Brasil: Ministério da Educação avança no debate acerca da justiça restaurativa

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un articulo de Ministério da Educação de Brasil

Nesta terça-feira, 28 de novembro, ocorreu o 2º Diálogo Justiça Restaurativa nas Escolas, organizado pelo Ministério da Educação (MEC) por meio da Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização de Jovens e Adultos, Diversidade e Inclusão (Secadi). A iniciativa é fruto da parceria do MEC com o Conselho Nacional de Justiça (CNJ) e visa promover a cultura de paz e não violência nas escolas. A transmissão está disponível no Canal do MEC no YouTube

Esse segundo encontro contou com a participação do juiz Egberto de Almeida Penido e do desembargador Roberto Portugal Bacellar. O debate foi moderado por Yann Evanovick Furtado, coordenador-geral de Políticas Educacionais para a Juventude, da Secadi.  

Para o desembargador Roberto Portugal Bacellar, ter um novo olhar acerca da questão da autoridade possibilita trabalhar de maneira cooperativa, integrativa e com uma visão sistêmica. “A ideia da justiça restaurativa é que nós possamos, ao invés de analisar o conflito como um exemplo, um episódio fragmentado, buscar analisar o conflito com uma visão complexa, sistêmica. Ela tentar analisar não como um retrato, mas como um filme, onde nós possamos tentar conhecer a história de cada um”, explicou. Segundo o desembargador, a justiça restaurativa é participativa e deve ser tratada em conjunto, compreendendo estudantes, professores, diretores e, inclusive, a comunidade. 

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Restorative justice, What does it look like in practice?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

De acordo com o juiz Egberto de Almeida Penido, a justiça restaurativa nas escolas é uma iniciativa para lidar não só com a violência, mas com a construção de um ambiente de convivência justa. “Quando falamos de justiça restaurativa, estamos falando de uma justiça de valor, e a justiça é um valor muito caro, muito precioso para estar na mão só dos juristas. Ela diz respeito a cada um e cada uma, da forma como respondemos àquilo que nos afeta”, afirmou. Segundo ele, escolas que têm aderido às práticas restaurativas têm tido queda do índice de violência.  

Diálogos – O ciclo de diálogos Justiça Restaurativa nas Escolas faz parte do Acordo de Cooperação Técnica para a implementação do projeto “Justiça Restaurativa nas Escolas”, assinado pelo MEC e pelo CNJ no dia 14 de novembro. Os debates são uma preparação para a implementação de práticas restaurativas no ambiente escolar em 2024. O objetivo é promover a cultura de paz e não violência nas escolas, utilizando práticas que envolvam o diálogo, a responsabilização e a reparação dos danos causados pelos conflitos. 

Acordo – O Acordo de Cooperação Técnica para a implementação do projeto “Justiça Restaurativa nas Escolas” tem o objetivo de contribuir com recursos para que as escolas possam criar ambientes que facilitem o enfrentamento da violência interna e da sua banalização, a partir da escuta qualificada, da ressignificação, da restauração e do fortalecimento das relações que permeiam o ambiente escolar. A ideia é que essas ações ocorram por meio do comprometimento da comunidade escolar (dirigentes, professores, alunos, pais) e da sociedade, bem como por meio da capacitação de profissionais e estudantes que têm interface com a rede de ensino.   

O projeto também conta com: a parceria entre os tribunais; a participação dos magistrados e servidores; os parceiros institucionais; e o sistema de educação e suas escolas. A divulgação das noções básicas sobre as várias possibilidades e funcionalidades da justiça restaurativa cabe ao Comitê Gestor da Justiça Restaurativa, do CNJ.   

O Ministério da Educação e o Conselho Nacional de Justiça, a fim de alcançarem o que foi proposto pelo Acordo de Cooperação Técnica, devem promover ações de articulação, gestão, sensibilização e capacitação para o fomento da justiça restaurativa.  

México: Multiplicadores de la Paz impacta a más de 19 mil jóvenes de Guanajuato

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Canal 13

Durante 2023, 19 mil 241 personas en el estado de Guanajuato han sido impactadas a través del programa Multiplicadores de la Paz de JuventudEsGTO, el cual tiene como objetivo el capacitar a jóvenes entusiastas y comprometidos para que aprendan a manejar su conducta socioemocional y puedan realizar de manera voluntaria acciones de paz en beneficio de sus entornos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

“Hemos determinado como una de nuestras estrategias más importantes en JuventudEsGTO, que es el programa de Multiplicadores de la Paz, a través del cual buscamos humanizar a las juventudes, entendiendo que no sólo el desarrollo de los jóvenes implica un tema económico, de educación, sino también un tema personal que nos permita autogestionar, administrar y saber usar nuestras emociones” dijo Toño Navarro, director general de JuventudEsGTO.

Este programa, el cual hace uso de la metodología “Humanízate”, consta de diversas actividades que suma la participación de la comunidad juvenil, tales como conversatorios, sesiones de capacitación, conferencias, macrojuegos y reuniones virtuales.

Para ello, en lo que va del año en curso, este programa ha visitado más de 40 instituciones educativas, de los diferentes subsistemas, así como espacios públicos en todos los municipios del estado para llegar a un mayor número de personas.

En esta estrategia, pueden participar jóvenes de entre 17 a 30 años que tienen la intención de generar un cambio positivo en su vida y en su entorno, construyendo una cultura de paz.

El programa Multiplicadores de la Paz de JuventudEsGTO es una oportunidad para que las y los jóvenes guanajuatenses se formen como líderes sociales, aprendan a manejar sus emociones y contribuyan a generar una cultura de paz en sus comunidades.

Medellín, Colombia, con los días más pacíficos de los últimos 40 años

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Cambio Colombia

A cuatro años de su creación, la Secretaría de la No-Violencia de Medellín hace realidad los espacios de reparación entre víctimas, responsables y ciudadanía, que han logrado que en la ciudad se registren los días más tranquilos desde la década de los ochentas.


