Category Archives: America Latina

Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana, julio-31 diciembre 2023

DESARME Y SEGURIDAD .

Extractos de la Revista núm. 18, presentación de Roberto Mercadillo y David Adams

. . . tras revisiones y discusiones largas, entre 2019 y 2021, los tres (Roberto Mercadillo, David Adams and Federico Mayor) emprendimos la tarea dar forma a una nueva Declaración para la Transición hacia una Cultura de Paz en el Siglo XXI siguiendo un enfoque cognitivo de la conciencia humana con cuatro ejes: reconocer, recordar, comprender y actuar. . . . (con respecto a la acción) proponemos 12 estrategias que pueden actuarse en dos rutas simultáneas: local y global. La ruta local es fundamentalmente pedagógica para llevarse a cabo, principalmente, por la sociedad civil organizada apoyada por los gobiernos locales. La ruta global implica la creación de un “Consejo de Seguridad de Alcaldes” conformado por representantes de las principales ciudades de todas las regiones del mundo y la expansión de la Asamblea General de las Naciones Unidas para integrar a ciudadanas y ciudadanos del mundo en el análisis, propuestas y resoluciones de los problemas que nos aquejan.

En febrero de 2022, con Cristina Ávila-Zesatti de Corresponsal de Paz – México, Myrian Castello de Fábrica dos Sonhos – Brasil, y Alicia Cabezudo de la Alianza Global para Ministerios e Infraestructuras de Paz – Capítulo América Latina y el Caribe, conformamos un grupo de académicas(os), constructoras(es), educadores(as) y periodistas de paz en América Latina para discutir la pertinencia de la Declaración en esta región del mundo y unir esfuerzos para su difusión. . . .

En septiembre de 2002, la Revista CoPaLa abrió la
convocatoria para publicar un número especial que diera espacio a experiencias, pensamientos y propuestas latinoamericanas centradas en la cultura y construcción de paz que coincidieran con las premisas expuestas en la Declaración para la Transición hacia una Cultura de Paz en el Siglo XXI. Como fruto de este esfuerzo, el actual Número 18 de la Revista CoPaLa brinda a las y los lectores de habla hispana 15 textos con una diversidad de formas de comunicar y pensar la paz . . .

(1) El primer ensayo expone posturas cognitivas y universalistas sobre la mente humana. En “Cultura de paz: Una paradoja egoísta”, Clemens C.C. Bauer reflexiona a Nietzsche y la vida del Bodhisattva para argumentar que el entendimiento de nuestros sentimientos y pensamientos nos lleva a reconocer nuestro propio bienestar entrelazado con el bienestar de los demás seres. . .

(2) Es precisamente desde la aproximación histórica y desde su propia experiencia, que Edgardo Carabantes Olivares escribe “Paz y Derechos Humanos en Chile. A cincuenta años del derrocamiento de8 Allende”. A medio siglo del golpe de Estado en 1973, el autor se pregunta sobre las inadecuaciones del sistema político, social y cultural que mantiene viviendo a las y los chilenos en un espacio que no es ni dictadura ni democracia, sino más bien una hibridocracia caracterizada por violencias soterradas, una paz negativa y manipulación del ejercicio ciudadano. Enfatiza a la desobediencia civil, a la no violencia activa y a la esperanza como actos de resistencia para optar siempre por la vida y la paz.

(3) En tanto, en “La paz total: Una nueva oportunidad para las iniciativas de paz de excombatientes de las FARC”, Laura C. Fuentes y Juan D. Forero analizan iniciativas de paz desde y para excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Estas iniciativas delinean formas de resistencia ante el conflicto colombiano y constituyen estrategias de construcción de paz. “La paz total”, propuesta de la reciente y actual administración del gobierno de Colombia, podría proporcionar –sugieren los autores– un marco estable para la construcción de una sociedad más justa y equitativa . . .

Organización ciudadana

(4),En “La (re) construcción de la paz en México por la vía de la comunicación”, Lucía Calderón observa y analiza la violencia vivida en el estado de Tamaulipas, México. Ahí, describe cómo la población se volvió gestora de la información que la mantuviera a salvo de las acciones criminales. Enfatiza que, en buen parte, la recuperación de la paz depende de la disposición que la propia sociedad tenga para reconstruirla y para tomar consciencia de las alianzas que construyan con sus congéneres.

(5) Desde Ciudad de México, Arturo Ramírez Ruíz escribe “Rodar el pueblo: estructuras de aprendizaje juvenil y acogida comunitaria”. Describe y analiza acciones de juventudes organizadas para rodar bicicletas y, con ello, construir estructuras de aprendizaje, acogida comunitaria y espacios para convivir y vivir con los otros. Pedalear la bicicleta, dice el autor, se vuelve un acto político de resistencia y de reivindicación de derechos que implican saber conocer y re-conocer, saber organizarnos, saber cuidarnos, saber solidarizarnos, saber resistir, saber transformar y saber sostenernos.

(6) En “Chiapanecas transitando colectivamente hacia una vida libre de violencia: desafíos y aprendizajes”, Mónica Carrasco Gómez nos muestra una meticulosa y atrevida etnografía participativa de un proyecto colectivo de mujeres para construir independencia económica y vivir libres de violencia en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Tras buscar y crear espacios seguros para expresar sus voces, las mujeres restablecieron un ambiente colaborador que les favoreció su independencia económica, tomar conciencia de sus relaciones de poder y aprender nuevas formas de relacionarse en las que la intención de actuar o hablar no tuviera como objetivo la imposición, sino la posibilidad de cooperar.

(7) Carolina Escudero nos brinda “Cultura de paz en la campaña TEB sobre desapariciones forzadas en España”. Mediante indagaciones cualitativas, analiza la campaña “Te Estamos Buscando” con familias víctimas de la desaparición forzada de bebés en España. Expone las alianzas entre organizaciones que velan por la Verdad, la Justicia y la Reparación que desembocan en, como dice una de las participantes, aceptar que “Somos todos iguales, somos una familia”. Así, la campaña TEB contribuye a gestionar la conflictividad, a denunciar y reconocer los abusos por parte del Estado e instituciones durante la dictadura, a situar a la democracia como antídoto a la violencia, y a fortalecer la cohesión y actuar grupal.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Latin America, has it taken the lead in the struggle for a culture of peace?

Educación

(8) En “Ética docente frente a la Revolución Tecnológica (CRI). Una perspectiva hermenéutica-analógica”, Alfonso Luna Martínez plantea dilemas éticos relevantes para asimilar el cambio tecnológico e industrial en la educación. Concluye con una propuesta ética analógica en el sentido educativo. Nos plantea la necesidad de superar al mundo capitalista neoliberal para regular el acceso a datos infinitos sobre los intereses de las personas, para que no sean usados para definir tendencias de mercado y consumo, y para reducir la manipulación masiva.

(9) Jair Alejandro Vilchis Jardón escribe “Pensar al neoliberalismo. Una visión crítica desde la pedagogía analógica de lo cotidiano”. El autor nos llama a entender que el modelo capitalista no sólo actúa en el sector económico, sino que ha logrado permear al sistema educativo mediante excesivas cargas y/o jornadas de trabajo justificadas bajo la lógica de producción. Invita a que, en colectivo, pensemos en modos más humanos de hacer ciencia con aspiración de justicia social y no como agentes productivos del conocimiento.

