All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Feria Libro de La Habana: Instan a una cultura de paz para el desarrollo de los pueblos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de TV Santiago

Como parte de la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana, se desarrolló hoy el panel La producción intelectual del Sur al servicio del desarrollo de los pueblos, donde se abordó la necesidad de construir una cultura de paz en función del avance de las naciones del mundo.

Desde la Sala Nicolás Guillén de la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, el conversatorio contó con las intervenciones de Patricia Ariza Flórez, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia; Aliou Sow, ministro de Cultura y Patrimonio Histórico de Senegal, y de Enrique Ubieta, director de la revista Cuba Socialista.

Ariza Flórez apuntó que no puede existir un cambio social sin un cambio cultural y que en ese empeño se encuentra el gobierno de Gustavo Petro porque persigue, además de mejoras en las condiciones de vida de las personas, la búsqueda de la paz.

Comentó que en el país sudamericano la guerra sostenida por el Estado y los grupos armados durante 60 años provocó una fragmentación del tejido social, lo cual incidió en el relato de Colombia como nación.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:


Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

La también actriz y directora de teatro destacó que la construcción de una cultura de paz es fundamental para reparar esos daños que la violencia y las matanzas dejaron en su tierra y que, para ello, se debe contar con los saberes de las poblaciones indígenas y afrodescendientes.

Queremos que la paz se convierta en un modo de ser, estar y reaccionar, y en ese sentido el Grupo de los 77 más China, con Cuba al frente, tiene que trabajar para frenar conflictos regionales y mundiales como el existente entre Rusia y Ucrania, insistió.

Colombia, aseguró Ariza Flórez, tiene la suficiente autoridad para hablar de la paz porque la esta construyendo.

Dijo que desde el arte, al cual considera un ejercicio de libertad y también de responsabilidad, se puede contribuir a eliminar estigmas, a mitigar la compleja situación climática que vive el planeta y a reconocer el aporte de la pluralidad de culturas del continente.

Aliou Sow acotó las artes pueden generar soluciones a las problemáticas de la humanidad, más allá de servir como un modo de denuncia.

Resaltó que las naciones deben conocerse sin superficialidades para trabajar de manera conjunta, honesta y libre en aras del desarrollo sostenible.

Cada cultura debe considerarse digna, sin que una prevalezca por encima de otra, y todas las personas dedicadas a ese sector deben involucrarse en la lucha frente a los problemas que afectan a la humanidad mediante respuestas y alternativas sustentadas en los valores más positivos, aseveró el titular de la Cultura y el Patrimonio Histórico senegalés.

La XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana tendrá lugar hasta el 19 de febrero y, posteriormente, se trasladará al resto del territorio nacional para culminar el 19 de marzo en Santiago de Cuba.

Boletín español: el 1 de marzo 2023

EL SUR GLOBAL Y LA GUERRA DE UCRANIA

Mientras los gobiernos y los medios obedientes de América del Norte y Europa aplauden la escalada de la guerra en Ucrania, este mes elegimos escuchar a las importantes voces que se oponen, incluidas aquellas que advierten que la guerra amenaza con desencadenar una tercera guerra mundial e incluso el final de la civilización humana.

Dada la urgencia de estas voces, lanzamos el boletín antes de lo habitual.

Comencemos con Helen Caldicott. Fue nominada al Premio Nobel por el físico Linus Pauling y nombrada por el Instituto Smithsoniano como una de las mujeres más influyentes del siglo XX. Sus discursos públicos describiendo los horrores de la guerra nuclear desde una perspectiva médica levantaron la conciencia de una generación.

Caldicott cree que la realidad de destruir toda la vida en el planeta se ha alejado de la conciencia pública, haciéndola más probable, tal como sugiere en el título de su reciente libro, “Sonámbulos hacia el Armagedón”, refiriéndose a la batalla mítica mencionada en la Biblia, que marca el fin del mundo.

La entrevista de Caldicott tuvo lugar el 25 de enero de 2023, un día después de que el Bulletin of Atomic Scientists adelantara las manecillas del reloj del “doomsday” a 90 segundos para la medianoche, en gran parte debido a los acontecimientos en Ucrania. Su término “doomsday” es el equivalente moderno de Armagedón.

The Elders, fundado por Nelson Mandela y que ahora incluye a muchos ex jefes de estado, se unió al Bulletin of Atomic Scientists en la ceremonia del reloj del ‘doomsday’. Mientras culpaban a Rusia por la guerra en Ucrania, dijeron que “todos los estados son responsables de las fallas más amplias de gobierno y liderazgo que han socavado el sistema multilateral”.

La mayoría de las organizaciones del movimiento por la paz en los Estados Unidos, y muchas en el extranjero, han firmado una carta al presidente Biden exigiendo que firme el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Citando el reloj del ‘doomsday’, comentan que “la mayor tensión que existe actualmente entre los Estados Unidos y Rusia hace mucho más probable un lanzamiento involuntario de armas nucleares y los riesgos son, simplemente, demasiado grandes para ser ignorados o minimizados”.

En el Reino Unido, se ha preparado una protesta nacional para el 25 de febrero bajo el lema “La paz habla ahora: detengan la guerra en Ucrania“. Condenan la decisión de Occidente de enviar tanques de combate y considerar enviar aviones de combate a Ucrania. El llamado a la manifestación dice: “Si los aviones de la OTAN chocan con los cazas rusos sobre Ucrania, estaríamos al borde de una gran confrontación de poder. Si se acepta la solicitud de aviones, podemos estar seguros de que será seguida por las llamadas de tropas terrestres”.

Refiriéndose al reloj del “doomsday”, Nicholas Davies y la fundadora de Code Pink, Medea Benjamin, dijeron que debería despertar a los líderes mundiales sobre la necesidad de paz en Ucrania. Al recordar las muchas acciones agresivas de los Estados Unidos que provocaron la guerra, presentan una clara y detallada serie de los pasos necesarios para que los Estados Unidos alienten las conversaciones de paz.

También en Europa, eminentes autoridades están analizando los orígenes y las consecuencias de la guerra en Ucrania.

La autoridad española Vincenç Fisas llama a la guerra como “un año de errores y horrores”. “Hemos vuelto a la mentalidad de la guerra fría, de amigos-enemigos y buenos y malos, incrementando la cultura belicista y armamentista”, con ” el aumento de los gastos militares, poner fin al estatus de países neutrales o ampliar la OTAN…. esta guerra no la puede ganar nadie, acabe como acabe, pues el mal que se ha hecho trasciendo cualquier esquema de resolución. El odio acumulado es de tal magnitud, proporcional al nivel de destrucción y de pérdida de vidas humanas, que cualquier proyecto de reconciliación no será posible a medio plazo…. es iluso pensar en que la destrucción nos llevará algún día a la gloria, cuando solo nos lleva a la miseria”.

