Category Archives: Uncategorized

Colombie: Rock al Parque 2015 – Una Tendencia del Siglo XXI

.. EDUCACIÓN PARA LA PAZ ..

Un articulo de Rock al Parque

Más de 350.000 personas asistieron a en esta versión del Festival Rock al Parque El rock es una institución en Bogotá, que evoluciona y cambia con la ciudad, que se mueve de generación en generación porque está vivo y que en esta edición No 21 mira de frente al siglo XXI; así lo deja claro una edición más de Rock al Parque, que cierra con un éxito rotundo tres días de música, de fiesta, de convivencia y de diversidad, en los que la cultura de paz fue la nota predominante.

rock

La versión número veintiuno del festival de rock más emblemático del continente dejó en el aire las sonoridades, estéticas y propuestas musicales de 74 bandas nacionales, locales e internacionales que se subieron a los escenarios del Parque Metropolitano Simón Bolívar y al de la Media Torta, para ofrecerle toda la potencia de su talento a los miles de espectadores que demostraron una vez más, que la de los colombianos es una capital roquera.

Y es que el Rock al Parque que conocemos hoy es el resultado de una política consciente del poder transformador del arte y la cultura en las sociedades contemporáneas, como bien lo explicó el Alcalde Gustavo Petro en el 2014, durante la celebración de los veinte años del Festival

Rock al Parque ha hecho y sigue haciendo posible que miles de jóvenes vivan la música y reflejen la otra cara de una ciudad que ha sabido construir colectivamente un bien público que hoy es reconocido nacional e internacionalmente porque, como lo explica Santiago Trujillo Escobar, director general del Instituto Distrital de las Artes, Idartes, “Rock al Parque es el espacio para ejercer la libertad creativa, para ser y dejar ser, para celebrar la vida y de paso darnos cuenta de que si juntamos las voluntades y la energía de nuestros cuerpos y conciencias podemos transformar este país en una sociedad más humana y justa”.

De acuerdo con Santiago, “Rock al Parque ha sido el lugar donde las expresiones más extremas y a veces conflictivas de la diversidad se han encontrado para convivir, respetarse y potenciarse. Desde el Idartes se valora y fomenta el debate, y la crítica será siempre bien recibida, porque es gracias a eso que cada vez se logra un mejor festival, un festival más variado, más plural y más representativo, un festival que mira de frente el siglo XXI”

El cierre de la tercera jornada de Rock al Parque estuvo en manos de tres bandas internacionales que debieron enfrentarse a un Simón Bolívar a reventar en sus tres escenarios, Café Tacvba, Ill Nino y Adrenaline Mob fueron la nota final de una serie de conciertos en los que miles de espectadores vivieron momentos memorables, llenos de emociones, euforias y grandes encuentros y en donde, una vez más, se levantaron las voces que exigieron cambios sociales y acciones de paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.))

 

Question related to this article:

What place does music have in the peace movement?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Fue así, por ejemplo, como los integrantes de Che Sudaka decidieron compartir escenario con David Jaramillo de Doctor Krápula, para cantar un bambuco roquero dedicado a los campesinos e indígenas que resisten la usurpación de sus tierras, rechazar las semillas transgénicas y reclamar la paz “¡de una vez por todas!”. Y fue así también que Jota, su vocalista, decidió lanzarse a los brazos del público, en un momento inolvidable que se suma a los muchos que permanecerán en la memoria colectiva de una Bogotá que renueva el rock año tras año.

Porque, como lo señala Bertha Quintero, Subdirectora de las Artes de Idartes y protagonista de su historia desde el inicio: “hoy el festival está a la altura de los grandes festivales del mundo”. De acuerdo con ella, una de sus principales características ha sido el comportamiento de respeto y convivencia del público que se ha apropiado de este espacio.

De eso, da fe el Subcomandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, el Coronel Aurelio Ordoñez quien destacó el comportamiento ejemplar de los bogotanos al dar un parte de completa tranquilidad durante los tres días del evento.

Pero además de ser ejemplar, Rock al Parque ha servido de plataforma a agrupaciones que hoy en día tienen una proyección nacional e internacional; desde el 2011 se han presentado en sus escenarios 134 bandas distritales, 75 nacionales y 169 internacionales.

Hay que destacar que en su versión 2015, el festival fue, además, un éxito de programación, con una paleta musical basada en la diversidad de géneros que obedeció a un proceso de curaduría impecable, liderado por Chucky García, quien de acuerdo con Santiago Trujillo, le sabe sentir el mapa sonoro a la ciudad.

As of now, there are 33 CPNN articles on this theme, which shows the great extent to which music is the universal language of peace!

Durante esta administración el festival ha presentado bandas de todo el país, convirtiéndose en la gran pantalla de la escena nacional e internacional trayendo talentos universales de países como Chile, Jamaica, Sudáfrica, Portugal, Estados Unidos, Puerto Rico, México, Alemania, Venezuela, España, Ecuador, Italia, Japón, Argentina, Francia, Costa Rica, Inglaterra, Polonia, Brasil y Bosnia, entre otros.

Pero no hay que olvidar que Rock al Parque es también una vitrina para las empresas y emprendedores del sector, que cada año encuentran en él un escenario para sus productos y un espacio en el que los asistentes pueden acceder a una variada oferta gastronómica y de artículos coleccionables.

Está claro que el festival no se queda en las tarimas, el componente académico que incluye charlas, talleres y paneles que potencian el diálogo y fortalecen la práctica musical, crece año con año, como el festival mismo que al ritmo de las nuevas tecnologías, cada vez le ofrece más opciones a los grandes públicos. Este año, por ejemplo durante los tres días del festival más de 140 mil personas visitaron la página institucional de Rock al Parque; eso sin dejar a un lado a quienes vivieron el festival gracias a la transmisión en vivo de Canal Capital que, además, llegó a más de 450 mil cibernautas, de acuerdo con datos previos ofrecidos por el director operativo del Canal Capital, Favio Fandiño.

En suma este, el número 21, ha sido un festival digno de su siglo, capaz de proyectarse hacia el futuro con la certeza de su madurez institucional y de ofrecerle a los miles de jóvenes y adultos que lo disfrutaron una completa selección de lo mejor de la escena roquera del momento, un viaje memorable por los sonidos y los colores musicales del rock en el mundo.

Honduras: OEA recibirá a facilitadores judiciales en el diálogo de hoy

. . EDUCACIÓN PARA LA PAZ . .

Un artículo de La Tribuna de Honduras

El Poder Judicial de Honduras junto al equipo de ejecución del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJ), presenta hoy [8 de Agosto] los avances de este servicio en el marco del Encuentro Nacional de Facilitadores Judiciales con el secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro Lemes.

honduras
El secretario general de la OEA, don Luis Almagro Lemes

Las autoridades de este Poder del Estado darán a conocer al secretario general de la OEA, Luis Almagro Lemes, los avances, logros e implementación del trabajo de este importante servicio que ya cubre 12 departamentos del país.

El encuentro nacional del SNFJ contará con la presencia del presidente del Poder Judicial, Jorge Alberto Rivera Avilés; el Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, el secretario general de la OEA, don Luis Almagro Lemes, y Pedro Buscovitz, coordinador regional del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la OEA.

El Poder Judicial a través del Servicio Nacional de Facilitadores cumple el objetivo número 4 de su ley, al tener un acercamiento a la población con este programa.

En tal sentido y desde el año 2012 a la actualidad este programa cuenta con un total de 1,644 personas juramentadas a lo largo de los 12 departamentos donde hasta el momento se realiza este trabajo que coadyuva con el sistema de administración de justicia del país.

Los facilitadores judiciales son líderes comunitarios nombrados y elegidos por la misma comunidad y son un apoyo a los jueces de Paz de cada municipio, ya que trabajan en sus respectivas comunidades contribuyendo con esto al ahorro de tiempo y dinero a la sociedad y contribuyendo a la construcción de una cultura de paz.

Los trabajos que realizan los facilitadores judiciales son: conciliaciones, acompañamientos, charlas y asesorías, todo con instrucción del Poder Judicial y las leyes nacionales.

Cabe destacar que en lo que va del año se cuenta con un total de 492 conciliaciones, significando un ahorro para el Estado al evitar que esos casos lleguen a juicio, lo que viene a contribuir enormemente a bajar la mora judicial y facilitar el acceso a la justicia

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

L’ONU: Des déplacements de populations plus importants que jamais

.. DROITS DE L’HOMME ..

