Category Archives: LIBRE CIRCULACION

Colombia: Las notificaciones del presidente Duque en su primera comparecencia ante el Consejo Nacional de Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Republica

En su primera comparecencia ante el Consejo Nacional de Paz, la instancia asesora del gobierno para la convivencia, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, aseguró que su administración está comprometida con la paz, pero dejó en claro que para lograr la misma se debe tener justicia y equidad.

Duque habló luego de una serie de voceros de sectores sociales, líderes comunales, empresarios y estudiantes, a quienes escuchó y respondió a sus críticas y peticiones. En particular a los estudiantes, que en su participación le volvieron a reclamar por la falta de recursos para la educación pública,

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Recordó que se empezó con un IPC + 3 y luego se triplicó al 4 y aclaró que “hemos tenido conversaciones productivas con los estudiantes y hemos llegado a la máxima oferta posible y cumplible, porque lo que tampoco podemos seguir haciendo para exacerbar las tensiones sociales, es un estado que va y firma y compromete y después incumple”.

El mandatario señaló que “no se construye paz si no hay una verdadera ausencia de violencia, si no hay legalidad y si no hay seguridad en los territorios”, y explicó que si bien la Constitución Política señala que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, también le ordena al Estado “ejercer el papel de protector de la vida, bienes y honra de los colombianos en todo momento y lugar del territorio”.

Al insistir en el tema de la seguridad, indicó que “no es una encarnación del autoritarismo ni mucho menos de la limitación de los derechos ciudadanos. La seguridad como valor democrático, principio y bien público es justamente para que exista en los territorios la ausencia de violencia, que ningún ciudadano se sienta estigmatizado o perseguido por lo que piensa, en lo que cree o cómo opina”, explicó.

El Consejo Nacional de Paz lo componen tres comisiones que deliberan sobre temas de educación, cultura de paz, implementación de los acuerdos y paz territorial, así como veedurías y garantías de no repetición.

Colombia: Escuelas para la Paz entregó primeros resultados

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Nacion

Escuelas para la Paz, consistió en el desarrollo de un diplomado dirigido a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres de familia, docentes y líderes comunales de las instituciones educativas Villa de Los Andes, en La Plata; Silvania, en Gigante; La Arcadia, en Algeciras y Carlos Ramón Repizo, en San Agustín.

La Secretaria de Educación, Gloria González Perdomo, precisó que el proyecto se llevó a cabo mediante foros y talleres, y el producto fue la publicación de una cartilla pedagógica.

Añadió que estas se han venido entregando a las comunidades educativas en foros subregionales en las instituciones educativas referidas y cuyo cuarto y último foro fue llevado a cabo en el Municipio de San Agustín el pasado viernes 7 de septiembre.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Estas cartillas, como producto pedagógico del proyecto, deben servir como referente para que todos los establecimientos educativos, privados y públicos del departamento, asuman las problemáticas que se relacionan con la paz. La convivencia es uno de los pilares del Plan de Desarrollo ‘El Camino es la Educación’, del gobernador y presidente de la Federación Nacional de Departamento, Carlos Julio González Villa”, manifestó González Perdomo.

La paz, tema transversal

Humberto Montealegre, coordinador de los programas de transversalidad de la Secretaría de Educación Departamental dijo que es satisfactorio contribuir a la apertura de espacios para la convivencia desde la escuela.

“El propósito del proyecto de Escuelas para la Paz y la Democracia Participativa es la construcción de un documento curricular base para desarrollar la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas, pero no como asignatura, sino, de forma transversal”, explicó.

Finalizó diciendo que de esta manera y de acuerdo con el plan de estudios de cada establecimiento educativo, todos los docentes, desde preescolar hasta undécimo, deberán desarrollar desempeños que tienen que ver con cultura de paz, convivencia y democracia

Rigoberta Menchú habla en ONU sobre obstáculos para la cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

La embajadora de buena voluntad de la Unesco, Rigoberta Menchú, destacó hoy [5 Sep] en un foro de alto nivel de la Asamblea General de ONU los obstáculos que impiden el desarrollo de una cultura de paz.


Han transcurrido 29 años desde que fue creado el concepto de cultura de paz, propuesto en un evento de la Unesco, y el 6 de octubre del próximo año se cumplirán dos décadas de adoptada la Declaración y el Programa de Acción para una Cultura de Paz, rememoró la líder indígena, Premio Nobel de la Paz.