(10) En “Comprensiones sobre la interculturalidad y sus incidencias pedagógicas”, Ximena Marin Hermann reflexiona sobre las relaciones entre la interculturalidad y la pedagogía. La interculturalidad, sugiere, emerge desde la necesidad de construir políticas públicas enfocadas a la diferenciación social y la globalización, desde la resistencia y la defensa de las particularidades culturales y sus identidades, y desde la indagación para comprender los problemas de la diversidad y las culturas. Sus implicaciones pedagógicas llevan a la construcción de una ciudadanía intercultural inclusiva que permitiría responder la pregunta ¿Se puede hablar de construcción ciudadana y social a partir de la pluriversidad y cuáles serían las claves para poder transitar este camino?

(11) Elia Calderón Leyton expone “Educación para la paz: reflexioness desde la literacidad crítica”. Su texto nos muestra la importancia de la escritura y la lectura crítica en la educación. Aludiendo al pensamiento de Husserl, Arendt, Habermas, Foucault o Cortina, nos señala la necesidad de practicar la confrontación de saberes y conocimientos, así como de distinguir las desigualdades en las prácticas pedagógicas. El pensamiento crítico contribuye a la pedagogía de la paz y a la capacidad de escuchar a los otros como acto político, porque sitúa al individuo en una comunidad para transformar una duda en verdad, para comprender y lograr un auténtico diálogo en América Latina.

(12) En “Educar hacia una cultura de paz en el siglo 21: Lineamientos para pensar y actuar”, Anita Yudkin Suliveres propone la visión positiva de la paz y el acercamiento crítico a la educación para priorizar el pensamiento creador, la conciencia sobre problemas locales y globales, las formas noveles de investigar, conocer y saber, el cultivo de la empatía y solidaridad, las artes y la generación de espacios de participación. Las y los educadores, dice la autora, debemos replantearnos lo que ocurre en los procesos educativos, las experiencias formativas en todos los niveles y reconsiderar tanto los contenidos de estudio como las capacidades y saberes que aspiramos promover.

(13) Mónica Lizbeth Chávez González en “La violencia escolar y los espacios intersticiales en México. Una aproximación etnográfica en Uruapan, Michoacán” expone una etnografía y grupos focales en una escuela secundaria. Con ello, describe cómo los jóvenes, mediante la pedagogía de la violencia, construyen relaciones y espacios de riesgo, de vulnerabilidad, de impunidad y de indefensión. La juventud se presenta como perpetradora de la violencia escolar y el poder mediante amenazas, ciertas prácticas delictivas o el ejercicio de relaciones sexo-afectivas violentas. Nos urge a atender la intersección entre estas manifestaciones de violencias para incidir, colectivamente, en problemas cotidianos.

Acciones e innovaciones

(14) En “Cultura de paz, aprendizaje-servicio y formación ciudadana: Experiencias y reflexiones”, Benilde García-Cabrero, Alejandro R. Alba-Meraz y María Montero-López Lena nos revelan su propuesta de educación-acción surgida del análisis de tres intervenciones psicosociales realizadas por ellas mismas en México. Exponen los sustentos filosóficos y pedagógicos del aprendizaje-servicio como una alternativa para fomentar la cultura de paz y la formación ciudadana en las instituciones de educación superior. Con ello, despliegan el papel transformador de la educación superior para la toma de conciencia social, la asunción de responsabilidad colectiva y el sentido de agencia. El aprendizaje-servicio vincula a grupos que tienen una misión de paz o justicia social para cosechar los beneficios del apoyo mutuo y la acción colectiva.

(15) En “Psicocalle Colectivo: Una propuesta universitaria para la educación y la construcción de paz”, Lorena Paredes, Mosco Aquino y Roberto E. Mercadillo narran la trayectoria de una iniciativa universitaria transdisciplinaria para comprender desde las neurociencias, la antropología y la psicología los fenómenos de la vida en la calle y el uso de sustancias psicoactivas. Proponen un modelo de investigación-acción enmarcado en la cultura de paz y la compasión como vías para vincularnos con la otredad y para emplear conocimientos científicos en la vida cotidiana. El sentir y el actuar compasivos motivan nuestra acción frente al padecer del otro; la cultura de paz encamina a acciones hacia una construcción de paz activa, conciliatoria, emancipadora y resistente en la vida en la calle y en el uso de sustancias psicoactivas.

El Número 18 de CoPaLa cierra con la reseña de dos pertinentes libros.

“El Derecho a la Paz y sus desarrollos en la Historia” (2022) publicado por Tirant lo Blanch, editado por María de La Paz Pando Ballesteros y Elizabeth Manjarrés Ramos y cuya reseña escribe Erika Tatiana Jiménez Aceros. El libro recorre la historia de los Derechos Humanos y la historia de la paz y su investigación para, con ello, desdoblar las metodologías y objetos de estudio propios de la construcción de paz y comprender nuestra historia con nuevas configuraciones.

“El otro en la arena: 20 miradas y un parpadeo al Sahara Occidental” (2014) publicado por Gedisa y por la Universidad Autónoma Metropolitana y coordinado por Roberto E. Mercadillo y Ahmed Mulay. Este libro, reseñado por Luis Guerrero, presenta la visión de académicas(os), activistas y periodistas de Latinoamérica sobre el conflicto bélico y estrategias de paz desarrolladas en la República Árabe Saharaui Democrática. Con esta reseña, nos solidarizamos con la circunstancia saharaui, la recordamos y visibilizamos en América Latina en este año 2023 que conmemora el 50 aniversario del Frente Polisario,
organización que ha mantenido la supervivencia del pueblo saharaui, su procuración de la paz y la exigencia de autonom

México: Ratifican universidades estrategia de construcción de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Universidad de Colima

El pasado fin de semana (13 de Junio), 113 rectores de universidades e instituciones públicas y privadas del país ratificaron la estrategia para la construcción de una cultura de paz en las Instituciones de Educación Superior (IES), durante la LXII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que se realizó de manera presencial en la Universidad de Colima.


Con una amplia agenda de temas educativos nacionales, también ratificaron la creación de la Red Nacional para la Paz y la Red Nacional de Educación Superior por la Inclusión, “dos temas -aclaró el director general de Fortalecimiento Académico de la ANUIES, Luis Alberto Fierro Ramírez- que son el camino hacia la construcción de la universidad que México necesita”.

La responsable del Programa Integral de Construcción de Paz desde las Universidades de la ANUIES, Hortensia Sierra Hernández, priorizó los conceptos de dignidad, integridad y bienestar como los valores para las acciones por una cultura de paz dentro de las comunidades educativas.

Asimismo, dijo que la Ley General de Educación es un mandato: “Muchas veces no sabemos por dónde comenzar, pero cada comunidad tiene acciones a las que sólo falta hilar estos tres conceptos”. Así, destacó, “lo que tiene que ver con derechos humanos, equidad, trabajo colaborativo, redes, perspectiva de género, igualdad, estereotipos, promoción y respeto de la igualdad de mujeres y hombres, erradicación de cualquier tipo de violencia y salud mental, entra en la cultura de paz”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Por su parte, Francisco Gorjón Gómez presentó la Red Nacional para la Paz, de la cual informó que cuenta con un escenario de trabajo colaborativo entre instituciones y que, con expertos y acciones en cultura de paz, se tienen objetivos internacionales definidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, para entonces incluir a estudiantes e investigadores.

