Category Archives: America Latina

Colombia: Conozca las memorias del foro de conmemoración de los cinco años de la firma del Acuerdo de Paz

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Gobernación del Valle del Cauca

El 23 de noviembre del 2021, la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación de la Gobernación del Valle del Cauca, en su misión de promover espacios de reconciliación entre los diversos actores del conflicto armado y generar una cultura de paz sostenible, llevó a cabo el foro Hacia un campo colombiano: una mirada desde el Valle del Cauca, cinco años después de la firma del Acuerdo Final de Paz, en alianza con la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el programa ConPaz de la Pastoral Social – Cáritas Colombiana, la Alcaldía de Tuluá, la iniciativa nacional Tejiendo un Acuerdo para la Vida y la Unidad Central del Valle del Cauca (Uceva).


(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El evento permitió la participación activa de agricultores, campesinos, víctimas del conflicto armado, población reincorporada y miembros de la sociedad civil.



Igualmente, se propició un ambiente interdisciplinar e interinstitucional, permitiendo así el intercambio de conocimiento en torno a la implementación del Punto 1 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, a cinco años de su firma.



Con estas memorias del evento, la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación reafirma su compromiso de seguir apostándole a la paz y la reconciliación, propiciando espacios de intercambio de saberes, en donde se compartan diferentes miradas que generen reflexión y diálogo en torno a la implementación del Acuerdo Final de Paz.


Descarga aquí
el documento de las memorias que recogen las perspectivas de los diálogos realizados en el evento:

( Clickear aquí para una version inglês)

Brasil: Práticas que promovem cultura de paz na Funase tiveram bons resultados em 2021

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artigo do blog do Didi Galvão

As ações da Justiça Restaurativa, voltadas à promoção de uma cultura de paz nas unidades socioeducativas de Pernambuco, tiveram bons resultados em 2021. Nesse período, foram realizadas 77 práticas circulares com 458 participantes, entre adolescentes e jovens em cumprimento de medidas socioeducativas e funcionários da Fundação de Atendimento Socioeducativo (Funase), instituição vinculada à Secretaria de Desenvolvimento Social, Criança e Juventude (SDSCJ) de Pernambuco.


Imagem: Divulgação/Funase

As atividades presenciais ocorreram de forma adaptada às orientações sanitárias decorrentes da pandemia da Covid-19, com grupos menores de participantes, conforme protocolo estabelecido pela Funase. Já os processos formativos de multiplicadores priorizaram a modalidade virtual. Em 2022, a ideia é seguir ampliando os trabalhos do Núcleo de Justiça Restaurativa (NJR), grupo de servidores instituído em 2019 com o objetivo de disseminar essas práticas no sistema socioeducativo pernambucano.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Restorative justice, What does it look like in practice?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

A Justiça Restaurativa aborda temas como mediação de conflitos e a comunicação não violenta, estimulando processos de responsabilização. Marcela Mariz, coordenadora do NJR, avalia que os ganhos têm sido significativos. “Vemos resultados importantes para quem participa. O cumprimento da medida socioeducativa não é fácil. O acolhimento, fortalecimento e empoderamento são ações indispensáveis. E a Justiça Restaurativa se apresenta como uma grande ferramenta para isso”, afirma.

O Centro de Atendimento Socioeducativo (Case) Jaboatão dos Guararapes, na Região Metropolitana do Recife, é uma das unidades da Funase em que as práticas restaurativas estão implantadas e em execução. “No início, alguns adolescentes mostram resistência, mas depois percebem que aquele momento é deles e é quando podem refletir, contar histórias e construir um espaço interno para essa prática“, explica a psicóloga e técnica de referência Cristiane Campelo.

Em 2021, ainda foram realizadas capacitações voltadas a gestores e técnicos sobre o tema “Justiça Restaurativa no Sistema Socioeducativo”, com promoção da Funase em parceria com o Centro de Formação dos Servidores e Empregados Públicos do Estado de Pernambuco (Cefospe). Também foram pautadas formações sobre o enfrentamento à LGBTfobia e seus paralelos com as práticas restaurativas. Outro destaque foi a participação do NJR na I Jornada Latino Americana “Justiça e Práticas Restaurativas: reflexões, ferramentas e boas práticas”, evento realizado em setembro, de forma remota, com base na Argentina.