Actualmente, la legitimidad y justeza de esa declaración y del programa de acción -como normas e instrumentos jurídicos internacionales- son decisiones incuestionables que tienen una vigencia irrefutable, indicó.

Pero los buenos deseos para convertirse en derecho positivo se enfrentan a las tendencias históricas de una cultura de violencia y guerra, agregó, y ello coloca a la cultura de paz como una utopía con grandes obstáculos y enemigos.

En lugar de disminuir, las amenazas se incrementan y multiplican, advirtió.

Cerca de un centenar de magnates concentran la riqueza mundial, mientras la desnutrición y la pobreza extrema afecta directamente al 60 por ciento de la poblacion mundial, lamentó la embajadora de buena voluntad de la Unesco.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

De acuerdo a este cálculo, cuatro mil 408 millones de personas son víctimas directas de las desigualdades y de las exclusiones mundiales, detalló.

‘La carrera armamentista como manifestación de la industria de guerra nuclear, química y bacteriológica y quien sabe que otros métodos letales se ensayan para aniquilar la vida humana en forma masiva y rápida.’ 

Menchú también alertó sobre el calentamiento global, sus daños irreversibles al planeta y lo poco que se ha logrado en este tema, a pesar de los acuerdos internacionales adoptados al respecto.

Del mismo modo, habló sobre la tragedia que representa la corrupción y la impunidad en el mundo, lo cual vulnera la democracia, impide el desarrollo integral sustentable, y pone en riesgo la paz total de los pueblos.

‘Nuevamente las más horrendas prácticas de racismo y discriminación, las xenofobias y homofobias ofenden la conciencia y aniquilan la dignidad humana’.

Asimismo, llamó a poner un alto a las actitudes y discursos cargados de odio, que aumentan en los distintos rincones del planeta y puso como ejemplo las recientes acciones contra los migrantes en las fronteras de Estados Unidos.

Confinar a niños migrantes en campos de concentración nos hace recordar los horrores del holocausto de la Segunda Guerra Mundial, dijo y criticó las deshumanización detrás de prácticas que se van asumiendo como un hecho normal.

Menchú lamentó que la Declaración y el Programa de Acción para una cultura de paz sufra la misma suerte que otros instrumentos e iniciativas internacionales, debido a la falta de voluntad política, sobre todo de los Estados, sectores económicos y políticos.

También resaltó la cosmovisión pacífica de los pueblos indígenas del mundo y cómo la cultura de paz debe entenderse de nuevo como un eje transversal.

Esto no es posible cuando la maquinaria económica, política y social va en sentido contrario y sus efectos trastornan todo mecanismo institucional, toda voluntad individual y colectiva por convivir en paz, concluyó.

Colombia: Donde hubo guerra ahora se instauró la Ruta de la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo para El Tiempo

Un fin de semana se vive en familia y amigos a ritmo de tambores en San Basilio de Palenque, o a ritmo de porro del compositor Lucho Bermúdez en El Carmen de Bolívar, pero no regrese a casa sin traerse una hamaca de San Jacinto.

Estos pueblos forman parte de la Ruta de la Paz, una estrategia impulsada por el gobierno departamental, el plan ‘Bolívar sí avanza’ y la Secretaría de Cultura e Icultur, que busca promover el desarrollo turístico y cultural en corregimientos y municipios que fueron afectados por el conflicto armado colombiano, pero que hoy son zonas llenas de vida, progreso y valentía, donde sus habitantes cuentan con entereza sus historias, muestran su belleza natural, comparten su riqueza cultural y generan desarrollo económico.

La Ruta de la Paz la conforman los municipios de Santa Catalina de Alejandría, Turbaco, Arjona, San Basilio de Palenque (Mahates), María la Baja, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Magangué y Mompox. Allí, el viajero encontrará belleza natural y riqueza cultural, como los artesanos de filigrana en Mompox, el puerto mágico sobre el río Magdalena, cuya reconocida arquitectura colonial hace que aún se respire ese espíritu que Gabriel García Márquez llamó Macondo.