También habló de instituir un laboratorio de paz y derechos humanos, así como de generar proyectos que incidan como una red con el apoyo de todos los rectores de las IES para generar una convocatoria e invitar al mayor número de personas y expertos, y coadyuvar con la ANUIES en esta iniciativa nacional.

Asimismo, Servando Gutiérrez Ramírez habló de lo que será la Red Nacional de Educación Superior por la Inclusión, y dijo que el número de personas en condición de exclusión se incrementó “a la par que la mediación de las condiciones de vulnerabilidad que intersecciona y transversaliza la situación de las personas, no sólo con alguna discapacidad sino de quienes se encuentran en condiciones vulnerables como los indígenas, afro descendientes, gente de la diversidad sexual y genérica y adultos mayores, entre otros”.

Agregó que hay interés por colaborar en una red nacional y que un amplio número de instituciones públicas y privadas ya colaboran. Todas ellas tienen personas expertas en temas de inclusión y en vulnerabilidad. Esto, continuó, “le dará una solidez importante y un sentido social a esta red, porque como lo señalan las personas con discapacidad: ‘nada de nosotros sin nosotros’”.

Al conocer detalles de ambas redes, diferentes rectores destacaron la importancia actual de las dos temáticas, preguntaron cómo integrarse, si había algún financiamiento, y solicitaron no burocratizar estas dos figuras.

Al respecto, la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Carmen Rodríguez Armenta dijo, de manera virtual, que dentro de las ministraciones de recursos federales y estatales y como parte del apoyo financiero de 2023, “se tiene la idea de presentar un protocolo en caso de hostigamiento sexual y un programa institucional sobre cultura de paz”.

Es ahora, continuó, “una obligación de la Ley General de Educación Superior y también un compromiso del recurso que se otorga”. La funcionaria añadió que los auditores del organismo Superior de la Federación en 2024 revisarán que las IES cuenten con ese documento debidamente formalizado por su consejo general universitario.

Por último, recordó la importancia de asistir a la sesión convocada por ANUIES, así como tener su protocolo para erradicar la violencia de género y un programa institucional de paz autorizado por sus consejos universitarios.

Libro: Cultura de Derechos Humanos para un futuro de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Una nota de Secretaría de Gobernación de México

La paz es una búsqueda constante, es algo que requiere un trabajo permanente. Cuando hablamos de paz nos referimos a la dignificación de la vida; la protección de los derechos individuales y colectivos; y la generación de condiciones de desarrollo.

Este libro es una iniciativa de la Dirección General de Política Pública y el Fondo de Cultura Económica, el cual explora las nociones de construcción y cultura de paz en relación con los derechos humanos. Es decir, vincula la idea de hacer paz, entendida como una manera de atender las causas del conflicto, con las prerrogativas que permiten el desarrollo integral de las personas. Para hacerlo, se invitó a un grupo de personas activistas y académicas que comparten el interés por explorar los procesos de construcción de paz en México y Colombia.

Esta publicación se presentó oficialmente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá el pasado 20 de abril y se discutió su contenido en una mesa de diálogo que contó con la participación de la embajadora de México en Colombia y del Representante Especial del Secretario General de la ONU en Colombia.

Próximamente podrá adquirirse en el Fondo de Cultura Económica

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:

What are the most important books about the culture of peace?

Latin America, has it taken the lead in the struggle for a culture of peace?

Una breve reseña del libro

La paz es más que la ausencia de conflictos armados o violencia delictiva. Este libro cuestiona las nociones dominantes de lo que significa un estado pacífico de cosas, muchas veces asociadas a la integridad territorial de un Estado nacional, para enfrentarse a procesos de dominación, injusticia e inequidad. Para muchas de las personas autoras, lograr la paz es un proceso que puede llevarse a cabo en tanto se superen las violencias estructurales, tales como la pobreza o la impunidad. En ese sentido, la paz se conceptualiza de un modo amplio, no desde la definición negativa de una pura ausencia de guerra, sino como un enunciado positivo. Es decir, la paz se vuelve una alternativa ante ideologías militaristas y sexistas, ante los embates de la violencia criminal o frente a valores bélicos

Tabla de contenidos

* Paz total y seguridad humana en Colombia : potencialidades y limitaciones / Pablo Emilio Angarita Cañas

* Transitar hacia la paz : perspectivas neurocientíficas desde México / Roberto Emmanuelle, Mercadillo Caballero

* Los retos de la construcción de paz en contextos de violencia crónica e inseguridad humana persistente en América Latina / Alexandra Abello Colak

* La paz total en Colombia : un intento necesario / Juan Camilo Pantoja, Raúl Zepeda Gil

* Acerca de la identidad y particularidad de la educación en clave de construcción de cultura de paz : aportes para Colombia / Alicia Cabezudo

* La paz y derechos humanos / Miguel Concha Malo, Carlos Ventura Callejas

* Deshierbar el militarismo : culturas de paz en la lucha del caso del feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio / Sergio Beltrán-García

* Cómo discernir los matices de formas de paz aparentes : un cuento de dos pueblos / Trevor Stack

Argentina: Encuentro Internacional de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del gobierno argentino

Se realizó el encuentro internacional de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos “Derechos Humanos, democracia y cultura de la paz” en la Ciudad de Salta con más de 400 mediadores de distintos organismos a nivel federal.

El evento fue organizado por la Secretaría de Justicia de Salta, la Unión Europea Delegación Argentina, la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos y la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de la Argentina, JUFEJUS .

El mismo fue desarrollado en dos días de extensa jornadas de trabajo con el objetivo de seguir haciendo crecer la Mediación en nuestro país.

En el acto de apertura estuvieron presentes la presidenta de la Ju.Fe.Jus, María del Carmen Battaini; el presidente de la Comisión de Acceso a Justicia y Mediación de JUFEJUS, Fernando Augusto Niz; el Ministro del Superior Tribunal de Chaco, Victor del Río; el Ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Ramón Domínguez; el Secretario de Justicia de Salta, Luis María García Salado y el Director Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Patricio Nicolás Ferrazzano.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

Durante las jornadas se realizaron diferentes paneles con expertos donde se trabajaron distintos ejes temáticos relacionados a los Métodos Participativos de Resolución de Conflictos de toda la Argentina.

Además, se contó con la participación de expositores internacionales y nacionales de muchas provincias argentinas, así como del equipo de la Dirección Nacional.

En el segundo encuentro tuvo lugar un ciclo de charlas a cargo de la Unión Europea con 4 expositores, que contó con la presencia del Embajador Amador Sánchez Rico y el Jefe de Cooperación, Luca Pierantoni.

El ministro Marcelo Domínguez destacó la importancia de este espacio de debate y la participación de autoridades nacionales y provinciales, además de personas provenientes de diversas provincias. El funcionario indicó que es clave trabajar en el desarrollo de políticas públicas que lleven a formar una sociedad más justa y solidaria, donde cada persona sea vista como un prójimo y no un rival. Además, recalcó el valor de la resolución de conflictos de manera pacífica.

