Category Archives: LIBRE CIRCULACION

Federico Mayor rinde homenaje a Javier Pérez de Cuéllar

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un blog de Federico Mayor

Ha muerto a los 100 años Javier Pérez de Cuéllar, ex Secretario General de las Naciones Unidas (1982-1991), artífice, entre otras muchas realizaciones importantes, de los procesos de paz de Mozambique, con la Comunidad de San Egidio,  el de El Salvador y  reiniciar el de Guatemala. En los dos últimos participé activamente, siguiendo sus directrices como Director General de la UNESCO (1987-1999). Su serenidad y mesura iban siempre acompañadas de una gran firmeza y acción decidida, con una gran capacidad logística. Era muy exigente en el ejercicio del multilateralismo democrático. Creía en el valor y la fuerza de la palabra, del encuentro, de la mano tendida.


Javier Pérez de Cuéllar
Trabajar con él fue una experiencia muy aleccionadora. Su clara visión, su convencimiento de que la solución radica en el encuentro, en el diálogo, en la mediación y conciliación constituyen un luminoso legado que podría esclarecer muchos desafíos, algunos potencialmente irreversibles, que la humanidad tiene planteados actualmente.

Estamos en “…tiempos de dudas y renuncias en los que los ruidos ahogan las palabras”, como tan bellamente escribió Miquel Martí i Pol en 1981 (en L’ámbit de tots el ámbits). Empeñados por igual en la libertad de expresión y la no violencia, cuando se acallan las voces de las Naciones Unidas y de sus Instituciones, cuando – como entre Calvino y Castellio- hay que defender el principio de la palabra frente a la espada. El silencio de “la voz del mundo” va en contra de los intereses generales porque propicia la frustración, la exclusión, la radicalización.

Incansable viandante de conciliación y de concordia, su vida siguió el hilo conductor de sus principios. De su paso por la Organización es importante destacar el haberla hecho eficaz, lo cual no es fácil dada su complejidad y el momento histórico en el que desempeñó su cargo con especial entrega y visión de futuro.  A pesar de los logros alcanzados, “la mayoría de la humanidad vive todavía en condiciones de pobreza… y excesos humanos amenazan el medio ambiente del que todos dependemos… Habrá conflictos en el mundo hasta que las aspiraciones humanas puedan satisfacerse en mayor medida…”, escribe en la introducción de su libro “Peregrinaje por la paz”, publicado en Nueva York en 1997.

Sus reflexiones sobre el Consejo Económico y Social (ECOSOC) y el Consejo de Seguridad, las relaciones con los Estados Unidos y el papel de las ONGs y la sociedad civil podrían ayudar hoy a reconducir la gobernanza mundial, puesta irresponsablemente en las manos de grupos plutocráticos, cuando se producen mortíferas invasiones basadas en la mentira, se margina al Sistema de las Naciones Unidas y proliferan los brotes de xenofobia, supremacismo y racismo, se incumple la acogida de los refugiados y se reduce a mínimos vergonzosos la cooperación para el desarrollo.

En la reunión del ECOSOC del 7 de julio de 1988 en Ginebra sobre la política económica y social a escala internacional, tuve ocasión de apreciar directamente la insólita habilidad del Secretario General. Participé en el debate en el que intervinieron los Estados Unidos, el Administrador del PNUD, Grecia en representación de la Comunidad Económica Europea, el Reino Unido, Alemania, Túnez (en nombre del Grupo de los 77), Canadá, el Director Ejecutivo de UNICEF, China, Unión Soviética…

(Continúa en la columna de la derecha)

(Haga clic aquí para obtener una traducción al inglés.

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(Continúa de la columna a la izquierda)

Antes de asumir la Secretaría General de las Naciones Unidas había logrado ya grandes éxitos, como el que alcanzó en 1974 cuando, como Comisionado de la ONU, fue capaz de alcanzar en Chipre un acuerdo entre los líderes griegos y turcos.

Javier Pérez de Cuéllar, se ha ido pero se queda, como en el verso de Miguel Hernández, que también se hizo invisible en un día aciago, pero sigue siempre entre nosotros: “Me voy, me voy, me voy, pero me quedo…”.

En octubre de 1987 recibió el Premio Príncipe de Asturias “por promover la cooperación iberoamericana”. En febrero de 1989, el Premio Nehru “de entendimiento internacional”.

El 19 de enero del año 2000 participé en Lima, con el “Discurso de Orden”, en el homenaje que le rindieron al cumplir los ochenta años las universidades limeña y salmantina. En estos últimos veinte años, hemos estado permanentemente en contacto y ha dado su apoyo a múltiples iniciativas en favor del multilateralismo.

Termino con un verso que le dediqué  en 1989:

“Tenemos que construir todo
en un lugar que se  halla
en medio de la nada,
junto al abismo.
Más allá, al borde
de las tierras prósperas,
las ciénagas ignotas.
(No, ignotas no,
las ignoradas ciénagas
donde nuestro pasado
se hunde
progresiva,
cotidianamente
ante  los ojos
indiferentes
y distantes
de los desvalidos
que no pueden,
que no saben,
de los acomodados
que no oyen,
que no quieren…).