Foto: Alcaldía de Medellín.

La capital de Antioquia está viviendo los días más pacíficos de los últimos 40 años. Y una muestra de lo apacible que ha sido esta ciudad, fue durante las protestas del estallido social en el país, en donde Medellín fue el único lugar que no reportó muertos ni desaparecidos.
Esto fue posible gracias a la creación de la Secretaría de la No Violencia en 2020, que trabajó para ese momento de la mano de marchantes y la fuerza pública para preservar el orden y el respeto por los derechos humanos.

Así mismo, la puesta en marcha de esta entidad por la Administración Distrital ha convertido a Medellín en referente latinoamericano en reparación y cuidado a las víctimas, excombatientes y personas privadas de la libertad. Además, gracias al trabajo de esta secretaría con la fuerza pública, en la ciudad se ha registrado una reducción de más del 40% en los homicidios.

El aporte a la paz total

Y es que desde el inicio de sus actividades en septiembre de 2020, la Secretaría de la No-Violencia comenzó a mostrar resultados. En el 2022, gracias a la entidad la Alcaldía de Medellín logró que víctimas, firmantes de paz, niños, niñas, adolescentes y jóvenes fueran los principales protagonistas de la construcción de paz y hacedores de espacios comunes, que antes se pensaron improbables.

Esto se alcanzó por medio de la atención a las víctimas del conflicto armado, y con oportunidades y formaciones para los firmantes de paz; con prevención de la vinculación de adolescentes y jóvenes al crimen organizado, con el Programa Parceros; y con formación en cultura de paz para niños y niñas; además con la implementación de acciones con sentido reparador entre víctimas, comunidad y responsables.

“La Secretaría de la No-Violencia le está cumpliendo a la sociedad y a las organizaciones comunitarias con las que nos articulamos todos los días. Este trabajo se ve reflejado en los avances en la estructuración de la Política Pública de Paz para Medellín que se ha hecho de manera participativa. También, en el aumento de la cobertura y en la participación de diferentes poblaciones en varios procesos”, expresó el secretario de la No-Violencia, Cristian Aguirre.

Además, se desarrolló la estrategia de implementación del Acuerdo de Paz, a partir de la firma del Convenio con la Justicia Especial para la Paz (JEP) y el reconocimiento de la agenda por la paz con enfoque restaurativo construida por el Proceso de Memorias Colectivas y Paz Territorial en Manrique.

Impulso al empleo y el emprendimiento

Así mismo, se consolidó la estrategia de autonomía económica mediante procesos de formación para el empleo, compuestos por once cursos que impactaron a cerca de  220 personas en desarrollo de habilidades y competencias para las poblaciones que hacen parte de los programas de la dependencia. 

También, se hizo acompañamiento para la empleabilidad, lo que ha permitido un enganche laboral de 963 personas, 838 de ellas han sido de población víctima del conflicto armado, es decir que, cerca del 87 % de los beneficiarios son víctimas.

Se impactaron 141 emprendimientos con el programa de fortalecimiento a las unidades productivas de víctimas, con $199 millones. Y, por último, está la estrategia “Hecho en Paz” que ha sido parte de 12 ferias de ciudad y ha generado ventas por $228 millones en eventos como la Feria de las Flores, la Fiesta del Libro, el Mes por la Paz, los Días de la No-Violencia, y Fútbol por la Vida y por la Paz.

Acompañamiento a víctimas del conflicto

Entre los hitos logrados con las víctimas del conflicto se encuentra la reanudación de la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas en La Escombrera (comuna 13), que se pudo realizar después de siete años de haber sido suspendida. 

Este trabajo articulado con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y las organizaciones de víctimas, implicó un presupuesto de más de $468 millones. Otro hito es la entrega de renta básica, a 7.777 víctimas del conflicto armado, asentadas en la ciudad.

En relación con la reincorporación y la reintegración a la vida social y económica, la Secretaría de la No-Violencia ha acompañado a 610 excombatientes para posibilitar su acceso a la oferta de empleabilidad y emprendimiento. 

Además, durante 2022, se fortalecieron proyectos productivos y se hicieron talleres de sensibilización con el sector empresarial para fomentar la inclusión y la no estigmatización. Además, se respaldó y difundió la ruta de reincorporación económica de los firmantes del Acuerdo de Paz desde la línea de acción “Desarrollo productivo comunitario” con acompañamiento profesional y técnico para 34 unidades productivas.

( Clickear aquí para une version en inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Para transformar territorios y posibilitar formas pacíficas de tramitación de conflictos, se formó a 4.695 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en construcción de paz por parte de las Escuelas de la No-Violencia, que trabajaron desde el arte, la cultura y la paz territorial a partir de procesos de memoria, verdad, justicia restaurativa y humanización de los conflictos.

“Dentro de nuestras estrategias contra el crimen organizado y la delincuencia común, en cabeza de la Fiscalía, se está imputando el delito de instrumentalización de menores a aquellos cabecillas y miembros de todas estas organizaciones delincuenciales que estén usando o utilizando a los menores para sus fechorías. Es así que todos los cabecillas tienen imputaciones en este delito”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo.

A través de la estrategia Parceros, se llegó a 1.443 adolescentes y jóvenes con procesos formativos en habilidades para la vida, construcción de paz territorial y fortalecimiento de sus proyectos de vida. Con ello, 135 jóvenes se vincularon a actividades educativas, de emprendimiento y empleabilidad. 

Además, el Distrito desarrolló una herramienta de análisis del estado de los NNAJ, al inicio y al final de su participación en el proyecto, lo cual permitió conocer su impacto y generar conocimiento sobre la prevención de la instrumentalización o reclutamiento por parte de actores armados ilegales en la ciudad.

En los programas Salud Pública Juvenil y Hábitat Joven, con más de 1.000 jóvenes beneficiarios, la agenda estuvo alineada con temas clave para la paz del país, como la solución al problema de las drogas, los acuerdos y los postacuerdos de paz, y el Acuerdo de Escazú, entre otros. 

