negada a nuestros miembros.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês o aquí para una version francês )

Question for this article:

Are we making progress in renewable energy?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

* Con los dos mecanismos para incrementar la producción renovable básicamente bloqueados, comenzamos a buscar inspiración en otras iniciativas en Europa.

* Buscábamos un modelo que nos permitiera:

* Establecer nuevos proyectos de energías renovables (y no refinanciar proyectos existentes)

* Dar una mínima rentabilidad a nuestros inversores

* No prometer cosas que no podamos cumplir

* Facilitar la participación de la gente

* Generar confianza para que la gente invirtiera en proyectos con una duración de 25 años (en un país mediterráneo donde 5 años es el mayor plazo para realizar planes)

* Permitir participar a todo el mundo en España, no solo a personas que tienen su propia casa y un tejado adecuado para un sistema solar PV, también a gente que vive de alquiler en un apartamento con pocas posibilidades prácticas de establecer su propio proyecto.

– El proyecto también comenzó en medio de una crisis financiera – añade. – No había acceso a financiación bancaria de ningún tipo. Los bancos estaban sencillamente cerrados. Estaban intentando gestionar los negocios existentes y reducir sus pérdidas y no estaban interesados en nuevos negocios, desde luego no en una cooperativa sin ninguna experiencia financiera ni ningún número detrás. Sin embargo, debido a todas esas barreras, nos dimos cuenta rápidamente de que nadie iba a hacer que funcionara, teníamos que hacerlo nosotros. No podíamos contar con ningún apoyo, y por lo tanto, nos concentramos y planeamos una estrategia.

Encontramos nuestro propio modelo. Con una mezcla de proyectos solares, eólicos e hidroeléctricos por toda España, tratamos de simular la típica curva de demanda de nuestros miembros lo mejor posible. Ya que no había FITs, todos los proyectos tenían que competir en el ‘mercado’ e incluso pagar un impuesto de producción de electricidad del 7% al Estado. Solo los proyectos más eficientes garantizaron la rentabilidad de las inversiones, así que buscábamos proyectos en el sur de España con 1.600 horas de carga total, en lugares con mucho viento con más de 2.700 horas de carga total y re-alimentación de proyectos hidroeléctricos donde las obras públicas estuvieran en buen estado y ‘solo’ tuviéramos que poner una turbina nueva.

Cualquiera de nuestros 27.000 miembros actuales puede participar realizando un préstamo especial de 25 años sin intereses a la cooperativa. Inviertes en el sistema y no en una tecnología específica. Todos compartimos las ventajas y desventajas de cada proyecto. Por cada participación de 100 euros, los participantes reciben alrededor de 170 – 200 kWh/por año como compensación en su factura eléctrica con Som Energia. Los participantes continúan pagando impuestos, la entrada de red, etc.

¡Simplemente empieza!

– Sabemos que nuestro modelo no se puede reproducir fácilmente. Hay muchas maneras de hacer esto con éxito. Pero mi consejo para cualquiera que quiera crear su propia cooperativa es ¡simplemente hazlo! Busca tu enfoque – ya sea un proyecto de eficiencia energética, producción local, biomasa o solar. Ten en cuenta que los bancos están pagando tasas de interés históricamente bajas en este momento y muchas personas han perdido su confianza en el sistema bancario, pero, ¡todavía quieren invertir sus ahorros en proyectos significativos y comenzar!

(Gracias a Kiki Chauvin, el reportero de CPNN para este artículo.)

António Costa: “En 2016 Portugal empieza a romper con la austeridad”

.. DESSAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Entorno Intelligente

El primer ministro de Portugal aseveró que las primeras medidas de su Gobierno servirán para que este año su país interrumpa el empobrecimiento y el retroceso social de la política de austeridad.

costa
António Costa

En una carta publicada en el periódico luso Diário de Notícias (DN), Costa citó la supresión casi total del impuesto extraordinario para los trabajadores, la devolución gradual de los cortes aplicados a los funcionarios y un aumento del 5% del salario mínimo.

“Con estas medidas, aprobadas en los primeros 20 días de gobernación, procuramos interrumpir el camino de empobrecimiento y retroceso social que las políticas de austeridad impusieron”, realzó el primer ministro.

Entre el 2011 y el 2015, Portugal estuvo gobernada por el centroderecha de Pedro Passos Coelho que tuvo que aplicar duros cortes por las exigencias del rescate financiero a Portugal (2011-2014).

Queremos “reivindicar una nueva visión para el país, una visión basada en una economía más fuerte y sustentable”, prosiguió el jefe de Gobierno y líder del moderado Partido Socialista (PS).

El PS llegó al poder contra todo pronóstico después de trabar una alianza postelectoral en el Parlamento con la izquierda marxista y los comunistas que desbancó al centroderecha, que había vencido las elecciones del 4 de octubre, pero sin mayoría absoluta.

Costa recordó otras leyes de cariz social aprobadas en su mes de mandato como la posibilidad de que parejas homosexuales adopten niños o la revocación de tasas para las mujeres que quieran abortar.

En su misiva, sin embargo, no aludió al caso más peliagudo de su mandato de un mes: el rescate del banco Banif por valor de 2.225 millones, que mereció la oposición de sus socios más a la izquierda, aunque finalmente fue aprobado con la abstención del centroderecha.

Esta polémica inyección pública no afectará la meta de déficit del 3% del PIB, según el Gobierno, pues no serán incluidos en la contabilidad que hace la Comisión Europea debido a la naturaleza extraordinaria de la operación.

(clickear aqui para una version ingles.)

Question for this article:

Movements against governmental fiscal austerity, are they part of the global movement for a culture of peace?

Readers’ comments are invited on this question.

Finaliza en Bolivia Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Prensa Latina

Cochabamba, Bolivia, 12 oct. La II Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente finalizó hoy aquí con la exigencia de los países del Sur de cambiar el sistema de consumo y crear un nuevo orden económico en favor de todos por igual. En la clausura el presidente ecuatoriano Rafael Correa advirtió que solo con justicia ambiental se resolverán los grandes problemas generados por el cambio climático y remarcó que ello ocurrirá “cuando los grandes contaminadores se vean obligados a compensar por sus acciones”.

cochabamba
Los presidentes Correa, Morales y Nicolás Maduro. Foto: ABI

El mandatario ecuatoriano destacó que el capitalismo salvaje no va a poder solucionar los problemas ambientales, como tampoco pudo hacerlo, dijo, el socialismo tradicional, que no disputó la noción de desarrollo con el capitalismo’.