La autoridad portuguesa Boaventura de Sousa Santos también usa la palabra “sonámbulos”: “Cien años después de la Primera Guerra Mundial, los líderes de Europa caminan sonámbulos hacia una nueva guerra total… una guerra con “todas las características de una guerra delegada, una guerra en la que las dos partes utilizan un tercer país: ‘el país del sacrificio'”. Considera que es “el principio del fin del eurocentrismo”, ya que Europa repite el escenario que condujo a la Primera y Segunda Guerras Mundiales.” “La guerra en Ucrania, especialmente si dura demasiado, no sólo corre el riesgo de amputar a una de las potencias históricas de Europa (Rusia), sino también de aislarla del resto del mundo, en particular de China… Europa y EE. UU. se alzan altivamente casi solos, probablemente capaces de ganar una batalla, pero en camino a una derrota segura en la guerra de la historia. Más de la mitad de la población mundial vive en países que han decidido no unirse a las sanciones contra Rusia. ”

Como para ilustrar el aislamiento de Europa y EE.UU., el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha dicho que el país sudamericano no enviará municiones que puedan ser utilizadas en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Se suma a los presidentes de Argentina y Colombia que han dicho lo mismo. Y dice que Brasil está dispuesto a contribuir, junto con países como China, India e Indonesia, para crear un “club de países que quieran construir la paz en el planeta”.

Pero, ¿cómo puede el resto del mundo evitar que EE. UU., Europa y Rusia nos lleven a todos como Sonámbulos hacia el Armagedón?
 

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

United Nation General Assembly divides over Ukraine resolution and Belarus amendment

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Let’s “work together for peace”, Nuns, Clergy Appeal after South Sudan Peace Pilgrimage

DESAROLLO SUSTENTABLE



Tourism as a force for Global Peace

DESARME Y SEGURIDAD



France: Mouvement de la Paix for peace in Ukraine 24-25 February

  

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Vatican: Women raise their voices for peace

 

EDUCACIÓN PARA PAZ



Education in Burkina: More than 94,000 to learn in the 2023 literacy campaign

DERECHOS HUMANOS



Nobel Peace Prize 2023: PRIO Director’s Shortlist Announced

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

México: Presentan iniciativa de Ley sobre la Paz en Durango

México: Presentan iniciativa de Ley sobre la Paz en Durango

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo par Juan Cardénas en El Siglo de Durango

A fin de fortalecer el respeto de los derechos humanos, la seguridad y justicia de todos los duranguenses; pero sobre para que no se deje espacio a la violencia, el Congreso del Estado analizará una iniciativa para crear la Ley de Cultura de la Paz del Estado, así como la creación de dos Consejos en la materia.


Pendiente. La agenda por la paz forma parte de los temas que están considerados por los diputados locales para el actual periodo ordinario de sesiones.

“No basta con acrecentar las sanciones o agravar castigos, sino que debemos atacar el origen de los actos delictivos y dotar al Estado y a la sociedad de herramientas útiles que nos orienten de forma efectiva para vivir en paz”, dijo la diputada local Verónica Pérez Herrera.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Al realizar la ampliación de motivos sobre su iniciativa, la legisladora refirió la cultura de paz fomenta valores, actitudes y comportamientos como el respeto, tolerancia, igualdad, solidaridad, el diálogo y negociación, mismos que fortalecen la convivencia armónica y los lazos entre individuos de una misma comunidad e impulsa una perspectiva que abona a la construcción de una sociedad justa.

“La paz no solo consiste en la ausencia de conflicto sino que busca prevenir los mismos, por lo que corresponde a todos los miembros de una sociedad sin distinción, buscar y preservar el respeto y justicia para alcanzar la paz”, dijo Pérez Herrera ante el Pleno.

De esta manera, se busca establecer un Consejo Estatal que sería encabezado por el Secretario General de Gobierno y que agrupe a los entes públicos que inciden de manera directa en la conformación de una cultura de paz en sociedad, como la Fiscalía General del Estado, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, el Instituto Estatal de las Mujeres, la Secretaría de Seguridad Pública y el Sistema DIF; así como representantes del ámbito privado y de la sociedad civil.

Además, de un Consejo Consultivo Ciudadano para la Observancia de la Cultura de la Paz, conformado de manera honorífica por ciudadanos con experiencia en la materia, los cuales dotarán al organismo de calidad moral para emitir opiniones y recomendaciones respecto a las acciones a realizar.

También se dará paso a la creación de la Comisión Estatal del Fomento y Difusión de la Cultura de Paz, quien ejercerá las acciones, planes, programas, proyectos y medidas aprobadas por el Consejo Estatal y el Consejo Consultivo, conformada a su vez por representantes de ambos Consejos.

Boletín español: el 24 de febrero 2023

. SONÁMBULOS HACIA EL ARMAGEDÓN . .

Mientras los gobiernos y los medios obedientes de América del Norte y Europa aplauden la escalada de la guerra en Ucrania, este mes elegimos escuchar a las importantes voces que se oponen, incluidas aquellas que advierten que la guerra amenaza con desencadenar una tercera guerra mundial e incluso el final de la civilización humana.

Dada la urgencia de estas voces, lanzamos el boletín antes de lo habitual.

Comencemos con Helen Caldicott. Fue nominada al Premio Nobel por el físico Linus Pauling y nombrada por el Instituto Smithsoniano como una de las mujeres más influyentes del siglo XX. Sus discursos públicos describiendo los horrores de la guerra nuclear desde una perspectiva médica levantaron la conciencia de una generación.

Caldicott cree que la realidad de destruir toda la vida en el planeta se ha alejado de la conciencia pública, haciéndola más probable, tal como sugiere en el título de su reciente libro, “Sonámbulos hacia el Armagedón”, refiriéndose a la batalla mítica mencionada en la Biblia, que marca el fin del mundo.

La entrevista de Caldicott tuvo lugar el 25 de enero de 2023, un día después de que el Bulletin of Atomic Scientists adelantara las manecillas del reloj del “doomsday” a 90 segundos para la medianoche, en gran parte debido a los acontecimientos en Ucrania. Su término “doomsday” es el equivalente moderno de Armagedón.

The Elders, fundado por Nelson Mandela y que ahora incluye a muchos ex jefes de estado, se unió al Bulletin of Atomic Scientists en la ceremonia del reloj del ‘doomsday’. Mientras culpaban a Rusia por la guerra en Ucrania, dijeron que “todos los estados son responsables de las fallas más amplias de gobierno y liderazgo que han socavado el sistema multilateral”.

La mayoría de las organizaciones del movimiento por la paz en los Estados Unidos, y muchas en el extranjero, han firmado una carta al presidente Biden exigiendo que firme el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Citando el reloj del ‘doomsday’, comentan que “la mayor tensión que existe actualmente entre los Estados Unidos y Rusia hace mucho más probable un lanzamiento involuntario de armas nucleares y los riesgos son, simplemente, demasiado grandes para ser ignorados o minimizados”.