Asimismo el Secretario de Justicia, enfatizó que, llena de orgullo que el modelo de mediación de Salta sea referente a nivel internacional porque habla muy bien de los mediadores y del compromiso del Gobernador de la Provincia por contribuir a la cultura de paz, la convivencia y el acceso a justicia”.

La promoción de los métodos participativos de resolución de conflictos es esencial para construir una cultura de paz y entendimiento y la promoción de estos, no solo es una opción deseable, sino una necesidad imperativa si buscamos construir un mundo más pacífico y justo para las generaciones venideras.

Se celebra el encuentro con tantos mediadores/as, funcionarios y público en general de todo el país y se destaca al gobierno de Salta y al Ministerio de Seguridad y Justicia por el trabajo mancomunado y principalmente por lograr este encuentro enriquecedor.

Turismo como motor de paz: estrategias para el desarrollo sostenible en Colombia

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de LABARRA

El 23 y 24 de noviembre se realizó el IV Congreso Nacional de Confetur, en la ciudad de Bucaramanga. Como parte de la agenda, Arturo Bravo, viceministro de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, hizo una importante intervención sobre la estrategia Turismo para una cultura de paz, impulsada por el Gobierno nacional para construir país a través del turismo.


El sello Colombia destinos de paz

Dentro de los puntos más cruciales de la conversación se destacó la importancia de los territorios turísticos de paz, el desarrollo económico local, la promoción turística con propósito y la construcción de una cultura de paz alrededor del turismo. Una mirada completa a un sector clave no solo en la recuperación económica del país, sino de la construcción de paz.

Territorios turísticos de paz: un enfoque estratégico

Según la información presentada por Bravo en el congreso, el ministerio ha logrado identificar “los territorios turísticos de paz y 12 subregiones a nivel nacional, donde de los 170 municipios PDET, que son los municipios que tienen unos planes especiales para el cumplimiento de los acuerdos de paz, 88 tiene vocación turística”. Estos hallazgos le han permitido al Gobierno crear una estrategia que no solo promueva estos territorios turísticos de paz, sino que les proporciona a los empresarios del turismo herramientas para impulsar el desarrollo económico y social de sus regiones.

Como parte de esta estrategia, el ministerio ha dado inicio a la primera fase que implica una inversión en estos territorios de 8.200 millones. Frente a este punto, el viceministro destaca que, si bien no parece una cifra importante, corresponde solo a la primera fase de un proyecto que espera marcar un hito significativo para el desarrollo sostenible de estos destinos y del turismo en Colombia.

Impacto del conflicto en el turismo: una perspectiva histórica

Colombia es un país atravesado por la violencia, que por décadas ha vivido el flagelo de guerras políticas y económicas, que ha permeado todos los sectores de la sociedad. Frente a este panorama, Bravo plantea una pregunta muy pertinente: “¿Cuánto ha sido el costo generado por el conflicto armado para el turismo?”.
Y es que desde los años ochenta hasta el 2000, la cifra de turistas estaba por debajo del 1’000.000, resultado justamente de la intensidad de los conflictos armados vividos en aquella época. Una situación que cerró las puertas del país a los visitantes no residentes en Colombia, pero que, con la llegada de los acuerdos de paz con las autodefensas Unidas de Colombia y las FARC, presentó un cambio notable.

“Con los primeros acuerdos de paz con las autodefensas Unidas de Colombia, el turismo aumentó casi 21% (…) Cuando se suscribió por fin el acuerdo final con el instrumento de las FARC pasó al 38%”.

Para Bravo, este aumento pudiera parecer no tan significativo si se ve fuera del contexto colombiano, sin embargo, teniendo en cuenta que el tiempo que le tomó al país alcanzar estos números, es un logro a todas luces. “Cuando uno lo ve en ese contexto, tuvieron que pasar en casi dos décadas de 1’000.000 de turista a 7’000.000; es, sin duda, un reto enorme y un gran logro como país” afirma.

Si bien la pandemia del 2020 trajo una disminución importante, como lo hizo en todo el mundo, la posibilidad de un nuevo acuerdo de paz con el ELN ofrece un horizonte optimista de busca superar los 7 millones de turistas para 2025.

Desafíos y oportunidades en los territorios PDET
Frente a este punto, el viceministro subraya el costo generado por el conflicto armado en los territorios PDET. Según las cifras que reveló durante el congreso, existen desafíos sociodemográficos significativos, como altas tasas de informalidad, desempleo y pobreza monetaria.

“Del total de personas ocupadas en estos territorios, el 58% son informales, hay una tasa de desempleo del 12,8%, más alta que el promedio nacional, y un índice de pobreza monetaria de casi el 78%” asegura. Además, según el viceministro, el 50% de los hechos victimizantes se concentra en estos territorios.

Sin embargo, Bravo compartió algunas cifras sobre el desarrollo turístico en estos territorios, que dan muestra de su potencial de desarrollo. “En esos municipios se concentra más o menos el 10% del total de la industria del país. En Colombia, hay alrededor de 94.000 empresas turísticas formales, de las cuales 9.000 están en esos territorios” comenta Bravo.

Sin embargo, el viceministro destaca la concentración de prestadores de servicios en alojamientos, señalando la necesidad de diversificar la cadena de valor para incluir aspectos como transporte, gastronomía y actividades turísticas.

“El 77,43% corresponde a los prestadores de servicios en alojamientos, mientras que solamente el 12% son agencias de viajes y el 1,2% corresponde a establecimientos gastronómicos. Esto significa que falta desarrollar muchos aspectos de la cadena de valor”, pero sobre todo que, “en esos territorios hay una necesidad de nuevas opciones de emprendimiento” concluye.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

How can tourism promote a culture of peace?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Estrategia de territorios turísticos de paz: fomentando el desarrollo local

Para el ministerio, era sumamente importante crear una estrategia que promoviera el turismo sostenible en el marco de la consolidación de los territorios turísticos de paz. Así, su propuesta se basa en cuatro ejes fundamentales: la construcción de territorios turísticos de paz, el desarrollo de oportunidades económicas, la consolidación de la cultura de paz y la promoción turística con propósito.

Construcción de territorios turísticos de paz

Frente al primer punto, Bravo comenta que el reto empieza por entender “cuáles son las capacidades que tienen esos territorios” y desde ahí fortalecer el talento humano, mejorar las condiciones de dotación y trabajar en red para compartir experiencias y desafíos comunes.

Para Bravo, este último punto ha sido vital, especialmente en términos de cooperación internacional. Ejemplo como el de Cuba, invitado de honor del Congreso, son una muestra de todo lo que se puede lograr en relación con la profundización de las relaciones comerciales y turísticas.

Oportunidades económicas

Durante el congreso, el viceministro Bravo presentó el sello Colombia destinos de paz, un elemento clave para impulsar oportunidades económicas en las zonas afectadas por el conflicto. El sello, más allá de ser un distintivo, es una narrativa poderosa que lleva consigo un compromiso con la paz. Bravo enfatiza la importancia de otorgar este sello a productos, servicios y actividades turísticas provenientes de estas zonas.