No obstante, resaltó que el socialismo del siglo XXI presenta al mundo una nueva visión de desarrollo, prestada de los pueblos ancestrales, que significa vivir bien, satisfaciendo las necesidades de base en armonía con la naturaleza y con las demás culturas.

Su homólogo Nicolás Maduro, instó a hacer de la Cumbre Climática de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-21) en París, la reunión de los movimientos sociales movilizados para defender la vida de la Madre Tierra.

Nuestro compromiso es llevar adelante sus propuestas a la Cumbre de París, de aquí saldrá la voz de las masas, de los pueblos indígenas, de los movimientos sociales para exigir a los países industrializados, a las oligarquías, al sistema económico de consumo, la construcción de un nuevo orden universal, limpio, transparente y para beneficio de todos por igual, remarcó.

Maduro remarcó que en la referida cumbre no se aceptarán más mentiras, porque “estamos cansados de escuchar muchas promesas de inversiones millonarias pero observamos poca acción y resultados, cero”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês )

Question for this article:

What is the relation between the environment and peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Patria es Humanidad, como dijo el prócer revolucionario cubano José Martí, y así unidos, todos los países del Sur podremos conseguir salvar la Madre Tierra, aseveró.

Por su parte, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, llamó a los pueblos del mundo a defender los derechos de la Madre Tierra por encima de las guerras y el desarrollo de armas nucleares.

Cuando los países en desarrollo, de África y América Latina y el Caribe sufren los daños del cambio climático, pero sobre todo cuando sufren los desmanes del capitalismo depredador de la naturaleza, llamamos a defender los derechos de la Madre Tierra por sobre las guerras, las armas nucleares y la economía de consumo, afirmó.

Rodríguez Parrilla, rememoró que los países industrializados desean imponer a los del Sur patrones de consumo insostenibles y que estos deben ser renovados por un nuevo sistema económico mundial.

Al respecto adelantó que en la Conferencia sobre el Clima de la ONU en París, los países del Sur no aceptarán un acuerdo que diluya las responsabilidades de los países desarrollados.

Allá exigiremos que esos países, las transnacionales, paguen la deuda ecológica, paguen la deuda externa que hace rato está pagada, precisó.

El diplomático cubano felicitó a los organizadores del evento y manifestó al presidente Evo Morales, el respaldo incondicional de su país al proceso de cambio y a la causa marítima boliviana.

Morales, mientras tanto, agradeció el apoyo del canciller cubano, de los presidentes Correa y Maduro, de las tantas autoridades que asistieron al cónclave pero principalmente, de los miles de delegados de los movimientos sociales que son la esencia de estas cumbres que buscan poner cota a la crisis medioambiental.

Si no paramos este calentamiento, las juventudes van a ser víctima del capitalismo. Si no paramos el calentamiento qué será de las nuevas generaciones, comentó Morales, quien advirtió que el calentamiento global y el cambio climático son problemas que nos deja el capitalismo.

Al mismo tiempo, recordó que cientos de años de saqueo, desde el 12 de octubre de 1492, dañaron a la Madre Tierra por el afán de llevarse los recursos de una región que siempre fue muy rica.

Película: Una realidad oculta en Honduras es la protagonista de “Tierra Fértil”

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de a Mecate Corto, Noviembre 2013

“La realidad cambia muy rápido en el Aguán”, dice una narración casi al finalizar el documental Tierra Fértil, una producción que en dos horas refleja tres años de lucha, pérdidas y triunfos del movimiento campesino por la recuperación de tierras en el valle del Aguán en Honduras.

tierra2

Sin duda, las cosas cambian rápido, muchas mujeres y niños se despidieron de sus esposos y padres al salir el sol, pero al atardecer sabían que no los volverían a ver, sabían que los habían asesinado. Esa es una parte de la realidad cambiante para miles de campesinos sin tierra en Honduras, y especialmente para los campesinos que comenzaron hace 3 años la recuperación de tierras acaparadas por grandes terratenientes en el Bajo Aguán. Una crisis que ha cobrado la vida de alrededor 60 campesinos.

“Mostrar al mundo que hay muchas historias detrás de las cifras que conocemos, eso me llevó a hacer este documental, un reportaje no era suficiente para contar lo que está sucediendo en Honduras y en especial en esta problemática de la tierra”, cuenta el director de Tierra Fértil, Jesse Freeston quien se ha dedicado al periodismo por muchos años y ha cubierto las noticias en Honduras, pero ahora presenta en un nuevo género esa realidad oculta por la noticia diaria.

“En Honduras nunca habrá paz si no hay tierra para los más empobrecidos”, decía una campesina captada por la cámara de Freeston. Y esa guerra que se lleva la vida de miles de hondureños y hondureñas diariamente tiene causas profundas.

Freeston cree que en Honduras hay tierra fértil, mucha tierra pero en pocas manos, convirtiendo al país en uno de los más desiguales y violentos del mundo. Esas causas hay que conocerlas, dice Freeston para poder cambiar un poco esa realidad violenta de la que tanto se habla en el mundo.
“El documental tiene el poder de llevar a la gente que lo ve al lugar que quieres enseñar, yo quiero llevar a la gente al Aguán”, explica el cineasta.

El documental Tierra Fértil fue pre-estrenado en Honduras el pasado mes y cuenta la historia del Movimiento Unificado Campesino del Aguán, Muca; así como la represión que viven los campesinos y campesinas en las comunidades recuperadas, represión desde la guarda armada del terrateniente Miguel Facussé, en este caso, pero también represión por parte de las fuerzas armadas del Estado así como de la Policía Nacional.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Freeston estuvo en los lugares precisos para captar la brutalidad con la que los campesinos y campesinas, niños y niñas eran desalojados una y otra vez en distintos sitios. Captó y nos muestra las imágenes crudas de los labriegos asesinados, el llanto de las mujeres que no solo perdieron sus esposos sino en muchas ocasiones, sus hijos en abortos espontáneos.

