Category Archives: LIBRE CIRCULACION

Colombia: “Hay que implementar el acuerdo de paz en el Valle”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Occicente

Generar una cultura de paz, de conciliación, de erradicación de la violencia, propiciar por el respeto a los Derechos Humanos y avanzar en la erradicación de cultivos ilícitos es el reto que se ha trazado la Secretaría de Paz del Valle del Cauca.             

<

Por eso hace presencia en sectores donde hay conflictos como Buenaventura, Florida y Pradera y este 2021 impulsarán cuatro proyectos productivos con asociaciones de jóvenes en el sector de Llano Verde en Cali donde recientemente hubo una masacre.

El secretario de Paz del Valle Orlando Riascos, quien dialogó con el Diario Occidente destacó además la importancia de que el gobierno nacional implemente los acuerdos de paz en el Valle del Cauca:

¿Qué proyectos tiene la Secretaría de Paz del Valle del Cauca para el 2021?

Continuaremos garantizando el funcionamiento de la Mesa Departamental de Paz y las diferentes instancias, tenemos proyectos productivos para las diferentes comunidades, lo que se llaman territorios productivos de paz, proyectos para los reincorporados, para las víctimas del conflicto armado, seguir trabajando en la ayuda humanitaria que se requiere.

¿Qué proyectos productivos van a impulsar?

Vamos a impulsar cuatro proyectos en Llano Verde donde hubo un asesinato de jóvenes, nos hemos comunicado con asociaciones de jóvenes y vamos a invertir. Igualmente en Dagua, Cartago, Sevilla tendremos proyectos productivos donde la gente tiene un recurso, una empresa innovadora y nosotros entregamos recursos y capacitación técnica para que tengan posibilidad de ser autónomos en la generación de empleo.

¿Y con el gobierno nacional?


Nos interesa que los acuerdos de paz se implementen en el Valle del Cauca y eso involucra el tema de los planes de desarrollo para los diferentes sectores de Florida, de Pradera y de Buenaventura. Necesitamos que el sector privado haga mayor presencia, hay posibilidades de hacer en las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado Zomac donde ellos pueden invertir sus recursos y quieren construir obras por impuestos. Con el gobierno nacional venimos trabajando el tema de los cultivos ilícitos en un programa Hecho a la medida estamos trabajando para que en Jamundí y en Florida se puedan erradicar cultivos y lograr la paz en los territorios.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

¿Hay sectores difíciles en el tema de la paz en el departamento?


Sí… el conflicto armado en el Valle del Cauca no es lo mismo hoy que en el Cauca o Nariño, hay una disminución del conflicto armado afortunadamente pero tenemos presencia de grupos irregulares en el cañón de Garrapatas, en la zona de Pradera y Florida, en Buenaventura, Jamundí, debido al tema de las drogas que es complicado. El año pasado tuvimos en el Valle del Cauca 2.329 hectáreas sembradas de coca y eso es insumo para el conflicto armado y lo que queremos es que los gobiernos nacional, departamental y municipales hagan presencia en los territorios para poder buscar políticas de alivios sociales a estos sectores .

¿Qué lectura hace de lo que ocurre en Buenaventura?


Hay que garantizar el principio de la autoridad, no se pueden aceptar grupos ilegales, grupos del narcotráfico que estén instigando a la comunidad, tiene que ser una presencia muy fuerte del Estado, pero no basta sólo eso, tiene que haber una gran presencia interinstitucional de los gobiernos nacional, departamental y el distrito de Buenaventura para implementar una política que tenga que ver con etnoeducación, con el tema social, el empleo y el agua, satisfacer esas necesidades sociales que tiene Buenaventura, porque a medida que el Estado no actúe da pie a que la gente esté dispuesta a aceptar las propuestas de sectores de narcotráfico y grupos ilegales. Hay que hacer una fuerte presencia militar pero también social, como dice la gobernadora del Valle Clara Luz Roldán una estrategia de articulación con la comunidad.

¿Cómo está la situación de los líderes sociales en el Valle?


Es grave que se siga amenazando y asesinando a los líderes sociales, que se sigan intimidando, es un tema que hablamos a instancias de la gobernadora en el pasado Consejo Departamental de Paz para mirar su situación. Se han hecho consejos de seguridad, hay Comité Departamental de Derechos Humanos, nosotros tenemos un subcomité de Derechos Humanos y estamos tratando esos asuntos, hemos hecho una ruta con ellos con la Unidad Nacional de Protección, con la policía, con las diferentes instituciones para atenderlos.
Territorios de paz

¿Qué programas viene implementando la Secretaría de Paz del Valle?