Un article de L’agence des Nations Unies pour les réfugiés

Les guerres, les conflits et la persécution ont généré le plus grand nombre – jamais observé dans l’histoire moderne – de personnes déracinées en quête de refuge et de sécurité, selon un nouveau rapport du HCR. Le tout dernier Rapport du HCR sur les Tendances mondiales, publié jeudi, fait état d’une hausse considérable du nombre de personnes forcées à fuir, avec 59,5 millions de déracinés à la fin 2014 en comparaison de 51,2 millions l’année précédente et 37,5 millions il y a une décennie. L’augmentation depuis 2013 est la plus importante jamais enregistrée en une seule année.

unhcr-french

Cette hausse majeure survient depuis début 2011 après l’éruption du conflit en Syrie qui génère désormais le plus important déplacement de populations jamais enregistré à travers le monde. En 2014, chaque jour, quelque 42 500 personnes sont devenues des réfugiés, des demandeurs d’asile ou des déplacés internes. Ce chiffre représente une augmentation par quatre en tout juste quatre ans. A travers le monde, un humain sur 122 est désormais soit un réfugié, soit un déplacé interne ou encore un demandeur d’asile. Si cette population correspondait à celle d’un pays, celui-ci se classerait au 24e rang au niveau mondial.

« Nous sommes les témoins d’un changement de paradigme, d’un glissement incontrôlé vers une ère qui est désormais le théâtre de déplacements forcés sans précédent à travers le monde. La réponse nécessaire éclipse désormais tout ce que nous avons mis en œuvre auparavant », a déclaré le Haut Commissaire des Nations Unies pour les réfugiés António Guterres. « Il est terrifiant que, d’une part, l’impunité augmente quant à l’éruption de ces conflits et que, d’autre part, la communauté internationale semble totalement incapable de travailler conjointement pour faire cesser les guerres ainsi que pour édifier et préserver la paix. »

Selon le rapport du HCR, dans toutes les régions, le nombre de réfugiés et de personnes déplacées internes est en hausse. Ces cinq dernières années, au moins 14 conflits ont éclaté ou ont repris : Huit en Afrique (en Côte d’Ivoire, en République centrafricaine, en Libye, au Mali, au nord du Nigéria, en République démocratique du Congo, au Soudan du Sud et, cette année, au Burundi) ; trois au Moyen-Orient (en Syrie, en Iraq et au Yémen) ; un en Europe (Ukraine) et trois en Asie (Kirghizistan ainsi que dans plusieurs régions du Myanmar et du Pakistan). Seul un petit nombre de ces crises ont été résolues et la plupart continuent de générer de nouveaux déplacements de populations. En 2014, seulement 126 800 réfugiés ont pu retourner dans leurs pays d’origine, c’est le nombre le plus faible enregistré en 31 ans.

Parallèlement, après plusieurs décennies d’instabilité et de conflits en Afghanistan, en Somalie et ailleurs, des millions de ressortissants de ces pays demeurent déracinés ou – et ce, de plus en plus souvent – bloqués durant des années en marge de la société et dans l’incertitude de la vie en tant que déplacé interne ou réfugié. Parmi les conséquences récentes et visibles des conflits à travers le monde ainsi que des terribles souffrances qu’ils causent, on observe une croissance spectaculaire du nombre de réfugiés en quête de sécurité qui entreprennent des traversées périlleuses en mer, y compris en Méditerranée, dans le golfe d’Aden et en mer Rouge, ainsi qu’en Asie du Sud-Est.

Plus de la moitié de la population réfugiée est composée d’enfants

Le rapport du HCR sur les Tendances mondiales montre que, pour la seule année 2014, quelque 13,9 millions de personnes sont devenues des déplacés internes, soit quatre fois le nombre observé en 2010. A travers le monde, il y avait 19,5 millions de réfugiés (contre 16,7 millions en 2013), 38,2 millions de déplacés à l’intérieur de leur propre pays (contre 33,3 millions en 2013) et 1,8 million de personnes qui attendaient le résultat de l’examen de leur demande d’asile (contre 1,2 million en 2013). Plus de la moitié de la population réfugiée est composée d’enfants, une proportion tout à fait alarmante.

« Du fait de graves pénuries de fonds et de profondes lacunes dans le régime mondial de protection des victimes de guerre, les personnes ayant besoin de compassion, d’aide et de refuge sont laissées à elles-mêmes », a indiqué António Guterres. « Dans cette ère de déplacements de population massifs et sans précédent, nous avons besoin d’une réponse humanitaire de grande ampleur et d’un engagement mondial renouvelé envers la tolérance et la protection des personnes fuyant le conflit et la persécution. »

(Voir suite sur colonne de droite. . . )

(Cliquez ici pour une version anglaise de cet article.)

Question(s) related to this article:

What is the state of human rights in the world today?

(. . . suite)

La Syrie est le plus important pays générateur au monde, à la fois de personnes déplacées internes (7,6 millions) et de réfugiés (3,88 millions à la fin 2014). L’Afghanistan (2,59 millions) et la Somalie (1,1 million) sont respectivement les deuxième et troisième pays générateurs de réfugiés.

Même dans ce contexte d’importante augmentation, la répartition mondiale des réfugiés demeure fortement biaisée. Les réfugiés continuent de rejoindre principalement des pays moins avancés, plutôt que des pays riches. Près de neuf réfugiés sur 10 (soit 86 pour cent) se trouvaient dans des régions et des pays considérés comme économiquement moins développés. Un quart de la population réfugiée se trouvait dans des pays classés parmi la liste des Nations Unies sur les Pays les moins avancés (PMA).

Europe (+ 51%)

Plusieurs sujets ont attiré l’attention du public, à la fois positivement et négativement, sur les questions de réfugiés dans cette région : le conflit en Ukraine, un chiffre tristement record de 219 000 personnes ayant tenté la traversée de la Méditerranée et le grand nombre de réfugiés syriens qui se trouvent en Turquie – un pays qui, en 2014, est devenu le plus important pays hôte de réfugiés au monde avec 1,59 million de réfugiés syriens présents à la fin 2014. Au sein de l’UE, la majorité des demandes d’asile ont été déposées en Allemagne et en Suède. Globalement, le nombre de personnes déracinées en Europe totalisait 6,7 millions à la fin de l’année, en comparaison de 4,4 millions à la fin 2013. Parmi les personnes déracinées se trouvant en Europe, une majorité d’entre elles sont des Syriens qui se trouvent en Turquie ainsi que des Ukrainiens ayant trouvé refuge en Fédération de Russie.

Moyen-Orient et Afrique du Nord (+ 19%)

Les souffrances massives résultant de la guerre en Syrie, avec 7,6 millions de déplacés internes et 3,88 millions de personnes déracinées dans la région et au-delà en tant que réfugiés, font du Moyen-Orient à la fois le générateur le plus important et le principal hôte de personnes déracinées au monde. Aux pics statistiques alarmants concernant les réfugiés syriens s’ajoutent les nouveaux déplacements de populations d’au moins 2,6 millions de personnes en Iraq – où 3,6 millions de personnes au total étaient déplacées internes à la fin 2014 – ainsi que de 309 000 personnes nouvellement déplacées en Libye.

Afrique sub-saharienne (jusqu’à 17%)

Souvent négligés, de nombreux conflits en Afrique, notamment en République centrafricaine, au Soudan du Sud, en Somalie, au Nigéria, en République démocratique du Congo et ailleurs, ont généré tous ensemble d’immenses déplacements de populations en 2014. En proportion, ils sont à peine moins élevés qu’au Moyen-Orient. En tout, l’Afrique subsaharienne comptait 3,7 millions de réfugiés et 11,4 millions de déplacés internes, dont 4,5 millions d’entre eux ont été nouvellement déplacés en 2014. Le taux de 17 pour cent d’augmentation globale exclut le Nigéria, car la méthodologie pour compter les déplacements internes a changé au cours de l’année 2014 et les statistiques ne sont pas fiables[1]. L’Ethiopie a remplacé le Kenya en tant que plus important pays hôte de réfugiés en Afrique et cette nation se classe au cinquième rang des pays hôtes à travers le monde.

Asie (+ 31%)

L’Asie est de longue date l’une des principales régions génératrices de déplacements de populations au monde. Le nombre de réfugiés et de personnes déplacées internes y a augmenté de 31 pour cent en 2014 et s’élève désormais à neuf millions de personnes. L’Afghanistan, précédemment premier pays générateur de réfugiés au monde, a cédé cette triste place à la Syrie. Les déplacements de populations se poursuivent dans et depuis le Myanmar en 2014, y compris des Rohingyas de l’Etat de l’Ouest-Rakhine ains que dans les régions du Nord-Shan et de Kachin. L’Iran et le Pakistan demeurent deux des quatre pays accueillant le plus grand nombre de réfugiés au monde.

Amériques (+ 12%)

Les Amériques ont également été le théâtre d’une hausse des déplacements forcés de populations. Le nombre de réfugiés colombiens a chuté de 36 300 et s’élève désormais à 360 300 en 2014, ceci surtout en raison d’une révision du nombre de réfugiés signalée par le Venezuela. La Colombie compte encore l’une des plus importantes populations déplacées internes, avec six millions de personnes ainsi que 137 000 Colombiens nouvellement déplacés en 2014. Avec un grand nombre de personnes fuyant la violence des gangs ou d’autres formes de persécution en Amérique centrale, les États-Unis ont vu 36 800 demandes d’asile déposées de plus qu’en 2013, soit une croissance de 44 points.