Para conservar la memoria,
las huellas del hombre,
sus caminos,
para esclarecer
sus pasos de mañana
tenemos, hijos míos,
       amigos míos,
       desconocidos míos,
que construir todo
junto al abismo,
en el lugar
áspero y único
de nuestro futuro,
única riqueza
compartible”.

Las personas con tan extenso recorrido e inusitada actitud dejan huella imperecedera. Un día, se ausentan y devienen invisibles pero permanece lo que más importa: ciudadanos del mundo, siguen iluminando los caminos del mañana e impulsando nuevos rumbos en las generaciones venideras.

Punta del Este (Uruguay): Ismael Cala presentará el America Business Forum, considerado «el Davos de Latinoamérica»

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Miami Diario

Ismael Cala, estratega de vida, autor y comunicador, será el presentador oficial del America Business Forum 2020, el mayor foro global de líderes en América Latina, que reunirá en Punta del Este (Uruguay) a más de 5.000 autoridades de gobierno, representantes del sector privado y ONG.

El encuentro, previsto para el 7 de febrero de 2020, constituye una ocasión única para entender el tiempo presente, proyectar el futuro de la región y posibilitar un espacio de interacción y networking con los principales líderes globales de mayor impacto.

«El 2020 impone para la región un despertar. Es la hora de cambiar el juego de abordar el mundo de los negocios y de la productividad dentro de un contexto holístico para el bienestar, la cultura de la paz y el desarrollo de nuestras naciones. Voy a entrevistar a empresarios, a gente que con su ejemplo nos ha dejado un legado de éxitos, pero también hablaremos sobre sus aprendizajes y fracasos», explicó Ismael Cala.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Journalism in Latin America: Is it turning towards a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Comprometidos con la innovación y el desarrollo tecnológico, en un mundo sustentable y con equidad de género, America Business Forum contará con la participación de CEOs, líderes políticos y emprendedores de alto impacto que compartirán sus historias de vida y su visión en un mundo global y cambiante. Los oradores buscarán inspirar y ayudar a entender la evolución de nuestro rol, en el proceso de generación de valor en distintas áreas de interés como tecnología, deporte, sustentabilidad, entretenimiento, periodismo, moda, y así impulsar cambios e impactos globales desde América Latina.

Ignacio González, presidente del America Business Forum, dijo que el proyecto tiene «el potencial de transformar Punta del Este en la Davos de América Latina».

«En este contexto, Ismael Cala es el presentador ideal para adentrarnos en este viaje, no solo por su calidad humana, su rigor periodístico, y su gran capacidad como entrevistador, sino por lo que representa él mismo como líder renovador de nuestro tiempo», añadió González.

America Business Forum  tendrá lugar en Punta Centro de Convenciones, el 7 de febrero a partir de las 9:00 horas. Entre los oradores participarán el empresario italiano Giuseppe Cipriani, el actor y productor argentino Adrián Suar, el actor chileno Benjamín Vicuña, el cineasta uruguayo Federico Álvarez, el presentador Don Francisco, la psicóloga Pilar Sordo y el neurocientífico Facundo Manes

Querétaro, México: Mediación beneficia a casi 8 mil personas en la capital

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Gonzalo Flores en am de Queretaro

Desde su creación en marzo de este año hasta la fecha, la Dirección de Mediación del Municipio de Querétaro ha atendido 4 mil 870 conflictos ciudadanos, con los que se ha beneficiado a 7 mil 850 personas que han recurrido a esta dependencia para la resolución de conflictos, informó Joaquín Gerardo González de León, titular de la Dirección de Gobernación y coordinador del área de mediación.


Entrevista con Joaquín Gerardo González de León

Solo en 20 casos del total, resaltó el funcionario, es que se han enviado a los juzgados cívicos, cuando no la mediación no da resultado y alguno de los involucrados reincide en las acciones de la disputa, aunque dijo que estos casos son mínimos y corresponden a faltas administrativas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

González de León recordó que en marzo de este año arrancó la operación de esta dirección con 8 oficinas en el municipio y 18 mediadores que fueron capacitados por el Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Del total de expedientes creados para mediación, dijo que en el 60 por ciento de los asuntos los conflictos tienen que ver con asuntos vecinales, entre ellos, ruido, cuestiones de estacionamientos, basura en vía pública y mascotas, que enlistó como los principales motivos de quejas.

Dirección de Mediación ha resuelto más de la mitad de los conflictos entre particulares

También reveló que en el 60 por ciento de los casos han llegado a acuerdos entre vecinos, «y aunque los problemas no se resuelven de fondo, abrir el diálogo ya es un avance y sobre eso se hacen acuerdos que deben de respetar ambas partes».

En los casos restantes, destacó que no se llegan a acuerdos por la negación de alguna de las dos partes involucradas, o porque no asisten a las mediaciones.

Este porcentaje de solución de conflictos representa que la población tiene el interés de solucionar sus conflicto mediante el diálogo», afirmó.