El Valle del Cauca en su plan de desarrollo contempla construir territorios de paz y está en el modelo de paz territorial que hemos implantado y aquí se trata fundamentalmente de beneficiar a las familias víctimas del conflicto armado que en el departamento son más de 500 mil y a la población reincorporada que es la que hizo los acuerdos de paz y la que ha hecho acuerdos individuales. Trabajamos porque se aplique la Ley 14 48 para todo el tema de reparación, satisfacción de las víctimas del conflicto armado y generar proyectos productivos para los reincorporados en el Valle del Cauca. El año pasado la gobernadora hizo un pacto poblacional de las víctimas del conflicto armado donde hay una inversión en el cuatrienio de más de $88 mil millones para esta población y para los reincorporados una inversión de más de $1.650 millones en proyectos productivos, en asistencia técnica en articulación con los municipios para que implementen esas políticas que tiene la Secretaría de Paz

¿Ha afectado la pandemia estos programas de paz?


Sí ha afectado mucho porque hay un aislamiento de la comunidad, de los sectores sociales por el tema del desempleo, del hambre que se presenta en algunos sectores y lo que hacemos es una ayuda humanitaria que hacemos por intermedio del gobierno nacional con la Unidad de Víctimas, con recursos que coloca la Gobernación del Valle del Cauca, con las alcaldías, y tratar de superar el problema de las comunicaciones por intermedio de las redes para seguir actuando con la comunidad dado que se dificulta el contacto permanente.

Diekumpuna Sita José Aborda Bienal de Luanda com Comissária da CEEAC

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artigo da Agência Angola Press

O director Executivo da 2ª Edição da Bienal da Paz, embaixador Diekumpuna Sita José,  abordou, nesta sexta-feira, questões estratégicas e operacionais com a comissária da promoção do género e desenvolvimento humano e social da Comunidade Económica dos Estados da África Central, Yvette Ngadu.

A  segunda edição da Bienal de Luanda – Fórum Pan-Africano para a Cultura da Paz está marcada para Setembro deste ano.

Durante a audiência foram abordadas questões relacionadas com a intervenção da organização regional na captação de apoios e parceiros que contribuam para a concretização do sucesso do evento regional, que está sob a responsabilidade repartida de Angola, da Unesco e União Africana.

Segundo  Sita José, Yvette Ngadu manifestou disponibilidade da organização regional em ajudar na mobilização de parceiros e recolha de iniciativas para uma participação mais alargada dos países africanos no encontro cultural de maior projecção anual.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

The Luanda Biennale: What is its contribution to a culture of peace in Africa?

O diplomata angolano avançou que o conceito da segunda edição vai girar em torno da cultura, património e a paz como contributo para uma África mais sustentável e unida.

O evento, uma realização tripartida (Angola, União Africana e UNESCO) visa promover a harmonia e a irmandade entre os povos através de actividades e manifestações culturais e cívicas, com a integração das elites africanas e representantes da sociedade civil, autoridades tradicionais e religiosas, assim como intelectuais, artistas e desportistas.

A bienal visa ainda estabelecer uma cooperação cada vez mais estreita com a Unesco, com vista a promoção de uma verdadeira cultura de paz em África.

A 1.ª edição realizada de 18 a 22 de Setembro de 2019 reuniu 16 países africanos e 600 participantes internacionais, com a temática de compromisso com a paz e o desenvolvimento sustentável.

Trata-se de uma plataforma para promover a diversidade cultural e a unidade africana, um lugar propício para intercâmbios culturais e intra-africanos, sendo uma reunião especial, que reúne a cada dois anos actores e parceiros de um movimento pan-africano para a prevenção da violência e dos conflitos e a consolidação da paz.

A coordenação da Bienal 2021 estabelecida em Decreto Presidencial é da ministra de Estado  da Área  Social, Carolina Cerqueira, que, em 2019, foi signatária, na qualidade de então ministra da Cultura, em Paris, do Acordo com  a Unesco  sobre a responsabilidade das partes na realização da Bienal da Paz.

México : 100 Acciones por la Paz; Wilfrido Lázaro

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Voz de Michoacán

El Consejo Nacional de Organizaciones Civiles de Cultura de Paz CPAZ A.C. en coordinación con el Comité Internacional de la Bandera de la Paz y el Centro de Estudios para la Paz, la Seguridad y el Desarrollo CECAPAZ A.C. arrancaron juntos este reto en todo el país.           


El historial de 72 años sin un ejército permanente en Costa Rica, “La construcción de Paz es tarea de todos, por ello, a través de esta campaña invitamos a la sociedad, a organizaciones civiles, así como a todo aquel que se quiera sumar a realizar 100 acciones por la Paz, una cada día.” expresó Wilfrido Lázaro, Coordinador Nacional de CPAZ.

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Wilfrido Lázaro, miembro del Consejo Michoacano para la Construcción de la Paz y la Reconciliación, aseguró que esta campaña tiene como objetivo, que en lo individual hagamos el propósito de realizar durante 100 días, una acción consiente que promueva la construcción de Paz, para nosotros en lo personal, con nuestra pareja, nuestra familia, o en favor de nuestra comunidad y país.

“Una acción nos lleva a un hábito, un hábito a una costumbre y una costumbre a una cultura, y es lo que buscamos a través de estas cien acciones, generar una Cultura de Paz, en favor de Morelia, Michoacán, México y el mundo” señaló Lázaro Medina, quien también es Coordinador en Michoacán del Comité Internacional de la Bandera de la Paz, presidido por la famosa actriz de televisión la Dra. Alicia Rodriguez.

