Category Archives: America Latina

Bolivia: Evo Morales dice que Estados Unidos busca “devastar y empobrecer” Venezuela como a Irak y Libia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de RPP Noticias

El presidente de Bolivia y amigo de su par venezolano, Nicolás Maduro, Evo Morales, señaló miércoles que los Estados Unidos busca que Venezuela quede “devastada y empobrecida” como Irak y Libia, al pretender provocar violencia mediante sus amenazas a la convivencia en América Latina.

Por medio de su cuenta de Twitter, el mandatario boliviano escribió. “Las amenazas de EE.UU. contra Venezuela son amenazas a la convivencia pacífica en América Latina. Quieren provocar enfrentamiento entre hermanos con guerra y violencia”.

También acusó al Gobierno estadounidense de buscar que Venezuela “quede devastada y empobrecida como quedaron Irak y Libia”, en referencia a intervenciones en las que participó Estados Unidos en esos países.

Morales dijo en otro mensaje en la conocida red social que “al fracasar en la ONU para justificar una intervención militar que le permita adueñarse del petróleo de Venezuela, EE.UU. arbitrariamente confisca el dinero del pueblo venezolano para financiar el golpe […] EE.UU. atenta contra la paz y derecho de los pueblos a disponer de sus RRNN -recursos naturales-“, añadió.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Latin America, has it taken the lead in the struggle for a culture of peace?

A ello agregó. “América Latina es una región de paz, planteamos nuevamente construir una identidad sudamericana en materia de defensa y rechazamos cualquier intento de intervención. Debemos promover la resolución pacífica de conflictos y una cultura de paz en el continente y el mundo”. (EFE)

Evo Morales Ayma
@evoespueblo

Las sanciones económicas de #EEUU contra el hermano país de #Venezuela, al pretender confiscar los activos de @PDVSA, violan la Carta de las Naciones Unidas que reconoce la igualdad y soberanía de los Estados, así como la libre determinación de los pueblos.

Evo Morales Ayma
@evoespueblo

Las amenazas de #EEUU contra #Venezuela son amenazas a la convivencia pacífica en #AméricaLatina. Quieren provocar enfrentamiento entre hermanos con guerra y violencia. El imperio quiere que Venezuela quede devastada y empobrecida como quedaron Irak y Libia.

Evo Morales Ayma
@evoespueblo

#AméricaLatina es una región de paz, planteamos nuevamente construir una identidad sudamericana en materia de defensa y rechazamos cualquier intento de intervención. Debemos promover la resolución pacífica de conflictos y una cultura de paz en el continente y el mundo.

México: Capacitan en cultura de paz a docentes de más de 800 escuelas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Notimx

Con el objetivo de sensibilizar a los docentes mexiquenses sobre la importancia del proceso de transformación pacífica de conflictos y las manifestaciones de la violencia dentro del aula y la escuela, la Secretaría de Educación del Estado de México, a través del Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), dio inicio al programa “Aprender a convivir en una cultura de paz”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Questions for this article:


Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Como eje central de este programa, el Convive elaboró una serie de manuales de trabajo dirigidos a docentes, alumnos y padres de familia de todos los niveles educativos de la entidad, en los que se brindan herramientas teóricas y prácticas para el fortalecimiento de la convivencia armónica.

Al respecto, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del Consejo, detalló que siguiendo la política educativa del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, que posiciona al sector educativo como uno de los aspectos determinantes para el bienestar de la sociedad, en una primera etapa se capacitó a los directores de las escuelas primarias de las regiones de Toluca, Atlacomulco, Metepec y Valle de Bravo, lo que representa una cobertura de 876 escuelas, tanto públicas como incorporadas.

Se pretende que para 2019, todas las escuelas de la entidad cuenten con este material que fortalecerá el quehacer docente desde la propuesta de la cultura para la paz.

Adicionalmente se realizarán jornadas de capacitación dirigidas a los directivos escolares, en cada una de las regiones del Estado de México.

