Category Archives: LIBRE CIRCULACION

Celebran en Colombia acuerdo para blindar jurídicamente pactos de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

Parlamentarios, partidos políticos y plataformas como Marcha Patriótica celebraron hoy [12 may] el consenso rubricado por el Gobierno colombiano y las FARC-EP para garantizar la seguridad jurídica de todo lo convenido en la capital cubana.

colombia
Video del accordo para HispanTV

Mediante su cuenta en Twitter el legislador Iván Cepeda, copresidente de la comisión de paz del Senado, calificó de trascendental la decisión de ambas partes beligerantes para “blindar” o resguardar los pactos derivados de las conversaciones en La Habana.

Según el abogado Humberto de la Calle, jefe de los voceros gubernamentales en dichas conversaciones, el documento final tendrá la categoría de Acuerdo Especial en los términos del artículo III, común a los convenios de Ginebra -1949- (piedra angular del derecho internacional humanitario).

Posteriormente, será incorporado al ordenamiento jurídico interno tras su aprobación en el Congreso de la República, seguida de la sanción presidencial, dijo.

Desde 2012 representantes del Ejecutivo y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) dialogan en Cuba para hallar una salida política a la guerra interna, encuentros que podrían finalizar satisfactoriamente en fecha próxima.

Es una de las mejores noticias que ha podido recibir el pueblo colombiano en medio de la campaña mediática y política promovida por la ultraderecha contra el proceso de paz, manifestó el partido Unión Patriótica en un comunicado.

En opinión de esa agrupación, tal alternativa resulta factible pues facilitará el cumplimiento de los principios de durabilidad y estabilidad de lo concertado.

Quedará blindado el acuerdo, nadie podrá cambiar ni una coma, subrayó la plataforma Marcha Patriótica, liderada por la excongresista Piedad Córdoba.

Al referirse al desarrollo de las reuniones con las FARC-EP, De la Calle informó que ambas delegaciones trabajan intensamente para definir los términos del cese el fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas o desarme de los insurgentes, las zonas de ubicación transitoria de la guerrilla y las garantías para los futuros desmovilizados.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2016: la paranoia de los dirigentes frente a los periodistas

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Reporteros sin Fronteras

Reporteros sin Fronteras (RSF) publica la edición 2016 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa. El desempeño global muestra un clima de miedo generalizado y de tensiones, que se suma a una creciente influencia de los Estados y de los intereses privados en las redacciones.

press-freedom
Haga clic en la foto para verla más grande

La edición 2016 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa muestra la intensidad de las acometidas de los Estados, de ciertas ideologías y de intereses privados contra la libertad y la independencia del periodismo.

Esta lista –que constituye una referencia en todo el mundo– muestra las posiciones que ocupan 180 países de acuerdo al margen de acción de sus periodistas. Al observar los índices regionales, encontramos que Europa (índice de 19,8 puntos) sigue siendo la zona en la que los medios de comunicación cuentan con mayor libertad, seguida –a gran distancia– por África (36,9) que, hecho inédito, pasa delante de América (37,1), debido a que América Latina se encuentra sumergida una creciente violencia contra los periodistas. Siguen las zonas de Asia (43,8), Europa del Este y Asia Central (48,4). Al final se encuentra África del Norte/Oriente Medio (50,8), que sigue siendo la región del mundo donde los periodistas enfrentan más vicisitudes y de todo tipo.