Un ejemplo concreto se da en la gastronomía: al comprar a proveedores de áreas de paz o vincularse con personas que han sido firmantes de la paz, víctimas o exvictimarios, se puede aplicar el sello de paz. Esto no solo resalta la calidad de los productos, sino que también construye un tejido social donde todos contribuyen al proceso de paz.

Por otro lado, Bravo anticipa la realización de cuatro ruedas regionales en estos territorios turísticos de paz. Con este enfoque estratégico, se busca impulsar la colaboración entre empresarios locales, promoviendo el desarrollo de circuitos cortos. Esta estrategia no solo beneficia al desarrollo puntual del producto turístico, sino que también aborda el reto del encadenamiento productivo digital del turismo, crucial en regiones apartadas del país.

En un contexto donde las narrativas positivas y éticas son esenciales, el sector turístico emerge como un agente clave para la transformación positiva de Colombia.

Y es que justamente, frente a este punto, el viceministro fue muy enfático en la necesidad de mejorar la conectividad para que los servicios turísticos de estas zonas puedan llegar a los turistas de manera efectiva. Según el mandatario, la conectividad no solo se trata de facilitar el acceso a destinos, sino también de conectar estrategias entre empresarios de manera eficiente. Así, la eficiencia empresarial, en este contexto, se convierte en un componente clave para el éxito de la estrategia.

Consolidación de la cultura de paz

El tercer eje, por su parte, se centra en la cultura de paz, destacando la importancia de trabajar con principios éticos distintos, especialmente en temas de memoria histórica. El objetivo es claro: evitar glorificar la guerra, no repetir la tragedia y, sobre todo, no revictimizar.

Según el mandatario, potencializar el turismo de la memoria permite contar una historia distinta y rescatar lo que hace grande a esto territorios. “Ahí hay que trabajar fuertemente en la construcción y fortalecimiento de las narrativas de paz, para evitar el turismo oscuro, y pasar a un turismo positivo, uno que no nos haga olvidar, pero sí nos ayude a construir hacia el futuro” comenta.

Promoción turística con propósito

El cuarto eje se centra en la promoción turística con propósito, encabezada por la implementación del sello “Colombia Destinos de Paz”. Este enfoque busca vender una emoción, una forma distinta de contribuir al propósito nacional de construir la paz. La invitación es a participar activamente en esta iniciativa, donde la promoción turística no es solo sobre destinos, sino sobre contar historias positivas de lo que sucedió en esos territorios.

El viceministro señala la existencia de programas anteriores, como el turismo Paz y Convivencia, que ya han consolidado destinos para la cultura de paz. Destaca el caso de Urabá, que será sede del próximo congreso y se presenta como un destino de paz. La idea es aprovechar estos avances y experiencias consolidadas, compartiendo las lecciones aprendidas a través de las redes y la cooperación interinstitucional.

(Nota del editor: Respecto a Urabá, ver ‘la misteriosa isla‘ que “aparece y desaparece” en el Urabá)

Sin duda, la visión presentada por el viceministro Arturo Bravo en el marco del IV Congreso Nacional de Confetur, revela un enfoque integral que permitirá posicionar el turismo como un catalizador de paz y desarrollo en Colombia. La estrategia propuesta aborda no solo la promoción turística y el desarrollo económico local, sino también la construcción de una cultura de paz a través de otras narrativas.

México: Adquiere relevancia la reconstrucción del tejido social y la cultura de la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del  Universidad Nacional Autónoma de México

Reconstruir el tejido social y la cultura de paz en México pasan necesariamente por el respeto a los derechos humanos y la legalidad, así como por la disminución de la desigualdad y el control de los tipos de violencia, coincidieron expertos reunidos en la UNAM.


Al clausurar los trabajos del Seminario Permanente de las Ciencias Sociales (SEPERCIS) 2023 “Reflexiones del mundo contemporáneo, la reconstrucción del tejido social y la cultura de paz”, la secretaria General de la Universidad Nacional, Patricia Dávila Aranda, informó que en esta actividad participaron integrantes de los 14 comités académicos de carrera, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil. “Esto fue atinado, porque ampliaron las miradas y tuvieron una visión más incluyente”.

Estoy segura de que todas y todos aprendieron y escucharon algo que les va a permitir seguir adelante en este tema importante. Sin lugar a duda se construyeron caminos para el futuro, porque para eso nos reunimos, discutimos y hacemos este tipo de seminarios, señaló.

Confió en que en trabajos posteriores se integren más voces de la sociedad porque en la Universidad cabemos todos. Entre más grupos y diferentes formas de pensamiento estemos relacionados en el trabajo académico, más aprenderemos y mejor podemos construir, subrayó la funcionaria.

Dávila Aranda comentó que en 18 sesiones se analizaron metodologías, se compartieron experiencias de intervenciones comunitarias y territoriales, además de que se abordaron enfoques teóricos que aportaron elementos para la comprensión y la relevancia de la reconstrucción del tejido social y la cultura de paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Destacó que las ciencias sociales son un abanico de formaciones y especialistas en diferentes temas, y en este evento los analizaron desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, a fin de mejorar las interacciones sociales, salud mental, derechos humanos, cuidado, resiliencias y mediación, entre otros tópicos.

Valores perdurables

En diversas definiciones se entiende a la paz como una situación sin lucha armada, en armonía, sin enfrentamientos ni conflictos. La relacionamos con un concepto de guerra, pero no se limita a ello, más bien significa lo contrario a todo tipo de violencias, enfatizó el extitular del Programa Universitario de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez.

Se refiere a bienestar, tranquilidad interior, a tener cubiertas necesidades básicas como alimentación, seguridad y correcto desarrollo. Se habla de ella partiendo de la justicia, generadora de valores positivos y perdurables capaces de integrar, política y socialmente, a las personas, que respondan a satisfacción a las necesidades humanas.

Es decir, las garantías inalienables deben ser el eje conductor para la construcción de sociedades que vivan en paz, dijo el también expresidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Sin embargo, la Encuesta Nacional de Victimización sobre Seguridad Pública 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, refiere que 60.5 por ciento de población de más de 18 años considera a la inseguridad como uno de los problemas más importantes que nos agobia, relató.

“En 2022, 27.4 por ciento de personas en los hogares de México tuvo al menos a uno de sus integrantes como víctima del delito. Además, 21.1 millones de personas fueron víctimas de algún delito”, señaló.

En su oportunidad, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, apuntó que en el país existe ruptura del tejido social que debemos reconstruir, a partir de una realidad donde prevalecen violencias y conflictividad.

Se vuelve transgresor, abundó, construir estrategias con el objetivo de alcanzar una cultura de paz; para ello es necesario entrar a la discusión en torno a este concepto el cual es abordado a partir de la dicotomía paz y guerra. Se debe salir de esa lógica para observarla como una estrategia real que puede ser aplicada en escenarios como el actual. Hay que recuperar los conceptos de justicia restaurativa que toman como base el diálogo.

Entre las estrategias para lograrla y reconstruir el tejido social, Ramírez Hernández mencionó la transformación de las narrativas, participación, comunicación, protección reforzada a los grupos de atención prioritaria y reelaboración de mecanismos de justicia restaurativa.