( Clickear aquí para la version inglês.)

La UNESCO premia a Fernández Retamar, uno de los intelectuales orgánicos del régimen cubano

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del Diario de Cuba

La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, otorgó el Premio Internacional José Martí a Roberto Fernández Retamar, uno de los intelectuales orgánicos del régimen cubano.

Según un comunicado de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el galardón fue concedido a Fernández Retamar por ser “una de las más prestigiosas voces de las letras cubanas, de honda vocación y convicción martiana”, informó la agencia estatal Prensa Latina.

Fernández Retamar, Premio Nacional de Literatura, preside desde hace cuatro décadas la Casa de las Américas. A juicio de Azoulay, “ha contribuido de manera permanente, desde este prestigioso centro, a la promoción de la paz, la solidaridad, los derechos humanos y la igualdad entre las naciones de América Latina y el Caribe”, valores reconocidos por el premio.

Según la UNESCO, la decisión reconoce el trabajo del poeta y ensayista “para abogar por la justicia, la protección de los niños, el desarrollo ético de los pueblos, el reconocimiento de la dignidad de cada hombre y mujer y la importancia de combatir el racismo”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Fernández Retamar (La Habana, 1930) fue integrante del Consejo de Estado y recibió la Orden José Martí, una de las más altas distinciones del régimen.

Ha recibido numerosos premios internacionales. Es miembro de la Academia Cubana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española.

En 2003 firmó la carta con la que intelectuales y artistas cubanos respaldaron el fusilamiento de tres hombres que secuestraron una embarcación de pasajeros para intentar escapar de la Isla hacia Estados Unidos, y el encarcelamiento de 75 disidentes, condenados a penas de hasta 28 años.

El premio UNESCO-José Martí fue instituido por el Consejo Ejecutivo de la entidad de la ONU, a propuesta de La Habana, en noviembre de 1994.

Está destinado a promover y recompensar una actividad particularmente meritoria que, conforme con el ideario y el espíritu de Martí, haya contribuido a la unidad e integración de los países de América Latina y el Caribe, así como a la promoción de una cultura de paz y de la cohesión de los países, según Prensa Latina.

Fernández Retamar es el primer cubano que lo recibe. En ediciones anteriores ha sido otorgado, entre otros, al artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín (de forma póstuma), al difunto presidente venezolano Hugo Chávez, al religioso brasileño Frei Betto y al politólogo argentino Atilio Borón, todos figuras afines al castrismo.

La ceremonia de entrega se realizará durante la IV Conferencia Internacional Por el equilibrio del Mundo, prevista del 28 al 31 de enero en el Palacio de las Convenciones, de La Habana.

Bolivia: #NiUnaMenos exige prevención para frenar la violencia contra las mujeres

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Nona Vargas en El Deber

EL DEBER habló con la organización #NiUnaMenos, un movimiento que levantó la bandera contra la violencia machista y que, en Bolivia, reclama más ayuda del Estado para prevenir la epidemia de los feminicidios y las violaciones

Llevan en sus muñecas una cinta lila propio del movimiento feminista global. Las militantes de #NiUnaMenos llegan de las calles con pancartas y cruces con los nombres de las últimas mujeres que cayeron víctimas de la violencia machista. Tienen mucha tarea por hacer. Más de 100 mujeres mueren al año en Bolivia víctimas de los feminicidios. Más de 16 niñas y mujeres son violadas cada día mientras las acciones estatales se muestran débiles ante la acción permanente de hombres violentos que gritan, golpean y matan a mujeres sin razón. Porque la violencia no se justifica en ningún caso.

EL DEBER conversó con las principales líderes de #NiUnaMenos en Santa Cruz, una organización surgida hace tres años en La Paz y que hoy tiene presencia en todo el territorio boliviano con directorio en cada distrito y con el objetivo de socorrer y asesorar a las miles de mujeres que están desesperadas y dominadas por el miedo cuando sus parejas, familiares más cercanos o cualquier extraño las ataca por el solo hecho de ser mujeres.