Le rapport complet du HCR (en anglais) sur les Tendances mondiales – incluant également des informations et statistiques par pays, sur les enfants réfugiés non accompagnés, sur le nombre des personnes de retour dans leur pays et sur les estimations de la population apatride – est disponible au http://unhcr.org/556725e69.html.

Algérie: Séminaire sur l’islam et le rejet de la violence les 12 et 13 août à Laghouat

. . TOLÉRANCE & SOLIDARITÉ . .

Un article del Algérie Presse Service

L’Islam et le rejet de la violence, est le thème du 10ème séminaire Abdeldjebbar Tidjani, prévu les 12 et 13 août au siège de la zaouia Tidjania à Ain-Madhi (Laghouat), a-t-on appris jeudi des responsables de cette zaouia.

algerie

La rencontre, à laquelle prendront part plusieurs chouyoukh et professeurs de différentes régions du pays, sera consacrée à la voie de l’Islam dans le rejet de la violence et le remède à ses causes, a-t-on indiqué.

Les participants à cette manifestation religieuse traiteront de plusieurs sujets dont “la violence : phénomène et signification”, “le choc des civilisations et la violence”, “le discours religieux modéré et la sensibilisation”, ainsi que “les média et leur rôle dans la sensibilisation et la propagation de la culture de la paix et de la tolérance”, ont précisé les organisateurs.

Le thème retenu pour cette édition du séminaire Abdeldjebbar Tidjani est motivé par les proportions “inquiétantes et préoccupantes” prises par ce phénomène “étranger à la société musulmane”, d’où la nécessité d’alerter et de mettre en garde contre sa propagation et son infiltration dans la société, ont-ils fait remarquer.

L’objectif de ce séminaire, depuis son institution, est “d’éveiller les consciences et de propager la culture et le savoir au sein de la société”, selon les organisateurs.

Ce séminaire porte le nom d’Abdeldjebbar Tidjani, 10ème Calife général de la Tarîqa (confrérie) Tidjania sur la période 1991-2005, décédé à l’âge de 85 ans.

La Tarîqa Tidjania a été fondée en 1781 à Boussemghoune par Sidi Ahmed Tidjani (1737-1815), et compte des millions d’adeptes à travers le monde.

(Clickez ici pour une traduction anglaise.

Question for this article

Côte d’Ivoire: Le REPSFECO-CI invite les acteurs à un processus électoral apaisé

. PARTICIPATION DEMOCRATIQUE .

Un article de News Ivoire

Le REPSFECO-CI, Réseau Paix et Sécurité pour les Femmes de l’Espace CEDEAO Section Côte d’Ivoire veut contribuer à l’éducation citoyenne et à la culture de la paix. Cette organisation a initié, le mercredi 5 août 2015 à Abidjan, la 1ere édition des Rendez-vous du REPSFECO-CI sous le thème « Elections apaisées : responsabilités des partis politiques, et des 0SC [organizations de la société civile] ».

Cote d'Ivoire

« Les Rendez-vous du REPSFECO-CI » s’adresse aux organisations de la société civile et aux partis politiques. Il s’agit d’impliquer chaque acteur dans le processus démocratique en vue de préparer sereinement des élections futures apaisées, gage de stabilité et paix durable, selon Me Diallo Géneviève, présidente du REPSFECO-CI. La Côte d’Ivoire a besoin de la paix pour son développement. Les élections à venir constituent un test. La communauté internationale veut voir si notre pays est rentré vraiment dans un état démocratique. Nous pensons que ce sont les partis politiques qui font le jeu. Ils ont leur partisans et militants. Donc il est important que les partis politiques s’impliquent dans ces élections-là pour donner un autre discours aux populations car les populations sont fatiguées elles ont besoin d’être rassurées. Et que plus jamais ça en Côte d’Ivoire », nous a confié Me Diallo Géneviève, faisant allusion à la crise post électorale de 2010 émaillée de violence.

Le temps fort des « Rendez-vous du REPSFECO-CI », c’est une conférence-débat animée respectivement par M.Traoré Wodjo, vice-président de la Commission Nationale des Droits de l’Homme de Côte d’Ivoire(CNDH-CI) et Fernand-Julien Gauze, président de l’Ong Agir pour la Démocratie, la Justice et la Liberté en Côte d’Ivoire (ADJLCI) et membre du Réseau des organisations de la société civile de Côte d’Ivoire (ROSCI-CCAP).

La communication du premier nommé a mis l’accent sur les responsabilités des partis politiques dans la promotion d’un climat électoral apaisé et une participation effective au processus électoral. M.Traoré Wodjo a relevé que les élections en Afrique sont souvent sources de véritables tensions sociales. En témoigne le cas de la Côte d’Ivoire en 2010.C’est pourquoi les élections de 2015 constituent un défi de la démocratie pour les Ivoiriens. D’où la recommandation aux partis politiques à mettre un point d’honneur à la formation et la sensibilisation de leur partisans et surtout à poser des actions qui favorisent un climat apaisé tout au long du processus électoral. « Nous voulons une élection civilisée en Côte d’Ivoire », a-t-il martelé. « Des partis politiques consciencieux et des hommes politiques matures ayant un sens élevé de la démocratie sont le garant d’un processus électoral apaisé », a indiqué M.Traoré.

La contribution des OSC pour des élections apaisées a été l’affaire de Gauze Julien Fernand, président de l’ADJLCI.

Il a développé le thème : « Actions des OSC dans le monitoring objectif du processus électoral et la consolidation de la paix pré et post électorale ». Le monitoring électoral est un anglicisme qui donne en français surveillance électorale indiquant tout simplement le fait de surveiller le processus de l’élection par des organisations citoyennes, des citoyens, des partis politiques, les medias, des groupements professionnels, des groupes lobbies etc. Cela, en vue de donner l’alerte. L’expert en monitoring électoral a relevé l’importance cruciale du monitoring dans les processus électoraux en Côte d’Ivoire vu qu’il permet de renseigner sur les violences et les incidents qui émaillent une élection. Et ce, via les TIC : les réseaux sociaux et les SMS. « Le monitoring de la violence est une activité citoyenne incontournable dans les processus électoraux des pays en sortie de crise », a-t-il conclu.

(Clickez ici pour une traduction anglaise. )

Question related to this article:

How should elections be organized in a true democracy?

CPNN receives more and more articles from Africa about initiatives that contest the European model of “winner-takes-all” elections, and demand that elections should only be part of a broader democratic process that seeks consensus and compromise.

This fits with the pre-colonial systems of justice in Africa, when there was no monotheism and no single supreme god, no single supreme law, no single “truth” provided by divine intervention, but rather a compromise among many different “gods,” perspectives and “truths” arrived at through a process of mediation, for example, the “palabra.”

Here are some of the articles:

Ghana Youth Coalition wants politicians to commit to peace in 2012

Women’s World in Nationwide Sensitization [Sierra Leone]

Varsities vouch for peace ahead of general elections (Kenya)

Zimbabwe: Christian denominations launch peace initiative

Rethinking Post-Election Peacebuilding in Africa

Nigeria: Why we facilitated Abuja peace accord —Ben Obi

Uganda: Government to Set Up Election Conflict Resolution Body

Côte d’Ivoire: Le REPSFECO-CI invite les acteurs à un processus électoral apaisé

Côte d’Ivoire: REPSFECO-CI promotes a peaceful electoral process

Les Etats membres de l’ONU s’accordent sur le nouveau programme de développement

. . DEVELOPPEMENT DURABLE . .

Un article de Programme des Nations Unies pour le développement

Les Etats membres des Nations Unies sont parvenus dimanche soir (02 août) à un consensus concernant le projet de document final du programme de développement pour l’après 2015 censé être adopté fin septembre à New York par les dirigeants mondiaux, lors du Sommet spécial sur le développement durable.

UNDP

A l’issue d’un important processus de négociation qui a duré plus de deux ans et s’est traduit par une participation sans précédent de la société civile, les 193 Etats membres de l’Assemblée générale de l’ONU se sont mis d’accord sur un programme ambitieux, comportant 17 nouveaux objectifs de développement durable. Ces objectifs auront pour but, d’ci l’année 2030, d’éradiquer l’extrême pauvreté et de promouvoir la prospérité et le bien-être des peuples, tout en protégeant l’environnement.

L’accord ainsi obtenu sur le contenu du nouveau programme de développement « annonce un tournant historique » pour la planète, s’est quant à lui félicité le Secrétaire général de l’ONU, Ban Ki-moon.

Le Secrétaire général a noté que le consensus auquel sont parvenus les Etats est la résultante d’un processus véritablement ouvert, inclusif et transparent.

« Il s’agit bien là du programme des peuples, un plan d’action pour mettre fin à la pauvreté sous toutes ses formes, de manière irréversible, en tout lieu et en ne laissant personne de côté », a poursuivi le chef de l’ONU, tout en soulignant que le programme vise également à garantir la paix et la prospérité, ainsi qu’à forger des partenariats avec pour principale préoccupation les gens et la planète.