Venezuela: Presidente Maduro se reunió con activistas del Barco de la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Ultimas Noticias

El presidente de la República, Nicolás Maduro, sostuvo un encuentro con activistas del Barco de la Paz, que arribó este jueves (3 octubre) al Puerto de La Guaira. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Peace Boat: Building a Culture of Peace around the World

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La actividad que se realizó en el Despacho N° 1 del Palacio de Miraflores, ubicado en Caracas, y contó con la participación de la directora del Crucero, Yoshida Marin, y el director internacional del Barco de la Paz, Nohira Shinsaku.

La embarcación, que cumple su decimoséptima visita a Venezuela, arribó con una tripulación de 1.200 personas, quienes participarán en programas de intercambio en material de salud, cultura, deporte y economía.

El Barco de la Paz es una organización no gubernamental, con sede principal en Japón, orientada a la promoción de la paz a través del intercambio internacional.

El propósito fundamental en la construcción de una red de acción ciudadana que fomente la instalación de una cultura de paz. Reseñó Prensa Presidencial.

Bienal de Luanda: Foro Panafricano de Cultura de Paz 18-22 de septiembre 13 septiembre 2019

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del UNESCO

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, inaugurará la Bienal de Luanda, de cinco días de duración, que tendrá lugar del 18 al 22 de septiembre en la capital de Angola, con la participación de representantes de los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, así como de artistas y científicos del continente y la diásopora africanos.


© UNESCO

La Directora General participará en la inauguración de la Bienal junto con João Manuel Gonçalves Lourenço, presidente de Angola, Ibrahim Boubacar Keïta, presidente de Malí, Moussa Faki Mahamat, presidente de la Comisión de la Unión Africana, y Denis Mukwege, premio Nobel de la Paz 2018.

Los presidentes de la República del Congo y de Namibia también asistirán a la primera edición de la Bienal de Luanda, que se organizará en torno a tres ejes principales:

( Clickear aquí para la version inglês de este artículo o aquí para la version francês.)

 

Question related to this article.

The Luanda Biennale: What is its contribution to a culture of peace in Africa?

Will UNESCO once again play a role in the culture of peace?

1. Foro de Socios, Alianza para África: Creada por la UNESCO el año pasado, la Alianza moviliza a donantes, empresas de los sectores público y privado y organizaciones regionales e internacionales en torno a proyectos de desarrollo sostenible en África centrados en los ámbitos del mandato de la UNESCO, entre ellos la preservación del patrimonio y el apoyo a los medios de comunicación libres y pluralistas.

2. Foro de Ideas – Foros de Jóvenes y Mujeres: tres plataformas de reflexión sobre el futuro de África, centradas en la difusión de buenas prácticas y soluciones para la prevención de crisis y la resolución y atenuación de conflictos.

3. Festival de las Culturas: muestra de la diversidad cultural de los países africanos y de la diáspora africana.

Nacido de una asociación entre Angola, la Unión Africana y la UNESCO, el Foro tiene por objeto promover la prevención de la violencia y la resolución de conflictos facilitando los intercambios culturales en África y en la diáspora africana, así como conectar entre sí a las organizaciones y otros actores que trabajan en este ámbito en todo el continente. Se trata de fomentar la reflexión y facilitar la difusión de obras artísticas, ideas y conocimientos relativos a la cultura de paz. Se inspira en la Carta para el Renacimiento Cultural Africano de 2006.

Durante su visita a Angola, la Directora General de la UNESCO también firmará un acuerdo de colaboración para la creación de un programa nacional de doctorado en ciencia, tecnología e innovación, destinado a formar a 160 doctorandos para 2020. El proyecto forma parte de una asociación más amplia para fortalecer las capacidades educativas, científicas y culturales de Angola.

Más información sobre el Foro: https://pt.unesco.org/biennaleluanda2019 (en portugués)

Colombia: Universitarios piden rodear acuerdo de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Caracol radio

Margarita Villota, egresada de la Universidad del Rosario, asegura que, la salida de cualquier conflicto no debe ser mediante el uso de armas, sino a través de la legalidad y la vía política. “Aunque es triste”, era de esperarse la conformación de un grupo de disidencias, pues históricamente en otros conflictos, como en Irlanda del Norte, Guatemala o Sudáfrica, ha ocurrido.

Villota señala que, es necesario construir una cultura de paz en la que la ciudadanía pueda alzar su voz y expresarse libremente. Al mismo tiempo, explica que, el colectivo rechaza la retoma de armas por parte de los exlíderes, la guerra y todas las acciones fuera del marco de la legalidad.

David Gómez, quien pertenece al colectivo, explica que, pese a la organización de disidencias, el acuerdo no se ha acabado y es por esto que es necesario defender todo lo pactado para proteger a las víctimas y garantizar la no repetición de estos hechos.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El colectivo de la Universidad del Rosario, junto a otras universidades como Andes, Externado, Nacional y Tadeo, piden al gobierno la garantía y compromiso por el derecho a la paz.