López Obrador y la oferta de asilo a Julian Assange: la coherencia política en tiempos de doble rasero

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de opinión de Javier Buenrostro en RT

El pasado lunes (3 de enero), en su primera conferencia mañanera, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador apareció flanqueado de Jeremy Corbyn, parlamentario británico y líder del Partido Laborista entre 2015 y 2020. Corbyn, quien es uno de los principales referentes de la izquierda europea, tiene fuertes lazos con México ya que su esposa, la abogada Laura Álvarez, es mexicana y por esta razón mantiene un importante vínculo que se extiende a toda Latinoamérica. Por ejemplo, Corbyn no deja de señalar que le da alegría y esperanza el triunfo de Gabriel Boric en Chile hace unos días.


Obrador (izquierda) y Corbyn (derecha) en la conferencia de prensa del 3 de enero (foto de Reuters

Debido a la presencia de Corbyn, la prensa mexicana le preguntó a López Obrador si seguía en pie su oferta de asilo al periodista australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks y quien está a punto de cumplir tres años en una cárcel de Londres y diez privado de su libertad, contando el tiempo que estuvo asilado en la Embajada de Ecuador en Reino Unido.

El gobierno de Estados Unidos está cerca de procesar a Julian Assange por cargos de espionaje y de atentar contra la seguridad nacional, luego de que jueces británicos aceptaran que el líder de WikiLeaks puede ser extraditado a ese país. Ante esto se ha vuelto a considerar la posibilidad de asilo para Assange en algún país, como una medida de protección a los derechos humanos y a la libertad de prensa e información.

México, honrando una de sus mejores tradiciones en política exterior que es la de dar refugio a los perseguidos por razones políticas o ideológicas, ha manifestado en varias ocasiones su intención de brindar asilo a Julian Assange, incluso ante la eventual polémica y enfrentamiento que le podría traer con Estados Unidos, el principal interesado en juzgar al periodista australiano.

López Obrador reveló que el 23 de diciembre de 2020 le escribió una carta a Donald Trump para que el gobierno de Estados Unidos exonerara y perdonara a Julian Assange. En la misiva, el mandatario mexicano le exponía a su homólogo que, a su parecer, Assange era una persona movida por ideales y principios, y que por ese hecho debería ser merecedor de compasión. Desafortunadamente, la misiva nunca tuvo contestación.

(Continúa en la columna de la derecha)

(Haga clic aquí para obtener una version inglés

Questions related to this article:</strong

Julian Assange, Is he a hero for the culture of peace?

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

(Continúa de la columna a la izquierda)

En la actualidad, según manifestó el canciller Marcelo Ebrard, la oferta de asilo de México a Julian Assange sigue en pie y se está en contacto con sus abogados, no obstante, por razones procedimentales, el ofrecimiento no puede hacerse efectivo en este momento. Después de diez años, Assange sigue entrampado en situaciones legales que lo han tenido confinado todo este tiempo y cabe preguntarse si algún día Estados Unidos le permitirá gozar de libertad en algún país de acogida.

Hace menos de un mes, el artista chino Ai Weiwei publicó un video en redes sociales donde corre sobre una cinta. Es una campaña que tiene como hashtag #RunForOurRights (correr por nuestros derechos) y que busca no solo la liberación de Assange sino crear conciencia sobre la defensa de la libertad de prensa y los derechos humanos.

Ai Weiwei visitó a Assange en Londres en octubre de 2016, mientras el fundador de WikiLeaks se encontraba asilado en la Embajada de Ecuador. Desde entonces, la salud del activista australiano se ha deteriorado enormemente, padeciendo incluso un derrame cerebral hace un par de meses. Así, mientras la mayoría de la gente que cree en la libertad de prensa e información aboga para que Assange no muera en prisión en cualquier momento, los Estados Unidos, país que se autodenomina como el “defensor de las libertades” solicita 175 años de prisión para alguien que defendió el derecho a la información de los ciudadanos. ¡Cuanta hipocresía!

A juzgar como han sido las cosas en la última década, es más probable que veamos en los siguientes meses una extradición de Assange a Estados Unidos que la aprobación de asilo en algún país como México. Si Assange muere encarcelado, ya sea en Inglaterra o en Estados Unidos, su muerte deberá caer en la conciencia de los sistemas de justicia de ambos países y será un ejemplo más sobre la narrativa mentirosa de libertad de sus sociedades que la propaganda oficial le quiere hacer creer al mundo, especialmente en el caso de Estados Unidos.

México, por su parte, sigue enalteciendo la tradición de asilo y refugio en algunos de los casos más espinosos y complicados de la geografía internacional. Si en el siglo pasado fueron recibidos en nuestro país los republicanos españoles, los judíos y los comunistas o los miles de argentinos, chilenos y uruguayos que huían de las dictaduras militares, en el gobierno de López Obrador ya se le dio refugio a Evo Morales después del golpe de Estado en Bolivia o, en este caso, sigue la mano extendida para Assange y para la libertad de prensa e información.