Esta campaña estará vigente en todo el país misma que es difundida a través de las organizaciones miembro del Consejo Nacional de Organizaciones Civiles de Cultura de Paz y la cual ya ha tenido buena respuesta por asociaciones civiles del país como los son CECAPAZ A. C., Mesa de Paz Jalisco, COEMPAZ A.C., Juventud por la Paz Michoacán, Jóvenes en Pro de la Paz, Paz Positiva, Papalotes que hablan en favor de la Paz, Vallarta Azteca, Fundación en Movimiento, entre muchas más.

Por último, Wilfrido Lázaro invitó a la ciudadanía a difundir sus acciones con el hashtag #100AXPaz y a través de ello, motivar e invitar a más personas a que se sumen a la construcción de Paz. “Se trata de que demostremos que construir Paz es muy sencillo pues los detalles con nosotros mismos y con los demás son los que verdaderamente hacen la diferencia”.

CostaRica : Un acto de sensatez, con impacto global

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo de El Pais-Costa Rica

Palabras en la actividad «Adiós a las armas. Países sin ejército permanente.
Seminario web en ocasión del 72 aniversario de la abolición del ejército en Costa Rica»,
Centro Nacional Australiano de Estudios Latinoamericanos,
Universidad Nacional de Australia, Canberra, 1.° de diciembre de 2020.            


El historial de 72 años sin un ejército permanente en Costa Rica, demuestra de manera fehaciente que es posible y positivo organizar un Estado sobre los principios de la confianza mutua, la paz y la no violencia. Aún más, es prueba coherente de que los estamentos militares, el dispendio en armamentismo y las guerras de agresión son incompatibles con la construcción de una cultura de paz. Las naciones pueden gozar de seguridad interna y defensa externa garantizadas por las instituciones de la democracia, el imperio del derecho internacional y los organismos multilaterales. La decisión de abolir el ejército es un acto de sensatez, de enaltecimiento civilizador y una apuesta al sentido común de cooperación humana.

Al traspasar el cuartel Bella Vista al Ministerio de Educación para el Museo Nacional, el estadista José Figueres dijo el 1.° de diciembre de 1948: «Somos sostenedores del ideal de un nuevo mundo en América. A esa patria de Washington, Lincoln, Bolívar y Martí, queremos hoy decirle: ¡Oh, América! Otros pueblos te ofrendan sus grandezas. La pequeña Costa Rica desea ofrecerte su amor a la civilidad, a la democracia».

Ese día luminoso se hicieron realidad ideales largamente anhelados. Cuatro años después de lograr la independencia de Imperio Colonial Español, el primer Jefe de Estado Juan Mora Fernández advertía en 1825: «La fuerza pública –que en otros Estados es un elemento indispensable del Gobierno– a veces ha sido un instrumento ominoso de tiranía, una fuente oscura de anarquía y desorden, o una plaga que ha devorado a los hombres y sus propiedades. Nuestro Estado se apoya en el libre consentimiento de sus hijos. Nuestra milicia está compuesta de ciudadanos honestos, labradores pacíficos, artesanos y trabajadores dedicados honesta y constantemente a sus tareas particulares… quienes no tienen otra aspiración que cumplir con sus deberes domésticos y defender al Estado cuando la autoridad los llame». Y en 1891, el dirigente del liberalismo radical Félix Arcadio Montero propuso: «No habrá ejército permanente, cuando reina la paz. Para mantener el orden y velar por la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos, se establece la institución de la policía».

Aquel pueblo rural de 825 000 habitantes, auténtica república del café cultivado sobre las empinadas serranías del centro del país –donde la frecuencia de los obstáculos obliga a no apartar los ojos del camino y a mantener el pie siempre firme–, escogió el derrotero del trabajo y la paz. Así se hizo realidad la definición del historiador francés Fernand Braudel: «La montaña es el refugio de las libertades, de las democracias y de las ‹repúblicas› campesinas›.»

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Does Costa Rica have a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

He aquí cinco, entre muchos, beneficios producto de la abolición del ejército.

– Mayor inversión de recursos económicos en programas educativos y sociales: 7,4 % del PIB en educación, 7,36 % en salud pública, expectativa de vida de 80,4 años.

– Una cultura civilista y pacifista, que se transmite a todos los aspectos de la vida cotidiana: 11,2 homicidios por 100 000 habitantes (2019), comparado con 25,9 en Centroamérica.

– Reconocimiento mundial como nación libre, democrática y pacífica: dos invasiones armadas externas repelidas, sin restablecer el ejército. En la crisis centroamericana de seguridad de los años 80, se logró resistir presiones hegemónicas para restaurar el ejército.

– Estabilidad institucional y política: desde 1948 se han registrado 71 golpes de Estado en Latinoamérica, ninguno en Costa Rica. Dieciocho elecciones presidenciales consecutivas y contando.