La ruta, como producto turístico, se articula con el Corredor del Caribe que ha diseñado el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para lograr el fortalecimiento del empleo, la productividad, competitividad, sostenibilidad, formalización, seguridad y educación a través de los colegios Amigos del turismo.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En Magangué, por ejemplo, se destaca el trabajo que se inicia en el Centro Cultural José Francisco Chico Cervantes, el cual fue recientemente entregado por el plan ‘Bolívar sí avanza’ e Icultur. Aquí, 343 jóvenes comenzaron sus estudios en diferentes programas culturales, entre los cuales se encuentran técnica vocal, piano, guitarra, percusión, danza, actuación teatral y comunicación. Todo esto con profesores contratados por la Alcaldía.

Centro Cultural Julio Rojas, abierto al talento sanjuanero

Una de las joyas de los Montes de María, una tierra llena de folclor y costumbrismo como lo es San Juan Nepomuceno, ya cuenta con un centro cultural al que han bautizado Julio Rojas Buendía, en honor del célebre músico y abogado que nació en esas tierras un 9 de julio de 1959 y murió en Barranquilla el 20 de junio de 2016. Acordeonero y dos veces rey vallenato del Festival de La Leyenda Vallenata, en 1983 y 1994.

La entrega la hicieron hace dos meses la Gobernación de Bolívar e Icultur. El evento contó con la asistencia del director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Fernando Mejía; el director de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Felipe Córdoba, el alcalde municipal y otras personalidades de esta población.

Con esta inauguración, explica la directora general de Icultur, Lucy Espinosa Díaz, se consolida la Red Departamental de Escuelas de Música en Bolívar, donde todo un semillero de talentos se sigue fortaleciendo con infraestructura como esta. “Se hizo con recursos del Sistema General de Regalías (SGR), los cuales están bien invertidos y nos permiten seguir innovando y abriendo camino a nivel nacional. En general, son seis centros culturales para Bolívar, de los cuales ya hemos entregado cuatro, a través del gobierno departamental e Icultur. Ya tienen centro cultural los Municipios de Santa Rosa de Lima, Magangué, Cicuco y ahora San Juan Nepomuceno. Faltan por entregar los de Regidor y Tiquisio. Así tenemos infraestructura cultural al servicio de todos los bolivarenses, pero sobre todo para los niños, que son los que esperamos aprovechen más estos espacios para la cultura”, manifestó la directora general de Icultur.

Con esta entrega, los sanjuaneros podrán adelantar procesos de formación artística vocacional en los programas de música de banda, música de acordeón, guitarra acústica, gaitas, pitos y tambores, danza folclórica y artes plásticas.

EE.UU. Publican más de 300 editoriales contra ataques de Trump a la prensa

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

Más de 300 medios estadounidenses publican hoy editoriales para denunciar los crecientes ataques del presidente Donald Trump contra la prensa, en una iniciativa lanzada por el diario Boston Globe.

Como parte de la campaña sin precedentes, cada organización periodística difunde este jueves sus propias consideraciones sobre el tema, con el punto en común de denunciar la postura de un mandatario que ha dicho que los medios son ‘enemigos del pueblo’ y los ha tildado de ‘peligrosos y enfermizos’.

Proponemos publicar un editorial el 16 de agosto sobre los peligros del asalto de la administración a la prensa y pedimos a otros que se comprometan a publicar sus propios editoriales en la misma fecha, instó el Globe en días pasados, y muchos textos comenzaron a aparecer en línea desde ayer.

En Missouri, el St. Louis Post-Dispatch llamó a los periodistas ‘los más fieles de los patriotas’; en Illinois, el Chicago Sun-Times dijo que la mayoría de los estadounidenses saben que Trump dice tonterías; y en Carolina del Norte, el Fayetteville Observer consideró que el mandatario manipula la realidad para obtener lo que quiere.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês. )

Question(s) related to this article:

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Por su parte, The New York Times señaló que en 2018 algunos de los ataques más dañinos contra las organizaciones periodísticas provienen de funcionarios del gobierno.

Criticar a los medios de comunicación por minimizar o exagerar las historias, por hacer algo mal, es totalmente correcto. Los periodistas y editores de noticias son humanos y cometen errores. Corregirlos es esencial para nuestro trabajo, expresó el diario.

Sin embargo, sostuvo que insistir en que las verdades que no te gustan son ‘noticias falsas’ es peligroso ‘para la sangre de la democracia’. Y llamar a los periodistas el enemigo del pueblo ‘es peligroso, punto’.

Por su parte, The Mercury News, publicado en San José, California, denunció que en sus mítines, el gobernante abusa verbalmente de la prensa, y ‘no es sorprendente que algunos de sus seguidores lo hayan llevado al siguiente paso, amenazando con violencia’.