Y por medio de la estrategia Consumos Conscientes, se hizo una apuesta por la descriminalización de usuarios de sustancias, y con los proyectos Seres del Agua y Medellín en la Cabeza, se reflexionó en torno a la protección del medio ambiente y de quienes lo salvaguardan.

Escuelas de la No-Violencia

Otra de las estrategias de la secretaria fue la creación de las Escuelas de la No-Violencia a través de la cuales se desarrolla un proceso que busca transformar la vida de niños, niñas, jóvenes y adolescentes formándolos a través del arte y la cultura para construir la paz en sus territorios, además de mostrarles formas de resistencia y humanización de conflictos ante la violencia.

Los principales aliados para poder llevar esta oferta a diferentes comunas y corregimientos de Medellín son las organizaciones sociales que en cada territorio trabajan por hacer memoria, buscar la verdad, y ser símbolos de resiliencia y resistencia frente a la violencia con arte y cultura para transformar realidades.

Ana María Hoyos de 24 años, es formadora de las Escuelas de la No-Violencia y hace parte de la Corporación Robledo Venga Parchemos, organización que lleva un buen tiempo desarrollando procesos en pro de la construcción de la paz y la memoria a partir del arte. Entre los procesos que llevan a cabo en la corporación está el semillero de acrobacia aérea en telas, en el cual Ana es una de las dinamizadoras mediante procesos de teatro y circo, y con lo cual también se vinculan a las Escuelas de la No-Violencia, relacionando estas actividades artísticas con la tramitación y humanización de conflictos para la construcción de paz.

“En el 2015 nos constituimos como corporación y esta nace a partir de la juntanza en el territorio de jóvenes artistas que se conocieron en otros espacios de la ciudad y por las dinámicas tan complejas y violentas del territorio no se juntaban en su mismo barrio y vieron en ‘Robledo Venga Parchemos’ la posibilidad de escudarse, de ser reconocidos y validados desde otras miradas; y así encontraron una nueva manera de habitar el espacio público llenándolo de arte”, afirma Ana María.

En la Corporación empezaron con espacios culturales y a partir de esto surgieron dos eventos que son los más representativos. El primer evento más emblemático de todos fue una Lunada Artística y Cultural, la cual gira alrededor de sentarse en un parque a compartir un chocolate, a hacer música, es decir, a hacer una toma cultural, la cual poco a poco fue evolucionando y se convirtió en una marcha cultural por el barrio.

Ana María cuenta cómo han ido evolucionando en su propuesta. ‘‘Poco a poco ‘La Lunada’ se transformó hasta llegar al teatro al aire libre del parque La Batea que es donde actualmente se hace. Este era antes un lugar de consumo y de peleas, y ‘La Lunada’ llegó a resignificar este espacio para llenarlo de expresiones artísticas’’.

El segundo evento fue el Circo al Puente, el cual nace de la intención de realizar la muestra artística del semillero de acrobacia aérea. ‘’Este proceso comenzó en el Puente que queda entre Robledo Aures y Villa Sofía, que anteriormente era frontera invisible y lo convertimos en un espacio donde podíamos practicar la acrobacia aérea. Así comenzamos a habitar otro espacio que también era violento para también llenarlo de arte y resignificarlo’’, dijo Ana María.

La Corporación Robledo Venga Parchemos se proyecta y comparte sus conocimientos en el territorio con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que hacen parte de su colectivo, lo cual ha sido una iniciativa que ha marcado un antes y un después en el barrio, resignificando los territorios y apropiándose del espacio público para llenarlo de cultura.

Este proceso se ha fortalecido de la mano de las Escuelas de la No-Violencia, ya que no sólo se han vinculado como una escuela, sino que constantemente están ellos mismos en formación para seguir adquiriendo diversos conocimientos y llevarlos a sus formaciones. Los diplomados y colaboratorios son algunos de estos espacios para hacer memoria, compartir saberes y experiencias.

La política de No-Violencia de la Alcaldía Distrital, es seguir trabajando de la mano de las organizaciones sociales que les han apostado a los procesos de construcción de paz, de resignificación de los territorios, de edificación de memoria y búsqueda de la verdad, para seguir impactando y transformando procesos a través del arte y de la cultura y de esta manera estar cada vez más cerca de esa Medellín futuro en paz.
 

Colombia: Cine, memoria histórica y cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Seminario Voz

Del 24 de noviembre al 8 de diciembre se desarrollará el Festival Cine Paz, con la proyección de más de 30 piezas cinematográficas, entre largo y cortometrajes, que dan cuenta de la Nueva Colombia que se levanta tras la firma del Acuerdo de Paz, suceso que acaba de cumplir siete años


Equipo organizador del Festival Cine Paz. Foto cortesía

Redacción Cultural

Desde diversas latitudes del país y del mundo se congregan trabajos audiovisuales, documentales, ficciones, animaciones, entre cortometrajes y películas que contienen la voz e imagen de la lucha por la paz y la construcción de memoria histórica.

En la identidad propia del cine alternativo, comunitario y popular en el Festival Cine Paz, que en su primera versión convocó a organizaciones sociales, culturales, creadoras, creadores, directoras y directores, liderazgos culturales y sociales, productores de las comunidades audiovisuales y populares del mundo y el país, para rodar fotogramas por la paz, en un encuentro alrededor de los contenidos transmedia del cine y el audiovisual, con rostro y manos de firmantes de paz, campesinos, obreros, comunidades rurales y organizaciones que levantan la claqueta desde veredas y barriadas para narrar sus historias de memoria, paz, resistencia y transformación.

Historias sobre la gente

El festival reunió una selección de más de 30 trabajos cinematográficos que dan cuenta de la nueva Colombia que se levanta tras la firma del Acuerdo de Paz con las Farc-EP, así como de la disputa cultural por una nueva narrativa del conflicto, la paz y las raíces echadas como semillas desde el cine popular y alternativo para la construcción de memoria, la búsqueda de la reconciliación y la no repetición, así como medio de las causas y reivindicaciones históricas que han dado paso a la construcción de paz.