Ojalá esta última pudiera materializarse, honraría a todos los actores internacionales inmiscuidos y pondría fin a un acto de injusticia y arbitrariedad que pretende llevar a cabo Estados Unidos, que siempre se maneja con un doble rasero y con hipocresía en los temas de libertad.

México : Promueven el Juego como Instrumento de Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Gobierno del Estado de Jalisco

La Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) y el Voluntariado Jalisco Solidario se suman a la campaña “El Juego como Instrumento de Cultura de Paz”, iniciativa de la diputada Rocío Aguilar Tejada, que tiene como objetivo fomentar una cultura de paz a través del juego positivo, creando conciencia y reflexión acerca del daño que genera la violencia promovida a través de los juguetes y juegos bélicos, además de invitar a los padres de familia a abstenerse de regalarlos durante la temporada navideña.

 
La coordinadora del Voluntariado Jalisco Solidario, Joanna Santillán Álvarez, comentó que es necesario fortalecer a la niñez jalisciense, principalmente después de estar viviendo una pandemia que cambió la dinámica de vida, aprovechando la capacidad de desarrollo que da el juego de manera física, emocional y cognitiva.

Question for this article:

Do war toys promote the culture of war?

“Es importante que hagamos un llamado a todas las familias jaliscienses para que eviten regalar juguetes bélicos, debemos compartir juegos capaces de crear una atmósfera de respeto, de solidaridad pero sobre todo de amor”, destacó Santillán Álvarez, durante el arranque de la campaña, que tuvo como sede el Congreso del Estado y que concluirá en el Museo Interactivo Trompo Mágico.
 


El titular de la SSAS, Alberto Esquer Gutiérrez, reconoció que el ritmo de vida actual a veces no da tiempo a los padres de familia a hacer una pausa para reflexionar sobre los juguetes y juegos que tienen sus hijas e hijos que muchas veces son bélicos, incluyendo los de los dispositivos electrónicos. “Si nosotros no hacemos un esfuerzo por generarles actividades a nuestros hijos, deportivas, recreativas, culturales y de convivencia, nadie lo va a hacer; los papás y las mamás somos los principales formadores de nuestros hijos”, destacó.
 


En la campaña también participan el Gobierno del Estado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), Museo Trompo Mágico, la Comisaría de Seguridad Guadalajara, el Ayuntamiento tapatío, así como el artista plástico Álvaro Cuevas y el Colectivo Artístico CAI-METLAN, quienes durante el arranque exhibieron las esculturas “Impactos que dejan Huella”, y “La Paloma de Picasso”, pinturas unidas a este propósito.
 


Cabe destacar que esta campaña culminará durante la primera semana de enero al convocarse   a niñas, niños y adolescentes para llevar a cabo la destrucción de juguetes bélicos usados en las instalaciones del Museo Trompo Mágico.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Ecuador : Este lunes se realiza festival por la paz y los derechos humanos, en Guayaquil

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo en El Universo

El Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil realizará el Festival por la Paz y los Derechos Humanos este lunes 13 de diciembre, a las 15:00, en el auditorio del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), ubicado en el Malecón Simón Bolívar.

Foto: Jorge Peñafiel Foto: El Universo

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

Este acto se realiza para promover una cultura de paz, de fraternidad, de buen trato y respeto a los derechos humanos, según señaló esta institución municipal, que con el apoyo de Misión Alianza Noruega y Aldeas Infantiles SOS Ecuador organizaron este evento.

Este festival se da en el marco del Día de los Derechos Humanos, que se recuerda cada 10 de diciembre. La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 para dejar en claro cuáles son los derechos básicos inalienables de cada ser humano.

El evento de este lunes contará con presentaciones artísticas de la Banda Municipal de Guayaquil, el Coro Infantil Municipal Juan Pueblo, la Orquesta de la Fundación Huancavilca, Team Casa de los Dioses, Escuela de Marimba Juanito Bosco y la Academia de Música Saint-Saëns.

El espectáculo musical incluirá videos realizados por niños, niñas y adolescentes de Ecuador, Colombia, Suiza, Noruega, España, Estados Unidos y Venezuela, quienes hablarán sobre el significado de la paz.

La entrada a este festival es gratuita. 