La idea de que somos enemigos fomentando la división interna y externa es absurda. Cuando alguien dice algo tan incorrecto, tan atroz, no podemos dejarlo ir, especialmente cuando esa persona es el presidente, apuntó la publicación.

Para el Philadelphia Inquirer, en Pensilvania, Trump hizo del término ‘noticias falsas’ un mantra con el cual apunta a cualquier cobertura informativa y, a menudo, a cualquier hecho con el que no está de acuerdo.

En algunos medios, sin embargo, aparecieron opiniones contrarias a ese esfuerzo con los editoriales, al considerar que podría darle más argumentos al presidente en su discurso de que existe un intento coordinado entre las publicaciones del país en su contra.

‘Trump obtendrá suficiente material fresco para golpear a los medios durante al menos un mes’, indicó el periodista Jack Shafer en el portal digital Politico.

Colombia: En Caldas se intensifica cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Eje 21

Mediante el diplomado “La educación rural como escenario en la construcción de paz”, docentes de instituciones educativas públicas, gestores culturales, bibliotecarios, líderes sociales, policías, integrantes de la Cruz Roja y miembros de los consejos municipales de paz de Samaná, Chinchiná, Pensilvania, Riosucio, Salamina y zonas aledañas se convierten en replicadores de paz.

La formación la reciben de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales –en cabeza del Grupo de Trabajo Académico Cultura de la Calidad en la Educación–, quienes ofrecen herramientas que aportan a su trabajo cotidiano en la construcción de paz y en la recuperación del tejido emocional, psicológico y social.

El profesor Germán Albeiro Castaño Duque, director del Grupo, recordó que el posacuerdo no significa que haya una paz definitiva y duradera, en especial en los municipios colombianos donde el conflicto armado ha dejado afectaciones.

“Con la formación buscamos que estas personas sean más proactivas y propositivas, de manera que se conviertan en educadoras de paz tanto en los colegios como en otros ámbitos. Así se logra una mejor convivencia y se frena la violencia en sus comunidades”, dijo el docente Castaño Duque.

Algunas de las temáticas que verán las cerca de 130 personas beneficiadas del diplomado son: Educación y Cátedra de la Paz; Derechos humanos y derecho internacional humanitario; La Constitución de 1991 y su aporte a la paz; Construcción de ciudadanía en periodos de posacuerdo; Arte, cultura y posacuerdo; Ley de Víctimas; Acuerdo entre el Gobierno y las FARC – aplicación.

La paz como vivencia

La profesora Luz Mary Zuluaga Salazar, de la Institución Educativa José María Carbonell, en Palestina (Caldas), afirmó que más “que pensar la paz enmarcada en un cátedra, se debe pensar en una vivencia. Nosotros como profesores desde las aulas debemos hacer un trabajo articulado con temas como las artes, la cultura y el posconflicto para fomentarla en los estudiantes”.
Agregó que en estas zonas se desconoce lo que se debe hacer después de 52 años de guerra.

“La violencia destruye los hogares y hemos sentido que trasciende a las aulas de clase cuando los estudiantes se agreden o intimidan a la gente. Es por eso que lo que estamos aprendiendo con la Universidad Nacional nos ha servido para ir cambiando poco a poco esa mentalidad”, expresó la docente.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

De otro lado, el profesor Julio Alexander Argoti Álvarez, de la Institución Educativa Naranjal, en Chinchiná, puntualizó que “no nos inmutamos por la muerte de alguien o por la afectación de una comunidad. En necesario sensibilizar más a la población. Entre más herramientas de formación y visión tengamos, más será posible alcanzar cambios”.

Al respecto, el profesor Emanuel Márquez, uno de los encargados de realizar la formación del diplomado, indicó que con este los asistentes no solo han podido analizar el conflicto armado en el país, sino que también cómo desde su diario vivir pueden vencer sus temores y aportar a la paz del país.

“Los docentes de las áreas rurales se sienten expuestas, con miedo y desplazados de su liderazgo, por grupos que puedan llegar a intimidarlos a ellos y a las comunidades. Es precisamente con las herramientas que se ven en el Diplomado que estas personas pueden reunificar y resignificar el tejido social de sus zonas”, puntualizó.