México: Fomentan la cultura de paz con foro global en el Centro Universitario del Sur

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Universidad de Guadelajara

En la Sala de Juicios Orales del Centro Universitario del Sur (CUSur) tuvo lugar la inauguración del VI Foro Global de Cultura de Paz, bajo el lema “Acciones para la Paz”. El evento tiene como objetivo analizar los avances de la cultura de paz con un enfoque ciudadano, a través de la educación, el desarrollo y la transformación a nivel nacional e internacional, con el fin de alcanzar los objetivos de paz, justicia y seguridad. Es organizado por la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

El doctor José Guadalupe Salazar Estrada, Rector del CUSur, dirigió unas palabras a los presentes, señalando que el centro universitario ha seguido los lineamientos establecidos por la Universidad de Guadalajara (UdeG) a través del Consejo de Rectores y el Consejo General Universitario. Esto se hace para garantizar el uso y respeto de los Derechos Universitarios y los Derechos Humanos.

“La Universidad de Guadalajara, como institución de excelencia académica y con responsabilidad social, ha emprendido una serie de medidas que apoyan la formación de recursos humanos altamente calificados para apoyar y operar la implementación de la cultura de la paz [..] Como parte del Plan de Desarrollo Institucional, se creó el programa de doctorado en Derechos Humanos”, mencionó el doctor Salazar Estrada.

Asimismo, destacó que el centro universitario cuenta con la reglamentación que se ha establecido de responsabilidad vinculada con las faltas a la normativa universitaria, el protocolo para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género, así como el reglamento de la Defensoría de los Derechos Humanos. Estos elementos se consolidan como responsabilidad para contribuir a la Cultura de la Paz, promoviendo el respeto a todas las personas y la defensa de los derechos humanos.

El maestro Hiram Valdez Chávez, Presidente fundador del Primer Congreso Nacional de Cultura de Paz (COMNAPAZ) México, detalló que este foro es de gran trascendencia en el país, siendo una plataforma internacional de participación ciudadana, organizaciones internacionales, asociaciones civiles de Derechos Humanos, Cultura de Paz y Desarrollo Humano.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

“Este foro sin duda es un gran reto sobre todo diseñar y llevar a cabo año con año en fortalecimiento de las mesas internacionales de paz y modelos educativos que contemplan la profesionalización de los actores involucrados en la cultura de paz”, explicó Valdez Chávez.

El doctor Norman Bardavid Nissin, Presidente del Organismo Global Ciudadano de Cultura de Paz, mencionó que la paz es un estado del ser en unidad, observado desde tres dimensiones: la individual, la social y medioambiental. Al mismo tiempo, destacó que el primer foro ciudadano nació con la intención de generar un organismo global que pudiera contener a las comisiones nacionales de paz que han seguido el ejemplo de México.

El doctor Dante Jaime Haro Reyes, Defensor de los Derechos Universitarios de la UdeG, comentó que la responsabilidad de cada ser humano es convertir en realidad los valores, las actitudes, los comportamientos que fomentan la cultura de la paz. Esto se logra actuando en el marco familiar, local ciudadano, regional y nacional.

Por último, el doctor Andrés Valdez Zepeda, Secretario Académico del CUSur, recitó un poema de su autoría titulado “La paz es el camino”.

Como parte de las actividades del VI Foro Global de Cultura de Paz, se llevó a cabo en el Auditorio Adolfo Aguilar Zínser la conferencia magistral “Los estudios de Paz en América Latina”, impartida por el doctor Fernando Montiel, Director del Galtung Institute, sede México y Representante de Johan Galtung en América Latina, que destacó que la investigación para la paz y el movimiento pacifista son dos cosas diferentes pero que están conectadas.

Hizo referencia a la primera generación de activismo por la paz, entendida como la animadversión a la guerra o a la violencia abierta, es decir, la búsqueda de la paz desde una perspectiva moral al condenar la violencia en términos éticos y morales.

En este contexto, el doctor Fernando Montiel cuestionó si México se encuentra en un estado de paz o guerra. Destacó que, según las definiciones básicas del Derecho Internacional Público, la guerra es igual a cualquier conflicto armado que provoca más de mil muertes al año. Hace unos años, el Departamento de Estado sostenía que en México han perdido la vida por razones relacionadas con delincuencia organizada cerca de 300,000 personas.

“México es un país en guerra bajo cualquier métrica. ¿Por qué no se le ve así? Porque México tiene un conflicto interno, no una guerra. Los números dicen que está ocurriendo una tragedia humanitaria feroz, no importa si es una guerra contra el narcotráfico en particular o un conflicto armado interno […]  Lo cierto es que el sufrimiento está ahí independientemente de las etiquetas, mencionó Fernando Montiel.

Por último, comentó que el desarrollo de los estudios de paz forma parte del movimiento pacifista, ya que son disciplinas académicas de investigación existentes en facultades universitarias cuyo objetivo es encontrar la forma en la que se hace paz. Por esta razón, detalló que en 1959 se fundó en Noruega el primer Centro de Investigación para la Paz en el mundo, el famoso Peace Research Institute of Oslo (PRIO). Cinco años después, en 1964, se estableció la primera revista especializada en investigación para la paz, el Journal of Peace Research, convirtiéndose en el inicio formal de los estudios de paz como una disciplina académica públicamente reconocida.

Posteriormente, se llevó a cabo el panel “Construcción de Ciudadanía y Fomento de la Cultura de Paz, así como las mesas internacionales “Educación, Conciencia y Paz”, Políticas Públicas de Paz, Seguridad, Justicia y Paz. Además, se impartieron talleres integrales de fortalecimiento para la paz en diferentes aulas del centro universitario.

Brasil: Ministério da Educação avança no debate acerca da justiça restaurativa

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un articulo de Ministério da Educação de Brasil

Nesta terça-feira, 28 de novembro, ocorreu o 2º Diálogo Justiça Restaurativa nas Escolas, organizado pelo Ministério da Educação (MEC) por meio da Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização de Jovens e Adultos, Diversidade e Inclusão (Secadi). A iniciativa é fruto da parceria do MEC com o Conselho Nacional de Justiça (CNJ) e visa promover a cultura de paz e não violência nas escolas. A transmissão está disponível no Canal do MEC no YouTube

Esse segundo encontro contou com a participação do juiz Egberto de Almeida Penido e do desembargador Roberto Portugal Bacellar. O debate foi moderado por Yann Evanovick Furtado, coordenador-geral de Políticas Educacionais para a Juventude, da Secadi.  

Para o desembargador Roberto Portugal Bacellar, ter um novo olhar acerca da questão da autoridade possibilita trabalhar de maneira cooperativa, integrativa e com uma visão sistêmica. “A ideia da justiça restaurativa é que nós possamos, ao invés de analisar o conflito como um exemplo, um episódio fragmentado, buscar analisar o conflito com uma visão complexa, sistêmica. Ela tentar analisar não como um retrato, mas como um filme, onde nós possamos tentar conhecer a história de cada um”, explicou. Segundo o desembargador, a justiça restaurativa é participativa e deve ser tratada em conjunto, compreendendo estudantes, professores, diretores e, inclusive, a comunidade. 