Eva Morales toma la palabra para recordar que la pelea contra los abusos machistas es una cuestión no solo de mujeres, sino también de varones, por el sistema de opresión patriarcal que se ha establecido en el país durante décadas no solo afecta a las féminas sino también a los hombres.

“La cinta significa ‘toma mi mano’, es decir, cualquier mujer que vea a otra mujer con esta cinta puede saber que tiene a alguien para ayudarla si es víctima de violencia”.

#NiUnaMenos es un movimiento global que surge por la proliferación de asesinatos de mujeres por motivos de género. En Bolivia comenzó sus actividades hace dos años y medio con el fin de unir a mujeres víctimas de violencia, familiares y activistas. “Buscamos dignificar y apoyar a aquellas que hayan sufrido cualquier tipo de violencia”, indicó.

Un comité nacional coordina acciones departamentales y nacionales para movilizar a las mujeres. En tanto organización ciudadana independiente no tiene vínculos con partidos políticos y su tarea está enfocada en la lucha de las mujeres contra la violencia.

“No tenemos compromisos y por esos somos libres para denunciar cualquier tipo de hecho que afecte a las mujeres”, indico.

Morales considera que la clave está en la prevención, para lo cual #NiUnaMenos exige presupuestos concretos en los municipios y gobernaciones para combatir la violencia a través de la educación y la formación. “Por eso reclamamos se declare alerta naranja en el departamento y que el ministro de Justicia se presente para que vea con nosotras la situación de la violencia contra la mujer”, señaló.

Desde marzo de 2013, Bolivia cuenta con una Ley de Lucha contra la Violencia contra las mujeres, pero la realidad es que cada vez hay más mujeres abusadas, violadas o asesinadas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Podemos decir con claridad que por fin se tipifica el delito de violencia contra la mujer. Y recién desde 2008 que tenemos datos de la Fiscalía sobre este tipo de delitos. Esto es un avance, dado que el Estado boliviano nunca tenía datos sobre los abusos. Por presión internacional se ha obligado al Gobierno a sistematizar la información sobre esos casos a fin de visibilizar la cantidad de mujeres afectadas. Santa Cruz es el primer departamento en cantidad de feminicidios, luego viene La Paz y, en tercer lugar, Cochabamba. Pero los datos oficiales de aquellas mujeres que denuncian los abusos, en realidad son muchos más.

__ El caso de una joven violada por una “manada” de jóvenes ha conmocionado a Bolivia. Los familiares de los agresores justifican a sus hijos y acusan a la víctima. ¿Cómo ve este caso?

Esto muestra con claridad el grado de información y sensibilización que tienen nuestras familias.

Pese a que son gente con un nivel aceptable de instrucción, demuestran los prejuicios, la desinformación y la discriminación hacia una mujer joven. La violencia tiene que ver con el abuso de poder. Tiene que ver con el concepto que tenemos de poder. ¿Cuándo ocurre un hecho de violencia? Cuando alguien hace abuso de su poder. Estos jóvenes vienen de familias acomodadas y, como tales, tienen acceso a ciertos privilegios. La violencia machista tiene que ver con el poder que se le ha otorgado al hombre en términos culturales, simbólicos, políticos y económicos.

Esa cultura del machismo y el patriarcado le ha dado el mandato de que es superior a la mujer. Este mandato lleva a que hombres y mujeres sufran por esta situación. Mientras no desmontemos esta cultura basada en creencias y prácticas muy arraigadas y tradicionales no vamos a frenar este fenómeno. Hoy estamos identificando más y mejor estos hechos de violencia, y por eso las cifran van en aumento, pero antes habían igual cantidad de casos, solo que no se denunciaban, se callaban.

__ Y esto viene de cuando somos chicos…
Así es. Las prácticas machistas las podemos rastrear desde los primeros años de la niñez.