Experiencia

La U.N. Sede Manizales tiene en su programa curricular y pedagógico proyectos relacionados con la construcción de paz, el análisis de las variables del Acuerdo entre el Gobierno y las FARC, y la historia del conflicto armado.

Uno de los aportes más importantes es La Cátedra de La Paz, en la que participan semestralmente 120 estudiantes de los 11 pregrados de la Sede, y el proyecto “Construcción de Paz: la UN de cara al posacuerdo”, con programas de extensión como el diplomado “Historia, construcción de paz y posacuerdo en Colombia ”, al que asisten docentes, funcionarios de la rama judicial, uniformados de las fuerzas armadas y de la Policía Nacional, líderes sociales, integrantes de la Cruz Roja y profesionales de las diferentes áreas.

Además se adelantan programas de capacitación en extensión con diferentes sectores, en talleres, seminarios y otras actividades académicas y pedagógicas que buscan un mayor aporte y acercamiento con las comunidades.

De ahí que el Ministerio de Educación Nacional confiara en la U.N. para realizar el diplomado “La educación rural como escenario en la construcción de paz”, que apunta a que, desde las regiones, el aula de clase y los escenarios de convivencia, mediante un diálogo abierto, dinámico y respetuoso, se permita que los ciudadanos asuman el reto de superar las diferencias ideológicas y políticas que por 54 años afectaron el país, debido a los efectos de la confrontación armada.

Se trata de una formación gratuita, con una duración de 120 horas; también pretende fortalecer las estrategias pedagógicas y didácticas de los docentes de Ciencias Sociales y de otras áreas en la implementación de la Cátedra de La Paz en las instituciones educativas, como lo dispone la Ley 1732 de 2014, en temas relacionados con la historia del conflicto armado, el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, y lo que debe ser el país del posacuerdo.

El diplomado será certificado por la U.N. Sede Manizales, con el aval del Ministerio de Educación Nacional.

Peace Boat regresará a Cuba con mensaje de paz y solidaridad mundial

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Cuba Información

El Peace Boat arribará a Cuba el 17 de julio con su mensaje de concientización sobre la necesidad de continuar la promoción de un mundo libre de armas nucleares, de acuerdo con la información ofrecida por la coordinadores de la iniciativa.

El crucero partió el 8 de mayo desde el puerto de Yokohama, al sur de Tokio, en su viaje internacional 98, y llegará a la capital cubana, por decimoctava ocasión, con mil 200 pasajeros. De ellos 900 son japoneses y el resto de otros países asiáticos, señalaron los organizadores en conferencia de prensa en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap).

En Cuba los visitantes participarán en el Foro Juventud, desarme nuclear y paz, en la sede del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), donde se conocerán las terribles consecuencias de un ataque nuclear.

Habrá testimonios de tres hibakushas, como se les denomina a víctimas o sus descendientes de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945.

También recorrerán centros sanitarios, de educación y comunidades, en las cuales constatarán el desarrollo del programa integral de salud, principalmente en lo que respecta a la atención al adulto mayor.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Peace Boat: Building a Culture of Peace around the World

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Como actividad especial destaca la visita a la Escuela Solidaridad con Panamá, única en su tipo en Cuba, encargada de la atención de niños y adolescentes con impedimentos físico-motores y otras necesidades especiales.

El presidente de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), Fermín Quiñones, añadió que habrá un encuentro entre adultos mayores de Cuba y de Peace Boat, el cual será una oportunidad para mostrar los avances de la nación caribeña en materia de defensa de derechos humanos.

Asistirán a la cita excombatientes cubanos que custodiaron La Habana para su defensa a fines de octubre de 1962 cuando Cuba estuvo amenazada de una agresión nuclear por parte de Estados Unidos, en lo que se conoció internacionalmente como la Crisis de Octubre, destacó.

Masumi Matsumara, representante del Peace Boat, agradeció el apoyo cubano a la iniciativa, a través del Icap, el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos (Movpaz), la ACNU y otras organizaciones.

Ponderó la seriedad y el compromiso que Cuba siempre ha demostrado en las campañas por la no proliferación de armas nucleares, con la firma de los tratados y los convenios internacionales adoptados por las organizaciones adscritas a la ONU.

Por su parte, Silvio Platero, presidente del Movpaz, ratificó el honor que significa para la isla el recibimiento de los pacifistas y lo consideró una oportunidad para recomenzar la campaña con la juventud sobre la conciencia y cultura de paz.