En el Reino Unido, se ha preparado una protesta nacional para el 25 de febrero bajo el lema “La paz habla ahora: detengan la guerra en Ucrania“. Condenan la decisión de Occidente de enviar tanques de combate y considerar enviar aviones de combate a Ucrania. El llamado a la manifestación dice: “Si los aviones de la OTAN chocan con los cazas rusos sobre Ucrania, estaríamos al borde de una gran confrontación de poder. Si se acepta la solicitud de aviones, podemos estar seguros de que será seguida por las llamadas de tropas terrestres”.

Refiriéndose al reloj del “doomsday”, Nicholas Davies y la fundadora de Code Pink, Medea Benjamin, dijeron que debería despertar a los líderes mundiales sobre la necesidad de paz en Ucrania. Al recordar las muchas acciones agresivas de los Estados Unidos que provocaron la guerra, presentan una clara y detallada serie de los pasos necesarios para que los Estados Unidos alienten las conversaciones de paz.

También en Europa, eminentes autoridades están analizando los orígenes y las consecuencias de la guerra en Ucrania.

La autoridad española Vincenç Fisas llama a la guerra como “un año de errores y horrores”. “Hemos vuelto a la mentalidad de la guerra fría, de amigos-enemigos y buenos y malos, incrementando la cultura belicista y armamentista”, con ” el aumento de los gastos militares, poner fin al estatus de países neutrales o ampliar la OTAN…. esta guerra no la puede ganar nadie, acabe como acabe, pues el mal que se ha hecho trasciendo cualquier esquema de resolución. El odio acumulado es de tal magnitud, proporcional al nivel de destrucción y de pérdida de vidas humanas, que cualquier proyecto de reconciliación no será posible a medio plazo…. es iluso pensar en que la destrucción nos llevará algún día a la gloria, cuando solo nos lleva a la miseria”.

La autoridad portuguesa Boaventura de Sousa Santos también usa la palabra “sonámbulos”: “Cien años después de la Primera Guerra Mundial, los líderes de Europa caminan sonámbulos hacia una nueva guerra total… una guerra con “todas las características de una guerra delegada, una guerra en la que las dos partes utilizan un tercer país: ‘el país del sacrificio'”. Considera que es “el principio del fin del eurocentrismo”, ya que Europa repite el escenario que condujo a la Primera y Segunda Guerras Mundiales.” “La guerra en Ucrania, especialmente si dura demasiado, no sólo corre el riesgo de amputar a una de las potencias históricas de Europa (Rusia), sino también de aislarla del resto del mundo, en particular de China… Europa y EE. UU. se alzan altivamente casi solos, probablemente capaces de ganar una batalla, pero en camino a una derrota segura en la guerra de la historia. Más de la mitad de la población mundial vive en países que han decidido no unirse a las sanciones contra Rusia. ”

Como para ilustrar el aislamiento de Europa y EE.UU., el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha dicho que el país sudamericano no enviará municiones que puedan ser utilizadas en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Se suma a los presidentes de Argentina y Colombia que han dicho lo mismo. Y dice que Brasil está dispuesto a contribuir, junto con países como China, India e Indonesia, para crear un “club de países que quieran construir la paz en el planeta”.

Pero, ¿cómo puede el resto del mundo evitar que EE. UU., Europa y Rusia nos lleven a todos como Sonámbulos hacia el Armagedón?
 

DESARME Y SEGURIDAD


Vicenç Fisas sobre Ucrania: Un Año de Errores y Horrores

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



USA: Ilhan Omar Vows to Continue Speaking Out Against Israel’s Abuse of Palestinians

DESAROLLO SUSTENTABLE



Havana Declaration Outlines Vision for Building Just World Economy

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Francisco: “No toquen la República Democrática del Congo, no toquen África”

  

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



World Radio Day: Celebrating radio as a tool for feminist peace

 

EDUCACIÓN PARA PAZ


Europe needs peace education – peace education needs Europe

DERECHOS HUMANOS



Tribunal in Washington Calls on President Biden to End Prosecution of Julian Assange and to Defend Rights of Journalists and Whistleblowers

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Lula’s address to CELAC “Nothing should separate us, since everything brings us together”

Vicenç Fisas sobre Ucrania: Un Año de Errores y Horrores

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo por Vicenç Fisas* en Other News (Creative Commons: Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0))

Lo cierto, sin embargo, es que esta guerra no la puede ganar nadie, acabe como acabe, pues el mal que se ha hecho trasciendo cualquier esquema de resolución. El odio acumulado es de tal magnitud, proporcional al nivel de destrucción y de pérdida de vidas humanas, que cualquier proyecto de reconciliación no será posible a medio plazo


Soldados ucranianos disparan un cañón antiaéreo a una posición cerca de Bajmut, en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, el pasado 4 de febrero. EFE/EPA/SERGEY SHESTAK

Un año después de iniciarse la guerra en Ucrania, es bueno recapacitar sobre lo que ha sucedido y lo que no se ha hecho. El balance es siniestro y nada esperanzador, pues no se vislumbra un fin a corto plazo. En mi opinión, deberían tenerse en consideración varios puntos para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro.

Se han tomado decisiones irreversibles o de difícil vuelta atrás, como el aumento de los gastos militares, poner fin al estatus de países neutrales o ampliar la OTAN. Estas decisiones hipotecan el futuro de la seguridad europea, y han echado por tierra cualquier posibilidad de retomar una política de seguridad compartida que, algún día, pueda incorporar a Rusia. Pasarán muchos años antes de que pueda darse esta posibilidad. Aunque cueste, es nuestra obligación pensar en escenarios futuros donde en la seguridad europea quepamos todos.

Hemos vuelto a la mentalidad de la guerra fría, de amigos-enemigos y buenos y malos, incrementando la cultura belicista y armamentista, no solo en Europa, sino en el mundo entero. Estamos ante un retroceso brutal en cuanto a perspectivas de paz y resolución de conflictos, y en el viejo continente se ha dado un golpe mortal a la OSCE, que era el organismo que podría haber actuado con prontitud y eficacia ante los momentos de tensión previos a la guerra. Sin embargo, se la inutilizó por completo, tornándola en un organismo ya inservible y desprestigiado ante el furor belicista. Es más, la diplomacia de paz, la de los Estados con capacidad de influencia y la de los organismos regionales o internacionales, quedó secuestrada y luego anulada desde el inicio, quedándonos huérfanos de actores con voluntad de jugar este necesario papel.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

 
Where in the world can we find good leadership today?

Can the peace movement help stop the war in the Ukraine?

La apuesta, desde el primer momento, ha sido por la vía militar, para regocijo de los fabricantes de armas, lo que ha dado lugar a una continua escalada en el frente bélico, con la convicción de ambas partes de que podrían ganar la guerra, y en el caso de Ucrania, merced a un continuo suministro de armamento por parte de terceros países. Rusia, por su parte, también ha recurrido a la compra de armamento en el exterior. Lo cierto, sin embargo, es que esta guerra no la puede ganar nadie, acabe como acabe, pues el mal que se ha hecho trasciendo cualquier esquema de resolución. El odio acumulado es de tal magnitud, proporcional al nivel de destrucción y de pérdida de vidas humanas, que cualquier proyecto de reconciliación no será posible a medio plazo. Con suerte y si las cosas cambian, quizás la siguiente generación pueda ser capaz de restaurar las heridas. De momento, lo que sí se puede afirmar es que todo el mundo sale perdiendo, y es iluso pensar en que la destrucción nos llevará algún día a la gloria, cuando solo nos lleva a la miseria.