“El plan es buscar informar y apoyar a las personas que fueron parte de la guerrilla, que creen en la paz y que están en procesos productivos o cursando programas en universidades. Estas personas le demuestran al país que la mayoría de esa vieja guerrilla, que algún día se alzó en armas, hoy quiere la paz al igual que el resto de Colombia”, explica Villota.

Tras el anunció de Iván Márquez, junto a Jesús Santrich y alias el Paisa, Rosaristas Por la Paz considera necesario que la ciudadanía se apropie del Proceso de Paz y exija su derecho constitucional a la paz.

David Gómez aclara que, en los últimos días los estudiantes y egresados de las distintas universidades han tenido acciones, como la del viernes pasado en donde empapelaron a Bogotá pidiendo que la guerra pare, así como se encuentran planeando acciones para las próximas semanas.

El grupo surgió por el interés de los estudiantes y egresados de la Universidad del Rosario para promover el “Sí” en la campaña por el Plebiscito y, posteriormente, con la perdida de esas votaciones, desarrollar acciones para que se logrará llegar a un acuerdo.

Colombia: Rigoberta Menchú pide al Gobierno que fortalezca el acuerdo de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de RCN Televisión

La nobel de paz guatemalteca Rigoberta Menchú pidió al Gobierno del presidente Iván Duque que se fortalezca el acuerdo de paz, que fue firmado con la guerrilla de las Farc en noviembre de 2016.

“Debe haber mucho más inversión en la construcción de una cultura de paz, una educación para la paz”, afirmó Menchú, quien participa en Cartagena en el Women Economic Forum (WEF) que se inició el jueves y concluye este sábado.


 FOTO: Rigoberta Menchur

Menchú aseguró que eso es vital porque así “seguramente todos los ciudadanos comunes podemos valorar mejor no solo la importancia histórica del acuerdo de paz sino también la importancia de su implementación”.

En ese sentido, subrayó la importancia de que tanto los exguerrilleros como los actores estatales “realmente tengan la garantía de construir una nueva perspectiva sin guerra y con la posibilidad de una vida mejor, es decir una vida digna desde el punto de vista económico, político, social, cultural”.

La también ganadora del premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1998 resaltó la necesidad de hacer visible los logros que se tengan en la implementación del acuerdo porque considera que eso es fundamental para poder “hacer un balance”.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“La humanidad quisiera ver esos logros.”

Menchú se refirió también al asesinato de líderes sociales y exguerrilleros de las FARC y señaló que mientras exista impunidad “es muy difícil que se pueda lograr el respeto absoluto a un proceso de paz”.

“Hay que hacer un tremendo esfuerzo no solo por hacer cumplir los acuerdos de paz sino también por hacer cumplir la justicia penal”, dijo.

En Colombia al menos 462 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados entre el 1 de enero de 2016 y el 28 de febrero pasado, según datos de la Defensoría del Pueblo.

Asimismo, un estudio de la ONG Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo (Indepaz) y el movimiento político Marcha Patriótica sostiene que ya son más de 700 líderes sociales y 135 excombatientes de las FARC los asesinados desde 2016, año en el que se firmó el acuerdo de paz con la antigua guerrilla.

Frente a estos hechos también se ha pronunciado la ONG Somos Defensores, según la cual los asesinatos de defensores aumentaron casi un 50 % en 2018 en medio de la impunidad, ya que en tres de cada cuatro casos ni siquiera se establece la autoría del crimen.

En ese sentido, Menchú recordó que en Guatemala luego de firmar en diciembre de 1996 un acuerdo de paz entre el Gobierno del entonces presidente Álvaro Arzú y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca “se hizo un enorme esfuerzo por persuadir los tribunales por presentar las denuncias”.

“Teníamos conciencia de que había que prevenir la violencia posterior, había que prevenir la persecución y muchas veces lo hacen los cuerpos de seguridad del Estado o los mismos actores de la guerra”, aseveró.

En una rueda de prensa previa a su intervención en el foro de Cartagena, Menchú dijo además que las mujeres deberían tener tribunales específicos porque cree que se deben tipificar “mejor los delitos y agresiones que sufren las mujeres”, a quienes convocó a no considerarse víctimas.

“Considerémonos mujeres poderosas y si esa se convierte en nuestra forma de pensar seguramente inculcamos eso en las acciones que hacemos y nuestras acciones serán transformadoras”, concluyó Menchú.

América prepara la Segunda Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Pressenza

Después de su salida de Dakar el 27 de octubre de 2019, la Marcha atravesará al Océano Atlántico y llegará al continente americano entrando por New York el 29 de octubre. Posteriormente, el 23 de Noviembre, se dirigirá a Centroamérica por San José de Costa Rica; entrando a Sudamérica por Bogotá el 28 de Noviembre.