Saludó, asimismo, los esfuerzos de la iniciativa internacional en la promoción de un mundo de armonía, concordia y respeto entre los seres humanos.

Con este viaje, que incluye 23 naciones, se celebra el aniversario 35 de la fundación del Peace Boat, organización internacional con sede central en Japón que trabaja para promover la paz, los derechos humanos, el desarrollo justo y sostenible y el respeto por el medio ambiente.

Bolivia llama a preservar América del Sur como zona de paz y libre de armas nucleares

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Sputnik News

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó a preservar la región como una zona de paz, libre de los peligros bélicos que afectan a otras partes del mundo, luego de asumir la presidencia pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

“Es la segunda vez que asumimos esta responsabilidad de coordinar trabajo con los países de toda Sudamérica, y el gran deseo que tiene Bolivia es que América del Sur sea zona de paz”, dijo el presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Latin America, has it taken the lead in the struggle for a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El mandatario boliviano, en una declaración a través de los medios estatales, señaló que pretende también que la Unasur siga los pasos de la Unión Europea en cuestiones como planificación de desarrollo, legislación y ciudadanía comunes.

“Planteamos construir una identidad sudamericana en materia de defensa, que permita consolidar a la región como una zona de paz, libre de armas nucleares y de destrucción masiva, rechazando la guerra, promoviendo el desarme y la resolución pacífica de conflictos y la cultura de paz en el mundo”, puntualizó sobre el objetivo principal de su presidencia regional temporal.

Morales sucede a su par argentino Maurio Macri en la presidencia pro tempore de la Unasur, organismo creado en 2008 y cuya primera resolución importante fue respaldar ese mismo año al presidente boliviano frente a una ola de protestas políticas y regionales que buscaban aparentemente echarlo del poder.

Más aquí: Presidente de Bolivia dice que la principal amenaza contra la paz es el Gobierno de EEUU

El mandatario dijo que la Unasur ha actuado efectivamente en favor de la solución pacífica de controversias, apoyando las negociaciones entre el Gobierno de Colombia y los grupos armados rebeldes de ese país, siguiendo la lógica de que “la paz se construye con justicia social”.

Niños del Cauca, Córdoba y Bogotá participarán de Cine Solidario, de la Escuela de Paz de UNICEF

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Radio Santa Fe

El próximo lunes 16 de abril a partir de las 9 a.m. UNICEF realizará en alianza con la Unión de Colegios Bilingües –UCB, la iniciativa Cine Solidario.

Participarán 9.000 estudiantes de 16 colegios en Bogotá, 300 niños y niñas de 4 colegios en el departamento de Córdoba y en la Institución Educativa Nueva Visión de Honduras ubicada en Buenos Aires (Cauca), participarán 35 niños, niñas y adolescentes; tendrán la visita de la Embajadora de Buena Voluntad Belky Arizala, quien será facilitadora y líder de la jornada.


Foto: Radio Santa Fe CM

La estrategia “Escuelas en Paz” en todo el país beneficia a 11.884 estudiantes, 614 docentes, 4.380 familias, 106 agentes educativos y 6 Consejos comunitarios. Es una propuesta pedagógica liderada por UNICEF que crea, desarrolla y consolida comunidades de aprendizaje en torno a la construcción de una cultura de paz en contextos educativos y comunitarios que han sido afectados por el conflicto armado en Colombia. Actualmente, Esta promueve conocimientos, habilidades y actitudes que generan cambios en el comportamiento de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos para resolver conflictos pacíficamente, crear ambientes de aprendizaje participativos para la convivencia y la democracia y vincular pedagogías que prevengan nuevos conflictos y formas de violencia tanto a nivel interpersonal, social y estructural.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Para UNICEF, que los colegios cuenten con espacios donde los niños y niñas de diferentes regiones del país, participen, expresen sus puntos de vista; argumenten y debaten sus opiniones, son esenciales para formar en democracia y ciudadanía. El respeto por la diferencia, el dialogo constructivo y la convivencia pacífica construyen cultura de PAZ”, asegura Frederick Spielberg, Representante Adjunto OIC de UNICEF.

Cine Solidario se realizará bajo la metodología de cine-foro, pues a través de esta, UNICEF busca promover la reflexión y el intercambio de iniciativas escolares en torno a la construcción de paz, los derechos humanos y la convivencia en el entorno escolar y comunitario, a través de la participación de las niñas y niños.