– Atracción de inversión extranjera directa: US$ 2.764 billones (2018), octavo mayor receptor de IED en Latinoamérica.

La abolición del ejército no fue un hecho aislado sino la consecuencia de una trayectoria nacional. Y por ello mismo, un proceso dinámico que requiere ajustarse a las condiciones cambiantes. Desafíos tales como el aumento del nivel de los océanos por el cambio climático, las amenazas a la salud pública por pandemias virales, la explotación de nuestras riquezas marinas por flotas foráneas, la destrucción indiscriminada de la biodiversidad, el terrorismo y el crimen concomitante (ataques cibernéticos), el debilitamiento del multilateralismo y nuevas formas sutiles de hegemonía. Definir y actualizar una Doctrina Nacional de Seguridad y Defensa es tarea compleja pues no hay ejemplos a emular. La desmilitarización no es un lecho de rosas.

La trayectoria de Costa Rica prosigue con el desarrollo de instituciones jurídicas y derechos humanos vinculados a la paz. En las cuatro décadas más recientes, la república se comprometió legalmente ante la comunidad internacional a cumplir una neutralidad estricta, amplió los derechos fundamentales para incluir el derecho a la paz garantizado a cada habitante, prohibió la fabricación e importación de armamentos de guerra, decidió educar a las nuevas generaciones en una cultura de paz y confianza mutua, acogió la sede de la Universidad para la Paz. En foros multilaterales ha promovido iniciativas como el Tratado sobre Comercio de Armas, el Plan Centroamericano de Paz o el Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares. Con razón, la candidatura presentada por académicos y parlamentarios escandinavos durante cinco años consecutivos prosperó, cuando al Pueblo de Costa Rica le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz 1987.

Estos 23 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas no tienen ejército permanente: el Principado de Andorra, la República de Costa Rica, la Mancomunidad de Dominica, Granada, la República de Haití, Islandia, la República de Kiribati, el Principado de Liechtenstein, la República de las Islas Marshall, la República de Mauricio, los Estados Federados de Micronesia, el Principado de Mónaco, la República de Nauru, la República de Palaos, La República de Panamá, el Estado Independiente de Samoa, la República de San Marino, las Islas Salomón, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Tuvalu, la República de Vanuatu y la Ciudad Estado del Vaticano. Quizá la hora sea llegada de reunir a estas naciones con objetivos como dar voz a posiciones contra la carrera armamentista y la guerra, fomentar el desarrollo de una cultura de paz y confianza mutua, promover estudios académicos e investigaciones comparativas sobre seguridad y defensa en países sin ejército permanente, compartir su experiencia con otros pueblos que opten por la misma vía pacífica, reconocer con un premio anual a quien se distinga en sus luchas por la paz y la comprensión mutua. La Grecia Clásica y la Federación Helvética han orientado los derroteros de la humanidad, como en el futuro podrían hacerlo también estas naciones ubicadas en el mar Caribe, Centroamérica, Europa, los océanos Índico y Pacífico.

Un filósofo mediterráneo adelantó: «Si la humanidad escribe el futuro, no con sangre, sino con el espíritu, Costa Rica, vaticino, contribuirá de manera valiosa al reencuentro, racional y razonable, de los hombres». Nuestra convicción es que, en el espacio de las ideas y la perspectiva de las iniciativas constructivas, no hay países grandes, medianos o pequeños: todos los Estados somos iguales. La guerra y la paz nos afectan a todos por igual. Benditos sean los hacedores de la paz.

(*) Armando Vargas Araya, Embajador de Costa Rica en Australia

Acciones Colectivas por la Noviolencia desde las comunidades, en el Caquetá, Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Vaki

Desde mayo de 2018, la Fundación Escuelas de Paz – FEP- acompaña a las comunidades de Curillo y La Montañita, en el departamento del Caquetá, en el desarrollo de acciones que fortalecen el protagonismo y la ciudadanía activa e inclusiva en los procesos de construcción de paz desde los territorios a través del Proyecto Tejiendo Caminos de Paz.             


Caquetá es uno de los departamentos de Colombia que ha sido más afectado por la violencia. El surgimiento, prolongación y degradación del conflicto armado ha provocado un alto número de violaciones a los derechos humanos, perpetrados por los diferentes actores involucrados en el conflicto armado. Esta situación ha generado una crisis humanitaria compleja que afecta a las comunidades rurales, indígenas, mestizas y afrocolombianas, como efecto de la transculturación relacionada con el narcotráfico, los imaginarios de guerra, la cultura patriarcal, las violencias basadas en género, la situación de desplazamiento y desarraigo, el aumento de asentamientos no formales, pobreza y las condiciones precarias de atención en salud. 

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Sin embargo,  los habitantes de estos territorios, con una gran capacidad de resiliencia, se unen en la esperanza para generar alternativas de construcción de paz desde iniciativas colectivas, en busca de oportunidades de educación, economía solidaria y transformación pacífica de los conflictos. En esta tarea, se ha destacado el liderazgo de las mujeres en sus procesos organizativos, comunicativos y de acción.  