Un estudio realizado en La Paz reveló que el 70% de las familias utiliza la violencia como práctica para disciplinar a sus hijos. Bolivia es una sociedad violenta donde las familias utilizan la violencia para el maltrato y la punición. De cada 10 mujeres, ocho sufren algún tipo de violencia en algún momento de su vida. De cada 10 mujeres que tienen pareja, siete sufren algún tipo de maltrato. Tenemos una cultura violenta en las familias y también se traduce en los organismos públicos como la Policía, la Fiscalía y el Poder Judicial.

__ Que detengan a los agresores no es garantía…

Definitivamente. De hecho, ni siquiera la denuncia garantiza que se vaya a hacer justicia. En muchos casos, las mujeres llegan arrastrándose para hacer la denuncia y le piden requerimientos ilógicos que la ley no contempla como los exámenes forenses, memoriales, abogados. Esos son atropellos que el Estado permite. Hay todo un proceso de retardación de justicia que tiene que ver con la revictimización y vulneración de derechos.

__ ¿Cómo ve la acción del Estado?

Débil, muy débil. Si queremos reducir la violencia necesitamos trabajar políticas de prevención en todos los niveles del Estado.

Necesitamos programas de prevención de la violencia que incluyan también a los hombres. Porque la violencia contra la mujer no es un asunto solo de mujeres, es un asunto de hombres y de mujeres. Eso significa trabajar con niñas y niños, jóvenes y adolescentes para crear una nueva generación que se libere de la cultura patriarcal y machista. Y que se liberen hombres y mujeres. Porque los hombres también sufren por este sistema, porque no pueden expresar sus emociones libremente, este hombre que tiene mandatos culturales que le dicen que es “la cabeza de la casa”, que tiene que resolver todas las situaciones y sustentar a la familia. Son mandatos que deben ser desestructurados del imaginario colectivo y de nuestras prácticas culturales, porque todos somos responsables de todo. La mejor manera de prevenir la violencia es promover la cultura de paz.

México: Promoverán la incorporación de la materia “Cultura de Paz” en todos los niveles académicos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de ONU Noticias México

La Oficina en México de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), acompañará el proceso de discusión y análisis de la iniciativa de ley que promueve la incorporación de la materia “Cultura de Paz” en todos los niveles académicos, como lo informó el Presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, Sergio Mayer Bretón, el pasado lunes 17 de diciembre.


Foto: UNESCO México Frédéric Vacheron, Representante a.i. de UNESCO México (izq); Sergio Mayer, Presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía (al centro, de lentes), Francisco Guerra, Coordinador de la Embajada Mundial de Activistas para la Paz en México; Bertha Rodríguez, Sria. Gral. de AAPAUNAM (de saco a cuadros).

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Questions for this article:


Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La propuesta fue promovida por la Embajada Mundial de Activistas por la Paz en México y plantea adiciones en la Ley General de Educación para incluir dicha cátedra en el sistema educativo mexicano.

Al respecto, Frédéric Vacheron, Representante a.i. de la Oficina de la UNESCO en México, explicó que esta acción representa una gran oportunidad para repensar las herramientas con las que se desea apoyar la construcción de una Cultura de Paz en México, entre las cuales la educación tiene un papel fundamental.

Comentó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030  y las convenciones de la UNESCO ratificadas por México, son compromisos y herramientas para alcanzar la cultura de paz y promover y proteger los derechos humanos,  y ofreció el acompañamiento de la Oficina en México en la discusión y análisis de esta iniciativa.

Consulta más información aquí.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Colombia: Las notificaciones del presidente Duque en su primera comparecencia ante el Consejo Nacional de Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Republica

En su primera comparecencia ante el Consejo Nacional de Paz, la instancia asesora del gobierno para la convivencia, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, aseguró que su administración está comprometida con la paz, pero dejó en claro que para lograr la misma se debe tener justicia y equidad.