Nos muestra la fuerza de mujeres líderes como Reina de la comunidad El Elixir, que aun en medio de las amenazas cree que otra Honduras es posible para que vivan dignamente las futuras generaciones.

Pero también el director estuvo en medio de los grandes empresarios y políticos que promueven un desarrollo que no concuerda con la mayoría de la población. Nos lleva a entender que lo que sucede en el Aguán es parte de una política de Estado que se enfoca en entregar el territorio a los mejores postores, en muchas ocasiones son empresarios nacionales y en otras muchas, empresarios trasnacionales y hasta gobiernos extranjeros.

Sin embargo, Freeston también nos muestra esos triunfos que los campesinos y campesinas han obtenido a pesar de los obstáculos.

“Toda la gente que se ve en este documental está sufriendo, pero también están ganando, han habido muchas emociones, pérdidas, alegría y tristeza. Siempre vemos al Aguán como una reserva de tristeza pero también hay triunfos”.

Triunfos como la Cooperativa Salamá, la Cooperativa Prieta y la Cooperativa San Esteban, que han representado un modelo de producción amistoso con el nivel de vida campesino, dándole una vida digna que el Estado no ha tenido como prioridad dar a este sector empobrecido.

Esta realidad del Aguán, Freeston sabe enlazarla con la coyuntura del golpe de Estado, que causó una ruptura en la historia hondureña. En Tierra Fértil podemos ver cómo el golpe de Estado lleva a las calles a un pueblo en resistencia y va creciendo el movimiento social, esto sin duda tiene repercusiones en los conflictos de tierra en el Aguán en los que los campesinos y campesinas se sienten más respaldados para iniciar la lucha.

En Honduras, la reforma agraria de 1960 terminó en los 30 años después con la Ley por la Modernización Agrícola en la que miles de campesinos vendieron sus tierras por falta de acceso a los medios de producción. En el Aguán, personajes como Miguel Facussé representan los grandes ganadores de este movimiento de fichas por parte del gobierno, sin embargo hace tres años los campesinos se levantan a reclamar la injusticia de que 100 mil de ellos no tienen tierras para cultivar y la tierra es de quien la trabaja.

“Nosotros no somos peces para vivir del mar, ni aves para vivir del aire, somos humanos para vivir de la tierra”, esta frase no solo abre el documental Tierra Fértil, no es solo una consigna campesina, es la exigencia que muchas veces queda en los gritos desesperados por justicia, pero se siembra en la tierra de una mejor Honduras soñada.

ONU: Líderes mundiales logran consenso sobre la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

“Podemos ser la primera generación en acabar con la pobreza”. Con estas palabras resumió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el éxito alcanzado ayer (01 de agosto) por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas que llegaron a un acuerdo sobre el proyecto de documento final que constituirá el nuevo programa de desarrollo sostenible que los líderes mundiales adoptarán en septiembre en la Cumbre de Desarrollo Sostenible en Nueva York.

UNDP

Al concluir un proceso de negociación que ha durado más de dos años y ha contado con la participación sin precedentes de la sociedad civil, los países acordaron un programa ambicioso que cuenta con 17 nuevos objetivos de desarrollo sostenible que tienen como objetivo acabar con la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar de las personas, mientras que la protección de la medio ambiente para el año 2030.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, acogió con beneplácito el acuerdo, diciendo que “abarca una agenda universal, transformadora e integrada que anuncia un punto de inflexión histórico para nuestro mundo.”

“Esta es la Agenda del Pueblo, un plan de acción para acabar con la pobreza en todas sus dimensiones, de manera irreversible, en todas partes, y sin dejar a nadie atrás. Se trata de garantizar la paz y la prosperidad, y forjar alianzas con la gente y el planeta. Los integrados, interrelacionados e indivisibles 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son las metas de la gente y demuestran la escala, la universalidad y la ambición de esta nueva agenda”.

Ban dijo que la Cumbre de septiembre, en la que se adoptará la nueva agenda “trazará una nueva era de desarrollo sostenible en la que se erradicará la pobreza, se compartirá la prosperidad y se abordarán las cuestiones principales del cambio climático.”

Añadió que el sistema de la ONU está dispuesto a apoyar la implementación de la nueva agenda, que se basa en el éxito de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Addis Abeba, y que, según dijo, también contribuirá a lograr un acuerdo significativo en la COP21 en París en diciembre.

Se espera que más de 150 líderes del mundo asistan a la Cumbre de Desarrollo Sostenible en la sede de la ONU en Nueva York entre 25 y 27 de septiembre para adoptar formalmente el documento final de la nueva agenda sostenible.

El nuevo programa de desarrollo sostenible se basa en el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que ayudaron a más de 700 millones de personas salir de la pobreza. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados en el 2000, estaban dirigidos a una gran variedad de temas que incluyen disminución de la pobrez, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y mejorar el acceso al agua y saneamiento para el año 2015.

Los nuevos objetivos de desarrollo sostenible y la agenda más amplia de sostenibilidad, van mucho más allá, haciendo frente a las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas.

En el preámbulo del texto de 29 páginas, “La transformación de nuestro mundo: la Agenda para el Desarrollo Sostenible al 2030”, afirma, “Estamos decididos a liberar a la raza humana dentro de esta generación de la tiranía de la pobreza así como sanar y asegurar nuestro planeta para el presente y para las generaciones futuras.” El documento continúa: “Estamos decididos a tomar las medidas audaces y transformadoras que se necesitan con urgencia para cambiar el mundo hacia una senda sostenible y resistente. Al embarcarnos en este viaje colectivo, prometemos que nadie se quede atrás”.