No es frecuente ver que, ante un conflicto armado, la gente le apueste tanto a la guerra y deje de lado la vía negociadora para llevar a cabo un proceso de paz. En el último medio siglo, el 90% de las guerras han terminado en una mesa de negociación y un acuerdo final de paz. Ucrania es una de las excepciones, y deberíamos preguntarnos si eso es un mérito o un gravísimo error que estamos cometiendo.

No sé cuándo, pero sí estoy convencido de que un día las dos partes tendrán que sentarse a negociar el estatus del este de Ucrania, dándose la terrible paradoja de que cualquier acuerdo a que se pueda llegar, con suerte, no será muy diferente de lo que se tendría que haber hecho después de firmarse los acuerdos de Minsk en 2015. Su incumplimiento es lo que nos ha llevado a la situación actual, por lo que será terrible pensar en el precio que habrá pagado por no haber actuado diligentemente cuando procedía. En este sentido, las responsabilidades son compartidas, aunque nadie sea capaz de reconocer sus propios errores o desidias.

– – – –

*Analista español de conflictos, política internacional y procesos de paz. Ha dirigido de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona desde su fundación, en 1999, hasta mediados de 2016, y fue titular de la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos en dicha universidad. Es Premio Nacional de Derechos Humanos en 1988.

(Gracias a OtherNews por llamar nuestra atención sobre este artículo).

Boletín español: el 01 de febrero 2023

. APOYO A JÓVENES . .

Si bien está claro que la generación anterior está sumida en la cultura de la guerra, siempre hay esperanza de que la nueva generación, la juventud de hoy, pueda iniciar el cambio.

Por eso, es una señal de esperanza que el boletín de este mes muestre iniciativas en todo el mundo que apoyen el trabajo de los jóvenes por una cultura de paz.

La iniciativa más antigua es la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC). Anunció el programa Jóvenes Constructores de Paz para América Latina y el Caribe de este año, que apoyará a 20 jóvenes “para construir sociedades más inclusivas y pacíficas”.

Los programas juveniles de UNAOC se han llevado a cabo de manera constante desde 2006, cuando se iniciaron con base en un estudio y una propuesta escrita por miembros de la Corporación Cultura de Paz que dirige la CPNN.

La iniciativa más grande se lanzó en Colombia, donde el presidente Gustavo Petro ha anunciado un programa para apoyar a 100.000 jóvenes “gestores de paz” como parte de sus planes para la “paz total” en el país. La propuesta se basa en un programa de 10.000 “gestores de paz” que implementó Petro cuando era alcalde de la capital colombiana, Bogotá.

En Gabón, la Red Panafricana de Jóvenes para la Cultura de Paz continúa su trabajo, seguido durante varios años por CPNN, involucrando a los jóvenes en el proceso político.

En Sri Lanka, la Conferencia Internacional de Jóvenes iDove Hybrid involucró a 300 jóvenes de Sri Lanka, Uganda, Filipinas y Kenia para fomentar intervenciones juveniles para la convivencia y armonía interreligiosa.

En Jamaica, Youth Inspiring Positive Change (YIPC) trabaja para capacitar y apoyar a los jóvenes como agentes de cambio para romper el ciclo de violencia en curso en ese país.

El Children’s Peace Prize Internacional de este año fue otorgado a Kawasaki Rena, una mujer japonesa de 17 años, en reconocimiento a su trabajo para involucrar a los jóvenes en el cambio político. En años anteriores, el premio reconoció a Malala Yousafzai y Greta Thunberg, entre otras.

Y, por último, la Oficina de la Paz de Basilea anunció a los finalistas del Premio de la Juventud PACEY 2023, que incluyen:

* Perspectivas globales sobre tácticas legales corporativas sobre el clima (Reino Unido).

* Paz en nuestras escuelas con jóvenes refugiados ucranianos e inmigrantes rusos (Georgia).
* Base de datos del Foro Juvenil SAFNA sobre Desarme Nuclear y Control de Armas (Suiza).
* Adopta un árbol, no un arma (República Democrática del Congo).
* Escuela Ertis Mektebi para niños con necesidades especiales (Kazajstán).
* Testimonios de víctimas de la minería de uranio en Meghalaya (India).
* Proyecto Silence the Guns de Children for Peace (Camerún).
* Historias por la paz, el amor y la justicia climática de MENA Youth Network (Oriente Medio y África del Norte).
* Caravanas de paz en campos de refugiados (Sudán/Uganda).

Lo que escribimos en el informe de 2006 sigue siendo relevante: “hay una coherencia notable entre los jóvenes de todas partes del mundo en sus sueños y esperanzas de un mundo mejor. Desde un pueblo en Bangladesh hasta una isla en el Caribe o el Pacífico, los jóvenes anhelan las mismas oportunidades de aprender y educar a otros para lograr una cultura de paz y solidaridad”, y como demanda un grupo de jóvenes, “¡Por ​​favor, paren declaraciones y declaraciones! ¡La juventud del Pacífico quiere proyectos reales con resultados reales!”.

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

info
Colombia: Gobierno plantea entregarle a 100.000 jóvenes gestores de paz beneficios económicos

 

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

tolerance

Policy dialogue: PaynCoP Gabon for youth participation

DESAROLLO SUSTENTABLE

sustainable

What is happening with solar energy?

 

DESARME Y SEGURIDAD

disarm

The Elders warn urgent action on climate, pandemics, nuclear weapons needed to turn back hands of the Doomsday Clock

 

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

women

International Women’s Day 2023: “DigitALL: Innovation and technology for gender equality”

 

 

EDUCACIÓN PARA PAZ

education
Fifteen films bid for top prize in Africa’s premiere film fest

 

DERECHOS HUMANOS

humanrights

Iran: Key Labor Sectors Launch Major Strikes Amid Anti-State Protests

 

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

democratic

Lula: “Vamos voltar a nos relacionar com todos os países do mundo.”

 

Francisco: “No toquen la República Democrática del Congo, no toquen África”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Pagina12

El papa Francisco denunció el martes “el colonialismo económico” que saquea los recursos de África, poco después de llegar a Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo (RDC), primera etapa de una gira africana.”No toquen la República Democrática del Congo, no toquen África. Dejen de asfixiarla, porque África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear”.


Fotograma del video de la visita del Papa

“Que África sea protagonista de su propio destino”, proclamó Francisco ante las autoridades y el cuerpo diplomático del país. En un discurso en el palacio presidencial en Kinshasa, el Papa afirmó que la historia del país se ha visto torpedeada por conflictos pero también por el dominio de intereses extranjeros.”Tras el colonialismo político, se ha desatado un ‘colonialismo económico’ igualmente esclavizador. Así, este país, abundantemente depredado, no es capaz de beneficiarse suficientemente de sus inmensos recursos”, dijo el pontífice, de 86 años.