Mercociudades: Una Red Latinoamericana para Luchar por Ciudades Más Inclusivas, Igualitarias, Diversas y Solidarias

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un opinión de Fernando Gray en Other News

Estos dos años de crisis sanitaria han puesto de relieve no solo la existencia de las desigualdades hacia el interior de las ciudades latinoamericanas, sino que, además, se han intensificado las inequidades sociales, económicas, sanitarias y territoriales entre las ciudades de nuestra región. Y los gobiernos locales constituyen el primer eslabón gubernamental que da respuesta a las demandas de las y los ciudadanos. Tal como plantea el lema de la XXVI Cumbre de Mercociudades, “los gobiernos locales siempre estamos”.

En este sentido, resulta prioritaria la articulación entre las metrópolis, las ciudades intermedias y las periféricas para luchar por una agenda de acciones que garanticen el derecho a una ciudad inclusiva, saludable, sostenible e igualitaria para todas y todos.

Sostenibilidad

La pandemia ha expuesto la centralidad de los gobiernos locales, en tanto la primera institución política que actúa como órgano tutelar de la vida democrática, ya que cataliza las demandas ciudadanas. Las ciudades se han visto especialmente afectadas y se acentúa, cada día más, por el proceso de urbanización sin sostenibilidad, debido a las problemáticas de endeudamiento y dependencia económica, producidas por políticas neoliberales y el capitalismo financiero que han dictado la agenda global desde el Consenso de Washington.

En estos últimos años, se ha tomado mayor dimensión del rol protagónico de los gobiernos locales, pero no solo por la gestión de las vacunas y el proceso de inmunización. Cada gobierno local ha trabajado arduamente en la educación y concientización de la comunidad y ha tenido que implementar acciones contra las violencias, las inequidades y la vulnerabilidad de la ciudadanía, azotada no solo por la pandemia sanitaria sino además por la que provoca la desigualdad.

Red de ciudades

Por eso, desde Mercociudades, la gran red de ciudades hermanas de Latinoamérica, nos focalizamos en la necesidad de fortalecer la gobernanza para articular a toda la ecología de actores que forman parte de las ciudades. Debemos intensificar los esfuerzos por desarrollar territorios que garanticen justicia social, ambiental y climática, igualdad, sostenibilidad y una democracia participativa.

Mercociudades es el portavoz de las ciudades latinoamericanas en relación de horizontalidad y hermanamiento para que tanto metrópolis como ciudades periféricas se integren para forjar objetivos comunes en pos del bienestar de la comunidad y sus entornos.

El Cono Sur se ha visto más afectado que el hemisferio norte y lo hemos advertido con la producción y distribución de vacunas. Y esto se reproduce en múltiples desigualdades de toda índole, que se sintetizan en las ciudades periféricas. En este sentido, aprendimos muy bien que ninguna persona, ningún gobierno, ninguna nación se salva sola. El rumbo es pensar colectivamente, en vínculos de paridad y solidaridad.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Ciudad inclusiva

En la reciente XXVI Cumbre de Mercociudades, en la que el municipio de Esteban Echeverría asumió la Presidencia para el período 2021-2022, nos hemos propuesto diseñar e implementar acciones, proyectos y programas que profundicen las políticas de inclusión con perspectiva de género y diversidad. Además, nos urge garantizar la accesibilidad a la información, la comunicación democrática y una participación ciudadana de todas las identidades y colectivos.

Los gobiernos locales buscamos garantizarles a las nuevas generaciones ciudades vivibles en paz y armonía entre las personas y con la naturaleza y el entorno. Entendemos que las grandes transformaciones se producen desde lo local a lo nacional, de lo nacional a lo regional y de lo regional a lo global. Por ello, nuestra misión es continuar en la integración de nuestras ciudades en la red y con otras redes en una gran homeostasis regional.

Y nos proponemos una meta: ampliar los horizontes de Mercociudades y convocar más ciudades, llevar a cabo más iniciativas y celebrar el protagonismo de las juventudes, las mujeres y las disidencias. Nos moviliza la decisión de forjar lazos de paridad y horizontalidad entre géneros, generaciones, etnias y culturas en todos los ámbitos de la vida comunitaria.

Comunicación democrática

En el mismo sentido, es preciso luchar por reducir las asimetrías existentes en la accesibilidad a la información para las personas con discapacidad. Debemos propiciar ciudades que comuniquen democráticamente y en clave de igualdad e inclusión para que todas y todos tengan las mismas oportunidades de participación, expresión y desarrollo.

Asimismo, debemos acentuar iniciativas de cooperación y asociación para que, entre gobiernos locales, arrojemos luz sobre la realidad de Latinoamérica en la agenda global. Y así fue la presentación de nuestro posicionamiento ante la COP 26 en Glasgow, documento en el que resaltamos las responsabilidades comunes, pero diferenciadas.