En esta primera entrega del Festival Cine Paz, entre el 24 de noviembre y el 8 de diciembre, el cine levanta la voz por la memoria histórica y la cultura de paz, entre espacios de formación, difusión y circulación que buscan afianzar a las comunidades narradoras de sus propias historias, con la toma simbólica del territorio con epicentro en Bogotá, en diferentes espacios culturales y sociales icónicos, nacidos de las luchas y reivindicaciones sociales históricas por la paz y la justicia social.

Jessica Santacruz, organizadora del Festival Cine Paz, describe que este proyecto nació de la necesidad de un espacio que reúna las piezas cinematográficas que cuenten la paz desde los territorios y desde sus propias cosmovisiones: “Queremos hacer cine para imaginar un país mejor, creo que es necesario contar historias sobre la gente en donde se reconozcan sus luchas y que sirva además como un instrumento para impulsar las transformaciones estructurales que requiere el país”.

Narrar la otra cara de la moneda

La programación cuenta con espacios de formación de públicos, foros, talleres, diálogos y proyecciones alrededor de la memoria y la paz, deslumbrando desde las pantallas del cine popular la esperanza y trasformaciones que permite la paz, pero también los retos de la misma, proyectando desde el arte y la cultura para y por las clases populares que el cine también es una trinchera en defensa de la paz de Colombia.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Jennifer Castañeda y Natalia Monroy codirectoras de 16 de Mayo, un cortometraje documental que narra los sucesos ocurridos en 1984 en la Universidad Nacional de Colombia, a partir del testimonio de Elizabeth Díaz y Luis Higuera, que hablan del desalojo por organismos del Estado de las residencias estudiantiles, hecho que fracturó al movimiento estudiantil colombiano y al sistema de educación del país. Esta pieza se proyectó en el marco del laboratorio de creación audiovisual con el que se dio inicio al festival.

Las directoras resaltaron que “estos espacios de encuentro y divulgación, son vitales para el ejercicio de producción audiovisual de memoria histórica del conflicto, trabajar en proyectos que trascienden más allá de las redes sociales, que cada vez que proyectamos en escenarios como estos, nos muestran perspectivas distintas del público, que nos hacen reflexionar en momentos distintos de la historia”.

“Ser realizadores no es trabajo sencillo, pero se busca la manera en que la historia salga a la luz, en nuestro caso, el trabajo de dirección colectiva trajo esos frutos, reconocer en cada uno sus experticias y respetar la libertad artística para luego encauzarla en una obra”, dicen las directoras.

Por su parte, William Ospina, director de La Promesa y la productora Sara Chacón, hablaron de la estigmatización producida por un sector del país interesada en perpetuar la guerra y del difícil camino de narrar la otra cara de la moneda de la historia.

Otra película estrella de la selección es Colombia In My Arms (2020) de los directores finlandeses Jenni Kivistö & Jussi Rastas, premiada internacionalmente y que por primera vez se estrenará en una sala del país. Esta y otras películas hacen parte de las secuencias de 24 fotogramas por segundo, de historias entre, emociones, alegrías y dramas que nos cuentan con la magia que solo el cine tiene para llevarnos al pasado, despertarnos en el presente y aterrizarnos en el futuro.

¡Acción!

También en el marco del Festival Cine Paz y del 25N Día Internacional por la Eliminación de las Violencias en Contra de las Mujeres, se desarrolló el cine debate “Mujer, Cine y Resistencia Palestina” donde se tuvo como invitada a Isabel Rikkers, integrante del colectivo Tadamun Antimili, que habló de la importancia de crear más espacios de pedagogía y activismo para visibilizar el genocidio en contra del pueblo de Palestina. “Hay una negación del conflicto, como lo que ha ocurrido en Colombia, donde no podemos permitir que la mitad de la gente esté odiando a la otra mitad”, expresó Rikkers.

Por eso, la paz y la memoria construida y toda la cinta en blanco por grabar de un relato que solo puede ser hecho por manos populares, manos de comunidades narradoras de su propia historia, dueñas de su propia memoria y transformadoras por la nueva Colombia y ese otro mundo posible.

Cinco, cuatro, tres, dos, uno, ¡acción! ¡Por la cultura de paz y la memoria histórica! Acción por ese otro país posible que se rueda con cámara en mano, día a día, con imágenes con olor y sabor a dignidad, barriada, campo y revolución por la paz.

El Festival Cine Paz se proyecta como uno de los escenarios culturales más representativos del Séptimo Arte por la paz, el cine alternativo popular y fortalece y fortalecerá la causa colectiva de los festivales que a lo largo y ancho del territorio colombiano le apuestan a la vida, a la defensa de los derechos humanos y a la justicia social.

Este proyecto es posible también, gracias al apoyo de la  y el proceso Transformaciones Culturales para la Paz, la Casa Cultural Alternativa, el Partido Comunes y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Colombia: Presentación de una propuesta de Ministerio de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Una noticia de la Alianza Global de Ministerios e Infraestructuras para la Paz en América Latina y el Caribe , Liliana Barrera, Alicia Cabezudo, Lee Edwards, Gordon Breedyk, Emma Ávila, Paul Maillet, Evelyn Voigt, Guido Asencio, Roberto Mercadillo

La Global Alliance for Ministries & Infrastructures for Peace – Gamip. Capitulo Gamip América Latina & Caribe (GAMIP ALC). Es una comunidad mundial de campañas y acciones de la sociedad civil; universidades y centros de investigación; profesionales independientes de distintos perfiles, organizaciones e instituciones gubernamentales que tiene como objetivo el desarrollo de Ministerios e Infraestructuras para la Paz en el mundo, trabaja así con temas vinculantes a la Defensa de los DDHH, la resolución de conflictos por vía pacífica, la educación para la construcción de Culturas de Paz, Ciudadanías y el reconocimiento de la diversidad cultural.