 
“El veneno de la avaricia ha ensangrentado sus diamantes. Es un drama ante el cual el mundo económicamente más avanzado suele cerrar los ojos, los oídos y la boca. Sin embargo, este país y este continente merecen ser respetados y escuchados”, agregó el papa argentino en su aplaudido discurso.

La República Democrática del Congo, un inmenso país del centro de África que se independizó de Bélgica en 1960, tiene inmensas reservas de minerales, pero es uno de los países más pobres del planeta.

Alrededor de dos tercios de la población viven con menos de 2,15 dólares al día, según el Banco Mundial. Igualmente, el este del país se ha visto devastado por conflictos armados. Francisco alentó por ello los esfuerzos de paz, y enfatizó que “no podemos acostumbrarnos a la sangre que corre en este país desde hace décadas”. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Igualmente destacó la importancia de que haya “elecciones libres, transparentes y creíbles”, en un país que prevé comicios presidenciales el 20 de diciembre.”No debemos dejarnos manipular ni comprar por quienes quieren mantener al país en la violencia, para explotarlo y hacer negocios vergonzosos”, añadió Francisco. A su lado estaba sentado el presidente congoleño Felix Tshisekedi, quien accedió al poder en 2018 en unas elecciones muy cuestionadas.

Pancartas y cánticos

La alegría desbordó las calles de la capital, Kinshasa, adonde llegó el papa Francisco, quien fue recibido con pancartas, cánticos y en medio de un fuerte dispositivo de seguridad. 

“El Papa está aquí, no más peleas inútiles. Este es el apoyo que el país estaba esperando para ser mejor atendidos por la comunidad internacional. Estamos felices”, dijo a EFE Aime Mboyo, uno de los cientos de miles de fervientes católicos y de religiosos que se apresuraron a recibir al pontífice. 

En el aeropuerto internacional de Ndjili de Kinshasa -donde fue recibido por el primer ministro congoleño, Sama Lukonde- y a lo largo del bulevar Lumumba, una de las principales arterias de la ciudad que Francisco recorrió en el papamóvil, los fieles vibraron haciendo ondear sus carteles y palmas. “Somos un país de paz y hospitalidad. El Papa está en su casa y puede quedarse aquí si quiere”, señaló desde el barrio de Limete, en el noreste de la capital, Angélique Mutombo, una anciana que agitaba con sus manos un pañuelo con la imagen del pontífice.

Además de los fieles, un fuerte dispositivo de seguridad integrado por miles de agentes fue activado este martes en la capital. Grandes retratos del Papa colgados sobre paneles publicitarios y pancartas con mensaje de acogida, como “Bienvenido a nuestra casa”, fueron los accesorios del baño de multitudes que acompañó a Francisco al recorrer la avenida de camino al Palacio de la Nación, donde se reuniría con el presidente Tshisekedi.

“Desplegamos 7.500 efectivos de la Policía Nacional congoleña para garantizar una buena seguridad para este gran invitado al país”, detalló  el general Sylvain Kasongo, el responsable policial en Kinshasa.

(Nota del editor: Según CNN, el viernes, el papa partirá de Kinshasa hacia la capital de Sudán del Sur, Juba, donde se le unirán el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, Iain Greenshields. “Esta será una visita histórica “, dijo Welby. “Después de siglos de división, los líderes de tres partes diferentes (del cristianismo) se están uniendo de una manera sin precedentes).

Colombia: Gobierno plantea entregarle a 100.000 jóvenes gestores de paz beneficios económicos

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo por Maria Alejandra Uribe en W Radio

En medio de la presentación del balance del Programa de Empleabilidad para Jóvenes, el presidente Gustavo Petro anunció que el Gobierno viene trabajando en un proyecto para arrebatarle a los delincuentes y organizaciones criminales los jóvenes que actúan en ellas y que se puedan convertir en gestores de paz.


Gustavo Petro, presidente de Colombia. / Photo Guillermo Legaria/Getty Images

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Youth initiatives for a culture of peace, How can we ensure they get the attention and funding they deserve?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Nosotros estamos preparando, con la experiencia que hemos tenido, un programa de gran dimensión, por eso estamos hablando de gestores de paz, queremos actuar con la juventud excluida en las zonas de más alta violencia de Colombia como el Urabá, barrios pobres de Cartagena, de Montería Barranquilla, Chocó que están llenos de hambre”, dijo el Mandatario.

A esto añadió el jefe de Estado, “sí logramos un programa que cobije 100 mil jóvenes en esas zonas, ligado a la educación que se basa en que un joven deben recibir un ingreso que le permita vivir con dignidad es decir que se pueda competir con el salario que ofrecen las organizaciones multicrimen y que pueda ver a cambio esos estudios y pueda haber trabajo entonces el crédito puede ser un instrumento”.

Se espera que los próximos días se establezcan las reglas de juego para que este gran ‘ejército de paz’ puedan empezar actuar en las zonas más vulnerables del país y lograr La Paz total.

(Nota del editor: Esta propuesta se basa en un programa de 10.000 gestores de paz que se implementó en Bogotá cuando Petro era alcalde de la ciudad. Una evaluación de ese programa está disponible.)

Lula: “Vamos voltar a nos relacionar com todos os países do mundo.”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Discurso de posse do Presidente Luiz Inácio Lula da Silva reimpresso por Progressive International

Quero começar fazendo uma saudação especial a cada um e a cada uma de vocês, uma forma de lembrar e retribuir o carinho e a força que recebi todos os dias do povo brasileiro representado pela vigília Lula Livre, num dos momentos mais difíceis da minha vida.

Hoje, neste que é um dos dias mais felizes da minha vida, a saudação que eu faço a vocês não poderia ser outra, tão singela e ao mesmo tempo tão cheia de significado: Boa tarde, povo brasileiro!

Minha gratidão a vocês que enfrentaram a violência política antes, durante e depois da campanha eleitoral, que ocuparam as redes sociais e que tomaram as ruas debaixo de sol e chuva, nem que fosse para conquistar um único e precioso voto. Que tiveram a coragem de vestir a nossa camisa, e, ao mesmo tempo, agitar a bandeira do Brasil quando uma minoria violenta e antidemocrática tentava censurar nossas cores e se apropriar do verde e amarelo que pertence a todo povo brasileiro. A vocês que vieram de todos os cantos deste país, de perto ou de muito longe, de avião, de ônibus, de carro ou na boleia de um caminhão, de moto, bicicleta e até mesmo a pé, numa verdadeira caravana da esperança para esta festa da democracia.