La crisis de la pandemia por Covid-19 generó retraso en los procesos organizativos, formativos y comunicativos del proyecto y puede llevar a que éste entre en declive por falta de continuidad. 

En este momento, para avanzar con la última fase del proceso, precisamos de recursos de la sociedad civil nacional e internacional. 

Necesitamos de tu apoyo para que las comunidades pongan en práctica los avances del proceso formativo y de incidencia política que ya tuvieron curso, y puedan desarrollar las iniciativas colectivas y las estrategias comunicativas que fortalecen el tejido social y la movilización por caminos comunitarios noviolentos.

¡Sé parte de este cambio y únete con tu donación!

El movimiento antimilitarista de Colombia rechaza el ingreso de tropas estadunidenses

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Una declaración tomada de La  Red Antimilitarista de América Latina y el Caribe

Desde el Movimiento Antimilitarista de Colombia manifestamos nuestra profunda preocupación y absoluto rechazo frente a las acciones lideradas por el Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Defensa Nacional y en articulación con el Gobierno de EE.UU, respecto de la llegada a Colombia de una brigada estadounidense de Asistencia de Fuerza de Seguridad -SFAB (por sus siglas en inglés).

[Nota del editor: Según Wikipedia, una brigada del Ejército de EE. UU. generalmente incluye más de 4000 personas.]


Este cuerpo élite fue conformado hace 17 años por expertos en la ejecución de operaciones militares lideradas por comandantes de brigadas que han estado en Irak y Afganistán. Su presencia en Colombia es una amenaza latente a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Así lo valoró en el año 2009 la Corte Constitucional, cuando hizo control de constitucionalidad y rechazó el acuerdo militar bilateral entre EE.UU y Colombia, en cabeza de Barack Obama y Álvaro Uribe Vélez, el cual contemplaba la llegada de personal uniformado estadounidense a siete bases militares en Colombia.

(La declaración continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(La declaración continúa de la parte izquierda de la página)

La presencia militar de Estados Unidos en América Latina se ha transformado en los últimos años. Actualmente, la presencia oficial de estamentos militares estadounidenses está concentrada en puntos estratégicos de las costas pacíficas y del Caribe, en El Salvador (Comalpa), Cuba (Guantánamo), Aruba, Curação y Puerto Rico, mientras que tiene lugar una negociación con el gobierno de Bolsonaro para el establecimiento de bases militares en Brasil. Pero esto no significa que la presencia militar estadounidense esté disminuyendo, se está transformando. Existe evidencia de una red creciente de instalaciones informales que apoyan las operaciones estadounidenses en la región, las denominadas “cuasibases” son estamentos militares que pueden ser instalados sin previa autorización de los parlamentos. Paralelo a esta transformación, es de resaltar que desde el 2017 Estados Unidos está haciendo acciones militares en la Amazonía a partir de la gestión del Ejército de Brasil y con la colaboración de los mismos en Colombia y Perú.

La presencia de la brigada -SFAB en Colombia es una acción militar de carácter inconstitucional, dadas las graves afectaciones y múltiples violaciones a los derechos humanos que trae consigo la presencia de actores armados extranjeros en los territorios, entre ellas: 1. Amenaza el derecho fundamental a la Paz; 2. Viola la soberanía nacional; 3. Expone considerablemente, y amenaza la integridad física y emocional de niñas y mujeres, quienes en ocasiones anteriores, han sido violadas y vulneradas por militares estadounidenses, como lo confirman organizaciones de mujeres y los informes de la Comisión Histórica del Conflicto; y no menos importante, 4. Es una amenaza latente de guerra transnacional, debido a que se presume que EE.UU usará el territorio colombiano con fines estratégicos de oposición al gobierno de Venezuela, cuyos aliados internacionales, entre ellos Rusia y Cuba, se convertirían per se en enemigos de Colombia, “Aliado Estratégico” de EE.UU. Situación sumamente grave para Colombia y los países implicados.

En consecuencia:

1. Interpelamos y rechazamos rotundamente las políticas militaristas y guerreristas promovidas e implementadas por los Gobierno de Colombia y de EE.UU, en cabeza de Iván Duque y Donald Trump, cuyo accionar violento vulnera y amenaza la vida de toda la población civil colombiana, así como sus ecosistemas naturales.

2. Rechazamos en absoluto la presencia de militares estadounidenses, y de cualquier otro ejército, en territorio colombiano, que legalice la guerra como ejercicio de control territorial.

Cultura de Guerra foi uma escolha e invenção humana, e se escolhermos a cultura de paz? 

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Por Myrian Castello

Peace is in Our Hands é um projeto que atua para aumentar e promover cultura de paz ao redor do mundo, e uma das formas é por meio de entrevistas com pessoas referências sobre o tema.