Barreras

Las naciones periféricas somos instadas a cumplir las metas globales ante el cambio climático, pero nuestra responsabilidad sobre los efectos que ha producido la industrialización sobre el planeta no es la misma que la que les corresponde a los países centrales. De este modo, el Cono Sur se ve apremiado por metas que funcionan directamente como barreras paraarancelarias al impedir el crecimiento de nuestra industria, que, a su vez, se traduce en mayor desocupación y pobreza en nuestras comunidades.

Para este escenario de pospandemia, es preciso visibilizar la necesidad de una justa distribución de responsabilidades y acciones, en clave “Sur” y con la mirada de todo el pueblo latinoamericano. Debemos luchar por ciudades inclusivas, igualitarias, accesibles, integradas y libres de violencias. De lo local a lo global, el camino es proponernos una vida en democracia participativa, horizontal y cooperativa. Y, en el mismo sentido, actuar entre todas las ciudades para lograr que nuestras periferias se conviertan en espacios de innovación, vanguardia y justicia social y ambiental. Ya es hora de que se escuche el vozarrón latinoamericano.

—————————

Fernando Gray es intendente de Esteban Echeverra,  Departamento argentino perteneciente al Gran Buenos Aires. Presidente de Mercociudades.

Colombia: Cinco años después de la firma del Acuerdo de Paz, Guterres constata de primera mano sus avances, pero también sus desafíos

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Noticias ONU

Cinco años después de la firma del Acuerdo de Paz de La Habana, el Secretario General de la ONU ha querido “constatar de primera mano los logros de la paz” en Colombia, pero también los desafíos que aún quedan por delante.

Para ello, António Guterres comenzó su visita al país desplazándose hasta Llano Grande, un predio de la municipalidad de Dabeiba, en el departamento de Antioquia.


El Secretario General António Guterres visita Llano Grande en Dabeiba (Colombia), donde los excombatientes de las FARC se están reintegrando en la sociedad civil. Photo de Mision de Verificación de la ONU en Colombia

La elección de esta región para la visita es muy simbólica, pues se trata de uno de los 32 departamentos del país que sufrió de forma más severa los impactos de los 50 años de conflicto. Se estima que hasta el 80% de la población estuvo afectada por la guerra. De hecho, Guterres considera Antioquia “un laboratorio de paz”.

Llano Grande es un poblado de 150 habitantes, donde conviven antiguos enemigos y víctimas que, ahora, con la ayuda de las Naciones Unidas, del Gobierno y los propios excombatientes y vecinos, se ha convertido en un lugar donde reina la paz, hasta tal punto que a todos ellos les gusta verse como una familia.

Visita en un ambiente espontáneo

Rodeado por el presidente de Colombia, Iván Duque, y por el antiguo comandante de las FARC-EP, Rodrigo Londoño, antes conocido como “Timochenco” y ahora presidente del partido Comunes, Guterres se paseó por Llano Grande en un ambiente muy espontáneo, en el que pudo conversar de forma distendida con los excombatientes y vecinos del pueblo que se benefician de los proyectos de reincorporación de los primeros.

“Expreso satisfacción por estar en Llano Grande y constato de primera mano los logros de la paz”, dijo António Guterres, que tuvo ocasión de visitar el taller de confecciones del pueblo. Allí dialogó, entre otras personas, con Monica Astrid Oquendo, quien recientemente dijo a Noticias ONU que el Acuerdo de Paz ha traído proyectos que han beneficiado mucho a la comunidad.

Con ella y otros trabajadores del taller, el Secretario General pudo hablar tanto sobre las prendas que allí se fabrican como acerca de la importancia de la labor de las mujeres en el liderazgo del proceso de paz.

Después, continuó su paseo por Llano Grande y habló con un grupo de excombatientes, que aprovechó la visita del Secretario General para el lanzamiento de “Trópicos”, una marca de café que, según comentó uno de sus creadores, Frey Gustavo de Maté, pertenece a una cooperativa con 1200 asociados. 

Guterres se interesó especialmente por el cultivo de la planta y los distintos tipos de café que se producen en Colombia, así como por el café que producen en concreto estos excombatientes, recordando que en Portugal se importan “dos calidades, uno se llama robusta y otro se llama arábica”, para preguntar después: “Ustedes, ¿cuál producen?” A lo que los productores le respondieron que arábica. Y el presidente de Colombia apostilló que más del 90% de la producción de Colombia es arábica.