Plus de 150 dirigeants du monde entier devraient prendre part au Sommet du développement durable qui aura lieu au siège de l’ONU à New York, du 25 au 27 septembre 2015, afin d’adopter formellement le document final dont le contenu a été arrêté ce week-end.

Ce programme prendra appui sur les précédents succès des 8 Objectifs du Millénaire pour le développement adoptés en 2000, grâce auxquels plus de 700 millions de personnes ont été en mesure d’échapper à la pauvreté au cours des 15 dernières années. Ces derniers visaient à résoudre un large éventail de problèmes, allant de la faim, à la maladie, en passant par l’inégalité entre les sexes et l’accès à l’eau et à l’assainissement d’ci à 2015.

(Voir suite sur colonne de droite. . . )

( Clickez ici pour la version anglaise de cet article ou ici pour la version espagnole.)

Question for this article:

Can UN agencies help eradicate poverty in the world?

(. . . suite)

Les Objectifs de développement durable établis dans le cadre du nouveau programme pour l’après 2015 entendent aller encore plus loin, en s’attaquant aux causes profondes de la pauvreté et au besoin universel de développement durable pour tous les peuples.

« Nous sommes déterminés à prendre les mesures audacieuses et transformatives dont nous avons besoin de toute urgence pour mettre le monde sur une voie durable et résiliente. Alors que nous nous embarquons dans cette aventure collective, nous nous engageons à ce que personne ne soit laissé de côté », ajoutent les Etats membres dans le projet de document final.

Qualifiant l’éradication de la pauvreté d’objectif primordial du nouveau programme de développement, le texte intègre pleinement les dimensions économiques, sociales et environnementales du développement durable et appelle à une action de tous les pays, qu’ils soient pauvres, riches ou à revenu intermédiaire.

Les 17 objectifs de développement durable et 169 cibles que comporte le nouveau programme auront pour but de lutter contre les obstacles systémiques majeurs au développement durable, tels que l’inégalité, la consommation et les modes de production non durables, l’insuffisance des infrastructures et le manque d’emplois décents. La dimension environnementale du développement durable est également prise en compte dans les objectifs portant sur les océans et les ressources marines ainsi que sur les écosystèmes et la biodiversité.

Les Etats membres soulignent par ailleurs dans ce projet de document final que pour réaliser les transformations souhaitées, il conviendra de mettre fin au statu quo et de renforcer la coopération internationale dans de nombreux domaines. Le programme appelle en effet à un partenariat mondial renouvelé en faveur du développement durable, y compris via l’établissement de partenariats entre acteurs de natures diverses, et au renforcement des données statistiques pour mesurer le développement durable.

A ce titre, le nouveau programme prévoit notamment la mise en place d’un instrument efficace de suivi et de revue ainsi que d’un Mécanisme visant à faciliter le transfert technologique à l’appui des nouveaux objectifs, fondé sur une collaboration multipartite entre les Etats membres, la société civile, les entreprises, la communauté scientifique et le système onusien. Convenu lors de la troisième Conférence internationale sur le financement du développement, qui a eu lieu en juillet dernier à Addis-Abeba, ce Mécanisme disposera notamment d’une équipe inter-agence, d’un forum sur la science, la technologie et l’innovation, et d’une plate-forme de collaboration en ligne.

ONU: Líderes mundiales logran consenso sobre la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

“Podemos ser la primera generación en acabar con la pobreza”. Con estas palabras resumió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el éxito alcanzado ayer (01 de agosto) por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas que llegaron a un acuerdo sobre el proyecto de documento final que constituirá el nuevo programa de desarrollo sostenible que los líderes mundiales adoptarán en septiembre en la Cumbre de Desarrollo Sostenible en Nueva York.

UNDP

Al concluir un proceso de negociación que ha durado más de dos años y ha contado con la participación sin precedentes de la sociedad civil, los países acordaron un programa ambicioso que cuenta con 17 nuevos objetivos de desarrollo sostenible que tienen como objetivo acabar con la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar de las personas, mientras que la protección de la medio ambiente para el año 2030.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, acogió con beneplácito el acuerdo, diciendo que “abarca una agenda universal, transformadora e integrada que anuncia un punto de inflexión histórico para nuestro mundo.”

“Esta es la Agenda del Pueblo, un plan de acción para acabar con la pobreza en todas sus dimensiones, de manera irreversible, en todas partes, y sin dejar a nadie atrás. Se trata de garantizar la paz y la prosperidad, y forjar alianzas con la gente y el planeta. Los integrados, interrelacionados e indivisibles 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son las metas de la gente y demuestran la escala, la universalidad y la ambición de esta nueva agenda”.

Ban dijo que la Cumbre de septiembre, en la que se adoptará la nueva agenda “trazará una nueva era de desarrollo sostenible en la que se erradicará la pobreza, se compartirá la prosperidad y se abordarán las cuestiones principales del cambio climático.”

Añadió que el sistema de la ONU está dispuesto a apoyar la implementación de la nueva agenda, que se basa en el éxito de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Addis Abeba, y que, según dijo, también contribuirá a lograr un acuerdo significativo en la COP21 en París en diciembre.

Se espera que más de 150 líderes del mundo asistan a la Cumbre de Desarrollo Sostenible en la sede de la ONU en Nueva York entre 25 y 27 de septiembre para adoptar formalmente el documento final de la nueva agenda sostenible.

El nuevo programa de desarrollo sostenible se basa en el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que ayudaron a más de 700 millones de personas salir de la pobreza. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados en el 2000, estaban dirigidos a una gran variedad de temas que incluyen disminución de la pobrez, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y mejorar el acceso al agua y saneamiento para el año 2015.

Los nuevos objetivos de desarrollo sostenible y la agenda más amplia de sostenibilidad, van mucho más allá, haciendo frente a las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas.

En el preámbulo del texto de 29 páginas, “La transformación de nuestro mundo: la Agenda para el Desarrollo Sostenible al 2030”, afirma, “Estamos decididos a liberar a la raza humana dentro de esta generación de la tiranía de la pobreza así como sanar y asegurar nuestro planeta para el presente y para las generaciones futuras.” El documento continúa: “Estamos decididos a tomar las medidas audaces y transformadoras que se necesitan con urgencia para cambiar el mundo hacia una senda sostenible y resistente. Al embarcarnos en este viaje colectivo, prometemos que nadie se quede atrás”.

Los elementos centrales del proyecto de documento final

En el documento final se destaca la erradicación de la pobreza como el objetivo general de la nueva agenda de desarrollo y tiene en su núcleo la integración de las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible. La agenda de desarrollo emergente es única, ya que llama a la acción de todos los países, pobres, ricos y de ingresos medios. Los Estados miembros se comprometen que a medida que se embarcan en este viaje colectivo, nadie se quedará atrás. La agenda está centrada en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can UN agencies help eradicate poverty in the world?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Los 17 objetivos y 169 metas sostenibles tienen por objeto hacer frente a las barreras sistémicas clave para el desarrollo sostenible como la desigualdad, los patrones de producción y el consumo insostenible, infraestructura inadecuada y la falta de empleos decentes. La dimensión ambiental del desarrollo sostenible se cubre en los objetivos sobre los océanos y los recursos marinos y en los ecosistemas y la biodiversidad, con lo que las cuestiones fundamentales en el marco de la meta y objetivo.

Los medios de ejecución indicados en el documento final se ajustan a sus objetivos ambiciosos y se centran en las finanzas, la tecnología y el desarrollo de capacidades. Además de un objetivo independiente sobre los medios de implementación para el nuevo programa, medios específicos están adaptados a cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible.

Estados miembros destacaron que las transformaciones deseadas requerirán una salida de “business as usual”, y que se requerirá intensificar la cooperación internacional en muchos frentes. El programa requiere una revitalizada asociación mundial para el desarrollo sostenible, incluyendo las alianzas de múltiples partes interesadas. La agenda también requiere aumentar la creación de capacidades, mejores datos y estadísticas para medir el desarrollo sostenible.

Una eficaz arquitectura de seguimiento y revisión – un elemento central del documento final – será fundamental para apoyar la implementación de la nueva agenda. El Foro de Alto Nivel de Política sobre el desarrollo sostenible, establecido después de la Conferencia Río + 20, servirá como foro para el seguimiento y la revisión y por lo tanto tendrá un papel central. La Asamblea General, el Consejo Económico y Social y los organismos especializados también se dedicarán a la revisión de los avances en áreas específicas.

Con base en el documento final, el programa incluirá un Mecanismo de Facilitación de la Tecnología para apoyar a los nuevos objetivos, basados en la colaboración de múltiples partes interesadas entre los Estados Miembros, la sociedad civil, las empresas, la comunidad científica, y el sistema de las agencias de la ONU. El Mecanismo, que se acordó en la Conferencia de Addis en julio, tendrá un equipo interinstitucional de tareas, un foro sobre la ciencia, la tecnología y la innovación, y una plataforma en línea de colaboración.