Los elementos centrales del proyecto de documento final

En el documento final se destaca la erradicación de la pobreza como el objetivo general de la nueva agenda de desarrollo y tiene en su núcleo la integración de las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible. La agenda de desarrollo emergente es única, ya que llama a la acción de todos los países, pobres, ricos y de ingresos medios. Los Estados miembros se comprometen que a medida que se embarcan en este viaje colectivo, nadie se quedará atrás. La agenda está centrada en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can UN agencies help eradicate poverty in the world?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Los 17 objetivos y 169 metas sostenibles tienen por objeto hacer frente a las barreras sistémicas clave para el desarrollo sostenible como la desigualdad, los patrones de producción y el consumo insostenible, infraestructura inadecuada y la falta de empleos decentes. La dimensión ambiental del desarrollo sostenible se cubre en los objetivos sobre los océanos y los recursos marinos y en los ecosistemas y la biodiversidad, con lo que las cuestiones fundamentales en el marco de la meta y objetivo.

Los medios de ejecución indicados en el documento final se ajustan a sus objetivos ambiciosos y se centran en las finanzas, la tecnología y el desarrollo de capacidades. Además de un objetivo independiente sobre los medios de implementación para el nuevo programa, medios específicos están adaptados a cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible.

Estados miembros destacaron que las transformaciones deseadas requerirán una salida de “business as usual”, y que se requerirá intensificar la cooperación internacional en muchos frentes. El programa requiere una revitalizada asociación mundial para el desarrollo sostenible, incluyendo las alianzas de múltiples partes interesadas. La agenda también requiere aumentar la creación de capacidades, mejores datos y estadísticas para medir el desarrollo sostenible.

Una eficaz arquitectura de seguimiento y revisión – un elemento central del documento final – será fundamental para apoyar la implementación de la nueva agenda. El Foro de Alto Nivel de Política sobre el desarrollo sostenible, establecido después de la Conferencia Río + 20, servirá como foro para el seguimiento y la revisión y por lo tanto tendrá un papel central. La Asamblea General, el Consejo Económico y Social y los organismos especializados también se dedicarán a la revisión de los avances en áreas específicas.

Con base en el documento final, el programa incluirá un Mecanismo de Facilitación de la Tecnología para apoyar a los nuevos objetivos, basados en la colaboración de múltiples partes interesadas entre los Estados Miembros, la sociedad civil, las empresas, la comunidad científica, y el sistema de las agencias de la ONU. El Mecanismo, que se acordó en la Conferencia de Addis en julio, tendrá un equipo interinstitucional de tareas, un foro sobre la ciencia, la tecnología y la innovación, y una plataforma en línea de colaboración.

El éxito de la Conferencia de Addis dio importante impulso positivo para el último tramo de las negociaciones sobre la agenda de desarrollo post-2015. Se espera que el consenso alcanzado en el documento final proporcionará impulso a las negociaciones de un nuevo tratado vinculante sobre el cambio climático en la Conferencia de Cambio Climático en París del 30 noviembre-11 diciembre, 2015.

Río + 20 y el proceso intergubernamental

En la Conferencia Río+20 de 2012, los Estados miembros acordaron poner en marcha un proceso para desarrollar un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible, que se basara en los objetivos de desarrollo del Milenio. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han demostrado que la fijación de objetivos puede sacar a millones de la pobreza, mejorar el bienestar y proporcionar nuevas y enormes oportunidades para una vida mejor. Se acordó que los nuevos objetivos serían de naturaleza global y universalmente aplicable a todos los países, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo nacionales y respetando las políticas y prioridades nacionales.

Las negociaciones duraron más de dos años y fueron co-facilitadas por el Representante Permanente ante la ONU de Irlanda, el Embajador David Donohue, y el Representante Permanente ante la ONU de Kenia, Embajador Macharia Kamau. Las consultas incluyentes y transparentes por los Estados miembros, con el firme compromiso de la sociedad civil y otras partes interesadas, han servido de base para la conclusión de las negociaciones intergubernamentales sobre la agenda universal y centrado en las personas emergente.

El proyecto del acuerdo se puede encontrar aquí

FAO: La cifra de víctimas del hambre baja de los 800 millones: el próximo objetivo es la erradicación

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

El número de personas hambrientas en el mundo se ha reducido a 795 millones (216 millones menos que en 1990-92 ), lo que supone casi una persona de cada nueve, según datos de la última edición del informe anual sobre el hambre de la ONU (El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015 – SOFI, por sus siglas en inglés).

hunger
Una campesina de Gambia muestra una mata seca de arroz a causa de la sequía

El número de personas hambrientas en el mundo se ha reducido a 795 millones (216 millones menos que en 1990-92 ), lo que supone casi una persona de cada nueve, según datos de la última edición del informe anual sobre el hambre de la ONU (El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015 – SOFI, por sus siglas en inglés).

En las regiones en desarrollo, la prevalencia de la subalimentación, -que mide el porcentaje de personas que no pueden consumir alimentos suficientes para llevar una vida activa y saludable- se ha reducido al 12,9 por ciento de la población, respecto al 23,3 por ciento de hace un cuarto de siglo, según el SOFI 2015, publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

La mayoría de los países analizados por la FAO -72 de 129- han alcanzado la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la prevalencia de la subalimentación en 2015, mientras que las regiones en desarrollo en su conjunto no lo han alcanzado por un pequeño margen. Además, 29 países han cumplido el objetivo más ambicioso establecido en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996, cuando los gobiernos se comprometieron a reducir a la mitad la cifra absoluta de personas subalimentadas para 2015.

“El haber casi alcanzado las metas sobre el hambre de los ODM nos muestra que podemos realmente eliminar el flagelo del hambre en el curso de nuestras vidas. Debemos ser la generación del Hambre Cero. Ese objetivo debe integrarse en todas las intervenciones públicas y en el centro de la nueva agenda de desarrollo sostenible que se establecerá este año”, afirmó el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

“Si realmente queremos crear un mundo libre de la pobreza y el hambre, debemos dar prioridad a invertir en las zonas rurales de los países en desarrollo, donde viven la mayor parte de las personas más pobres y hambrientas del mundo”, señaló por su parte el Presidente del FIDA, Kanayo F. Nwanze . “Tenemos que trabajar -añadió- para transformar nuestras comunidades rurales y que ofrezcan puestos de trabajo dignos, con condiciones y oportunidades decentes. Tenemos que invertir en las zonas rurales para que nuestras naciones puedan tener un crecimiento equilibrado y que los tres mil millones de personas que viven en las zonas rurales puedan desarrollar su potencial”.