En declaraciones a Noticias ONU, Gustavo de Maté explicó que “trópicos es una marca (…) cuya geografía ofrece unas características especiales. La rebeldía de los trópicos hace especial este café. Especial porque viene de comunidad, de personas en reincorporación. Tiene su trasfondo social y aparte tiene sus estándares de calidad. Hemos seleccionado grano a grano para poder una alta calidad y poder ofrecer Trópicos al mundo”.

Posteriormente, el Secretario General fue informado de otros proyectos que se han puesto en marcha para lograr la reincorporación y la reconciliación, como la escuela del poblado, la fábrica de arepas y la de jabones.

Después, en una breve alocución a la comunidad en la cancha de fútbol del poblado, Guterres felicitó a todos por “su entusiasmo y su dedicación” en estos proyectos, que cuentan con la ayuda del Gobierno y la comunidad internacional, y que avanzan no exentos de dificultades de financiación, por lo que observó que es necesario redoblar los esfuerzos para garantizar su sostenibilidad, así como involucrar al sector privado.

Guterres reconoció también todo el trabajo de la comunidad en el municipio de Dabeiba y en otros municipios cercanos a los que exaltó “como ejemplo de integración y reconciliación por recibir a los excombatientes con los brazos abiertos y normalizar la vida democrática”.

Y añadió: “Esto muestra verdaderas cualidades humanas de colectividad, generosidad, esperanza y coraje para construir un futuro mejor”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La paz no viene de un día para otro

Tras escuchar a los miembros de la comunidad, Guterres dijo que “ellos saben mejor que nadie que la paz no viene de un día al otro. Cuesta trabajo construirla, cuidarla, sostenerla”.

“Se da una paradoja: el objetivo de la paz es que no haya enemigos en una sociedad, pero desafortunadamente hay enemigos de la paz”, afirmó antes de expresar su solidaridad con las víctimas y sus familias.

Desde el 2017, solo en el departamento de Antioquia se han registrado 30 homicidios y cuatro desapariciones, en su inmensa mayoría de hombres. En toda Colombia, el número de asesinatos se eleva a 303 excombatientes y el de desapariciones a 25, mientras que el de defensores de los derechos humanos y líderes sociales es de 477 personas, según datos de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.

Por ese motivo, Guterres admiró “la tenacidad y el compromiso de los excombatientes”, los líderes sociales y los defensores de los derechos humanos que “siguen apostando por construir la paz en Colombia en el día a día”.

Pero advirtió que “garantizar su seguridad es vital para consolidar la paz”.

La ONU, Óscar al actor secundario

Con ese objetivo, ofreció “el compromiso de las Naciones Unidas” para respaldar el proceso de paz, y aseguró que tratará con el Gobierno tanto el asunto de la seguridad como el de la vivienda: “Todos vamos a aprovechar esta reunión para trabajar mejor”.

No obstante, Guterres dijo que reconocía “con humildad” que el trabajo de la Organización es secundario y que la labor esencial en la construcción de la paz es de los colombianos: “si esto fuera un filme no seríamos candidatos al Óscar al mejor actor, sino al mejor actor secundario”.

En Llano Grande, también intervino el excomandante de las FARC-EP, Rodrigo Londoño, quien dijo que “a pesar de que tenemos casi 300 firmantes asesinados (…) mantenemos el compromiso”.

Para Londoño, la presencia del Secretario General, “representa que hemos avanzado y que este no es un proceso fallido” y “niega las afirmaciones de aquellos que no creen este proceso”.

Y añadió: “Su visita para todo el pueblo colombiano representa un aliciente para el proceso de paz y por eso es muy importante su acompañamiento”.

Londoño tuvo palabas de agradecimiento para el presidente de Colombia, Iván Duque, ya que “es un estímulo” su presencia en Llano Grande y dijo que esperaba sea una señal de que este sea el camino que tienen que transitar los colombianos.

Y también habló el presidente Duque que dijo que Llano Grande mostraba la voluntad de su Gobierno por apoyar la construcción de la paz.

“Creo que lo más importante que podemos ver hoy es el rechazo a la violencia y valoramos también a quienes han hecho un proceso de valoración de sus propias condiciones para rechazar hoy de manera categórica la violencia que otrora fuera justificada”, indicó Duque.

Y añadió que eso implica que “no existe causa ni ideología, ni mucho menos norte alguno por el que justifique el asesinato, el secuestro y cualquier otra forma de violencia que atente contra nuestra libertad”.