El éxito de la Conferencia de Addis dio importante impulso positivo para el último tramo de las negociaciones sobre la agenda de desarrollo post-2015. Se espera que el consenso alcanzado en el documento final proporcionará impulso a las negociaciones de un nuevo tratado vinculante sobre el cambio climático en la Conferencia de Cambio Climático en París del 30 noviembre-11 diciembre, 2015.

Río + 20 y el proceso intergubernamental

En la Conferencia Río+20 de 2012, los Estados miembros acordaron poner en marcha un proceso para desarrollar un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible, que se basara en los objetivos de desarrollo del Milenio. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han demostrado que la fijación de objetivos puede sacar a millones de la pobreza, mejorar el bienestar y proporcionar nuevas y enormes oportunidades para una vida mejor. Se acordó que los nuevos objetivos serían de naturaleza global y universalmente aplicable a todos los países, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo nacionales y respetando las políticas y prioridades nacionales.

Las negociaciones duraron más de dos años y fueron co-facilitadas por el Representante Permanente ante la ONU de Irlanda, el Embajador David Donohue, y el Representante Permanente ante la ONU de Kenia, Embajador Macharia Kamau. Las consultas incluyentes y transparentes por los Estados miembros, con el firme compromiso de la sociedad civil y otras partes interesadas, han servido de base para la conclusión de las negociaciones intergubernamentales sobre la agenda universal y centrado en las personas emergente.

El proyecto del acuerdo se puede encontrar aquí

Argentina: Anuncian la programación del Festival Internacional de Cine “Nueva Mirada”

. . EDUCACIÓN PARA LA PAZ . .

Un artículo de Escribiendo Cine

Organizado por la Asociación Nueva Mirada, bajo el lema “Buentrato. Por una cultura de paz”, el Festival, único en su temática en el país, ha sido declarado de Interés Cultural y Educativo Nacional por la H. Cámara de Diputados, el H. Senado de la Nación, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación de la Nación.

cine

El jueves 27 de Agosto, en la Sala INCAA Km.0 a las 14 hs., se abrirá oficialmente el 14° Festival Internacional de Cine Nueva Mirada para la Infancia y la Juventud, con la proyección del largometraje de animación Shaun, el cordero: la película, basado en la serie de televisión homónima y fue escrito y dirigido por Richard Starzak y Mark Burton.

Como en cada edición, Nueva Mirada presentará películas de gran calidad realizadas por reconocidos profesionales, que los circuitos comerciales de cine y televisión del país no suelen difundir. Participarán films de varios países, entre ellos: Alemania, Italia, Brasil, Suecia, Dinamarca, España, Cuba, Reino Unido, Países Bajos, Suiza, Irán y México. Asimismo, el Festival contará con la presencia de destacados invitados, como Jan-Willem Bult de Países Bajos, quien participará como Jurado Oficial y dictará el Taller de Realización de Televisión con Niños. Los cortos que se produzcan en este taller se exhibirán en el cierre del Festival y se difundirán por Internet y otros circuitos.

En la sección “Panorámica” (ficción) de la Competencia Oficial de Largometrajes se proyectarán: La vida según Nino, de Simone van Dusseldorp; Shana, del suizo Nino Jacusso; Lola, del alemán Thomas Heinemann; La bicicleta de mi padre y yo, de Fayaz Mousavi; Enseñando a vivir, de Giuseppe Piccioni; y Hermoso horizonte, de Stefan Jäger.

Entre otros títulos de largometrajes, ya se han confirmado para competir en la sección de animación Dulces Sueños: Pim y Pom, la gran aventura, de Gioia Smid; La leyenda de las momias de Guanajato, de Alberto Rodriguez; Meñique, de Ernesto Pradón; Lombrices, de Paolo Conti; y Más allá del más allá, de Esben Toft Jacobsen. También se proyectarán variados cortometrajes de animación y ficción, seleccionados por edad.

Además, se realizará una Retrospectiva-Homenaje a Juan Pablo Zaramella, uno de los directores de cine de animación independiente más creativos de la Argentina. Sus películas han obtenido el Cóndor de Plata al Mejor Cortometraje en tres oportunidades, mientras que todos sus cortos fueron premiados alrededor del mundo. En 2010, el Festival Internacional de Animación de Annecy presentó una retrospectiva con su obra. Su último cortometraje, Luminaris, fue preseleccionado al Oscar en la terna Mejor Corto Animado, y ya ha recibido más de 300 galardones internacionales, incluyendo el Premio del Público y el Premio Fipresci de la Crítica Internacional, en Annecy 2011.

Las sedes del Festival Nueva Mirada, confirmadas hasta el momento, son Espacio INCAA Km. 0 –Gaumont- Av. Rivadavia 1635, Leonardo Favio (Biblioteca del Congreso), Alsina 1835; Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985; Instituto Bernasconi, Cátulo Castillo 2750; Centro Cultural Julián Centeya, San Juan 3255; Casa de la Cultura Villa 21, Av. Iriarte 3500; Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la traducción inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Entre las actividades paralelas, los días 28 y 29 de Agosto, tendrá lugar el Seminario Internacional “La mirada crítica. Audiovisual, Transmedialidad y Educación en el siglo XXI”, en la sede de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Auditorio Jorge Cavodeassi Falgari, ubicado en Paraguay 1583, 2º piso, donde expondrán destacados especialistas nacionales y extranjeros. En este espacio, también se realizará el encuentro transmedia “Cocina de Proyectos”, el lunes 1 de septiembre, en el que participarán animadores, músicos, realizadores audiovisuales y de videojuegos, productores, especialistas de reconocida trayectoria y representantes de canales de televisión de América Latina. La entrada es libre y gratuita, como en todas las actividades de Nueva Mirada, y las inscripciones pueden realizarse en: Info@nuevamirada.com

Colombia: ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Ideas en construcción
ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ
La construcción de la paz, es un compromiso de todos y un ejercicio permanente que requiere justicia social, participación democrática, educación política, información clara y suficiente, opinión pública pluralista, y aportación ciudadana activa con los destinos de la paz en Colombia.
El actual proceso de paz no depende solo de la iniciativa del Gobierno, los grupos insurgentes, los partidos políticos y los medios de comunicación; para que sea posible, es necesario que la sociedad civil en pleno, con el aporte de la educación para la paz, se informe, analice y comprenda cuál es su papel, y cómo puede involucrarse en el país que sueña y en el destino que quiere para las nuevas generaciones.
De ahí, que sea indispensable aunar esfuerzos entre educadores de todos los niveles y sectores: instituciones educativas, educadores sociales y comunitarios, que tengan trayectorias y compromisos con la paz, para desarrollar estrategias pedagógicas y comunicativas, que contribuyan a construir entornos favorables para comprender y emprender las nuevas tareas de la democracia, la justicia y los derechos humanos en clave de paz.
En este sentido, la subcomisión de Educación y Comunicación para la Paz, en conjunto con la Red Universitaria por la Paz –REDUNIPAZ-, el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, la Fundación Escuelas de Paz y una amplia gama de organizaciones, – entre las que se cuentan el Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación y Cultura de Bogotá, integrantes de organizaciones sociales y no gubernamentales, universidades y agencias de cooperación internacional-, se integran para diseñar una estrategia de información, reflexión y construcción de opinión pública sobre los retos de la paz en el actual contexto. Una opinión que se traduzca en una participación ciudadana activa y deliberativa y se consolide en una propuesta coherente de educación para la paz en ámbitos de educación formal, no formal e informal, y permita la construcción de condiciones de paz en territorios urbanos y rurales de todo el país.
ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Objetivo General:
Incidir en una agenda nacional que apoye la implementación de política pública en educación para la paz.
Objetivos específicos:

Facilitar el intercambio de saberes sobre la educación para la paz entre los sectores de la educación formal (incluyendo docentes, directivos docentes, estudiantes, padres y madres de familia), no formal e informal, profesionales de diversas disciplinas, comunidades de base y organizaciones sociales y comunitarias que desarrollen procesos educativos y pedagógicos en torno a la construcción de culturas de paz.
Generar una reflexión de amplio espectro, sobre los retos que el contexto actual le presenta a la educación para la paz, tanto en las organizaciones sociales como en las instituciones educativas de todos los niveles que trabajan en esta dirección en el contexto nacional.
Potenciar acuerdos para la generación de políticas públicas en educación para la paz, entre los garantes de derecho, responsables de la política pública en educación, representantes de la educación formal en todos los niveles, y actores de la educación social y comunitaria.