“Hombres, mujeres y niños necesitan cada día alimentos nutritivos para tener la posibilidad de un futuro libre y próspero. Un cuerpo y una mente sanos son fundamentales para el crecimiento individual y económico, y ese crecimiento debe ser inclusivo para que convirtamos el hambre en algo del pasado”, afirmó a su vez la Directora Ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin.

El progreso hacia el logro total de los objetivos de seguridad alimentaria de 2015 se ha visto obstaculizado en los últimos años por las dificultades económicas a nivel mundial.

Los fenómenos meteorológicos extremos, los desastres naturales, la inestabilidad política y los conflictos civiles han impedido el progreso: 24 países africanos se enfrentan actualmente a crisis alimentarias, el doble que en 1990; alrededor de una de cada cinco de las personas subalimentadas del mundo vive en contextos de crisis que se caracterizan por una débil gobernanza y una elevada vulnerabilidad a la muerte y la enfermedad.

El SOFI 2015 señala que durante los últimos 30 años las crisis han evolucionado desde eventos catastróficos graves, a corto plazo y de gran visibilidad a situaciones prolongadas, debido a una combinación de factores, especialmente desastres naturales y conflictos, agravados con frecuencia por el cambio climático, las crisis financieras y las fluctuaciones de precios.

Las tasas de hambre en los países que sufren de crisis prolongadas son más del triple que en otros lugares. En 2012 unos 366 millones de personas vivían en situaciones de este tipo -de las cuales 129 millones estaban subalimentadas-, lo que supone el 19 por ciento de todas las personas que padecen inseguridad alimentaria en el planeta.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can UN agencies help eradicate poverty in the world?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Sin embargo, junto a estos retos, la población mundial ha aumentado en 1 900 millones desde 1990, con lo que la reducción del número de personas hambrientas es más significativa, dice el informe.

Las mayores reducciones del hambre se lograron en Asia oriental y hubo un progreso muy rápido en América Latina y el Caribe, el Sudeste asiático y Asia Central, así como en algunas zonas de África, demostrando que el crecimiento económico inclusivo, las inversiones agrícolas y la protección social -junto con la estabilidad política-, hacen posible la eliminación del hambre. Por encima de todo, el factor que ha impulsado este progreso ha sido la voluntad política para hacer de la erradicación del hambre un objetivo primordial de desarrollo.

África subsahariana es la región con la mayor prevalencia de subalimentación del mundo: el 23,2 por ciento, casi una de cada cuatro personas. Sin embargo, los países africanos que invirtieron más en la mejora de la productividad agrícola y en infraestructuras básicas, también alcanzaron sus metas de hambre de los ODM, en particular en África occidental.

La proporción de personas que padecen hambre en América Latina y el Caribe se ha reducido del 14,7 por ciento al 5,5 por ciento desde 1990, mientras que la proporción de niños con falta de peso (de menos de 5 años de edad) también se redujo notablemente. Este fuerte compromiso con la reducción del hambre se tradujo en importantes programas de protección social que -unidos a un sólido crecimiento económico- impulsaron los avances en todo el continente.

En Asia se observaron tendencias desiguales en diferentes regiones. Los países de Asia oriental y el Sudeste asiático han logrado la reducción constante y rápida de ambos indicadores de la malnutrición, impulsados por la inversión en infraestructuras hídricas y saneamiento, así como por perspectivas económicas favorables.

En Asia meridional, la prevalencia de la subalimentación ha disminuido ligeramente, al 15,7 desde el 23,9 por ciento, pero se ha conseguido un progreso mucho mayor en la reducción de la insuficiencia ponderal entre los niños pequeños.

En África del Norte se está cerca de conseguir erradicar la inseguridad alimentaria severa, con una prevalencia de la subalimentación por debajo del 5 por ciento, a la vez que la calidad de la dieta representa una creciente preocupación en la región, que ha experimentado un aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad.

En Asia occidental, donde las condiciones de higiene son en general satisfactorias y las tasas de insuficiencia ponderal en los niños son bajas, la incidencia del hambre se ha incrementado debido a la guerra, los conflictos civiles y sus secuelas de un elevado número de migrantes y refugiados en algunos países.

Si bien no existe una única solución válida sobre cómo mejorar la seguridad alimentaria, el informe SOFI describe varios factores que han jugado un papel destacado para alcanzar las metas en la lucha contra el hambre.

En primer lugar, la mejora de la productividad agrícola -especialmente por los pequeños campesinos y los agricultores familiares-, conduce a aumentos importantes en la reducción del hambre y la pobreza. Los países que lograron avances importantes en ese frente en África cumplieron con la meta del hambre de los ODM, mientras que los que tuvieron un progreso más lento no la alcanzaron.

En segundo lugar, mientras que el crecimiento económico es siempre beneficioso -sobre todo porque amplía la base de ingresos fiscales necesaria para financiar las transferencias sociales y otros programas de asistencia-, debe ser inclusivo para ayudar a reducir el hambre. El crecimiento inclusivo ofrece una vía de utilidad probada para que los tienen menos activos y habilidades incrementen sus ingresos, y les proporciona la resiliencia que necesitan para capear las crisis naturales y originadas por el hombre. El aumento de la productividad de la agricultura familiar es una forma efectiva para salir de la pobreza y el hambre.

En tercer lugar, la ampliación de la protección social -a menudo transferencias de efectivo a los hogares vulnerables, pero también bonos de comida, programas de seguro médico o de comidas escolares, vinculados a veces a contratos garantizados de compra con los agricultores locales- se reflejó en gran medida en el progreso en la reducción del hambre y en garantizar que todos los miembros de la sociedad contasen con una nutrición saludable para llevar una vida productiva.

Unos 150 millones de personas en todo el mundo no caen en la pobreza extrema gracias a la protección social, según el SOFI, pero más de dos tercios de los pobres del mundo todavía no tienen acceso a formas regulares y predecibles de asistencia social. Las transferencias ayudan a los familias a gestionar el riesgo y mitigar los impactos que de otro modo los mantendrían atrapados en la trampa de la pobreza y el hambre.

El informe completo de El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015 está disponible en línea, aquí

(Gracias a Janet Hudgins, el reporter de este articulo.)