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Restorative justice, What does it look like in practice?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

De acordo com o juiz Egberto de Almeida Penido, a justiça restaurativa nas escolas é uma iniciativa para lidar não só com a violência, mas com a construção de um ambiente de convivência justa. “Quando falamos de justiça restaurativa, estamos falando de uma justiça de valor, e a justiça é um valor muito caro, muito precioso para estar na mão só dos juristas. Ela diz respeito a cada um e cada uma, da forma como respondemos àquilo que nos afeta”, afirmou. Segundo ele, escolas que têm aderido às práticas restaurativas têm tido queda do índice de violência.  

Diálogos – O ciclo de diálogos Justiça Restaurativa nas Escolas faz parte do Acordo de Cooperação Técnica para a implementação do projeto “Justiça Restaurativa nas Escolas”, assinado pelo MEC e pelo CNJ no dia 14 de novembro. Os debates são uma preparação para a implementação de práticas restaurativas no ambiente escolar em 2024. O objetivo é promover a cultura de paz e não violência nas escolas, utilizando práticas que envolvam o diálogo, a responsabilização e a reparação dos danos causados pelos conflitos. 

Acordo – O Acordo de Cooperação Técnica para a implementação do projeto “Justiça Restaurativa nas Escolas” tem o objetivo de contribuir com recursos para que as escolas possam criar ambientes que facilitem o enfrentamento da violência interna e da sua banalização, a partir da escuta qualificada, da ressignificação, da restauração e do fortalecimento das relações que permeiam o ambiente escolar. A ideia é que essas ações ocorram por meio do comprometimento da comunidade escolar (dirigentes, professores, alunos, pais) e da sociedade, bem como por meio da capacitação de profissionais e estudantes que têm interface com a rede de ensino.   

O projeto também conta com: a parceria entre os tribunais; a participação dos magistrados e servidores; os parceiros institucionais; e o sistema de educação e suas escolas. A divulgação das noções básicas sobre as várias possibilidades e funcionalidades da justiça restaurativa cabe ao Comitê Gestor da Justiça Restaurativa, do CNJ.   

O Ministério da Educação e o Conselho Nacional de Justiça, a fim de alcançarem o que foi proposto pelo Acordo de Cooperação Técnica, devem promover ações de articulação, gestão, sensibilização e capacitação para o fomento da justiça restaurativa.  

México: Multiplicadores de la Paz impacta a más de 19 mil jóvenes de Guanajuato

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Canal 13

Durante 2023, 19 mil 241 personas en el estado de Guanajuato han sido impactadas a través del programa Multiplicadores de la Paz de JuventudEsGTO, el cual tiene como objetivo el capacitar a jóvenes entusiastas y comprometidos para que aprendan a manejar su conducta socioemocional y puedan realizar de manera voluntaria acciones de paz en beneficio de sus entornos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

“Hemos determinado como una de nuestras estrategias más importantes en JuventudEsGTO, que es el programa de Multiplicadores de la Paz, a través del cual buscamos humanizar a las juventudes, entendiendo que no sólo el desarrollo de los jóvenes implica un tema económico, de educación, sino también un tema personal que nos permita autogestionar, administrar y saber usar nuestras emociones” dijo Toño Navarro, director general de JuventudEsGTO.

Este programa, el cual hace uso de la metodología “Humanízate”, consta de diversas actividades que suma la participación de la comunidad juvenil, tales como conversatorios, sesiones de capacitación, conferencias, macrojuegos y reuniones virtuales.

Para ello, en lo que va del año en curso, este programa ha visitado más de 40 instituciones educativas, de los diferentes subsistemas, así como espacios públicos en todos los municipios del estado para llegar a un mayor número de personas.

En esta estrategia, pueden participar jóvenes de entre 17 a 30 años que tienen la intención de generar un cambio positivo en su vida y en su entorno, construyendo una cultura de paz.

El programa Multiplicadores de la Paz de JuventudEsGTO es una oportunidad para que las y los jóvenes guanajuatenses se formen como líderes sociales, aprendan a manejar sus emociones y contribuyan a generar una cultura de paz en sus comunidades.

Medellín, Colombia, con los días más pacíficos de los últimos 40 años

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Cambio Colombia

A cuatro años de su creación, la Secretaría de la No-Violencia de Medellín hace realidad los espacios de reparación entre víctimas, responsables y ciudadanía, que han logrado que en la ciudad se registren los días más tranquilos desde la década de los ochentas.


Foto: Alcaldía de Medellín.

La capital de Antioquia está viviendo los días más pacíficos de los últimos 40 años. Y una muestra de lo apacible que ha sido esta ciudad, fue durante las protestas del estallido social en el país, en donde Medellín fue el único lugar que no reportó muertos ni desaparecidos.
Esto fue posible gracias a la creación de la Secretaría de la No Violencia en 2020, que trabajó para ese momento de la mano de marchantes y la fuerza pública para preservar el orden y el respeto por los derechos humanos.

Así mismo, la puesta en marcha de esta entidad por la Administración Distrital ha convertido a Medellín en referente latinoamericano en reparación y cuidado a las víctimas, excombatientes y personas privadas de la libertad. Además, gracias al trabajo de esta secretaría con la fuerza pública, en la ciudad se ha registrado una reducción de más del 40% en los homicidios.

El aporte a la paz total

Y es que desde el inicio de sus actividades en septiembre de 2020, la Secretaría de la No-Violencia comenzó a mostrar resultados. En el 2022, gracias a la entidad la Alcaldía de Medellín logró que víctimas, firmantes de paz, niños, niñas, adolescentes y jóvenes fueran los principales protagonistas de la construcción de paz y hacedores de espacios comunes, que antes se pensaron improbables.

Esto se alcanzó por medio de la atención a las víctimas del conflicto armado, y con oportunidades y formaciones para los firmantes de paz; con prevención de la vinculación de adolescentes y jóvenes al crimen organizado, con el Programa Parceros; y con formación en cultura de paz para niños y niñas; además con la implementación de acciones con sentido reparador entre víctimas, comunidad y responsables.

“La Secretaría de la No-Violencia le está cumpliendo a la sociedad y a las organizaciones comunitarias con las que nos articulamos todos los días. Este trabajo se ve reflejado en los avances en la estructuración de la Política Pública de Paz para Medellín que se ha hecho de manera participativa. También, en el aumento de la cobertura y en la participación de diferentes poblaciones en varios procesos”, expresó el secretario de la No-Violencia, Cristian Aguirre.

Además, se desarrolló la estrategia de implementación del Acuerdo de Paz, a partir de la firma del Convenio con la Justicia Especial para la Paz (JEP) y el reconocimiento de la agenda por la paz con enfoque restaurativo construida por el Proceso de Memorias Colectivas y Paz Territorial en Manrique.

Impulso al empleo y el emprendimiento

Así mismo, se consolidó la estrategia de autonomía económica mediante procesos de formación para el empleo, compuestos por once cursos que impactaron a cerca de  220 personas en desarrollo de habilidades y competencias para las poblaciones que hacen parte de los programas de la dependencia. 

También, se hizo acompañamiento para la empleabilidad, lo que ha permitido un enganche laboral de 963 personas, 838 de ellas han sido de población víctima del conflicto armado, es decir que, cerca del 87 % de los beneficiarios son víctimas.