Antecedentes
El proceso de negociación en la Habana entre las FARC- EP y el Gobierno Nacional animó nuevamente la convocatoria de diversos grupos, colectivos y plataformas que vienen trabajando desde hace más de una década en temas de educación en derechos humanos, educación para la democracia y la ciudadanía, educación para la convivencia, resolución de conflictos, y otros temas conexos con la educación para la paz.
En este momento se siente la necesidad de articular estos esfuerzos y crear una agenda nacional de educación para la paz, desde una política pública que ayude en la superación de las diversas formas de violencia directa, estructural y cultural que aquejan a nuestro país, y permita el establecimiento de una cultura de paz, más allá de la paz directa -que implica el cese al fuego y los acuerdos entre actores armados-, por una paz estructural y cultural, que incluya justicia social, promoción de los derechos humanos, el avance de la democracia, la solidaridad y la corresponsabilidad.
En este sentido, en los años 2014 y 2015, se han dado avances importantes como el Encuentro Nacional de Educación para la Paz y el Encuentro sobre Educación para la Paz y los Derechos Humanos en los Territorios, llevados a cabo en alianza estratégica entre el MEN, la Gobernación del Meta, la Secretaría de Educación del Distrito Capital, UNICEF, PNUD, la Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz; la reactivación de la Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz; las mesas locales y regionales para la construcción de orientaciones de política pública en educación rural; los Foros Distritales de Población en Condición de Discapacidad; los seis Foros regionales universitarios (REDUNIPAZ, ASCUN, Comisiones de Paz del Congreso, ACP), entre otros escenarios donde se aborda el papel de la educación para la paz.
La especificidad y novedad de este Encuentro Nacional de Educación para la Paz radica en dos puntos. El primero, en que intenta recoger los avances de los anteriores escenarios y se espera tener representantes de cada uno de los eventos citados, para que presenten y compartan sus conclusiones; y segundo, en que reunirá diversos actores, desde los gestores de política pública a nivel regional y local, hasta representantes de la educación formal, básica, media, normalista, técnica y universitaria; la educación no formal, incluyendo la educación comunitaria y de organizaciones no gubernamentales; y la participación de agencias de cooperación internacional.
Se espera de esta forma tener una amplia representación, que incluye actores del orden nacional, regional e internacional; sectores urbanos y rurales, y toda una comunidad cuyo valor principal promueve la diversidad no sólo de manera general, sino también específica teniendo en cuenta el contexto colombiano; es decir potenciando la diversidad sexual, étnica (comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras; pueblos indígenas, población Rrom), jóvenes, mujeres y géneros, de las personas en condición de discapacidad y talentos excepcionales entre otros diversos ejes poblacionales.
Temas
El Encuentro Nacional gira sobre los siguientes temas de trabajo:
Análisis del contexto actual de la paz y sus demandas frente a la educación
Contenidos, didácticas y pedagogías de educación para la paz
Enfoques de inclusión de educación para la paz.
Análisis y prospectiva sobre los avances y necesidades de educación para la paz en el nivel regional
Políticas nacionales y regionales de educación para la paz. Aportes para la consolidación de una agenda nacional de educación para la paz.

Preguntas problematizadoras:

¿Qué lugar tiene la educación para la paz en los diálogos y acuerdos de La Habana?
¿Cuáles son las demandas desde docentes, educadores populares, estudiantes, movimientos sociales frente a la educación para la paz?
¿Cómo se puede fortalecer la verdad, la memoria, el perdón y la reconciliación a través de la educación para la paz desde diversas narrativas?
¿Qué relaciones se establecen entre educación para la paz, educación en derechos humanos, competencias ciudadanas, capacidades ciudadanas, educación para la ciudadanía, educación ética?
¿Cuál es el papel de la pedagogía crítica en la EpP?
¿Por qué es fundamental la educación inclusiva en la educación para la paz en el contexto colombiano?
¿Cuáles son los retos de la educación frente a víctimas y victimarios, la reparación integral y la reintegración social?
¿Cómo se puede contribuir a la construcción del Estado social de derecho desde la educación para la paz?
¿Cuáles son los aprendizajes que tienen los territorios rurales en la construcción de paz? ¿Cómo recomponer el tejido social en los territorios desde la EpP?
¿Cómo fortalecer los procesos de autodeterminación y resistencia de las poblaciones desde la EpP?
¿Cómo la educación para la paz contribuye a la generación de pensamiento crítico en torno al modelo económico y sus impactos en los territorios?
¿Qué necesidades tienen y qué tipo de acuerdos se requieren para establecer una agenda de investigación, acción y participación en torno a la educación para la paz en:
Las instituciones de educación formal, básica, media, Escuelas Normales Superiores y universidades
Las organizaciones sociales y comunitarias.
Una agenda nacional de política pública en educación para la paz.
¿Cómo gestionar las tensiones entre políticas nacionales, regionales y locales en educación para la paz?

Participantes
Investigadores y educadores de paz en los ámbitos de la educación formal y no formal; organizaciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes trabajando en construcción de culturas de paz; Ministerio de Educación Nacional, Secretarías de Educación departamentales y municipales; movimientos sociales, sindicales, estudiantiles; ONGs, organizaciones sociales con trayectorias en la educación para la paz y la defensa de los derechos humanos; ambientalistas; empresarios, artistas, organismos de cooperación internacional para la educación; representantes de los encuentros regionales que hayan sido delegados para presentar resultados y acuerdos. Invitados nacionales e internacionales.
Se espera en el Encuentro una participación de 500 delegados de todo el país.
Metodología
Territorializar la paz desde la desterritorialización de la guerra.
El Encuentro Nacional espera recoger y difundir, los resultados de experiencias significativas de encuentros previos a nivel local y regional sobre educación para la paz que se han llevado a cabo entre 2014 y 2015.
Conceptos y parámetros metodológicos
En un enfoque de derechos para todos los habitantes de Colombia y en especial para las víctimas, quienes más han sufrido las calamidades de la guerra, y las instituciones que deben garantizar tales derechos, el texto se concreta en: “Tenemos que aprovechar el momento de la paz para alinear los incentivos y desarrollar las instituciones en el territorio que con el tiempo van a hacer valer los derechos a todos por igual.”
Para finalmente afirmar: “Para avanzar en esa dirección, hay que complementar el enfoque de derechos con un enfoque territorial.” Primero porque el conflicto ha afectado más a unos territorios que a otros. Y porque ese cambio no se va a lograr sino se articulan los esfuerzos y se moviliza la población en esos territorios hacia la paz. Esa relación entre los derechos y el territorio implica reterritorializar la política, vale decir despoliticar la política para construir la integración regional mejoradora de la vida en los territorios para lo cual se debe: proponer criterios de ordenación territorial al caracterizar un orden de realización cultural y de producción integral.
Desarrollo y definición de propósitos desde:
La observación: Descripción de la realidad y de la problemática.
Escucha: Experiencias con diversas poblaciones y con diversos participantes. Metodología incluyente.
Reflexión: Ampliar o profundizar “el documento base”.
Diálogo: Pensar, hablar, escuchar, la dialéctica.
Compromiso: Asumir compromisos desde lo personal y lo colectivo.
Operación: Hay otras formas de llegar a las metas propuestas, usarlas si se diera el caso.
La metodología se basa entonces en la interculturalidad, el diálogo de saberes y el reconocimiento de la existencia de diversos escenarios que operan de forma simultánea.
Experimentación desde el manejo revelador de las regiones y localidades.
Presentar nuevas interpretaciones más allá de las construcciones vigentes.
Interpretar la realidad para entender la creatividad de los nuevos escenarios.
Afirmación permanente de la vida humana y su contexto.
Empacar el territorio desde un espacio social para presenciar un ser social transformador.
Orientar el uso de los “Documentos Base” por parte de los diferentes grupos y equipos quienes intervienen en el proceso del programa de pedagogía de paz desde la ciudadanía.
Dar pistas metodológicas y pedagógicas para recoger y enfocar las distintas intervenciones de los equipos pedagógicos durante la fase previa al congreso, durante el mismo y en las actividades posteriores en el ciclo de realizaciones.
Ayudar a profundizar en cada uno de los temas desde perspectivas y enfoques distintos.
Estos puntos darán las bases esenciales para programas de educación en paz y de una pedagogía de la paz.
Será un evento polifónico donde se combinan los aspectos académicos y experienciales, con diferentes formas de expresión y aprendizaje desde el arte, el deporte, la música, el teatro, la lúdica, las biografías, el video, el teatro foro, el performance, los costureros, los vía crucis, los baúles y viajes de la memoria, los periódicos hablados y la biodanza.
Una de las ganancias del proceso es la reunión de colectivos, grupos y organismos de muy diversa índole para la construcción de este documento base y la realización de la agenda del Encuentro, que tendrá tres momentos:
Preparación del Encuentro
Desarrollo del evento
Acciones post evento

Fechas
1 y 2 de octubre.

Lugar:
Centro de Alto Rendimiento del Distrito capital

Agenda

Día 1.