( Clickear aquí para un artículo en inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Cumpliendo este objetivo, Gamip ALC se hace presente en el Congreso de la Republica en Audiencia Pública, el próximo jueves 9 de noviembre en el Salón Luis Guillermo Vélez de 9 : 00 am a 12 : 00 pm para hacer la entrega de la propuesta de un Ministerio de Paz para Colombia con la presencia de todos los partidos políticos, Cámara de Representantes y Senadores – así como miembros del Poder Ejecutivo de la Nación y delegaciones de la sociedad civil.

Acceda al documento aquí

Es la primera vez en la historia internacional de la construcción de Ministerios de Paz en que una Organización No Gubernamental toma esta iniciativa. GAMIP cumple con su objetivo institucional, su Visión y Misión mediante este importante acto protocolario que queremos compartir con ustedes.

Este evento será la acción central de una semana de actividades públicas y gratuitas que acompañarán la entrega del documento fomentando la participación, la democracia y el debate respetuoso en un contexto latinoamericano e internacional coordinado por expertos.

Para más información

Coordinación General: Alicia Cabezudo (Argentina – Colombia)

Secretaria: Vilma A. Vega Monsalve (Colombia – Argentina) gamipamericalatina@gmail.com

México: Gran participación en el XIX Congreso Mundial y XXIII Congreso Nacional de Mediación 2023

. EDUCACIÓN PARA LA PAZ. .

Un artículo de Noticias de Queretaro

Cerró con gran éxito el Décimo Noveno Congreso Mundial y del Vigésimo Tercer Congreso Nacional de Mediación 2023, el cual se llevó a cabo del 6 al 10 de noviembre en el Municipio de Querétaro y en el que participaron exponentes de más de 10 países quienes promocionaron actividades de análisis, estudio y difusión de temas de mediación, así como de la cultura de paz en beneficio de las y los queretanos.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

Bajo el lema “Una Vida para la Paz y la Concordia”, se realizaron 83 actividades académicas, entre ellas 31 Ponencias, 18 conferencias, ocho presentaciones de libros, 11 proyectos exitosos, ocho foros de análisis dialéctico,  diálogos filosóficos, 27 talleres, a cargo de especialistas de distintas partes de México y de países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Bolivia, República Dominicana, Portugal, España, entre otros, que conjuntaron esfuerzos para la realización del proyecto de implementación y difusión de la mediación y la cultura de paz.

Este evento internacional provocó el interés de participantes de 20 estados del país, como: Jalisco, Yucatán, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Puebla, Guerrero, Chihuahua, Aguascalientes, Quintana Roo, entre otros, los cuales se dieron cita en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro, “Manuel Gómez Morín”, el Centro de las Artes del Estado de Querétaro.

Cabe destacar la participación permanente en todas las actividades, tanto de especialistas como de los asistentes, quienes tuvieron gran interés en las diferentes actividades, destacando la participación de estudiantes y escuelas de nivel bachillerato y profesional de México, logrando una participación de más de mil 300 congresistas durante los cinco días del evento, mismo que se clausuró con importantes conclusiones que se traducirán en acciones y políticas públicas que impactarán positivamente en la promoción de paz y la concordia que requiere la ciudadanía.

Mercosul sem Racismo: Brasil vai propor campanha em reunião de ministros (as) do bloco

TOLERANCE & SOLIDARITY .

Un artigo de Goberno do Brasil

O Ministério da Cultura (MinC), no exercício da presidência Pro Tempore do Mercosul Cultural, vai propor a campanha “Mercosul sem Racismo, com Diversidade e Inclusão”, para criar estratégias comuns de combate ao preconceito nos países que compõem o bloco econômico. A ação será apresentada no dia 9 de novembro, em Belém, no Pará, durante a reunião de Ministros de Cultura do Mercosul. O encontro começará às 9h30, na Sala Oval do Palácio do Governo do Estado do Pará. 

A expectativa é que, com aprovação da identidade e do conceito da campanha pelos participantes, os ministros, ministras e autoridades do bloco assinem a declaração conjunta de adesão à pauta, expressando compromisso de todos os países membros do Mercosul em adotar ações que garantam a promoção da igualdade étnico-racial em seus territórios, de forma intersetorial e continuada.

Liderada pela ministra Margareth Menezes, a reunião terá as presenças do ministro da Cultura da Argentina, Tristán Bauer, da ministra de Cultura e Patrimônio do Equador, Maria Elena Machuca, da secretária-Executiva da Secretaria Nacional de Cultura do Paraguai, Adriana Ortiz, da vice-ministra dos Patrimônios, das Memórias e de Governança Cultural da Colômbia, Adriana Molano, do diretor do Escritório de Cooperação Internacional do Peru, Wilyam Abelardo Lúcar Aliaga. A ministra de Culturas, Descolonização e Despatriarcalização da Bolívia, Sabina Orellana Cruz, a diretora Nacional de Cultura do Uruguai, Mariana Wainstein, e o representante da Embaixada do Chile no Brasil, Alejandro Guzmán, estarão presentes de forma remota.

Durante a 54ª Reunião de Ministros da Cultura do Mercosul, que aconteceu em junho deste ano, em Buenos Aires, a ministra Margareth Menezes recebeu a Presidência Pro Tempore do Mercosul Cultural. Na oportunidade, a chefe do MinC já havia adiantado que uma das principais ações do mandato do Brasil seria o Mercosul sem Racismo.

Oficialmente, a Campanha é um convite aos governos dos países membros do Mercosul, bem como às organizações e à sociedade. “Um Estado Democrático só é possível com a garantia da igualdade de direitos, da igualdade social, da igualdade étnico-racial e da liberdade a todas as pessoas. Nessa reunião, vamos reafirmar o nosso compromisso para adotar políticas de desenvolvimento social para as populações discriminadas e vulnerabilizadas dos países. Essas garantias são fundamentais para melhorar as condições de desenvolvimento econômico da região”, destaca a ministra.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question related to this article:

Are we making progress against racism and hate speech?