Norteamérica


EEUU: 

Se celebrará un homenaje a Martin Luther King en Hélène Park. El Equipo Base pasará por Nueva York y San Francisco. Se está programando una visita a las Naciones Unidas para una posible recepción por parte del Secretario General. También la presentación del documental «El principio del fin de las armas nucleares». A través de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, se ha abierto una línea de trabajo para la colaboración y confluencia en el marco de la agenda 2030 de las Naciones Unidas. Contacto con el Secretario General de Naciones Unidas sobre el tema de la Refundación de las Naciones Unidas y posible macro consulta sobre el tema durante la Marcha Mundial.

Canadá

Se participó en la marcha por el Día de la Tierra con el mensaje “la no violencia es ecológica: sin guerras no hay armas contaminantes”. Se está organizando un comunicado de prensa para pedir espacios en los que hacer la invitación a organizar actividades para el paso de la marcha. El sábado 27/4 asistimos al evento Primavera de las Alternativas.
México: Invitaron a la Marcha Mundial a participar en la Cumbre de los Premios Nobel de la Paz que se celebrará en Mérida desde los días 17 al 23 de septiembre de 2019. Durante la visita del Equipo Base, habrá un evento en la frontera con los Estados Unidos y un Homenaje al Tratado de Tlatelolco.

Centroamérica

Guatemala
:

Se han ido haciendo alianzas entre personas y organizaciones para fortalecer el grupo promotor, entre éstos se cuenta con distintos sectores representados: Organizaciones de Sociedad Civil, DiverArte, Organizaciones relacionadas con la Comunicación Comunitaria, Organizaciones estudiantiles, Universidad Nacional: Estudiantina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Municipalidades: Municipalidad de Mixco

Honduras:

 Capacitación de 60 escolares que van a dirigir la construcción del símbolo de la paz. Será realizado por niños y niñas de las escuelas de la zona fronteriza de Honduras y Guatemala, al recibir a la 2ª Marcha Mundial. La asociación de estudiantes de medicina de la universidad nacional UNAH y dos universidades privadas organizan el acompañamiento de la 2ª Marcha Mundial en su recorrido por Centroamérica. Las municipalidades de Omoa y San Pedro Sula, deciden participar, con movilización masiva de la población. Realización de tres conferencias simultáneas en universidades de San Pedro Sula, sobre temas relacionados a la paz mundial.

Cuba

Se están iniciando contactos con algunas organizaciones cubanas.
El Salvador: Lanzarán actividades desde la Universidad Andrés Bello. Probablemente en varias ciudades del país: San Salvador, San Miguel, Chalatenango, etc.

Costa Rica:

 Presentamos la Campaña Plan de Acción Integral para la No violencia a 11 centros educativos el 22 de Julio. Se inicia del plan de formación a docentes en tercera semana de Julio. Reuniones con autoridades de Gobierno, Municipalidad de San José y Organizaciones para plantear realización de actividades en el tema de la No-violencia. Celebración con actividades artísticas, símbolos humanos del día Internacional de la Paz el 21 de septiembre. Celebración del día 2 de octubre, Día Internacional de la Noviolencia y salida de la 2° Marcha Mundial. Participación en la Marcha del día del Trabajo, repartiendo volantes. Declaración de interés cultural de la 2° Marcha Mundial por parte del gobierno de Costa Rica. Durante el paso de la marcha está previsto, en 27 y 28 de noviembre, participación en el Foro Internacional sobre «El Papel de los ejércitos en el siglo XXI». Actividades con 1000 niños en la explanada del Museo de los Niños. Concierto por la Paz en el Parque de la Democracia. Realización de símbolos humanos al paso de la 2° Marcha Mundial y algunos actos culturales de recibimiento.
Panamá: El año pasado se realizó un foro en la Universidad Interamericana. Entre finales de septiembre e inicios de octubre de 2019, realizaremos un foro en una universidad de la localidad (lugar, fecha y hora por confirmar). En el marco de la 2° Marcha Mundial por la Paz y la No-violencia, estamos invitando a ponentes a participar el Foro: «Cultura de Paz, No-violencia, respeto a los niños y la naturaleza para una Panamá mejor». Podrán, en este entorno,  compartir información que consideren pertinente sobre las acciones y aportes y proyectos en este sentido.

Sudamérica

Colombia

En Bogotá: Trabajando con los 40 colegios que apoyaron la Marcha Suramericana. Realizaremos talleres de la no violencia activa, murales, dibujos, izadas de bandera, cuentos y escritos, símbolos de paz en el sector y marchas. Se organizará el símbolo de paz en la Plaza de Bolívar invitando a 5000 personas. Realización de un gran concierto por la paz y la no violencia. En Barrancabermeja: Habrá una Conferencia en la Unipaz y el SENA. Una marcha por toda la ciudad para juntar 2000 personas. Se tomará contacto con entidades de los derechos humanos con las que se trabajó en la primera marcha. Cerraremos con un gran símbolo de paz en el Parque Kolibri. En Medellín: Carnaval de la cultura, charlas en una universidad sobre la paz y la no violencia. Toma de contacto con entidades gubernamentales, encargadas de los Derechos Humanos y afines. En otras ciudades de Colombia: (Cali-Popayan-Pasto-Cartagena-Tunia-Cucuta-Bucaramanga-Ipiales-Armenia-Neiva). Se realizarán marchas y símbolos de la paz. Contacto con colegios. Charlas sobre la no violencia en universidades e institutos.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we be sure to get news about peace demonstrations?