Video do Webinar

CPNN agora conta com um canal no youtube em que outras pessoas podem acessar as entrevistas e apoiar o novo projeto. Para se inscrever basta ir em: https://www.youtube.com/channel/UCxL5jiQ7k6EgC4vNj0AXYbA

(Continúa en la columna de la derecha)

(Haga clic aquí para obtener una version inglés)

Question related to this article:</strong
 
How can webinars and online courses contribute to the culture of peace?

(Continúa de la columna a la izquierda)

A primeira e a segunda entrevista foram com o Dr. David Adams, “A paz está em nossas mãos” – Uma revisão sobre a cultura de guerra e a possibilidade da criação de uma cultura de paz, ações, pensar global e agir local – um novo mundo possível. 
https://www.youtube.com/watch?v=4Bwt6qsj2FI

e

“São os humanos naturalmente agressivos?” – Em que conta um pouco da sua pesquisa sobre o cérebro humano e nossa sociedade.
https://www.youtube.com/watch?v=X_XLGsvtVsM

E a terceira, São os humanos naturalmente pacíficos? – Dr. Roberto Mercadillo aborda sobre cultura de paz poder ser uma escolha, empatia e conexão, como nos desenvolvemos e o que acontece quando nos enxergamos como iguais.
https://www.youtube.com/watch?v=9D0IM4120qg

Como disse Dr. David Adams precisamos investir mais em solidariedade, sustentabilidade, educação, participação democrática, equidade ao invés de investir em guerra. Além disso David propõe o poder para as cidades ao invés de Estados Nações como forma de sair de uma Cultura de Guerra e ir para uma Cultura de Paz. Se escolhemos a cultura de guerra, por que não escolher uma cultura de paz? É preciso pensar global e agir local.

Nos vemos em breve,

Na nossa próxima conversa

Peace is in Our Hands

El mundo necesita solidaridad. Únete a #ONU75

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Una encuesta de las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas celebran su 75º aniversario en un momento en el que el mundo atraviesa grandes trastornos, agravados por una crisis sanitaria mundial sin precedentes que acarrea graves repercusiones económicas y sociales. ¿Saldremos más fuertes y mejor preparados para trabajar juntos? ¿O crecerán la desconfianza y el aislamiento? El año 2020 debe ser un año de diálogo, en el que, como familia humana, nos reunamos para hablar sobre nuestras prioridades y sobre la forma de construir un futuro mejor para todos.

POR QUÉ AHORA

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) nos recuerda con crudeza la necesidad de cooperar más allá de las fronteras, los sectores y las generaciones. Nuestra respuesta determinará la rapidez con que se recupere el mundo, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la forma en que manejemos los desafíos apremiantes: desde la crisis climática hasta las pandemias, pasando por las desigualdades, las nuevas formas de violencia y los cambios rápidos en la tecnología y en nuestras poblaciones.

Sin embargo, el apoyo a la cooperación mundial flaquea justo cuando necesitamos más que nunca una acción colectiva. En muchos países, la confianza pública en las instituciones tradicionales se debilita y las relaciones entre los países están bajo presión. ¿Servirá esta pandemia para unir al mundo? ¿O llevará a una mayor desconfianza? El diálogo, y la acción, a nivel mundial son ahora más urgentes que nunca.

QUÉ SE PRETENDE CONSEGUIR CON LA CAMPAÑA ONU75

En enero de 2020, lanzamos nuestra iniciativa de diálogo mundial, y en todo el mundo se han celebrado debates en todos los ámbitos, desde las aulas hasta las salas de juntas. A fin de llegar al mayor número posible de personas, hemos forjado alianzas con organizaciones juveniles, la sociedad civil, las empresas y los medios de comunicación, y hemos creado una breve encuesta de un minuto que se contesta fácilmente.

Siempre hemos insistido en la participación en línea, a través de diálogos virtuales y medios sociales, y ahora insistimos aún más ante la situación que plantea la COVID-19. También estamos trabajando con nuestros asociados para llevar al ciberespacio los eventos previstos, y encontrar formas innovadoras de involucrar al público, siguiendo las directrices de la OMS y las normas sanitarias locales.

NUESTRO OBJETIVO FINAL

Las opiniones e ideas generadas se presentarán a los líderes mundiales y a los altos funcionarios de la ONU en un evento de alto nivel que se celebrará en septiembre de 2020, y se difundirán en línea y a través de los asociados de manera continua. El objetivo es estimular las deliberaciones –y la acción– a más largo plazo sobre formas de revitalizar la cooperación mundial y de resolver los principales problemas a los que se enfrenta el mundo.

(Continúa en la columna de la derecha)

(Haga clic aquí para obtener una version inglés o haga clic aquí para una version francés

Question related to this article:</strong

What is the United Nations doing for a culture of peace?

(Continúa de la columna a la izquierda)

OPINA. COSTRUYE TU FUTURO: RESPONDER A LA ENCUESTA

Con esta encuesta nos ayudarás a mejorar la respuesta internacional a estos cambios y estaremos en una situación privilegiada para cumplir nuestras aspiraciones de un futuro global más brillante en 2045, año del centenario de las Naciones Unidas.

En general, ¿crees que en 2045 las personas vivirán mejor, peor o igual que tú hoy?