Latin America, has it taken the lead in the struggle for a culture of peace?

A secretária de Cidadania e Diversidade Cultural do MinC, Márcia Rollemberg, reforça a necessidade dos países do Mercosul em adotar medidas que venham garantir a igualdade de direitos da população. Ela afirma que a Campanha Mercosul sem Racismo visa reconhecer a contribuição das populações indígenas e afrodescendentes na formação social e na identidade cultural dos países membros.

“O racismo estimula a manutenção de uma estrutura social de grandes desigualdades de acesso e de oportunidades, na qual a cor da pele e outras características corporais estabelecem fronteiras e limitações no acesso dos direitos sociais e culturais”, destaca. “A meta é que os países valorizem e promovam a diversidade, a educação antirracista e o bem viver, fortalecendo a cultura de paz e a interculturalidade em nossa região” , conclui a secretária Márcia Rollemberg.

O Mercosul Cultural trabalha de forma ampliada, com a participação dos estados membros Argentina, Brasil, Paraguai, Uruguai e Venezuela (apesar da suspensão desta última desde agosto de 2017), bem como estados associados como Chile, Colômbia, Equador e Peru. A Bolívia também participa como um estado associado, estando em processo de adesão. Essa colaboração tem fortalecido as políticas públicas culturais na região, proporcionando uma troca valiosa de informações e experiências de programas e projetos culturais bem-sucedidos.

Declaração

A Declaração, que será apresentada pelo Brasil, ressalta a importância de adotar e potencializar políticas culturais específicas para a população negra, para povos indígenas e povos e comunidades tradicionais, no enfrentamento às desigualdades e ao combate ao racismo. As medidas adotadas fortalecerão a cooperação nos âmbitos nacional, regional e internacional para assegurar o pleno exercício dos direitos econômicos, sociais, culturais, civis e políticos das pessoas discriminadas.

O texto pontua que o racismo consiste em uma atitude depreciativa e discriminatória baseada na raça, na cor, na descendência, na origem nacional ou étnica de uma pessoa ou grupo. A consequência é a desigualdade racial como um problema estrutural a ser enfrentado em toda a região. Argumenta, ainda, que a discriminação racial estimula a manutenção de uma estrutura social pautada nas desigualdades de acesso e de oportunidades,e incide tanto nas desigualdades econômicas, como influencia dinâmicas sociais, culturais e políticas. 

Boletín español: el 1 de noviembre 2023

. . SOLIDARIDAD CON GAZA . . .

“Estamos viendo cómo se desarrolla un genocidio en tiempo real. En sólo tres semanas, el ejército Israelí ha matado a más de 8.000 palestinos en Gaza, entre ellos a más de 3.000 niños”, dijo la Voz Jewish Voice for Peace (JVP) la madrugada del lunes (30 de octubre). “Eso es más que el número anual de niños muertos en conflictos en todo el mundo desde 2019”. Según las Naciones Unidas, al 26 de octubre, al menos el 45% de las viviendas han sido destruidas o dañadas.



En respuesta, ha habido movilizaciones de solidaridad con Gaza por parte de millones de personas en todo el mundo, sin precedentes. Como nos informa el activista palestino Mazin Qumsiyeh , este será recordado como el holocausto mejor documentado de la historia.



Hasta el 23 de octubre, publicamos fotografías de manifestaciones
masivas en 42 países, y una semana después, el 29 de octubre, publicamos fotografías de 44 países. Como era de esperar, los más grandes, con la participación de millones de personas, tuvieron lugar en países predominantemente musulmanes, como Pakistán, Yemen, Indonesia, Bangladesh, Irán, Malasia, Irak, Jordania, Marruecos, Egipto, Qatar y Líbano. En Turquía, la enorme manifestación fue apoyada y dirigida por el Presidente Erdogan.



De gran importancia fue la dimensión de las manifestaciones en los países que apoyan a Israel. En el Reino Unido, Londres fue testigo de las mayores manifestaciones pro Palestina en la historia británica. En los Estados Unidos hubo enormes manifestaciones en Nueva York, Chicago y San Francisco, entre otras ciudades. La manifestación de Jewish Voice for Peace que llenó la estación Grand Central de Nueva York fue parte de un movimiento que ha sido llamado “la mayor movilización masiva de judíos en la historia de Estados Unidos”. Mil manifestantes se concentraron en la Universidad de Harvard, la universidad más prestigiosa de los Estados Unidos.


El 28 de octubre, Estocolmo fue testigo de una de las protestas más grandes de la historia moderna, cuando miles de personas salieron a apoyar al pueblo de Gaza. A pesar de los intentos para prohibir sus manifestaciones, un gran número de partidarios palestinos salieron a las calles en París y Viena. Otras manifestaciones masivas tuvieron lugar en India, Nepal, Chile, Canadá, Países Bajos, España, Italia, Dinamarca, Australia, Brasil, Nueva Zelanda, Finlandia, Irlanda, Grecia, Suiza, Noruega, Bélgica, Alemania, Venezuela e incluso Polonia y Corea del Sur.

Amnistía Internacional ha documentado ataques israelíes ilegales, incluidos ataques indiscriminados, que han causado un gran número de víctimas civiles y que deben ser investigados como crímenes de guerra.

Los llamados a un alto el fuego provinieron de organizaciones de todo el mundo: no sólo Amnistía Internacional, sino también la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Secretario General Antonio Guterres y agencias de las Naciones Unidas, incluidos el Programa Mundial de Alimentos, la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y UNICEF. Otras organizaciones que exigen un alto el fuego son la Organización Mundial del Movimiento Scout, el Consejo Mundial de Iglesias, Oxfam, Save the Children, el Consejo de Cooperación del Golfo y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Las personas incluyen al Papa Francisco y al Arzobispo de Canterbury. Los jefes de estado incluyen al presidente chino Xi Jinping y al presidente brasileño Lula da Silva. El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha tenido que ordenar a los diplomáticos estadounidenses que no utilicen la palabra “alto al fuego” en materiales de prensa, tras la renuncia de uno de sus principales diplomáticos para protestar por su apoyo a Israel.