Mas quero me dirigir também aos que optaram por outros candidatos. Vou governar para 215 milhões de brasileiros e brasileiras, e não apenas para quem votou em mim. Vou governar para todos e todas, olhando para o nosso luminoso futuro em comum e não pelo retrovisor de um passado de divisão e intolerância. A ninguém interessa um país em permanente pé de guerra, ou uma família vivendo em desarmonia. É hora de reatarmos os laços com amigos e familiares, rompidos pelo discurso de ódio e pela disseminação de tantas mentiras. Chega de ódio, fake news, armas e bombas. Nosso povo quer paz para trabalhar, estudar, cuidar da família e ser feliz. A disputa eleitoral acabou.

Repito o que disse no meu pronunciamento após a vitória de 30 de outubro, sobre a necessidade de unir o país. Não existem dois Brasis. Somos um único país, um único povo, uma grande nação. Somos todos brasileiros e brasileiras, e compartilhamos uma mesma virtude. Nós não desistimos nunca. Ainda que nos arranquem todas as flores, uma por uma, pétala por pétala, nós sabemos que é sempre tempo de replantio e que a primavera há de chegar e a primavera já chegou. Hoje a alegria toma posse do Brasil de braços dados com a esperança.

Minhas queridas amigas e meus amigos, recentemente reli o discurso da minha primeira posse na Presidência em 2003, e o que li tornou ainda mais evidente o quanto o Brasil andou pra trás. Naquele primeiro de janeiro de 2003, aqui nesta mesma praça, eu e o meu querido vice José Alencar assumimos o compromisso de recuperar a dignidade e autoestima do povo brasileiro. E recuperamos. De investir para melhorar as condições de vida de quem mais necessita e investimos. De cuidar com carinho da saúde e da educação, e cuidamos. Mas, o principal compromisso que assumimos em 2003 foi o de lutar contra a desigualdade e a extrema pobreza, e garantir a cada pessoa deste país o direito de tomar café da manhã, almoçar e jantar todo santo dia e nós cumprimos esse compromisso, acabamos com a fome e a miséria e reduzimos fortemente a desigualdade.

Infelizmente, hoje, 20 anos depois voltamos a um passado que julgávamos enterrado. Muito do que fizemos foi desfeito de forma irresponsável e criminosa. A desigualdade e a extrema pobreza voltaram a crescer. A fome está de volta, e não por força do destino, não por obra da natureza nem por vontade divina, a fome. A volta da fome é um crime, o mais grave de todos cometido contra o povo brasileiro. A fome é filha da desigualdade, que é a mãe dos grandes males que atrasa o desenvolvimento do Brasil. A desigualdade apequena nosso país de dimensões continentais ao dividi-lo em partes que não se reconhece. De um lado uma pequena parcela da população que tudo tem, do outro lado uma multidão a quem tudo falta e uma classe média que vem empobrecendo ano a ano pelas injustiças do governo. Juntos somos fortes, divididos seremos sempre o país do futuro que nunca chega e que vivem em dívida permanente com o seu povo. Se queremos construir hoje o nosso futuro, se queremos viver num país plenamente desenvolvido para todos e todas, não pode haver lugar para tanta desigualdade. O Brasil é grande, mas a real grandeza de um país reside na felicidade de seu povo, e ninguém é feliz de fato em meio a tanta desigualdade.

Minhas amigas e meus amigos, quando digo governar, eu quero dizer cuidar. Mais do que governar, vou cuidar com muito carinho deste país e do povo brasileiro. Nesses últimos anos o Brasil voltou a ser um dos países mais desiguais do mundo. Há muito tempo não víamos tamanho abandono e desalento nas ruas. Mães garimpando o lixo em busca de alimento para seus filhos. Famílias inteiras dormindo ao relento, enfrentando o frio, a chuva e o medo. Crianças vendendo bala ou pedindo esmola quando deveriam estar na escola vivendo plenamente a infância que tem direito. Trabalhadores e trabalhadoras desempregados, exibindo nos semáforos cartazes de papelão com a frase que nos envergonha a todos: “Por favor, me ajuda”. Fila na porta dos açougues em busca de ossos para aliviar a fome, e, ao mesmo tempo, filas de espera para compra de automóveis importados e jatinhos particulares. Tamanho abismo social é um obstáculo a construção de uma sociedade verdadeiramente justa, democrática e de uma economia próspera e moderna.

Por isso eu e o meu companheiro vice Geraldo Alckmin assumimos hoje, diante de vocês e de todo povo brasileiro o compromisso de combater dia e noite todas as formas de desigualdade no nosso país. Desigualdade de renda, desigualdade de gênero e de raça, desigualdade no mercado de trabalho, na representação política, nas carreiras do Estado, desigualdade no acesso a saúde, a educação e demais serviços públicos. Desigualdade entre a criança que frequenta a melhor escola particular e a criança que engraxa sapato na rodoviária sem escola e sem futuro, entre a criança feliz com brinquedo que acabou de ganhar de presente e a criança que chora de fome na noite de Natal. Desigualdade entre quem joga comida fora e quem só se alimenta das sobras. É inadmissível que os 5% mais ricos deste país detenham a mesma fatia de renda que os demais 95% de pessoas. Que seis bilionários brasileiros tenham uma riqueza equivalente ao patrimônio dos cem milhões mais pobres do país. Que um trabalhador ou uma trabalhadora que ganha um salário mínimo mensal leve 19 anos para receber o equivalente a que um super rico recebe em um único mês. E não adianta subir o vidro do automóvel de luxo para não ver nossos irmãos que se amontoam debaixo dos viadutos, carentes de tudo. A realidade salta aos olhos em cada esquina.