7:30 – 8:00 Inscripciones y acreditación en mesas

8:00 – 9:00 Performance inaugural y transversal. “Manos a la obra”

9:00 – 9:45 Apertura: Sector gobierno, sector universidades, sociedad civil, coordinación del evento y experto internacional

9:45 – 10:00 REFRIGERIO

10:00 -10:30 Marco conceptual y metodológico del Encuentro

10:30 – 1:00 Tema 1: Preguntas problematizadoras: 1, 2 y 3

1:00 – 2:00 Almuerzo

2:00 – 5:00 Tema 2: preguntas problematizadoras 4 y 5
Tema 3: preguntas problematizadoras: 6 y 7

5:00 – 6:00 Biodanzas por la reconciliación y la paz

Día 2.

8:00 – 10:30 Tema 3: pregunta problematizadora 8
Tema 4: preguntas problematizadoras 9 y 10
10:00 – 10:30 REFRIGERIO

10:30 – 1:00 Tema 4: preguntas problematizadora 11

Tema 5: preguntas problematizadoras 12 y 13

2:00 – 4:00 Conclusiones de mesas por panel de expertos

4:00 – 5:00 Gran performance final

Entidades Convocantes
Las siguientes entidades han participado en las reuniones de la Subcomisión de Educación para la Paz del Comité de Acompañamiento al Consejo Nacional de Paz, preparatorias del Encuentro Nacional de Educación para la Paz:
Alianza Educación para la Construcción Culturas de Paz
Alta Consejería Presidencial para los Derechos Humanos
Centro Nacional de Memoria Histórica
Colectivo de Pensamiento
Comisión Colombiana de Juristas
Corporación Nuevo Cine Latinoamericano
Costurero de la Memoria- – Oficios de la Memoria del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Distrital.
Escuela Galán
Fundación Convivencia , Centro de Investigación Educativa
Fundación Escuelas de Paz
Fundación para la Reconciliación
Instituto Pensar, Universidad Javeriana
Ministerio de Educación Proyecto Educación Rural.
Ministerio de Educación, Subdirección de Calidad
Movimiento Social de Discapacidad
OEI
OIM
Oficina del Alto Comisionado para la paz
REDEPAZ
REDUNIPAZ
Secretaria Educación del Distrito Capital, DII-DH y Paz
Secretaría de Cultura, recreación y Deporte del D.C.
UNICEF
Universidad de Cundinamarca
Universidad de la Salle
Universidad del Bosque, Facultad de Jurídica y Política
Universidad Javeriana, Facultad de Teología, Maestría de Educación, Red Javeriana de Transformación Social, Facultad de Psicología
Universidad Santo Tomás, Facultad Comunicación social, Maestría en Didáctica, Maestría en Educación. VUAD.
Viva La Ciudadanía

Presupuesto
Ver anexo 1
DESCRIPCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS:
ACTIVIDAD TRANSVERSAL: PERFORMANCE: “MEMORIA, MANOS A LA OBRA”
DIRECTORA DE LA PUESTA EN ESCENA: CLAUDIA GIRÓN ORTIZ

El Performance “Memoria, Manos a la Obra” es parte de una estrategia pedagógica y estética de formación en el tema de los Derechos Humanos, dirigida al trabajo con sectores juveniles y/o con comunidades afectadas por la violencia, con el fin de generar espacios participativos de concientización sobre los efectos particulares y los impactos masivos de la crisis humanitaria en el país, con diferentes tipos de público.
En la puesta en escena del Performance participamos: profesores, estudiantes de varias universidades y disciplinas, (entre ellos, estudiantes de teatro), personas que han sido víctimas de la violencia en Colombia, y un artista invitado (cantautor, músico, humorista y actor vallecaucano), cuya experiencia en procesos de formación y pedagogía en el campo del arte y los Derechos Humanos, es ampliamente conocida a nivel nacional e internacional.
Esta estrategia pedagógica y estética, al igual que los rituales orientados a la reparación simbólica del tejido social desgarrado por las múltiples formas de violencia que se han legitimado socialmente, hace parte de una apuesta de trabajo de intervención psicosocial, orientado a desarrollar procesos de construcción de una memoria histórica de carácter plural, donde múltiples voces contribuyan a la construcción de la paz, desde el ámbito universitario -en el marco de los procesos de formación académica de los estudiantes de diferentes disciplinas de las ciencias sociales- hasta el ámbito comunitario -en el marco de los procesos de acompañamiento psicosocial a personas, familias y comunidades vulneradas por el conflicto político, social y armado- desde una perspectiva multidisciplinar que se nutre de los presupuestos teóricos de la psicología social crítica y la psicología de la Liberación.
La finalidad de esta presentación, inscrita en la corriente pedagógica del “Teatro del Oprimido”, es reconstruir, de manera simbólica, la memoria histórica de los colombianos.
A partir de la metodología de la Línea del Tiempo, basada en un ejercicio -musical y teatral- de imaginación narrativa, se recrean los acontecimientos que han marcado la historia nacional desde la década de los años 40 hasta nuestros días, invitando al público presente a integrarse a la acción y a la reflexión colectiva frente a varios aspectos históricos, sociológicos, políticos y culturales, relevantes para el logro de la paz en Colombia.
Uno de estos aspectos es la dificultad para elaborar colectivamente los duelos frente a los daños y pérdidas generadas por tantos años de conflicto político, social y armado, en medio del olvido y la impunidad que se desprenden de la dinámica polarizante, promovida, en buena parte, por los medios masivos de comunicación que hacen eco de los sectores poderosos interesados en imponer una versión oficial de la memoria histórica de los hechos que han configurado la realidad nacional en el presente.
Temas y preguntas movilizadoras:
Tema 1. Análisis del contexto actual de la paz y sus demandas frente a la educación
Preguntas prometizadoras:
¿Cuáles son las demandas desde docentes, educadores populares, estudiantes, movimientos sociales frente a la educación para la paz?
Responsables: REDEPAZ (Visión de jóvenes y estudiantes)
Metodología:

¿Cómo se puede fortalecer la verdad, la memoria, el perdón y la reconciliación a través de la educación para la paz desde diversas narrativas?
Responsables:
Fundación para la Reconciliación
Movimiento por la Discapacidad
Universidad de Cundinamarca, Facultad de Educación
Facultad de Teología, Universidad Javeriana

Metodología: Definir los conceptos: Verdad, Memoria, perdón y Reconciliación.

Para ello, se organizarán grupos entre 15 o 20 participantes, la condición es que sean diversos (mujeres, hombres, LGBT, jóvenes, victimas, personas con discapacidad, etc.) preferiblemente que haya una cuota de los distintos grupos poblacionales, regionales y étnicos que se encuentran en el evento.
Proponiendo las formas adecuadas de enseñanza para ir formando la cultura de la paz, teniendo en cuenta las diversidades étnicas y sociales que hay en el país.
Presentación de Charles King, representante de Palenque, músico social que trabaja por el perdón y la reconciliación en los barrios marginales de Cartagena.
Panel con experiencias significativas en el tema de perdón y reconciliación. Todos los participantes conocerán previamente el tema a trabajar.
Trabajo de producción Obra de teatro corta.
El bastón de la Paz, (Acto simbólico).

¿Qué lugar tiene la educación para la paz en los diálogos y acuerdos de La Habana?
Responsables:
Metodología:

Tema 2: Contenidos, didácticas y pedagogías de educación para la paz
Preguntas problematizadoras:
¿Qué relaciones se establecen entre educación para la paz, educación en derechos humanos, competencias ciudadanas, capacidades ciudadanas, educación para la ciudadanía, educación ética?
Responsables:
Fundación Escuelas de Paz
Fundación Convivencia
MEN
SED
Metodología:
Trabajo previo: Abrir convocatoria para escoger las experiencias. Enviar documentos previos a participantes con participación del MEN y las secretarías.

Ejes taller: Tres momentos:
Momento 1. Dos horas. 9:00 – 11:00
Metodología del Museo: Presentaciones de experiencias significativas en cada uno de los temas.
§ Educación en derechos humanos
§ Competencias ciudadanas
§ Educación para la ciudadanía
§ Educación ética
§ Educación ambiental
§ Educación para la convivencia
§ Educación para la sexualidad
§ Capacidades ciudadanas
Cada experiencia presenta su ejercicio y las relaciones con la Educación para la paz.
Requisito: Instalación de un stand de cada experiencia. Murales
Momento 2: 11:00 – 1:30 Relaciones entre Educación para la Paz:
Diálogo de saberes con la moderación de una persona experta.
Qué relaciones se establecen entre:
§ La Ley 1620 de 2013
§ La Ley 1732 de 2014
§ CONPES educación en derechos humanos y cultura de paz

Participantes en el Panel: MEN, FECODE, UNIVERSIDADES, MAESTROS, SECRETARÍAS, ONG, Planeación Nacional, Oficina Comisionado para los derechos humanos, Oficina Alto Comisionado para la paz
Momento 3. Conclusiones: Aportes a la construcción de una agenda nacional de educación para la paz. Relatores – Teatro del Oprimido.
¿Cuál es el papel de la pedagogía crítica en la EpP?
Responsables:
Metodología:

Tema 3: Enfoques de inclusión de educación para la paz.
Preguntas problematizadoras:
¿Por qué es fundamental la educación inclusiva en la educación para la paz en el contexto colombiano?
Responsables:
Movimiento Discapacidad:
SEDl
Corp. Nuevo Cine Latinoamericano. María Eudoxia (Marilú) Arango
MEN
Mujeres. Mujeres por la Paz
LGTB
Interculturalidad
MISEAL (María Lucía Rivera)

Metodología: EL Word Café
¿Cómo funciona?, se organiza a los asistentes en grupos alrededor de una mesa y la facilitadora plantea preguntas sobre el tema en mención. Luego de unos minutos, los integrantes de cada grupo, cambian de mesa, e integran nuevos grupos, donde se explica a los nuevos, las principales conclusiones a las que ha llegado el grupo anterior. A partir de aquí, se inicia una nueva conversación donde se construye sobre las ideas que los otros grupos han dejado en la mesa. Finalmente cada grupo resume las principales conclusiones que se han realizado en su mesa, cuando vuelva a esta luego de toda la ronda; cada moderador presenta estas conclusiones al grupo grande, para que todos los participantes vean cuáles son las conclusiones a las que se ha llegado, escogiendo un dispositivo pedagógico construido por los participantes) para presentarlos.