Duque habló luego de una serie de voceros de sectores sociales, líderes comunales, empresarios y estudiantes, a quienes escuchó y respondió a sus críticas y peticiones. En particular a los estudiantes, que en su participación le volvieron a reclamar por la falta de recursos para la educación pública,

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Recordó que se empezó con un IPC + 3 y luego se triplicó al 4 y aclaró que “hemos tenido conversaciones productivas con los estudiantes y hemos llegado a la máxima oferta posible y cumplible, porque lo que tampoco podemos seguir haciendo para exacerbar las tensiones sociales, es un estado que va y firma y compromete y después incumple”.

El mandatario señaló que “no se construye paz si no hay una verdadera ausencia de violencia, si no hay legalidad y si no hay seguridad en los territorios”, y explicó que si bien la Constitución Política señala que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, también le ordena al Estado “ejercer el papel de protector de la vida, bienes y honra de los colombianos en todo momento y lugar del territorio”.

Al insistir en el tema de la seguridad, indicó que “no es una encarnación del autoritarismo ni mucho menos de la limitación de los derechos ciudadanos. La seguridad como valor democrático, principio y bien público es justamente para que exista en los territorios la ausencia de violencia, que ningún ciudadano se sienta estigmatizado o perseguido por lo que piensa, en lo que cree o cómo opina”, explicó.

El Consejo Nacional de Paz lo componen tres comisiones que deliberan sobre temas de educación, cultura de paz, implementación de los acuerdos y paz territorial, así como veedurías y garantías de no repetición.

Honduras: 130 centros educativos reducen violencia y fomentan cultura

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Tribuna, Honduras

Con el propósito de dar a conocer la cooperación entre la Secretaría de Educación y UNICEF, en el marco del programa para la Construcción de Paz, Convivencia y Ciudadanía, se presentó un informe sobre los resultados alcanzados en la reducción de la violencia y el fortalecimiento de una cultura de paz y convivencia escolar en los 130 centros educativos, que participaron en esta iniciativa.

Dentro de su visión, UNICEF y la Secretaría de Educación apuntan a un país que cuenta con entornos escolares protectores, que puedan prevenir el acoso escolar y otras formas de violencia contra la niñez hondureña.

Ambas instituciones, junto al Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), busca realizar esta visión a través del Programa.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

What is the relation between peace and education?

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Según el informe presentado, en el curso del año 2018, 64,699 niñas, niños y adolescentes se han beneficiado de la estrategia.

De igual manera, 6,500 padres y madres de familia y 520 docentes y consejeros han mejorado sus conocimientos y capacidades en la prevención de violencia en centros educativos.

Según el informe presentado, en 72% de los centros educativos que participan en la estrategia han reducido los hechos de violencia contra niñas, niños y adolescentes.
Otro elemento clave en la reducción de violencia en las escuelas ha sido la creación de comités de convivencia escolar y comunitaria que fomenten la participación de niños y niñas en la gestión del entorno escolar.

Niños y adolescentes consultados han indicado que 80% de centros educativos toman en cuenta sus opiniones en la construcción del plan de respuesta en convivencia.
Marcial Solís, ministro de Educación, expresó que “fortalecer las instituciones es importante, pero mucho más trascendente es que las niñas, los niños y los jóvenes disfruten asistir a la escuela, tengan seguridad y confianza”.

El representante de UNICEF Honduras, Mark Connolly, manifestó que “hoy hemos podido ver resultados concretos, niñas y niños que pueden asistir al centro educativo para aprender cosas útiles para sus vidas, en entornos libres de violencia.

Claudia Sheinbaum, la primera mujer electa por voto popular para gobernar Ciudad de México

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de RT News

En toda su historia, Ciudad de México ha tenido dos mujeres al frente del Gobierno. La primera fue en 1999: Rosario Robles estuvo al frente de la jefatura de gobierno de la capital mexicana, designada en sustitución de Cuauhtémoc Cárdenas, quien se lanzaba a una tercera candidatura presidencial.