Ceremonia oficial de conmemoración

Desde Llano Grande, Guterres y Duque se trasladaron en helicóptero a Apartadó, en la región del Urabá, una provincia dedicada al cultivo del banano y que el Gobierno escogió para celebrar un evento conmemorativo del quinto aniversario del Acuerdo de Paz.

Allí ambos visitaron varios Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial que el Gobierno ha llevado a cabo con el objetivo de poner en marcha la reconciliación, entre ellos una escuela que será inaugurada próximamente.

Finalmente, Guterres participó en el acto oficial de celebración del quinto aniversario, que tuvo lugar en un parque natural con abundante presencia de miembros de la municipalidad y del Gobierno nacional.

Allí, el Secretario General resaltó el papel de las mujeres en el proceso de paz y aseguró que “la representación de las mujeres puede ayudar a generar más inclusión”.

También mostró su inquietud por el hecho de que varias regiones siguen afectadas por el impacto de la inseguridad creciente.

“Las acciones de los actores armados ilegales hunden las esperanzas de las comunidades, así como también ponen en jaque las perspectivas del desarrollo sostenible”, dijo.

Y concluyó que “la paz requiere enfrentar el sufrimiento del pasado” y “la reconciliación es el único camino hacia una paz estable y duradera”.
 

Brasilia : Encontro vai debater cultura de paz no setor público

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo de Agencia Brasilia

A Escola de Governo do Distrito Federal (Egov) realizará, no próximo dia 18, o I Encontro de Cultura de Paz no Setor Público. Alinhado ao clima de paz promovido ao longo de todo o ano pela Secretaria Executiva de Valorização e Qualidade de Vida (Sequali), o evento acontecerá das 8h às 17h30, no auditório da instituição, e os interessados terão até a próxima terça (16) para realizar as inscrições, no site da Egov.

O encontro tem o objetivo de despertar a sinergia entre o individual, o social e o ambiental, rumo à sustentabilidade, com ética e respeito à vida. A ideia é fomentar a visão holística do ser humano, o desenvolvimento sustentável e a adoção de práticas responsáveis por parte das entidades públicas.

Participarão da abertura do encontro a secretária executiva de Valorização e Qualidade de Vida, Adriana Faria, e a pró-reitora de Meio Ambiente da Unipaz, Regina Fittipaldi, convidada que ministrará palestra com o tema “Caminhos para a cultura de paz”.

O secretário de Economia, André Clemente, destaca que, desde o início desta gestão, a secretaria promove ações voltadas para a valorização e o desenvolvimento dos servidores do GDF.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

“Faz parte desta gestão a pauta de valorização do servidor, que propõe o reconhecimento e o desenvolvimento dos servidores, através de iniciativas como essa, que visam ao crescimento pessoal e profissional, promovendo o equilíbrio, a ética, o respeito à vida, o bem-estar e a produtividade”, afirmou Clemente.

De acordo com Adriana Faria, a iniciativa de promover o encontro está alinhada não apenas com as ações da secretaria, mas com o cenário atual. “A ideia de realizar esse encontro surgiu da necessidade de incentivar a reflexão sobre a cultura de paz, pauta fundamental diante do atual contexto social e político do país”, diz.

Ela explica que “os servidores terão a oportunidade de conhecer uma visão de mundo que privilegia o diálogo e a mediação para resolver os conflitos, abandonando atitudes e ações violentas e respeitando a diversidade dos modos de pensar e agir de cada indivíduo, atitudes fundamentais para a vida em sociedade.”

A diretora-executiva da Egov, Juliana Tolentino, destacou a relevância do encontro. “Este evento é de extrema relevância. É a oportunidade de conectar essa cultura de paz com o trabalho desenvolvido pela administração pública, adquirir novos conhecimentos e somar à eficiência e à qualidade necessárias para a prestação dos serviços públicos”, disse.

Para participar do encontro, clique aqui  e faça a sua inscrição.
Serviço
I Encontro de Cultura de Paz no Setor Público

Data: 18 de novembro de 2021

Horário: 8h às 17h30

Modalidade: presencial

Inscrições: até 16 de novembro de 2021

Confira, aqui, a programação.

Petrópolis, Brazil : III Semana Internacional de Justiça Restaurativa será aberta na próxima segunda-feira

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artigo da Prefeitura de Petrópolis

Quatro palestras fazem parte da programação elaborada pelo Programa Petrópolis da Paz, para a III Semana Internacional de Justiça Restaurativa. O evento, que acontece on line, será aberto na próxima segunda-feira (15), às 15h30, transmitido pelas redes oficiais da Prefeitura, como Facebook e Youtube.