Al final se pretende cumplir con cuatro fases, a saber: Experiencia o práctica – Procesamiento, Observación y Reflexión – Conceptualización y Generalización y Aplicación. Fases cuya importancia se sintetiza de la siguiente forma*:

La experiencia: la actividad o vivencia
Observación y reflexión: ¿qué pasó?
Conceptualización y generalización: eso significa …
Aplicación: ¿y ahora qué?

*Las fases comprometen activamente al participante y estimulan el aprendizaje.”

¿Cuáles son los retos de la educación frente a víctimas y victimarios, la reparación integral y la reintegración social?
Responsables:
Centro Nacional de Memoria Histórica
Comisión Colombiana de Juristas
Universidad del Bosque, Beatriz Vallejo
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Metodología:
Ruta Jurídica para la Paz. Derechos de las Víctimas en proceso de transición:
Justicia
Reparación
Verdad
Garantías de no repetición
¿Cómo se puede contribuir a la construcción del Estado social de derecho desde la educación para la paz?
Responsables:
Francisco Guerra, Universidad Santo Tomás
Secretaría de Cultura de Bogotá
Metodología:
Mapeo de experiencias en fortalecimiento del estado social de derecho desde proyectos educativos alternativos en la escuela y otros escenarios
Identificación de experiencias. Trabajo previo que permite inventariar algunas experiencias locales (Universitarias, secundaria, primaria, ongs, organismos gubernamentales, otras) que representen el contexto nacional, que apartándose del modelo formal propende por la construcción del estado social de derechos desde el reconocimiento del conflicto y las alternativas a la violencia en la escuela y otros escenarios no formales e informales
Selección de las experiencias de acuerdos a criterios establecidos previamente tales como ser alternativa, innovadora, partir de la realidad social y conflictiva del entorno y la escuela o del escenario donde se desarrolla la experiencia
Taller de mapeo pedagógico de las experiencias en el tiempo de trabajo de la mesa y socialización de las experiencias
Presentación del protocolo y conclusiones de la mesa

Tema 4. Análisis y prospectiva sobre los avances y necesidades de educación para la paz en el nivel regional
Preguntas problematizadoras:
¿Cuáles son los aprendizajes que tienen los territorios rurales en la construcción de paz? ¿Cómo recomponer el tejido social en los territorios desde la EpP?
Responsables: Andrea Parra. MEN
Metodología:
Cartografías – Actores – Líneas de tiempo
Los asistentes se organizarán por grupos cuyos integrantes hayan compartido el mismo territorio.
Cada grupo hará un mapa de su territorio en el que deberán identificar:
Las principales características geográficas, culturales, educativas y productivas (los mapas podrán armarse utilizando recortes de revistas, dibujos o frases que identifiquen el territorio).
Las zonas de mayor conflicto, los actores que participaron y la manera en que afectó el territorio.
Trazar en una línea de tiempo los principales hitos que enmarcan la historia del conflicto en ese territorio, y los principales hitos que enmarcan la construcción de paz en este mismo territorio. En cada uno de los hitos señalados, se deberá identificar el papel de la escuela tanto en el conflicto como en la construcción de paz.
Identificar en el mismo mapa las zonas en las que se construyeron acciones concretas de paz.
Con base en lo encontrado en el mapa, cada grupo hará una narración alrededor de las siguientes preguntas: ¿qué cambió en el territorio?, ¿qué aprendimos?, ¿qué podemos enseñarle a otros?
¿Cómo fortalecer los procesos de autodeterminación y resistencia de las poblaciones desde la EpP?
Responsables:
Metodología:

¿Cómo la educación para la paz contribuye a la generación de pensamiento crítico en torno al modelo económico y sus impactos en los territorios?
Responsables:
Pau Soler Movimiento social de discapacidad
Claudia Girón, Universidad Javeriana
Diana Murcia, Universidad del Bosque
Metodología:

Tema 5: Políticas nacionales y regionales de educación para la paz. Aportes para la consolidación de una agenda nacional de educación para la paz.
Preguntas problematizadoras:
¿Qué necesidades tienen y qué tipo de acuerdos se requieren para establecer una agenda de investigación, acción y participación en torno a la educación para la paz en:
Las instituciones de educación formal, básica, media, Escuelas Normales Superiores y universidades
Las organizaciones sociales y comunitarias.
Una agenda nacional de política pública en educación para la paz.
Responsables:
OEI
Secretaría de Educación de Bogotá
MEN, Calidad (Competencias Ciudadanas) y Cobertura (Jenny Hernández) –
Consejería Presidencial de DDHH
Universidad Bosque, Decano Carlos Escobar
REDUNIPAZ
Metodología:
¿Cómo gestionar las tensiones entre políticas nacionales, regionales y locales en educación para la paz?
Responsables:
Metodología:

Carta de Colombia

. LIBERTAD DE INFORMACIÓN .

Un artículo por AMADA BENAVIDES DE PÉREZ, FUNDACIÓN ESCUELAS DE PAZ (FEP)

Estimado CPNN:

Recibe un cordial saludo.

Es un gusto contactar con usted de nuevo y recordar los gratos momentos que hemos compartido en nuestro recorrido conjunto por este apasionante tema de la educación para la paz.


benavides

Quiero mantenerse al tanto de eventos que han sucedido en este semestre en Colombia y que contextualizan la petición que le adjunto. Me imagino que usted es consciente de la mayoría de estas historias, pero en todo caso me sirven para poner el contexto general.

El proceso de negociación de un acuerdo de paz con las Farc ha movido muchos temas, entre ellos el de educación para la paz. Por primera vez en Colombia se está mencionando este tema con su nombre propio, y no con otros nombres, y en este sentido tenemos varias nuevas iniciativas.

1.      Cátedra de la Paz. El lanzamiento del Decreto Reglamentario de la Cátedra de la Paz es solo uno de los múltiples escenarios que se están moviendo en el país sobre el tema. Como entidad que viene trabajando hace más de 15 años en poner a rodar la idea de la necesidad en Colombia de la educación para la paz, es realmente un momento muy emocionante.

2.      La elaboración de un CONPES, documento máximo de dirección de política pública, sobre educación en derechos humanos y cultura de paz.

3.      Por otro lado se está empezando a desarrollar la creación de diversos colectivos,  que intentan agrupar los esfuerzos aislados Algunas de las cosas que habíamos detectado, cuando se hizo el documento sobre la educación para la paz en Colombia, eran justamente la desarticulación y la falta de un criterio general, con unos mínimos compartidos de lo que ello significa.

4.      La FEP está liderando concretamente la realización el Encuentro Nacional de Educación para la Paz, que se llevará a cabo el 1 y 2 de octubre. Ha sido un proceso muy interesante, pues está en el marco del Comité de Apoyo al Consejo Nacional de Paz, y hemos desarrollado el documento que adjunto con más de 29 organizaciones entre las que se cuenta el Ministerio de Educación, la secretaría de Educación de Bogotá, varias universidades y entidades de la sociedad  civil. En el marco de este Encuentro está prevista la visita de unos expertos internacionales.

( Clickear aquí para la traducción inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International Peace Award 2015: Women Collective for Reflection and Action (Colombia)
FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad
Planning for a Peace Assembly in the Colombian Caribbean
Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano
Colombia: Ministerio del Trabajo acompañará, garantizará y facilitará Segunda Asamblea Nacional por la Paz
Colombia: The Labor Minister will provide full guarantees, facilitate and promote the Second National Assembly for Peace
San Agustín, Colombia: escenario de la Bienal internacional de educación y cultura de paz
San Agustin, Colombia to host International Biennial of Education and Culture of Peace
Carta de Colombia
Letter from Colombia