Ecuador

En Guayaquil se ha enviado cartas a 2 universidades para que realicen foros. Se ha contactado con Colegios Nacionales que han comunicado verbalmente su adhesión. En otras ciudades como Manta, Ámbato y Quitó también se ha hecho contactos. En Guayaquil : Están previstas actividades en la Universidad de Guayaquil y Universidad Casa Grande. Campeonato de inter clubes deportivos juveniles. Algunos Colegios y el Municipio de Guayaquil. En Manta: Hay actividades previstas para el pasaje de la 2ª Marcha coordinado con la Mesa redonda panamericana y en la Universidad de Manta.

Venezuela

Reunión todos los domingos con trabajo de desarrollo personal y organización de la 2da Marcha. Ha sido elaborado díptico, contactado instituciones. Se nos entrevistó en la radio. Y, en el Foro de Sao Paulo a través del Sector Mujer, se ha expuesto la marcha mundial. Continuamos contactando personas e instituciones que apoyen la 2da. Marcha. Se van a hacer foros con vídeos para exponer la marcha.

Brasil

En Sao Paulo: Reuniones para la difusión de la 2da Marcha Mundial y formación de grupo de voluntarios para participar en la organización y difusión en Sao Paulo. Producción de materiales explicativos sobre cómo organizar los símbolos de la paz y otras actividades de la marcha mundial en escuelas y universidades. En Cubatão: Reunión con el Director de Docencia para llevar a cabo los símbolos humanos en las escuelas de la región. El 22 de julio tuvimos una reunión con 75 directores para llevar a cabo los símbolos humanos en varias escuelas de las ciudades de la costa de Santos. Presentación de la marcha el 23 de julio, esta vez para directores y coordinadores escolares de los primeros años (1º a 5º grado). Hubo una energía positiva muy agradable, estamos animando a las escuelas a realizar el símbolo de la paz en el lanzamiento de la Marcha Mundial, durante la semana de la no-violencia del 2 al 4 de octubre. Participación en la 2ª Caminata por la Cultura de Paz, que se realizará en agosto. En Caucaia: Presentación de la 2º Marcha Mundial a representantes de diferentes grupos religiosos de la ciudad. Participación en la 2ª Caminata por la Cultura de Paz, que se realizará en agosto por la Secretaría de Deportes y Cultura de Cotia en colaboración con una comisión interreligiosa. En Paraisópolis: El 29 de agosto tendremos una reunión con todas las escuelas de Paraisópolis para informar sobre la marcha mundial y proponer actividades. Durante el paso del equipo de base se planea una actividad con los niños en la Sala del Mensaje de Silo en el sur de Minas Gerais. Em Salvador: Viaje a Bahía para difundir la Marcha, contacto con la Hermandad Bom Fim en Salvador, Bahía, con la propuesta de crear una comunidad de resistencia no violenta en la ciudad. En Recife: La reunión con la Secretaría de Educación de Jaboatão dos Guararapes tuvo lugar el 17 de julio. El 12 de agosto tendrá lugar la Formación del Proyecto de No-Violencia en Escuelas con 30 Escuelas en la Región Metropolitana de Recife. En Curitiba: Estamos programando una visita al campamento Lula Libre. Tratamos de programar una visita del Equipo de Base a Lula para entregar el libro de la marcha sudamericana por la paz y la no violencia.
Perú: Talleres de prevención y superación de la violencia con estudiantes maestros y madres en colegios del distrito de Comas, Lima. Prevención y superación de la violencia en docentes de colegios del distrito de Cañete. Contamos con promotores en cada ciudad. Estamos en coordinación para impulsar actividades en cada punto. Contamos con un local céntrico en Lima, cedido por la Universidad Ricardo Palma.

Bolivia:

 En La Paz: Las actividades se concentraron con la impresión y entrega de cartas de invitación a colegios de secundaria y primaria en la zona de Sopocachi de La Paz. Desde julio se iniciaron talleres para docentes y alumnos de la misma zona. En Cochabamba: Actividades realizadas en la Universidad Mayor de San Simón durante la marcha sudamericana por la paz en 2018. En Santa Cruz: El Centro de Estudios Silo inicio con la difusión de las actividades propias de la Marcha Mundial. Inicio de las actividades de difusión en julio.

Chile

Comenzamos reuniones organizativas. Estamos planeando una gira por todas las regiones de Chile para impulsar el armado de grupos de base. Se apoyaran con producción de materiales de todo tipo para arropar las acciones. La idea es integrar a gente para poder dar continuidad a la Marcha Mundial en las próximas ediciones. También en Chile vamos a impulsar el apoyo al TPAN (Tratado de Prohibición de Armas Nucleares). Ya se avanzó con parlamentarios, ahora ampliaremos a las municipalidades. Contacto en Chile con el entorno  de Alicia Bárcenas (CEPAL) que tiene acceso a Naciones Unidas y los gobiernos de la región. El organizador del WOMAD se ha ofrecido a colaborar con la 2ªMarcha Mundial en Chile con la realización de un mega símbolo de la Paz. En el Foro Humanista Latinoamericano del 11, 12 y 13 de mayo se hizo el lanzamiento de la Marcha Mundial para América y un conversatorio en el Teatro del Puente. Mantendremos un chat de la Red de equipos a nivel de las Américas.