La jornada contará con cinco (5) momentos claves para las niñas y los niños, los cuales son:

1. Se generará reflexión, intercambio y diálogos entre los estudiantes en torno a la construcción de la paz, la convivencia y los derechos humanos desde la diversidad cultural y territorial.

2. Se compartirá una breve reseña de la película y se explicará el contexto en el cual se desarrolla.

3. Se proyectará la película “Jinete de Ballenas”.

4. Belky Arizala, Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF compartirá con los estudiantes y motivará su participación a través de preguntas, las cuales motivarán la discusión y la reflexión en marcado en los derechos de la niñez.

5. Al finalizar, los estudiantes organizados por grupos compartirán su experiencia durante el Cine Solidario y realizarán una muestra artística para la comunidad educativa.

“La alianza con UNICEF ha sido muy relevante para la UCB. Estas actividades, como el cine foro, han permitido que nuestros estudiantes conozcan otras realidades, tengan conciencia de los derechos de la niñez y desarrollen habilidades de liderazgo y emprendimiento social.” Mauricio Castaño, Director Ejecutivo UCB.

25 universidades públicas de Colombia trabajan desde las regiones por la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Extracto de CoPaLa: Construyendo Paz Latinoamericana, Boletín cuatrimestral, número 8, México-Latinoamérica. marzo-junio, 2018

Las instituciones públicas de Educación Superior (Universidades e Institutos), reunidas en Girardot del 22 al 27 de octubre de 2017, en desarrollo del Segundo Diplomado sobre Universidad, Región y Paz, siguiendo las premisas, principios y conclusiones del primer diplomado en 2016, que culminó con la firma del Pacto Universitario por la Paz, sostenido con un sentido de territorialidad y construcción colectiva de la paz estable y duradera, hemos coincidido en suscribir el presente manifiesto:


(Clickear sobre el imago para elargir)

1. Ratificamos los compromisos con la construcción de paz estable y duradera con responsabilidad ética, compromiso social con una perspectiva de respeto y reconocimiento de las comunidades en su diversidad, pluralidad y cultura.

2. Reclamamos de las instituciones la necesidad de atender las voces, experiencias y deseos de las comunidades, en el llamado a construir la política y acciones de Educación Superior Rural desde abajo y en contexto.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

3. Convocamos al Estado, al Gobierno y a los Ministerios de Educación y Hacienda a comprender en toda su complejidad que el principal problema que afrontan las Universidades Publicas es la Desfinanciación y es necesario que asuman con urgencia la tarea reparadora de actualizar los presupuestos y garantizar a plenitud la autonomía y la democracia para que la calidad de los procesos y resultados educativos respondan a las demandas de los territorios y del país que espera la paz real con justicia social.

4. Como delegados y delegadas representantes de las universidades públicas aquí reunidas, cuyo común denominador son los fuertes vínculos a los territorios donde el conflicto armado tuvo su mayor incidencia, nos comprometemos a sumar y compartir esfuerzos para que la política de Educación Superior Rural no sea un resultado ajeno al interés de las comunidades, si no que se construya siguiendo los propósitos de implementar los acuerdos de paz promoviendo el dialogo de saberes entre universidades y comunidades.

5. Expresamos nuestra voluntad para que las universidades publicas sean reconocidas como los escenarios privilegiados para promover el dialogo y la tolerancia para que la guerra no vuelva a ser la alternativa escogida para solucionar diferencias, ni resolver los conflictos.

6. Llamamos a fortalecer las capacidades del Pacto Universitario por la Paz y a que cada universidad desde sus estamentos y directivas apoye, respalde y se comprometa con el pacto para posicionar su existencia como una estrategia de interlocución para tratar los asuntos de Paz y Educación Superior especialmente las que atienden a formular políticas y programas.

7. En el marco de esta iniciativa del pacto, los aquí presentes delegamos al Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional, para que acepte y realice la Secretaria Técnica con miras a mantener la coordinación e intercambio de ideas, propuestas y esfuerzos.

Firmado por representantes de los rectores de 25 universidades publicas que trabajan desde las regiones tales como: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC); Universidad del Cauca; Universidad de Nariño; Universidad Tecnológica del Choco; Universidad Popular del Cesar; Universidad de la Guajira; Universidad Surcolombiana; Universidad de la Amazonia; Universidad Nacional en sus sedes, entre otras.