Minhas amigas e meus amigos, é inaceitável que continuemos a conviver com o preconceito, a discriminação e o racismo. Somos um povo de muitas cores e todas devem ter os mesmos direitos e oportunidades. Ninguém será cidadão ou cidadã de segunda classe, ninguém terá mais ou menos amparo do Estado, ninguém será obrigado a enfrentar mais ou menos obstáculos apenas pela cor da sua pele. Por isso estamos recriando o Ministério da Igualdade Racial, para enterrar a trágica herança do nosso passado escravista. Os povos indígenas precisam ter terras demarcadas e livres de ameaças de atividades econômicas ilegais e predatórias, precisam ter sua cultura preservada, sua dignidade respeitada, e sustentabilidade garantida. Eles não são obstáculo ao desenvolvimento. São guardiões de nossos rios e florestas e parte fundamental da nossa grandeza enquanto nação. Por isso estamos criando, estamos criando o Ministério dos Povos Indígenas para combater 500 anos de desigualdade. Não podemos continuar a conviver com a odiosa opressão imposta às mulheres, submetidas diariamente à violência nas ruas e dentro de suas próprias casas. É inadmissível que continuem a receber salários inferiores a dos homens, quando no exercício de uma mesma função elas precisam conquistar cada vez mais espaço nas instâncias dissuasórias deste país, na política, na economia, em todas áreas estratégicas. As mulheres devem ser o que elas quiserem ser, devem estar onde quiserem estar. Por isso estamos trazendo de volta o Ministério das Mulheres. Foi para combater a desigualdade e suas sequelas que nós vencemos a eleição. E esta será a grande marca do nosso governo, dessa luta fundamental surgirá um país transformado, um país grande e próspero, forte e justo, um país de todos por todos e para todos, um país generoso e solidário que não deixará ninguém para trás.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Latin America, has it taken the lead in the struggle for a culture of peace?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Minhas queridas companheiras e meus queridos companheiros, reassumo o compromisso de cuidar de todos os brasileiros e brasileiras, sobretudo daqueles que mais necessitam, de acabar outra vez com a fome neste país, de tirar o pobre da fila do osso para colocá-lo novamente no orçamento da União. Temos um imenso legado ainda vívido na memória de cada brasileiro e cada brasileira, beneficiário ou não das políticas públicas que fizeram uma revolução neste país. Mas não nos interessa viver do passado. Por isso, longe de qualquer saudosismo, nosso legado será sempre o espelho do futuro que vamos construir para este país. Em nossos governos o Brasil conciliou o crescimento econômico recorde com a maior inclusão social da história e se tornou a sexta maior economia do mundo, ao mesmo tempo em que 36 milhões de brasileiros e brasileiras saíram da extrema pobreza, geramos mais de 20 milhões de empregos com carteira assinada e todos os direitos assegurados. Reajustamos o salário mínimo sempre acima da inflação. Batemos recorde de investimento em educação, da creche à universidade, para fazer do Brasil exportador também de inteligência e conhecimento e não apenas o exportador de commodities e matéria-prima. Nós mais que dobramos o número de estudantes no ensino superior e abrimos a porta das universidades para a juventude pobre deste país. Jovens brancos, negros e indígenas para que o diploma universitário era um sonho inalcançável tornarem-se doutores. Combatemos um dos grandes focos de desigualdade, o acesso a saúde, porque o direito a vida não pode ser refém da quantidade de dinheiro que se tem no banco. Fizemos o Farmácia Popular que forneceu medicamentos a quem mais precisava e o mais do que isso que levou atendimento a cerca de 60 milhões de brasileiros e brasileiras das periferias das grandes cidades e nos pontos mais remotos do Brasil. Criamos o Brasil sorridente para cuidar da saúde bucal de todos os brasileiros e brasileiras. Fortalecemos o nosso Sistema Único de Saúde. E quero aproveitar para fazer um agradecimento especial aos profissionais do SUS pela grandiosidade do trabalho durante a pandemia, enfrentado bravamente um vírus, um vírus letal e um governo irresponsável e desumano.

Nos nossos governos, investimos na agricultura familiar e nos pequenos e médios agricultores, responsáveis por 70% dos alimentos que chegam à nossa mesa e fizemos isso sem descuidar do agronegócio, que obteve investimento em safras recordes ano após ano. Tomamos medidas concretas para combater as mudanças climáticas e reduzimos o desmatamento da Amazônia em mais de 80%. O Brasil consolidou-se como referência mundial no combate à desigualdade e a fome e passou a ser internacionalmente respeitado pela sua política externa, ativa e altiva. Fomos capazes de realizar tudo isso cuidando com total responsabilidade das finanças do país, nunca fomos irresponsáveis com o dinheiro público. Fizemos superávit fiscal todos os anos, eliminamos a dívida externa, acumulamos reservas de 370 bilhões de dólares e reduzimos a dívida externa a quase metade do que era quando chegamos no governo. Nos nossos governos nunca houve nem haverá gastança alguma. Sempre investimos e voltaremos a investir em nosso bem mais precioso que é o povo brasileiro.

Infelizmente muito do que construímos em 13 anos foi destruído em menos da metade desse tempo. Primeiro pelo golpe contra a presidenta Dilma em 2016, e, na sequência, pelos quatro anos de um governo de destruição nacional cujo legado a história jamais perdoará: 700 mil brasileiros e brasileiras mortos pelo covid-19, 125 milhões sofrendo algum grau de insegurança alimentar de moderada a muito grave e 33 milhões passando fome. Estes são apenas alguns números que na verdade não são apenas números, estatísticas e indicadores. São pessoas, homens, mulheres e crianças vítimas de um desgoverno afinal derrotado pelo povo no histórico 30 de outubro de 2022. Os grupos técnicos do gabinete de transição coordenado pelo meu vice Alckmin que por dois meses mergulharam nas entranhas do governo anterior trouxeram a público a real dimensão da tragédia.

O que o povo brasileiro sofreu nesses últimos anos foi a lenta e progressiva construção de um verdadeiro genocídio. Quero citar a título de exemplo um pequeno trecho das cem páginas desse verdadeiro relatório do caos produzido pelo gabinete da transição. Diz o relatório: O Brasil bateu recordes de feminicídio. As políticas de igualdade raciais sofreram severo retrocesso. Produziu-se desmonte da política da juventude e os direitos indígenas nunca foram tão ultrajados na história recente do país. Os livros didáticos que deverão ser usados no ano letivo de 2023 ainda não começaram a ser editados. Faltam remédios na farmácia popular, não há estoque de vacinas para o enfrentamento das novas variantes da covid-19. Faltam recursos para a compra de merenda escolar. As universidades corriam risco de não concluir o ano letivo. Não existe recurso para a Defesa Civil e a prevenção de acidentes e desastres. E quem está pagando a conta deste apagão é, outra vez, o povo brasileiro.

Meus amigos e minhas amigas, nesses últimos anos vivemos, sem dúvida, um dos piores períodos da nossa história, uma era de sombras, de incertezas e de muito sofrimento. Mas esse pesadelo chegou ao fim pelo voto soberano na eleição mais importante desde a redemocratização do país. Uma eleição que demonstrou o compromisso do povo brasileiro com a democracia e suas instituições. Esta extraordinária vitória da democracia nos obriga a olhar para frente a esquecer nossas diferenças que são muito menores que aquilo que nos une para sempre: o amor pelo Brasil e a fé inquebrantável em nosso povo.

Agora é hora de reacendermos a chama da esperança, da solidariedade e do amor ao próximo. Agora é hora de voltar a cuidar do Brasil e do povo brasileiro, gerar empregos, reajustar o salário mínimo acima da inflação, baratear o preço dos alimentos, criar ainda mais vagas nas universidades, investir fortemente na saúde, na educação, na ciência e na cultura. Retomar as obras de infraestrutura do Minha Casa, Minha Vida, abandonadas pelo descaso do governo que se foi. É hora de trazer investimentos e reindustrializar o Brasil, combater outras vezes as mudanças climáticas e acabar de uma vez por todas com a devastação dos nossos biomas, sobretudo a nossa querida Amazônia. Romper com o isolamento internacional e voltar a se relacionar com todos os países do mundo. Não é hora para ressentimentos estéreis. Agora é hora de o Brasil olhar para frente e voltar a sorrir. Vamos virar esta página e escrever em conjunto um novo e decisivo capítulo da nossa história.