Uruguay: Declaración del Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Criollas y de la Fiesta de la Agricultura Familiar

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo del Red de Ecología Social

Los días 25 y 26 de abril, en las Termas de Almirón, próximas a la ciudad de Guichón, se celebró el 7º Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Criollas y la 6ta. Fiesta Nacional de la Semilla Criolla y la Agricultura Familiar, bajo el lema “Las semillas criollas y la tierra, patrimonio de los pueblos al servicio de la Humanidad”, convocando a más de 900 personas. Una vez más, las semillas criollas, la producción familiar, la biodiversidad, las mujeres, escuelas rurales y la agroecología tuvieron su fiesta.

uruguay

La fiesta es un espacio bienal de encuentro, intercambio y articulación, organizado por la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas -que integra a unas 300 familias productoras de todo el país articuladas en 27 grupos locales. En esta oportunidad, la organización estuvo a cargo de la Red de Semillas, el Colectivo de Vecinos de Guichón en Defensa de los Bienes Naturales, el Grupo Huerta Orgánica de Paysandú, REDES – Amigos de la Tierra, el Programa Uruguay Sustentable, las Escuelas Melchora Cuenca (Paysandú) y Agraria de Guichón, y la Tecnicatura de Producción Agropecuaria Familiar.

La Red de Semillas es una iniciativa conjunta de los grupos de productores y productoras familiares locales, la Red de Ecología Social (REDES) – Amigos de la Tierra Uruguay y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República a través del Centro Regional Sur.

En el marco de la Fiesta se realizó una Feria de la Biodiversidad con intercambio de semillas nativas y criollas, que fue acompañada por la presentación de experiencias colectivas de huertas urbanas y escolares y la cooperativa harinera GRANECO. Dos mesas redondas centrales -sobre el Plan Nacional de Agroecología y los impactos de los cultivos transgénicos y los agrotóxicos en las poblaciones rurales, los territorios y las cuencas hidrográficas- abrieron un espacio para el análisis y el debate en profundidad sobre temas centrales fundamentales para el presente y futuro de nuestro país y nuestra soberanía alimentaria. Los talleres realizados abarcaron las posibles implicancias de la explotación de combustibles fósiles mediante fractura hidráulica, el concepto de privatización-financierización de la Naturaleza y la producción y conservación de semillas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Declaración:

Los/as participantes del Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Nativas y Criollas y de la Fiesta de la Semilla Criolla y la Agricultura Familiar:

Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de nuestros bienes comunes y de nuestros derechos, identidad y cultura. Entre otros, el derecho a conservar, reproducir e intercambiar nuestras semillas y el derecho a acceder a las semillas que se encuentran guardadas en los bancos de germoplasma

Reivindicamos los saberes de quienes vivimos en el territorio, al tiempo que nos comprometemos a compartirlos con la sociedad, especialmente con los/as jóvenes

Nos comprometemos a participar en la construcción de un Plan Nacional de Agroecología, que deberá partir de las necesidades de los propios productores/as y por lo tanto tener un fuerte énfasis territorial. Dicho plan deberá integrar diversos programas – Semillas criollas y Nativas; Conservación de suelos; Agua y gestión sustentable de cuencas; Mercados locales y compras públicas que prioricen a la producción agroecológica; Acceso a la tierra en particular para la gente joven; Apoyo a emprendimientos colectivos; Formación e investigación participativa en sistemas productivos agroecológicos , especialmente para jóvenes; Investigación y desarrollo que responda a las necesidades de los productores y esté adaptado a las condiciones locales. El programa deberá reconocer además el papel de las mujeres y jóvenes y promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre las localidades y regiones, fomentando y apoyando encuentros, talleres y jornadas colectivas a nivel regional y nacional.

Asimismo, denunciamos y exigimos respuestas adecuadas del Estado ante la problemática de la contaminación transgénica de nuestras semillas que ya ha sido comprobada y que demuestra la inviabilidad de la coexistencia frente a los impactos provocados por el uso masivo de agrotóxicos en nuestros territorios que amenazan nuestra salud, fuentes de agua y biodiversidad, incluyendo las abejas cuya desaparición pone en riesgo la polinización y el sustento de los/as apicultores/as

Hacemos también un llamado de alerta ante la posible aprobación de nuevos eventos transgénicos resistentes a 2,4D y Dicamba, herbicidas aún más tóxicos que el glifosato -cuya toxicidad, sobre la que hemos advertido desde hace mucho tiempo, fue ahora confirmada por la OMS, por lo que exigimos sea re-categorizado como corresponde.

Por último, la Red de Semillas Nativas y Criollas, como organización de alcance nacional afincada en el territorio, se propone estar alerta y denunciar todas las agresiones a la salud de la población y el ambiente –el agua, los suelos, la biodiversidad- provocadas por el modelo de desarrollo agrícola predominante y exigir al Estado que cumpla su rol como garante de los derechos de la población.

Argentina: Declaración Final de VI Congreso CLOC – Vía Campesina

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo del La Via Campesina

“Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.” – Eduardo Galeano

new cloc

En Argentina, tierra natal del Che Guevara, de Evita, Juana Zurduy, Mercedes Sosa, a 200 años del Congreso de los Pueblos Libres convocado por el General Artigas, que impulsó la primera Reforma Agraria de América Latina y a 10 años del entierro del ALCA en Mar del Plata, hemos realizado el VI Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo.

Somos la CLOC-VC, expresión organizada de los campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, asalariadas y asalariados del agro.
La CLOC, es el fuego, la luz y la acción de la Vía Campesina en Latinoamérica.

Surgimos del corazón mismo del proceso de los 500 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular, que unió al movimiento campesino histórico y los nuevos movimientos que surgían como respuesta a los procesos de desmantelamiento impuestos por las políticas neoliberales.

Unimos fuerza, experiencia y lucha, y construimos propuestas organizativas y programáticas de acuerdo a los nuevos momentos políticos, afirmando que la cuestión agraria compete a toda la sociedad y como tal debemos abordarla dentro de una estrategia de poder alternativo y popular.