Se impactaron 141 emprendimientos con el programa de fortalecimiento a las unidades productivas de víctimas, con $199 millones. Y, por último, está la estrategia “Hecho en Paz” que ha sido parte de 12 ferias de ciudad y ha generado ventas por $228 millones en eventos como la Feria de las Flores, la Fiesta del Libro, el Mes por la Paz, los Días de la No-Violencia, y Fútbol por la Vida y por la Paz.

Acompañamiento a víctimas del conflicto

Entre los hitos logrados con las víctimas del conflicto se encuentra la reanudación de la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas en La Escombrera (comuna 13), que se pudo realizar después de siete años de haber sido suspendida. 

Este trabajo articulado con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y las organizaciones de víctimas, implicó un presupuesto de más de $468 millones. Otro hito es la entrega de renta básica, a 7.777 víctimas del conflicto armado, asentadas en la ciudad.

En relación con la reincorporación y la reintegración a la vida social y económica, la Secretaría de la No-Violencia ha acompañado a 610 excombatientes para posibilitar su acceso a la oferta de empleabilidad y emprendimiento. 

Además, durante 2022, se fortalecieron proyectos productivos y se hicieron talleres de sensibilización con el sector empresarial para fomentar la inclusión y la no estigmatización. Además, se respaldó y difundió la ruta de reincorporación económica de los firmantes del Acuerdo de Paz desde la línea de acción “Desarrollo productivo comunitario” con acompañamiento profesional y técnico para 34 unidades productivas.

( Clickear aquí para une version en inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Para transformar territorios y posibilitar formas pacíficas de tramitación de conflictos, se formó a 4.695 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en construcción de paz por parte de las Escuelas de la No-Violencia, que trabajaron desde el arte, la cultura y la paz territorial a partir de procesos de memoria, verdad, justicia restaurativa y humanización de los conflictos.

“Dentro de nuestras estrategias contra el crimen organizado y la delincuencia común, en cabeza de la Fiscalía, se está imputando el delito de instrumentalización de menores a aquellos cabecillas y miembros de todas estas organizaciones delincuenciales que estén usando o utilizando a los menores para sus fechorías. Es así que todos los cabecillas tienen imputaciones en este delito”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo.

A través de la estrategia Parceros, se llegó a 1.443 adolescentes y jóvenes con procesos formativos en habilidades para la vida, construcción de paz territorial y fortalecimiento de sus proyectos de vida. Con ello, 135 jóvenes se vincularon a actividades educativas, de emprendimiento y empleabilidad. 

Además, el Distrito desarrolló una herramienta de análisis del estado de los NNAJ, al inicio y al final de su participación en el proyecto, lo cual permitió conocer su impacto y generar conocimiento sobre la prevención de la instrumentalización o reclutamiento por parte de actores armados ilegales en la ciudad.

En los programas Salud Pública Juvenil y Hábitat Joven, con más de 1.000 jóvenes beneficiarios, la agenda estuvo alineada con temas clave para la paz del país, como la solución al problema de las drogas, los acuerdos y los postacuerdos de paz, y el Acuerdo de Escazú, entre otros. 

Y por medio de la estrategia Consumos Conscientes, se hizo una apuesta por la descriminalización de usuarios de sustancias, y con los proyectos Seres del Agua y Medellín en la Cabeza, se reflexionó en torno a la protección del medio ambiente y de quienes lo salvaguardan.

Escuelas de la No-Violencia

Otra de las estrategias de la secretaria fue la creación de las Escuelas de la No-Violencia a través de la cuales se desarrolla un proceso que busca transformar la vida de niños, niñas, jóvenes y adolescentes formándolos a través del arte y la cultura para construir la paz en sus territorios, además de mostrarles formas de resistencia y humanización de conflictos ante la violencia.

Los principales aliados para poder llevar esta oferta a diferentes comunas y corregimientos de Medellín son las organizaciones sociales que en cada territorio trabajan por hacer memoria, buscar la verdad, y ser símbolos de resiliencia y resistencia frente a la violencia con arte y cultura para transformar realidades.

Ana María Hoyos de 24 años, es formadora de las Escuelas de la No-Violencia y hace parte de la Corporación Robledo Venga Parchemos, organización que lleva un buen tiempo desarrollando procesos en pro de la construcción de la paz y la memoria a partir del arte. Entre los procesos que llevan a cabo en la corporación está el semillero de acrobacia aérea en telas, en el cual Ana es una de las dinamizadoras mediante procesos de teatro y circo, y con lo cual también se vinculan a las Escuelas de la No-Violencia, relacionando estas actividades artísticas con la tramitación y humanización de conflictos para la construcción de paz.

“En el 2015 nos constituimos como corporación y esta nace a partir de la juntanza en el territorio de jóvenes artistas que se conocieron en otros espacios de la ciudad y por las dinámicas tan complejas y violentas del territorio no se juntaban en su mismo barrio y vieron en ‘Robledo Venga Parchemos’ la posibilidad de escudarse, de ser reconocidos y validados desde otras miradas; y así encontraron una nueva manera de habitar el espacio público llenándolo de arte”, afirma Ana María.

En la Corporación empezaron con espacios culturales y a partir de esto surgieron dos eventos que son los más representativos. El primer evento más emblemático de todos fue una Lunada Artística y Cultural, la cual gira alrededor de sentarse en un parque a compartir un chocolate, a hacer música, es decir, a hacer una toma cultural, la cual poco a poco fue evolucionando y se convirtió en una marcha cultural por el barrio.

Ana María cuenta cómo han ido evolucionando en su propuesta. ‘‘Poco a poco ‘La Lunada’ se transformó hasta llegar al teatro al aire libre del parque La Batea que es donde actualmente se hace. Este era antes un lugar de consumo y de peleas, y ‘La Lunada’ llegó a resignificar este espacio para llenarlo de expresiones artísticas’’.

El segundo evento fue el Circo al Puente, el cual nace de la intención de realizar la muestra artística del semillero de acrobacia aérea. ‘’Este proceso comenzó en el Puente que queda entre Robledo Aures y Villa Sofía, que anteriormente era frontera invisible y lo convertimos en un espacio donde podíamos practicar la acrobacia aérea. Así comenzamos a habitar otro espacio que también era violento para también llenarlo de arte y resignificarlo’’, dijo Ana María.

La Corporación Robledo Venga Parchemos se proyecta y comparte sus conocimientos en el territorio con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que hacen parte de su colectivo, lo cual ha sido una iniciativa que ha marcado un antes y un después en el barrio, resignificando los territorios y apropiándose del espacio público para llenarlo de cultura.

Este proceso se ha fortalecido de la mano de las Escuelas de la No-Violencia, ya que no sólo se han vinculado como una escuela, sino que constantemente están ellos mismos en formación para seguir adquiriendo diversos conocimientos y llevarlos a sus formaciones. Los diplomados y colaboratorios son algunos de estos espacios para hacer memoria, compartir saberes y experiencias.

La política de No-Violencia de la Alcaldía Distrital, es seguir trabajando de la mano de las organizaciones sociales que les han apostado a los procesos de construcción de paz, de resignificación de los territorios, de edificación de memoria y búsqueda de la verdad, para seguir impactando y transformando procesos a través del arte y de la cultura y de esta manera estar cada vez más cerca de esa Medellín futuro en paz.