Nosso desafio comum é o da criação de um país justo, inclusivo, sustentável e criativo, democrático e soberano para todos os brasileiros e brasileiras. Fiz questão de dizer ao longo de toda campanha: o Brasil tem jeito. E volto a dizer com toda convicção, mesmo diante do quadro de destruição revelado pelo gabinete da transição: o Brasil tem jeito. Depende de nós, de todos nós. E vamos reconstruir este país.

Em meus quatro anos de mandato vamos trabalhar todos os dias para o Brasil vencer o atraso de mais de 350 anos de escravidão para recuperar o tempo e as oportunidades perdidas nesses últimos anos, para reconquistar seu lugar de destaque no mundo e para que cada brasileiro e cada brasileira tenha o direito de voltar a sonhar e as oportunidades para realizar aquilo que sonha. Precisamos todos juntos reconstruir e transformar o nosso querido país. Mas só reconstruiremos e transformaremos de fato esse país se lutarmos com todas as forças contra tudo aquilo que o torna tão desigual. Essa tarefa não pode ser de apenas um Presidente ou mesmo de um Governo, é urgente e necessária a formação de uma frente ampla contra a desigualdade que envolva a sociedade como um todo, trabalhadores, empresários, artistas, intelectuais, governadores, prefeitos, deputados, senadores, sindicatos, movimentos sociais, associações de classes, servidores públicos, profissionais liberais, líderes religiosos, cidadãos e cidadãs comum. Afinal, é tempo de união e reconstrução do nosso país. Por isso faço, esse chamamento a todos os brasileiros e brasileiras que desejam um Brasil mais justo, solidário e democrático. Juntem-se a nós num grande mutirão contra a desigualdade. Quero terminar pedindo a cada um e a cada uma de vocês que a alegria de hoje seja a matéria-prima da luta de amanhã e de todos os dias que virão, que a esperança de hoje fermente o pão que há de repartido entre todos e que estejamos sempre pontos a reagir em paz e em ordem a quaisquer ataques de extremistas que queiram sabotar e destruir nossa democracia. Na luta pelo bem do Brasil usaremos as armas que os nossos adversários mais temem, a verdade que se sobrepôs a mentira, a esperança que venceu o medo e o amor que derrotou o ódio. Viva o Brasil e viva o povo brasileiro!

El frente latinoamericano, después de la asunción de Lula

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de

En el Palacio Itamaraty, sede de la Cancillería brasileña, se realizaron las reuniones que el recién asumido presidente Luiz Inácio Lula da Silva sostuvo con mandatarios de 15 países, entre ellos varios latinoamericanos, en las cuales Brasil reafirmó su decisión de reimpulsar los organismos regionales de integración, analizar un cambio en las políticas antidrogas impuestas por EU, y suscribir un pacto para proteger la Amazonia.


Boric y Lula

Las expectativas de un relanzamiento de la integración latinoamericana cobraron fuerza con el inicio del año y tras el discurso inaugural de Lula, pero por ahora evitan tener en cuenta la seria divergencia sobre modelos de integración que subsiste dentro de la propia izquierda y/o del progresismo.

«Nuestro compromiso será con Mercosur y el resto de las naciones soberanas de nuestra región. Tendremos un diálogo activo con Estados Unidos, la Unión Europea y China. Haremos más alianzas para tener más fuerza de ahora en adelante. Brasil tiene que ser dueño de su destino, tiene que ser un país soberano», dijo el nuevo presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, al anunciar su hoja de ruta de cara al mundo.

La agenda Mercosur tiene varios puntos pendientes, como el posible ingreso de Bolivia, algo en lo cual Lula se comprometió con el presidente Luis Arce en septiembre, y el regreso de Venezuela al organismo. Lula deberá intentar un diálogo con el gobierno derechista de Uruguay que ha mantenido una posición crítica hacia el organismo regional, en el marco de su intento de avanzar solo en inciertos acuerdos con terceros países o grupos de naciones, incluida China.

Las reuniones bilaterales con presidentes y altos dignatarios latinoamericanos, tras la asunción de Lula, fueron el puntapié para retomar temas importantes para Brasil y sus socios: un pacto para proteger la Amazonia, un corredor bioceánico con Chile y el regreso activo de Brasil a los mecanismos regionales que había abandonado con la administración Bolsonaro.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Latin America, has it taken the lead in the struggle for a culture of peace?

La lucha por la Amazonia es un proyecto en común para los dos líderes latinoamericanos. “Un gran pacto para salvar la selva amazónica en favor de la humanidad. Hacia un cambio de la política antidrogas; un Brasil garante de la paz en Colombia y el estudio de la interconexión eléctrica de las Américas con fuentes de energías limpias”, escribió el presidente colombiano Gustavo Petro tras reunirse con Lula.

Brasil planea convocar a una cumbre con los 11 presidentes que comparten la Amazonia. El encuentro se realizaría el primer semestre del año en Brasil.

«Hemos decidido volver a poner en marcha el vínculo entre Argentina y Brasil con toda la fuerza que siempre debe tener», destacó Lula que devolverá la visita en Buenos Aires, donde se buscará avanzar en acciones concretas para promover la integración bilateral y regional. Las expectativas que se abren para América latina y para los casos particulares de Venezuela y Bolivia.

«Ha quedado clara la complicidad que existe entre ambos gobiernos y la política de integración latinoamericana y sudamericana que vamos a llevar adelante, trabajando en conjunto, Chile y Brasil», remarcó el presidente chileno Gabriel Boric, quien habló con Lula sobre su interés en el corredor bioceánico, una ruta a través de Argentina y Paraguay que unirá los puertos de Brasil y Chile.Presidente Boric sostiene reunión bilateral en Brasil con el recién asumido Lula da Silva – La Tercera

“Vamos a trabajar en fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unasur, y nos la vamos a jugar para que la integración no sea solo en base a declaraciones», añadió.

Lula informó que con el presidente boliviano Luis Arce conversó sobre la colaboración en políticas sociales, energía y el suministro de fertilizantes. Arce remarcó la importancia de profundizar la agenda de trabajo en temas fronterizos, gas, energía eléctrica, urea, inversión y comercio entre ambos países.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, única mandataria centroamericana en asistir a la toma de posesión de Lula, afirmó que en la próxima reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), del 24 de enero, establecerá con Lula, mediante un convenio, las diferentes formas en que Honduras recibirá apoyo de Brasil.Lula da Silva Jorge Rodríguez

Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional venezolana, mantuvo una reunión con Lula este lunes. Movimientos sociales de Brasil realizaron un acto en la capital para devolver a Venezuela, la embajada venezolana luego de tres años de estar cerrada a partir de las políticas de agresión del gobierno del saliente presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

Más allá del reingreso al Mercosur, quedan pendientes varios temas en la agenda con Venezuela. El primero es la normalización de las relaciones diplomáticas, que ya está en marcha con la designación de Manuel Vicente Vadell como embajador en Brasil y el anuncio del canciller Vieira de enviar en lo inmediato «a un encargado de negocios para recuperar los edificios que allá tenemos”, para luego designar a un embajador.

(Gracias a OtherNews por llamar nuestra atención sobre este artículo).