Una encuesta de opinión pública en los Estados Unidos muestra que el 66% de los votantes probables están de acuerdo en que “Estados Unidos debería pedir un alto al fuego y una reducción de la violencia en Gaza” y “aprovechar su estrecha relación diplomática con Israel para evitar más violencia y muertes de civiles”.



Las organizaciones pacifistas tradicionales pidieron la no violencia,
tanto por parte de Hamás, como de Israel. En cuanto a la violencia de Hamás, se la ha comparado con una “fuga de prisión”. Según el Relator Especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en el territorio palestino, la ocupación militar de Israel ha transformado todo el territorio palestino ocupado en una prisión al aire libre, donde los palestinos son constantemente confinados, vigilados y disciplinados.



A pesar del terrible número de muertes y destrucción, Mazin Qumsiyeh dice: “Soy optimista porque el ataque sionista (contra hospitales, escuelas, universidades, panaderías, edificios residenciales, mezquitas e iglesias, aniquilando a familias enteras) ha encendido el levantamiento global que yo y otros han estado pidiendo y prediciendo durante mucho tiempo… Sólo es necesario intensificar la presión porque cada día que se permite que los Estados Unidos e Israel continúen, significa cientos de muertes más. Cuanto antes termine esta pesadilla, más cerca estaremos de la paz y la justicia.”
 

DESARME Y SEGURIDAD



Calls for ceasefire in Gaza

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



The sea rescue association SOS MEDITERRANEE wins the Right Livelihood Award 2023

DESAROLLO SUSTENTABLE



Tourism at the International Day of Peace Has a Double Meaning

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



RSF lanza la campaña mundial “Daños colaterales” para advertir del peligro que supone para los medios y el derecho a la información el procesamiento de Julian Assange

  

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Yemeni peace laureate to deliver keynote speech on the matter in Cape Town today
w Collaborations And Collective Action At Women’s Conclave

 

EDUCACIÓN PARA PAZ



Towards an African renaissance through culture and history

DERECHOS HUMANOS



More Demonstrations for Palestine

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Se presentó oficialmente la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en el Congreso de los Diputados de España

RSF lanza la campaña mundial “Daños colaterales” para advertir del peligro que supone para los medios y el derecho a la información el procesamiento de Julian Assange

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Reporteros sin Fronteras

Reporteros Sin Fronteras (RSF) anuncia el lanzamiento de una nueva campaña mundial de comunicación, en el marco de su lucha por la liberación del fundador de WikiLeaks, Julian Assange. A partir del 18 de octubre, medios de todo el mundo difundirán, en versión impresa y digital, el anuncio de la campaña de RSF, que incide en el peligro que supone para los medios y para el derecho de los ciudadanos a la información la persecución de Julian Assange por parte del gobierno de Estados Unidos.


Desarrollada en colaboración con la agencia de publicidad francesa BETC, la nueva campaña de comunicación de RSF presenta una imagen de Julian Assange cuyos rasgos faciales están formados por los logotipos y cabeceras de decenas de medios de todo el mundo. Estos medios son varios de los que inicialmente publicaron informaciones basadas en las filtraciones de documentos clasificados publicados por WikiLeaks en 2010.

“Cuando el destino de Julian Assange pende de un hilo, se hace más importante que nunca que los medios de comunicación y los periodistas de todo el mundo expresen su apoyo a los principios que están en juego. Si el gobierno de Estados Unidos consigue extraditar a Julian Assange y procesarlo en virtud de la Ley de Espionaje, quien publique artículos basados en filtraciones de información clasificada podría ser procesado y, en última instancia, nuestro derecho a estar informados se vería afectado. Es hora de mostrar solidaridad internacional en apoyo del periodismo y la libertad de prensa, antes de que sea demasiado tarde.”

Rebecca Vincent
Directora de Campañas de RSF

(Clique aqui para una version en Inglês y aqui para una version en Francês)

 

Question related to this article:

Julian Assange, Is he a hero for the culture of peace?

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

El lema de la campaña, “Daños colaterales”, alude al peligro que representa para los medios de todo el mundo y para el derecho a la información de los ciudadanos la persecución de  Julian Assange por parte del gobierno estadounidense. También evoca el vídeo “Collateral Murder” -incluido en los documentos publicados por WikiLeaks en 2010-, que revelaba un ataque aire-tierra de un helicóptero Apache del ejército de EEUU en las afueras de Bagdad, en el que murieron al menos una docena de civiles, entre ellos dos periodistas de la agencia Reuters.

La campaña cuenta con el apoyo de Le Monde (Francia) y The Guardian (Reino Unido), que fueron de los primeros medios en colaborar con WikiLeaks en 2010 en la publicación de documentos del “Cablegate”: más de 250.000 cables diplomáticos filtrados. La campaña también ha recibido el apoyo de numerosos medios de todo el mundo.

RSF lanza esta campaña menos de una semana antes de la visita de Estado del primer ministro australiano, Anthony Albanese, a Washington DC, del 23 al 26 de octubre, durante la cual será recibido por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Con este motivo, RSF ha hecho un llamamiento a los dos líderes para que encuentren una solución diplomática al caso Assange. RSF también lanzará una “tweetstorm” (“tormenta de tweets”) mundial dirigida al presidente Biden y al primer ministro Albanese el fin de semana anterior a esta visita de Estado, del 20 al 22 de octubre.

El lanzamiento de esta campaña se produce también en vísperas de la fase final del procedimiento judicial contra Assange en el Reino Unido, donde está previsto que se celebre una vista en cualquier momento, una fecha ya conocida como “Día X”. Esta audiencia marcará la última etapa del proceso británico, dejando como única posibilidad acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, si el tribunal del Reino Unido rechaza el recurso de Julian Assange contra la orden de extradición.