Hoy, 5 de diciembre, la Administración de la urbe vuelve a las manos de una mujer, pero a diferencia de Robles, fue electa por voto popular el pasado 1 de julio. Se trata de Claudia Sheinbaum Pardo, quien, además, durante su investidura estuvo acompañada del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, visto como su ‘padrino político’


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, acompañó a Claudia Sheinbaum en su toma de protesta como jefa de Gobierno de Ciudad de México. Prensa AMLO

Hoy rendí protesta como Jefa de Gobierno, es un orgullo para mi estar frente al compromiso de transformar la realidad en la que vivimos los habitantes de esta bellísima ciudad. ¡No les vamos a fallar!


Sheinbaum, de 56 años, maestra y doctora en Ingeniería en Energía, ha dicho que basará su Gobierno en 12 ejes principales: austeridad; gobierno abierto democrático y con cero tolerancia a la corrupción; movilidad; seguridad; reconstrucción de la ciudad, así como la mejora del abastecimiento de agua potable.

“No solo para los que votaron por nosotros. Voy a encabezar un Gobierno honesto, abierto, democrático, austero, incluyente que actúe con, para y por la ciudadanía, sin distinción de partido, religión o nivel socioeconómico, pero poniendo todo nuestro empeño para hacer de esta, una ciudad de derechos, con justicia y que disminuya las aun graves desigualdades sociales”, dijo la también licenciada en Física al tomar protesta.

Su principal promesa de campaña fue acabar con la corrupción, lo cual –con base en sus estimaciones- significará un ahorro de 25.000.000.000 de pesos.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo


Do women have a special role to play in the peace movement?

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Uno de los anuncios principales que hizo este día fue la desaparición del cuerpo de granaderos, un grupo de seguridad que ha sido asociado a diversas violaciones a derechos humanos en Ciudad de México; los elementos se sumarán a otras corporaciones y tareas de protección civil.

La dupla Obrador-Sheinbaum

“Me da mucho gusto, porque Claudia Sheinbaum es una mujer con convicciones, es una mujer inteligente, es una mujer honesta y va a hacer un buen Gobierno”, dijo el presidente de México, previo a la toma de protesta de la científica.

Siendo jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, entre 2000 y 2005, López Obrador nombró a Sheinbaum secretaria de Medio Ambiente, lapso en el que se construyó importante infraestructura para los automóviles en Ciudad de México y que durante la campaña fueron parte de las principales acusaciones que utilizaron sus adversarios políticos.

Sheinbaum, además, fue portavoz de la fallida candidatura presidencial de López Obrador en 2006, acompañándolo después cuando dejó el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para fundar el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), partido que la llevó al frente del Gobierno de la alcaldía de Tlalpan en 2015, donde tuvo que hacer frente al derrumbe de un colegio en el sismo del 19 de septiembre de 2017, que dejó un saldo de 19 niños y siete adultos muertos.

Menos de tres meses después, el 5 de diciembre de 2017, Sheinbaum dejó el cargo como titular de la entonces delegación Tlalpan con el objetivo de buscar la jefatura de Gobierno de Ciudad de México.

Tras competir por la candidatura con sus correligionarios Martí Batres y Ricardo Monreal, Claudia Sheinbaum se convirtió en la abanderada tras ganar una encuesta entre militantes en agosto de 2017

(Nota del editor. Los lectores pueden tener en cuenta que a menudo usamos fuentes de noticias rusas para obtener información sobre los eventos en el Oeste, aunque la información casi idéntica está disponible en las fuentes de noticias del Oeste. Esto se debe a que las fuentes de noticias en el Oeste generalmente prohíben la reimpresión de sus informes. Mientras que el sitio web RT da la bienvenida a la publicidad que reciben cuando se reimprimen sus artículos. RT dice en sus conciciones de uso: “La información de la página web se considera pública (si no se indica lo contrario) y puede ser distribuida o copiada con fines no comerciales (para uso personal, educativo, científico, etc.), remitiendo siempre al link de actualidad.rt.com.”)