“Este evento estimula uma nova visão frente aos conflitos enquanto dá voz às vítimas e ofensores, prezando pela manutenção, por exemplo, dos laços familiares, escolares e comunitários”, explica o governo interino.

A norte americana Kay Pranis, vai abrir o circulo de palestras falando de “Justiça Restaurativa na Educação: Construindo Comunidades Restaurativas”. O juiz de Direito do Tribunal de Justiça de São Paulo, Marcelo Nalesso Salmaso, vai proferir sobre o tema “Justiça Restaurativa e Socioeducação”. A professora paulista Liliane Claro Rezende, foi convidada para discorrer sobre “Justiça Restaurativa na Educação: Relato de Experiência em Santos”, enquanto o psicólogo Paulo Henrique Moratelli, aborda a “Justiça Restaurativa: Processos de Transformação de Conflitos e de Diálogos e Circulos Transformativos.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Restorative justice, What does it look like in practice?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

“A III Semana Internacional celebra as práticas restaurativas e representa o incessante trabalho do Programa Petrópolis da Paz em sua vertente de Justiça Restaurativa no reconhecimento e expansão dos notáveis efeitos dessas práticas em nosso município e em todo o mundo”, destaca a coordenadora do Programa Petrópolis da Paz.

O evento está sendo organizado por Vanessa Siqueira, coordenadora de Justiça Restaurativa do Programa. “Nos conecta com o mundo e com as ações voltadas para a cultura de paz.

Estamos celebrando mais um ano de realização em nossa cidade nos unindo a este movimento internacional. Mais uma vez, contamos com a participação de convidados renomados”, explica, complementando: “Que esta semana nos inspire e nos conecte para continuarmos abrindo caminhos para que a justiça restaurativa e os Círculos em Movimento estejam nas escolas, comunidades e demais espaços.

México: Fomentar una cultura de paz entre la sociedad meridana, objetivo de la Unidad Municipal de Mediación del Ayuntamiento de Mérida

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Mi Punto de Vista

Con el objetivo de consolidar entre la sociedad una cultura de paz y diálogo, el Ayuntamiento de Mérida a través del DIF brinda un servicio de mediación para ofrecer alternativas de solución pacífica a las controversias y conflictos familiares o vecinales, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha.

Señaló que la Unidad Municipal de Mediación se mantiene como una herramienta eficaz para remediar aquellos conflictos que surgen entre vecinos o familiares, que podrían derivar en delitos como amenazas, lesiones o daño en propiedad ajena.

“Desde el Ayuntamiento de Mérida seguimos implementando mecanismos alternativos que nos permitan prevenir la comisión de delitos, sobre todo aquellos que aparecen por desacuerdos, así apostamos al diálogo entre las partes para evitar que estas situaciones escalen a otro nivel”, expresó.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

El presidente Municipal informó que en la administración 2018-2021 se brindó atención a 529 casos, siendo el 40 %, es decir alrededor de 200 expedientes, por conflictos vecinales, el 21% por divorcio voluntario, 15 % conflictos familiares y el resto se divide en temas como pensión alimenticia, conyugales, custodia de menores y visitas familiares.

“La mediación poco a poco está siendo aceptada y adoptada por los meridanos, una vez que conocen las bondades que esto conlleva, la respuesta es positiva porque las personas que acuden de manera voluntaria, no sólo logran la solución del conflicto por el que atraviesan, también fomentan la comunicación y convivencia pacífica entre las partes involucradas”, subrayó.

Por su parte, la directora del DIF municipal, Silvia Sarti González, explicó que el procedimiento se lleva a cabo de manera gratuita y con el apoyo de un mediador profesional.

“Las personas que han recurrido a este modelo se han encontrado con soluciones desde una perspectiva diferente, ya que trabajamos para que escuchen la versión del otro, discutan esos puntos de vista y, a través del diálogo, planteen una forma de resolver sus propias desavenencias”, dijo.

Agregó que quienes recurren a la mediación de conflictos encuentran un menor desgaste económico y emocional, y, en la mayoría de los casos, evitan procesos judiciales que suelen ser prolongados y costosos.

La Unidad Municipal de Mediación presta servicios de 8 de la mañana a 15 horas, de lunes a viernes y se atenderán casos de índole familiar, escolar, comunitaria y mercantil.

Para solicitar atención los interesados deben dirigirse a la Coordinación Jurídica del DIF Mérida, ubicado en calle 59 # 432 entre 50 y 52-A, Centro, o bien pueden comunicarse al teléfono 9999 28 69 77 extensión 81516 presentando copia de su INE y CURP.