Mejor
Igual
Peor

Imagina el mundo dentro de 25 años. ¿Qué tres cosas te gustaría más que pasaran?

Mayor igualdad entre los países
Menos conflictos
Mayor igualdad dentro de los países
Mejor gestión de la migración internacional
Más oportunidades de empleo
Mayor igualdad entre mujeres y hombres
Mejor acceso a la atención sanitaria
Mayor protección del medio ambiente
Mayor respeto por los derechos humanos
Mejor acceso a la educación
Un consumo y una producción más sostenibles

¿Cuál de estas tendencias globales crees que afectará más a nuestro futuro? (Seleccionar un máximo de TRES)

Los riesgos relacionados con las nuevas tecnologías (protección de datos, repercusiones en el empleo, etc.)

Los riesgos relacionados con el terrorismo

La migración y el desplazamiento forzados (personas que huyen de conflictos o desastres, etc.)

El cambio climático y los problemas ambientales (contaminación, deforestación, etc.)

La delincuencia organizada (trata de personas, etc.)

Los conflictos armados y la violencia por motivos políticos

La guerra cibernética y las nuevas formas de armas (armas de inteligencia artificial, etc.)

Los cambios rápidos en nuestra población (mayor número de personas que viven en las ciudades, envejecimiento de la población, etc.)

Las armas nucleares y otras armas de destrucción masiva

La ruptura de relaciones entre países

Los riesgos relacionados con la salud (pandemias, mayor resistencia a los antibióticos, etc.)

¿Qué importancia tiene que los países cooperen para afrontar las tendencias mencionadas?

Absoluta
Mucha
Bastante
No mucha
Ninguna

¿Qué aconsejarías al Secretario General de las Naciones Unidas que hiciera para afrontar estas tendencias mundiales?
(140 caracteres) – OPCIONAL

Federico Mayor rinde homenaje a Javier Pérez de Cuéllar

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un blog de Federico Mayor

Ha muerto a los 100 años Javier Pérez de Cuéllar, ex Secretario General de las Naciones Unidas (1982-1991), artífice, entre otras muchas realizaciones importantes, de los procesos de paz de Mozambique, con la Comunidad de San Egidio,  el de El Salvador y  reiniciar el de Guatemala. En los dos últimos participé activamente, siguiendo sus directrices como Director General de la UNESCO (1987-1999). Su serenidad y mesura iban siempre acompañadas de una gran firmeza y acción decidida, con una gran capacidad logística. Era muy exigente en el ejercicio del multilateralismo democrático. Creía en el valor y la fuerza de la palabra, del encuentro, de la mano tendida.


Javier Pérez de Cuéllar
Trabajar con él fue una experiencia muy aleccionadora. Su clara visión, su convencimiento de que la solución radica en el encuentro, en el diálogo, en la mediación y conciliación constituyen un luminoso legado que podría esclarecer muchos desafíos, algunos potencialmente irreversibles, que la humanidad tiene planteados actualmente.

Estamos en “…tiempos de dudas y renuncias en los que los ruidos ahogan las palabras”, como tan bellamente escribió Miquel Martí i Pol en 1981 (en L’ámbit de tots el ámbits). Empeñados por igual en la libertad de expresión y la no violencia, cuando se acallan las voces de las Naciones Unidas y de sus Instituciones, cuando – como entre Calvino y Castellio- hay que defender el principio de la palabra frente a la espada. El silencio de “la voz del mundo” va en contra de los intereses generales porque propicia la frustración, la exclusión, la radicalización.

Incansable viandante de conciliación y de concordia, su vida siguió el hilo conductor de sus principios. De su paso por la Organización es importante destacar el haberla hecho eficaz, lo cual no es fácil dada su complejidad y el momento histórico en el que desempeñó su cargo con especial entrega y visión de futuro.  A pesar de los logros alcanzados, “la mayoría de la humanidad vive todavía en condiciones de pobreza… y excesos humanos amenazan el medio ambiente del que todos dependemos… Habrá conflictos en el mundo hasta que las aspiraciones humanas puedan satisfacerse en mayor medida…”, escribe en la introducción de su libro “Peregrinaje por la paz”, publicado en Nueva York en 1997.

Sus reflexiones sobre el Consejo Económico y Social (ECOSOC) y el Consejo de Seguridad, las relaciones con los Estados Unidos y el papel de las ONGs y la sociedad civil podrían ayudar hoy a reconducir la gobernanza mundial, puesta irresponsablemente en las manos de grupos plutocráticos, cuando se producen mortíferas invasiones basadas en la mentira, se margina al Sistema de las Naciones Unidas y proliferan los brotes de xenofobia, supremacismo y racismo, se incumple la acogida de los refugiados y se reduce a mínimos vergonzosos la cooperación para el desarrollo.