Argentina: Miles de mujeres marcharon a Plaza de Mayo en reclamo de Justicia por Lucía Pérez

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Radio Mitre

Bajo el lema “Lucía somos todas. Justicia patriarcal es impunidad”, miles de mujeres marcharon a Plaza de Mayo en reclamo de Justicia por Lucía Pérez, quien fue encontrada muerta en Mar del Plata en octubre de 2016.

Los acusados de femicidio y abuso sexual fueron absueltos a fines de noviembre. Contra ese fallo, se llevó a cabo esta manifestación que ocupó más de dos cuadras.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Para que haya justicia para Lucía/vamos por la perpetua a los femicidas/ni una menos/vivas nos queremos”, fue la canción que se convirtió en grito y se sintió fuerte minutos antes de las 18, cuando miles de mujeres comenzaron la movilización.

Marta Montero, la mamá de Lucía, junto a su hijo Matías, vinieron especialmente desde Mar del Plata, donde también hubo una movilización en la que participó el padre Guillermo, para hacer escuchar su reclamo ante los Tribunales, el punto donde comenzó la concentración. El joven, que lloró durante varios momentos de la marcha, llevaba en sus manos una caricatura de su hermana que decía: “Justicia por Lucía: fue un femicidio”.Su muerte, en 2016, había impulsado el primer paro nacional de mujeres.

“Ni una menos, vivas nos queremos”, es uno de los ruidos que hace esta marcha, que frenó en Diagonal Norte y Cerrito para que las más de cien mujeres que encabezaban la caminata que llegó hasta Plaza de Mayo se acostaran sobre el asfalto.

Con fotos de Lucía Pérez, mujeres de todas las edades reclamaron Justicia: desde una nena que no tiene más de 3 años hasta Nelly Minyersky, referente histórica de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que ya pasó los 80. “Arriba el feminismo que va a vencer, que va a vencer, abajo el patriarcado se va a caer, se va a caer”, fue el grito que generó lágrimas en algunas de las chicas recostadas sobre el pavimento.

España: La Profesora Marta Gonzalo, Ponente Magistral en el Congreso Internacional de Mediación y Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Raúl García Hémonnet por el Universidad Rey Juan Carlos

La docente, titular de Derecho Internacional Privado de la URJC, ha sido la representante europea y española en la segunda edición de este simposio. Su intervención se centró en comparar experiencias y propuestas de mediación entre Iberoamérica y la Unión Europea.

La II Edición del Congreso Internacional de Mediación y Cultura de Paz, celebrado a finales de noviembre en Panamá, ha reunido a académicos y profesionales de países como Panamá, Argentina, Costa Rica, Cuba y otros del continente europeo. El encuentro ha servido para realizar una reflexión conjunta sobre el panorama actual de la mediación y los distintos caminos hacia la Cultura de Paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La profesora de la URJC se centró en realizar diversas propuestas concretas en su ponencia magistral: ‘Experiencias y propuestas de mediación comparadas: Iberoamérica – Unión Europea’

Por medio de estas propuestas, invitó a todos los asistentes a realizar prácticas colaborativas en la gestión de conflictos. No sólo desde el punto de vista de la mediación y el Derecho sino desde una colaboración real y efectiva desde todos los ámbitos implicados en la resolución de conflictos.

Así llamo a colaborar a los actores jurídicos, sociales, políticos y culturales para favorecer la mediación y buscar soluciones colaborativas a los conflictos, que satisfagan a todos los implicados. Partiendo de estos elementos, la profesora instó a realizar cambios en todos los ámbitos, proponiendo medidas específicas en el país anfitrión, Panamá, con propuestas concretas en información, educación, legislación, formación y difusión.

Quiroga invitó también a todos los asistentes a integrarse en la Conferencia de Universidades para el Estudio de la Mediación y el Conflicto (CUEMYC) y, trabajar en el marco internacional y de manera solidaria y global en prácticas que incentiven y fomenten la mediación hacia una auténtica cultura de Paz.