Nuestro Congreso se ha desarrollado en un momento en que las contradicciones y la lucha de clases se reflejan en una ofensiva del capital que promueve nuevas guerras, opresión y conspiración contra los pueblos, cuya expresión máxima es el ataque directo a Venezuela al declararlo un peligro para la seguridad de EEUU, pero también en las diversas estrategias golpistas y desestabilizadoras, instrumentadas por la alianza de los grandes grupos empresariales de la comunicación y el capital financiero, buscando derrotar la soberanía de nuestros pueblos e impedir la acción de los gobiernos progresistas en la región.

Reconociendo el avance de los procesos regionales y continentales de integración como UNASUR, ALBA, MERCOSUR y CELAC, el VI Congreso saludó la contundente solidaridad y unidad entre las organizaciones y países de América Latina y el Caribe, que respaldaron la posición de Cuba y su denuncia sobre el bloqueo norteamericano y las maniobras y campañas contra su pueblo; actitud que nos alienta a continuar la construcción de la Patria Grande de Bolívar, San Martín, Martí, Sandino y Chávez.

Rechazamos el patriarcado, el racismo, el sexismo y la homofobia. Luchamos por sociedades democráticas y participativas, libres de explotación, discriminación, opresión y exclusión de las mujeres y los jóvenes. Condenamos toda forma de violencia doméstica, social, laboral e institucional hacia las mujeres.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Levantamos la bandera de nuestras compañeras: el feminismo campesino y popular es parte de nuestro horizonte estratégico de transformación socialista.
El trabajo de fortalecimiento de nuestras organizaciones y especialmente de nuestras bases seguirá estando en el centro de nuestras prioridades. Nos comprometemos a fortalecer la participación e integración de la juventud en todos los procesos organizativos.

Reafirmamos la Reforma Agraria Integral y Popular, la agricultura campesina e indígena de base agroecológica como componentes imprescindibles de nuestro camino hacia la Soberanía Alimentaria y el enfriamiento del planeta, garantizando el acceso a la tierra y el agua a las mujeres, los jóvenes, los sin tierra, y asegurando la recuperación de los territorios por parte de los pueblos originarios y afro descendientes. También luchamos por el reconocimiento de la función social de la tierra y el agua, y la prohibición de toda forma de especulación y acaparamiento que las afecte.

Nos comprometemos a seguir defendiendo y manteniendo vivas nuestras semillas campesinas e indígenas, para que en manos de las comunidades las recuperemos, reproduzcamos y multipliquemos, desde nuestros sistemas campesinos. No vacilaremos en la lucha contra cualquier forma de privatización y apropiación de las semillas y toda forma de vida.

Debemos derrotar el modelo agrícola impuesto por las corporaciones del agronegocio que apoyado por los capitales financieros internacionales y basado en monocultivos transgénicos, uso masivo de agrotóxicos y expulsión de campesinas y campesinos del campo, es el principal responsable de las crisis alimentaria, climática, energética y de urbanización.

Llamamos a continuar luchando sin cansancio por un mundo libre de transgénicos y agrotóxicos que contaminan, enferman y matan a nuestros pueblos y a la madre tierra. Resistiremos junto a pueblos y comunidades el extractivismo, la megaminería y todos los megaproyectos que amenazan nuestros territorios.

Celebramos el logro de la Vía Campesina al colocar la Carta de los derechos de los campesinos y campesinas en la agenda del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU y demandamos que los gobiernos ratifiquen nuestras posiciones. Llamamos a nuestras organizaciones a convertir la Carta en un instrumento de lucha de los pueblos del campo y toda la sociedad.

El futuro se nos hace fértil cuando la tierna sonrisa de los cientos de niños, desde el 1º Congresito, entregó su mensaje por la paz y el cuidado de nuestra madre tierra.

El futuro son nuestros niños, el presente se ilumina con el vigor y la fuerza de la juventud, y nuestras principales herramientas son la formación, la educación, la comunicación y la movilización de masas, la unidad y las alianzas entre campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, estudiantes y sectores populares, organizados en pos de conformar una fuerza capaz de hacer los cambios por los que luchamos. Vivimos un momento histórico muy inédito y complejo, determinado por una nueva correlación de fuerzas entre el capital, los gobiernos y las fuerzas populares. El capital imperialista ahora está bajo el control financiero y de las transnacionales, por lo que identificamos el SOCIALISMO, como el único sistema capaz de alcanzar la soberanía de nuestras naciones, resaltando los valores de la solidaridad, el internacionalismo y la cooperación entre nuestros pueblos.

¡Contra el capitalismo y por la soberanía de nuestros pueblos, América unidad sigue en lucha!

Argentina: Congreso de la CLOC-VC por la soberanía alimentaria sustentada en reformas agrarias integrales y populares

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Hernán Viudes, America Latina en Movimento (abreviado)

20/04/2015: Con la denuncia de la ofensiva del “capital y el imperialismo en su política de saqueo de los bienes de nuestros países, el acaparamiento y el extractivismo” que expulsa a los campesinos e indígenas de sus tierras, imponiendo el monocultivo, la minería y los productos transgénicos, cerró el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC) realizado en Buenos Aires.

argentina

Las organizaciones acordaron defender “la Soberanía Alimentaria sustentada en la concreción de Reformas Agrarias Integrales y Populares, (que) nos devuelva la alegría cuidando la madre tierra, para producir los alimentos que nuestros pueblos y la humanidad necesita para garantizar su desarrollo”.

Tras una semana de debates en talleres y asambleas, los más de mil delegados de toda América Latina y el Caribe, junto a delegados de África, Asia y Europa, realizaron una caracterización del momento histórico “inédito y complejo, determinado por una nueva correlación de fuerzas entre el capital y los gobiernos y fuerzas populares. El capital imperialista está ahora bajo el control financiero y de las transnacionales, por lo que identificamos el socialismo como el único sistema capaz de alcanzar la soberanía de nuestras naciones, resaltando los valores de la solidaridad, el internacionalismo y la cooperación entre nuestros pueblos”.