Argentina

Hay promotores en 8 provincias: Salta, Jujuy, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Rio Negro (El Bolsón), Bueno Aires (Tigre y Mar del Plata) y recientemente en CABA (Ciudad Autónoma de Bs. As.). Habrá dos eventos principales en el país: Reconocimiento a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo como referentes de lucha Noviolenta y Homenaje a Silo [Mario Luis Rodríguez Cobos]. Ambos en vías de organización. Buenos Aires: Actividades de difusión en Parque Lezama, Provincia de Buenos Aires y en CABA. El resto es actividad de contacto y búsqueda de adhesiones. En Córdoba: Se conformó el Equipo Promotor de la ciudad y se vienen realizando reuniones organizativas. La 2Marcha Mundial ya fue declarada de interés educativo por la Provincia de Córdoba. Se presentó el pedido de adhesión entre otras instituciones a la Municipalidad y la cámara de legisladores. Se tiene programado: El trabajo en escuelas; La realización de una campaña de murales; La proyección del documental «El principio del fin de las armas nucleares»; Un festival artístico musical. En Jujuy: Se prevé un pequeño acto para la entrega del libro de la Marcha Sudamericana, a Milagro Sala. En Salta: La Comunidad para el Desarrollo Humano junto con miembros de la Dirección Gral de Organización Comunitaria de la Municipalidad presentó ante la Comisión de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales del Consejo Deliberante el proyecto para que se declare la 1ra semana de octubre la semana de la Noviolencia a partir de 2019 y se inaugure la Plaza de la Paz y la Noviolencia. Realización de un cronograma con actividades (1 por mes) de difusión: Cine debate sobre «El principio del fin de las armas nucleares»; Maratón o bicicleteada; Símbolos humanos; Cierre con un festival cultural. En Mendoza: En 19 de Julio hubo una Reunión Taller con Organizaciones Sociales que adhieren. En el 2 de Octubre habrán Marchas desde Las Heras al centro de Mendoza. Símbolos de la Paz de estudiantes de Escuelas de Mendoza. En Punta de Vacas: Celebración del 10º aniversario de la 1ªMarcha Mundial el 2 de enero del 2020.

América prepara la Marcha Mundial


A pesar de las dificultades económicas, sociales y políticas, todos a su manera intentan participar en el proyecto. Siendo este el caso, si se desea colaborar y respaldar estas iniciativas que ya están en progreso, puede hacerlo facilitándonos los contactos de individuos, personalidades u ONG en los países mencionados o en otros países a través de esta dirección de correo electrónico
 

SADC e Nações Unidas honram Nelson Mandela

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artigo do Jornal de Angola

Em reconhecimento à contribuição de Nelson Mandela à cultura da paz e à liberdade dos povos, o secretário-executivo da Comunidade de Desenvolvimento dos Países da África Austral (SADC), Stergomena L. Tax, destacou on-tem, em comunicado, o papel de Nelson Mandela “Madiba” na concretização da paz, liberdade e justiça social na África do Sul e na consolidação da democracia no continente e no mundo.


Mandela foi ontem lembrado, Fotografia: DR

Stargomena Tax disse que Nelson Mandela representa o símbolo da democracia e liberdade não só para o povo da África do Sul, mas também da região Austral do continente e do mundo. “Passados 10 anos, o mundo continua a reafirmar o compromisso de honrar e homenagear o homem que tudo fez para a libertação do seu povo e pela paz no mundo”, lê-se no comunicado.

O 18 de Julho marca a data do nascimento de Nelson Mandela e foi instituído como Dia do líder sul-africano em Dezembro de 2009 pela Assembleia-Geral da Nações Unidas.

É comemorado todos os anos em todo o mundo como Mandela Day.

O secretário executivo da SADC reafirmou, no comunicado, o compromisso dos africanos de honrar os feitos de Mandela, como legado para a preservação da paz, consolidação da Democracia e o desenvolvimento sustentável dos países membros.

Pelos feitos, Mandela recebeu, em 1993, o Prémio Nobel da Paz.

O Governo de Mandela concentrou-se no desmantelamento do apartheid, combatendo o racismo institucionalizado, a pobreza, a desigualdade e a promover a reconciliação racial.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Homenagem em Nova Iorque

“Com o discurso do ódio a lançar uma sombra crescente em todo o mundo, os apelos de Nelson Mandela para a coesão social e o fim do racismo são particularmente relevantes hoje”, disse ontem o Secretário-Geral das Nações Unidas, António Guterres, na homenagem, na sede da ONU, em Nova Iorque (EUA). – Nelson Mandela era um “extraordinário defensor global da dignidade e da igualdade” que qualquer um no serviço público deveria imitar, realçou Guterres.