Estados Unidos y el Reino Unido ocupan los puestos 45 y 26, respectivamente, de los 180 países analizados en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa
2023 de RSF.

Los medios que deseen apoyar esta campaña de comunicación publicando su contenido de manera impresa o digital pueden ponerse en contacto con Emilie Poirrier, directora de Comunicación y Engagement de RSF, en la dirección de email: epoirrier@rsf.org.

Para entrevistas sobre el caso Julian Assange, se ruega contactar con Rebecca Vincent, directora de Campañas de RSF, en el email: rvincent@rsf.org. 

2 Octubre: se presentó oficialmente la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en el Congreso de los Diputados de España

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Pressenza/

Ha sido en el marco del Congreso de los Diputados de España, en Madrid, donde el pasado 2 de Octubre, Día Internacional de la Noviolencia, se presentó oficialmente la 3ªMarcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en la magnífica sala Ernest Lluch.


Presentación 3 Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia. Congreso de los Diputados. 2oct2023 (Imagen de Pepi Muñoz y Juan Carlos Marín)

El acto tuvo una asistencia total de unas 100 personas (la mayoría presencial y otros online) entre las que se podía contar algún diputado y varios representantes de colectivos afines. María Victoria Caro Bernal, presidenta de honor de la Agrupación de retórica y elocuencia del Ateneo de Madrid, directora del Festival internacional de poesía y arte Grito de mujer que actuaba de maestra de ceremonia, leyó en primer lugar el comunicado enviado por Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Función Cultura de Paz y ex director de la UNESCO, que no había podido acudir personalmente: «el tiempo de la confrontación, de la fuerza, ha concluido … es momento ahora de actuar en favor de los pueblos, debemos dejar de ser espectadores impasibles para ser ciudadanía activa…”.

Rafael de la Rubia, impulsor de las precedentes Marchas Mundiales por la Paz y la Noviolencia y fundador de la asociación humanista Mundo sin Guerras y Sin Violencia, hizo un repaso de las marchas precedentes y fue comentando las principales líneas y el circuito principal de la 3ª MM que comenzará dentro de un año en esta misma fecha en Costa Rica. Hizo hincapié en la hazaña y el valor ético que supone desarrollar un proyecto de esa envergadura sin financiación ni patrocinadores de ningún tipo.

Luego intervino Martine Sicard de MSG Francia para comentar lo delicado que se iba a hacer precisar el recorrido África por la inestabilidad actual de varias zona del continente pero que se podía contar con lo mejor de sus gentes y sus culturas para realzar iniciativas ya en marcha; se completó con un video enviado por N’diaga Diallo desde Senegal .

A continuación, se conectó en directo con la Asamblea Legislativa de San José de Costa Rica ,donde Giovanny Blanco de Mundo Sin Guerras y Sin Violencia y coordinador de la 3ª MM en Costa Rica, estaba a su vez presentando la Marcha delante de una audiencia entusiasta y comprometida para asegurar su inicio desde la Universidad para la Paz, dependiente de la ONU donde hay estudiantes de 100 nacionalidades. Caminarán por más de 22 km hasta la Plaza de la Abolición del Ejercito en San José.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How effective are mass protest marches?

Carlos Umaña, copresidente de IPPNW, la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, recordó la importancia que la Marcha puede tener para seguir sensibilizando sobre el peligro de las armas nucleares, aludiendo a la actual posición del reloj atómico, e invitó a ver el documental de Pressenza, El principio del fin de las armas nucleares, para incentivar el cambio de paradigma con respecto a su uso.

Marco Inglessis de Energía per i diritti umani intervino en directo desde Roma-Italia , compartió algunos proyectos ya en marcha en la Europa, en particular Italia, España, Portugal , República checa, Grecia, Eslovenia, Francia y Austria, entre otros, así como la campaña Mediterráneo, mar de paz, y resaltó la importancia del trabajo educativo y la participación de la nuevas generaciones

Lizett Vásquez desde México, comentó la ruta de Mesoamérica y norteamericana. Destacó que pasaría por distintos países: Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México y EE.UU. donde en las anteriores marchas ya se habían realizado actividades. Se pretende también gestionar una entrevista en las Naciones Unidas al más alto nivel posible.

Flores desde Chile, hizo un boceto de lo que podría ser la ruta de la Marcha en su parte suramericana y el importante papel espiritual que podían aportar en ella los Parques de Estudios y Reflexión de la zona. En general entraría por Argentina- Brasil y está por definir los posibles dos corredores Atlántico y Pacifico, subiendo hasta Panamá para acabar el 5 de enero en Costa Rica.

Se trasmitió el video de la intervención de Madathil Pradeepan de India reivindicando el legado de Gandhi como una responsabilidad para hacerse cargo una vez más de su legado e implicar en esa próxima marcha a toda la zona Asia. Está por definir la ruta asiática que finalmente se realizará. Nueva Zelanda, Australia, Japón, Corea del Sur, Filipinas, Bangladesh, Nepal e india son lugares por donde pasaron las marchas anteriores.

Jesús Arguedas, como portavoz de MSGySV España recordó que fue desde Madrid que se gestaron la primera y la segunda Marcha y se comprometió a fomentar iniciativas varias a nivel de España en ámbitos tanto culturales como educativos, invitando a que cada uno haga su aporte.

A continuación, Rafael Egido Perez, sociólogo, concejal por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y secretario de la asociación Cuidadores de personas hizo un llamamiento al respeto de los derechos humanos, en particular de las personas mayores, migrantes y mujeres.

Para finalizar el acto, se invitó a portavoces de varios colectivos a presentar brevemente su campo de actuación y su compromiso con causas como la defensa de las mujeres, de los migrantes y del medio ambiente, todas ellas por supuesto tendrán cabida en la Marcha. Y no faltaron varias intervenciones poéticas en homenaje a Gandhi, ya que el 2 de Octubre ha sido designado como Día Internacional de la Noviolencia precisamente por ser el aniversario de su nacimiento.

Se puede ver todo el acto en el canal TV del Congreso.