Rechazaron “el sistema agroalimentario industrial y a las empresas nacionales y transnacionales del agronegocio, responsables del cambio climático y la pérdida de biodiversidad que nos afecta a todos y todas”, y destacaron “la agricultura campesina e indígena, la única capaz de alimentar a la humanidad, mantener y aumentar la biodiversidad y enfriar el paneta”. Es por eso que para llevar adelante lo que identifican como “el buen vivir” y un vínculo cercano con la “Madre Tierra”, plantean un esquema productivo agroecológico, “no solo por cuestiones técnicas y científicas, sino como un instrumento político de lucha contra el capital”. Y aclaran que la agroecología no se desarrolla de forma aislada, “por lo tanto tenemos que construir estrategias territoriales para luchar y avanzar con políticas públicas que promuevan” este modelo.

La discusión, la formación política del campesinado y la capacitación de los dirigentes es una parte de la lucha, la visibilización de sus problemáticas y la manifestación pública es la otra, indicaron. Por eso decidieron continuar “impulsando la campaña global por la Reforma Agraria Integral y Popular por la defensa de la tierra y el territorio”; desarrollando acciones de solidaridad contra la criminalización, las masacres como la de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en México, y la represión.

Decidieron, asimismo, realizar en Brasil un encuentro internacional de Reforma Agraria, cuando el año que viene se cumplan 20 años de la masacre de Eldorado dos Carajás. Asimismo, el consideraron necesario involucrarse en “el campo internacional con la CELAC, la UNASUR y el acompañamiento del papa Francisco, para el respaldo y apoyo a la declaración de los derechos campesinos”.

Cada 17 de abril, miles de hombres y mujeres del movimiento campesino internacional se movilizan mundialmente para mostrar su desacuerdo con las empresas transnacionales y los acuerdos de libre comercio, que afectan a la agricultura campesina y minifundista así como a la soberanía alimentaria nacional. Desde 1996, es el día mundial de acción global por las Luchas Campesinas.

Los acuerdos de libre comercio fomentan las empresas transnacionales y un modo de producción industrializado capitalista que depende en gran medida de los agroquímicos, mientras aumentan los desalojos, la expulsión y la desaparición de campesinos. Los acuerdos de libre comercio más importantes de la historia se encuentran en fase de negociación entre la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá que, si llegan a concretarse, liberalizarán el comercio y los mercados de valores a favor de las empresas transnacionales.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por ello, el viernes 17 miles de campesinos latinoamericanos salieron a la calle -marchando de la Sociedad Rural a la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires- con sus reclamos contra el extractivismo y sus propuestas por la reforma agraria, las alianzas alrededor de los temas del socialismo y feminismo campesino y popular, y por una declaración de los derechos campesinos y otras personas que viven en el campo.

“Luchamos por un cambio profundo y estructural de nuestra sociedad, por el fin de toda forma de explotación, discriminación y exclusión, y por una agricultura campesina e indígena que garantice el buen vivir de los pueblos del campo, que siga alimentando a la humanidad y cuidando a la madre tierra”. Ése es el acuerdo al que llegaron las 400 delegadas de las organizaciones campesinas, rurales, afrodescendientes e indígenas, provenientes de 18 países, quienes se reunieron en la V Asamblea de Mujeres de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC) realizada esta semana en Buenos Aires.

Convocadas por el lema “Sin feminismo no hay socialismo”, se declararon “mujeres del campo sembradoras de luchas y esperanzas”, y acordaron profundizar la lucha por “el feminismo y la soberanía alimentaria”. Como parte del VI Congreso de la CLOC-VC que se realizó en el complejo que el Ministerio de Desarrollo Social argentino tiene en Ezeiza, las mujeres caracterizaron al sistema como “capitalista-patriarcal, de opresión, que permite mantener y reforzar las relaciones de poder y explotación, que prioriza los intereses del mercado y la acumulación por sobre los derechos y bienestar de las personas, la Naturaleza y la Madre Tierra”.

Un sistema que muchas veces desconoce que “fueron nuestros saberes los que iniciaron la agricultura, que a través de la historia hicimos posible la alimentación de la humanidad, que creamos y transmitimos gran parte de los conocimientos de la medicina ancestral, y actualmente somos quienes producimos la mayor parte de los alimentos”.

A pesar de los procesos de usurpación de la tierra y del agua que las empresas multinacionales llevan adelante en América Latina y el Caribe, las mujeres exigieron el reconocimiento de sus aportes a la producción, y reafirmaron “la importancia de la agricultura campesina e indígena para el bienestar de toda la humanidad, y la sustentabilidad económica y ambiental en el planeta. (Ya que) sin agricultura campesina no hay alimentación, y por tanto no habrá pueblos que sobrevivan”.

Deolinda Carrizo, líder del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) argentino, dejó en claro que el modelo actual de agronegocios impuesto por las empresas trasnacionales es responsable de la crisis alimentaria y ambiental que sufre América latina. “Su lógica es obtener la mayor cantidad de alimentos posibles, con la sobreexplotación de grandes extensiones de tierras y el uso de químicos, para satisfacer el consumo extranjero, en base a las especulaciones del mercado. Nosotros proponemos un modelo de producción familiar campesina, que produce de manera ecológica, comunitaria y prioriza el consumo local”, explicó. . .

“Los tres puntos fundamentales que discutimos en la IV Asamblea de la Juventud CLOC Vía Campesina fueron la unidad en torno de un enemigo común, el imperialismo, con la violencia del capital sobre la juventud de la mano del crecimiento del militarismo y el exterminio de la juventud; la explotación del capital y la creación de 300 millones de pobres y analfabetos en la región; y la necesidad de una alianza del campo y la ciudad” para enfrentar estos problemas”. . .

João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del Movimiento e los Trabajadores Sin Tierra de Brasil (MST) y miembro de Vía Campesina, evaluó que está en juego la disputa de dos modelos agrícolas antagónicos: el agronegocio, que se caracteriza por la apropiación privada de los recursos naturales donde no hay ningún espacio para los campesinos; y por otro lado la producción agroecológica, protagonizada por los campesinos, que concilia la producción de alimentos saludables en armonía con el medio ambiente.

“Las ideas solas no cambian el mundo, lo que cambia el mundo son las luchas de masa. Necesitamos dar un salto en la lucha de masas y organizar luchas internacionales contra el mismo enemigo, sea Bayer, Monsanto o Syngenta”, aseveró.