En la reunión del ECOSOC del 7 de julio de 1988 en Ginebra sobre la política económica y social a escala internacional, tuve ocasión de apreciar directamente la insólita habilidad del Secretario General. Participé en el debate en el que intervinieron los Estados Unidos, el Administrador del PNUD, Grecia en representación de la Comunidad Económica Europea, el Reino Unido, Alemania, Túnez (en nombre del Grupo de los 77), Canadá, el Director Ejecutivo de UNICEF, China, Unión Soviética…

(Continúa en la columna de la derecha)

(Haga clic aquí para obtener una traducción al inglés.

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(Continúa de la columna a la izquierda)

Antes de asumir la Secretaría General de las Naciones Unidas había logrado ya grandes éxitos, como el que alcanzó en 1974 cuando, como Comisionado de la ONU, fue capaz de alcanzar en Chipre un acuerdo entre los líderes griegos y turcos.

Javier Pérez de Cuéllar, se ha ido pero se queda, como en el verso de Miguel Hernández, que también se hizo invisible en un día aciago, pero sigue siempre entre nosotros: “Me voy, me voy, me voy, pero me quedo…”.

En octubre de 1987 recibió el Premio Príncipe de Asturias “por promover la cooperación iberoamericana”. En febrero de 1989, el Premio Nehru “de entendimiento internacional”.

El 19 de enero del año 2000 participé en Lima, con el “Discurso de Orden”, en el homenaje que le rindieron al cumplir los ochenta años las universidades limeña y salmantina. En estos últimos veinte años, hemos estado permanentemente en contacto y ha dado su apoyo a múltiples iniciativas en favor del multilateralismo.

Termino con un verso que le dediqué  en 1989:

“Tenemos que construir todo
en un lugar que se  halla
en medio de la nada,
junto al abismo.
Más allá, al borde
de las tierras prósperas,
las ciénagas ignotas.
(No, ignotas no,
las ignoradas ciénagas
donde nuestro pasado
se hunde
progresiva,
cotidianamente
ante  los ojos
indiferentes
y distantes
de los desvalidos
que no pueden,
que no saben,
de los acomodados
que no oyen,
que no quieren…).

Para conservar la memoria,
las huellas del hombre,
sus caminos,
para esclarecer
sus pasos de mañana
tenemos, hijos míos,
       amigos míos,
       desconocidos míos,
que construir todo
junto al abismo,
en el lugar
áspero y único
de nuestro futuro,
única riqueza
compartible”.

Las personas con tan extenso recorrido e inusitada actitud dejan huella imperecedera. Un día, se ausentan y devienen invisibles pero permanece lo que más importa: ciudadanos del mundo, siguen iluminando los caminos del mañana e impulsando nuevos rumbos en las generaciones venideras.

Punta del Este (Uruguay): Ismael Cala presentará el America Business Forum, considerado «el Davos de Latinoamérica»

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Miami Diario

Ismael Cala, estratega de vida, autor y comunicador, será el presentador oficial del America Business Forum 2020, el mayor foro global de líderes en América Latina, que reunirá en Punta del Este (Uruguay) a más de 5.000 autoridades de gobierno, representantes del sector privado y ONG.

El encuentro, previsto para el 7 de febrero de 2020, constituye una ocasión única para entender el tiempo presente, proyectar el futuro de la región y posibilitar un espacio de interacción y networking con los principales líderes globales de mayor impacto.

«El 2020 impone para la región un despertar. Es la hora de cambiar el juego de abordar el mundo de los negocios y de la productividad dentro de un contexto holístico para el bienestar, la cultura de la paz y el desarrollo de nuestras naciones. Voy a entrevistar a empresarios, a gente que con su ejemplo nos ha dejado un legado de éxitos, pero también hablaremos sobre sus aprendizajes y fracasos», explicó Ismael Cala.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Journalism in Latin America: Is it turning towards a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Comprometidos con la innovación y el desarrollo tecnológico, en un mundo sustentable y con equidad de género, America Business Forum contará con la participación de CEOs, líderes políticos y emprendedores de alto impacto que compartirán sus historias de vida y su visión en un mundo global y cambiante. Los oradores buscarán inspirar y ayudar a entender la evolución de nuestro rol, en el proceso de generación de valor en distintas áreas de interés como tecnología, deporte, sustentabilidad, entretenimiento, periodismo, moda, y así impulsar cambios e impactos globales desde América Latina.

Ignacio González, presidente del America Business Forum, dijo que el proyecto tiene «el potencial de transformar Punta del Este en la Davos de América Latina».

«En este contexto, Ismael Cala es el presentador ideal para adentrarnos en este viaje, no solo por su calidad humana, su rigor periodístico, y su gran capacidad como entrevistador, sino por lo que representa él mismo como líder renovador de nuestro tiempo», añadió González.

America Business Forum  tendrá lugar en Punta Centro de Convenciones, el 7 de febrero a partir de las 9:00 horas. Entre los oradores participarán el empresario italiano Giuseppe Cipriani, el actor y productor argentino Adrián Suar, el actor chileno Benjamín Vicuña, el cineasta uruguayo Federico Álvarez, el presentador Don Francisco, la psicóloga Pilar Sordo y el neurocientífico Facundo Manes