Como “um dos líderes mais emblemáticos e inspiradores do nosso tempo, Nelson Mandela foi exemplo de coragem, compaixão e compromisso com a liberdade, paz e justiça social”.

“Ele vivia de acordo com esses princípios e estava preparado para sacrificar a sua liberdade e até mesmo a vida por eles”, disse Guterres. “À medida que trabalhamos colectivamente pela paz, estabilidade, desenvolvimento sustentável e direitos humanos para todos, seria bom lembrarmos o exemplo dado por Nelson Mandela”, afirmou. “O nosso melhor tributo são as acções”.


A declaração, que reconheceu o período de 2019 a 2028 como a Década de Paz de Nelson Mandela, saudou Mandela ou “Madiba”, como é carinhosamente conhecido pelos sul-africanos, pela sua humildade e compaixão, ao mesmo tempo reconhecendo a contribuição na luta, pela democracia e promoção de uma cultura de paz mundial.


“Ao longo de 67 anos, Mandela dedicou a sua vida ao serviço da humanidade, enquanto advogado dos Direitos Humanos e mediador internacional para a paz e da justiça social”, disse.
Em alusão a todo esse tempo de trabalho, o Dia Internacional de Nelson Mandela sugere que cada pessoa dedique 67 minutos a ajudar os outros.

Nelson Rolihlahla Mandela nasceu no dia 18 de Julho de 1918 e faleceu a 5 de De-zembro de 2013 e foi o primeiro negro a desempenhar as funções de Presidente da África do Sul entre 1994 e 1999, eleito numa votação multirracial e totalmente representativa de uma África do Sul livre. Embora inicialmente comprometido com o protesto não violento, em 1961, Mandela liderou uma campanha contra alvos governamentais. Em 1962 foi preso, condenado e julgado por sa-botagem e conspirar contra o Governo e condenado à prisão perpétua.


Nelson Mandela passou 27 anos na prisão. Como Presidente, estabeleceu uma nova Constituição e instituiu uma Comissão de Verdade e Reconciliação para investigar violações aos direitos humanos no país.


Mandela recebeu mais de 250 galardões, em todo o mundo, em reconhecimento à sua entrega ao próximo.


Várias actividades públicas foram realizadas pelos funcionários das Nações Unidas ( ONU) e delegados numa iniciativa organizada pelas autoridades de Nova Iorque.

ONU: Mnoal debe seguir defendiendo respeto a la soberanía y el derecho a la autodeterminación

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Television de Venezuela

«El Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) debe seguir defendiendo con fuerza el respeto a la soberanía, el derecho a la autodeterminación, la solidaridad internacional, así como a la paz y al desarrollo de todos los pueblos, incluso aquellos que siguen bajo el yugo de la dominación extranjera y la ocupación», sostuvo este sábado la presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), María Fernanda Espinosa.

En un video difundido en la Reunión Ministerial del Buró de Coordinación del Mnoal, que se realiza en la ciudad de Caracas con la participación de 120 delegaciones internacionales, sostuvo que desde su creación el Mnoal devino y continúa siendo un socio estratégico para las Naciones Unidas, por tener casi 2/3 de la membresía y el 55% de la población mundial.

En este sentido, afirmó que la participación  de esta instancia es esencial para responder a los grandes desafíos que enfrenta la sociedad: erradicar la pobreza, reducir la desigualdad, proteger el medioambiente y asegurar salud, educación y trabajo decente para todas las personas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aquí para un tradución en inglés.)

 

Question related to this article:

What is the United Nations doing for a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Sostuvo que ambas organizaciones coincide en el objetivo de mantener la paz y prevenir los conflictos, promoviendo el diálogo, la cooperación y las soluciones justas.

Reconoció el liderazgo de Venezuela en esta instancia que agrupa a 120 países miembros y aplaudió que la Mnoal haya impulsado la declaración del Día Internacional del Mutilateralismo y la Diplomacia para la Paz que se conmemoró por primera vez el 24 de abril de este año en una plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General. «En esa ocasión, con su apoyo y liderazgo, logramos un mensaje claro en defensa de un sistema internacional basado en reglas».

Además Espinosa recordó que el mandato de la Asamblea General que impulsó el Mnoal ocurrió en un momento crítico ante el peligro del resurgimiento de nacionalismos extremos frente a narrativas de confrontación y amenazas del uso de la fuerza o de imposición de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional que socavan los principios de la carta de las Naciones Unidas y atentan contra la dignidad de los pueblos.

La Presidenta del 73 Periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, calificó al multilateralismo y al derecho internacional como la única fórmula para conseguir una paz verdadera y sostenible.

Apuntó que el próximo 13 de septiembre, convocará una reunión de Alto Nivel sobre la Cultura de Paz, a propósito de los  20 años de la emblemática declaración y Programa de Acción sobre Cultura de Paz.   

Continuará abogando por una cultura de paz y el diálogo respetuoso entre naciones.