Tres países de Europa del Norte se encuentran a la cabeza de la Clasificación: Finlandia (1er. lugar desde 2010), los Países Bajos (2o, +2 lugares) y Noruega (3o, 1). En lo que respecta a las evoluciones más notables, encontramos el caso de Túnez (96o, +30), cuya situación mejoró porque disminuyeron las agresiones y los procesos legales contra periodistas, así como el de Ucrania (107o, +22), que ascendió en la Clasificación gracias a una relativa calma en el conflicto.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question(s) related to this article:

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

En el caso opuesto encontramos a Polonia (47o, 29), que sufrió una fuerte caída debido a que el partido ultraconservador retomó el control de los medios de comunicación. Mucho más abajo se encuentra Tayikistán, que sufrió una gran caída a causa de los excesos autoritarios del régimen (150o, 34). El Sultanato de Brunei también sufrió un retroceso espectacular (155o, 34), imputable a la instauración de la sharia y a las acusaciones de blasfemia, que provocan una fuerte autocensura. Burundi se hundió (156o, 11) debido a que fue escenario de actos de violencia contra periodistas tras la cuestionada candidatura y, más tarde, reelección, del presidente Pierre Nkurunziza. En la parte más baja de la Clasificación se encuentra el trío infernal, conformado por Turkmenistán (178o), Corea del Norte (179o) y Eritrea (180o).

“Desafortunadamente, es un hecho notable que numerosos dirigentes en el mundo han desarrollado una especie de paranoia frente al ejercicio legítimo del periodismo” señaló Christophe Deloire, Secretario General de RSF. “El clima general de miedo acarrea un odio creciente al debate y al pluralismo, un bloqueo de los medios de comunicación por parte de gobiernos en plenos excesos autoritarios y liberticidas, así como una influencia creciente de los intereses particulares en la información, en el sector privado. Es esencial defender el periodismo digno de ese nombre frente al incremento de la propaganda y de la información dictada o patrocinada por intereses particulares. Garantizar el derecho de los ciudadanos a una información independiente y confiable es una de las soluciones a los problemas locales y globales que enfrentamos” añadió

La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, publicada cada año por RSF desde 2002, es una herramienta de promoción esencial, basada en el principio de emulación entre Estados. Su prestigio le ha permitido adquirir una influencia cada vez mayor ante los medios de comunicación, las autoridades públicas de los Estados y las organizaciones internacionales.

La Clasificación se sustenta en una evaluación de la situación de la libertad de prensa, basada en una valoración del pluralismo, de la independencia de los medios de comunicación, de la calidad del marco legal y de la seguridad de los periodistas en 180 países. Ésta se elabora a través de un cuestionario traducido en veinte lenguas enviado a expertos del todo el mundo. A este análisis cualitativo se suma un registro cuantitativo de los actos de violencia cometidos contra periodistas en el periodo tomado en cuenta.

La Clasificación no es un indicador de la calidad de la producción periodística ni un palmarés de las políticas públicas, incluso si los gobiernos tienen una gran responsabilidad en la situación.

Colombia: Encuentro Nacional de Educación para la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Presentación del informe final

Pensar en educación para la Paz, es una publicación fruto del Encuentro Nacional de Educación para la Paz, realizado el 1 y 2 de octubre de 2015. En este espacio de encuentro emergieron formas de construir y habitar la vida, lideradas por jóvenes, mujeres, hombres, que tejen su cotidianidad en medio de prácticas resistentes y creativas, que cuestionan y resignifican imaginarios y referentes culturales que han sostenido diversas violencias.

colombia

El Encuentro Nacional de Educación para la Paz, se realizó con los objetivos de: 1) Poner en diálogo estas experiencias y facilitar el intercambio de saberes sobre la educación para la paz entre distintos actores y sectores de la sociedad desde la perspectiva de la educación para la paz y en torno a la construcción de culturas de paz; 2) Generar una reflexión de amplio espectro, sobre los retos que el contexto actual le presenta a la educación para la paz, tanto en las organizaciones sociales como en las instituciones educativas de todos los niveles que trabajan en esta dirección en el contexto nacional y 3) Potenciar acuerdos para la generación de políticas públicas en educación para la paz.

Consideramos fundamental recoger la experiencia del Encuentro Nacional de Educación para la Paz. Por ello, nos propusimos indagar alrededor de la pregunta ¿Cuál es la agenda de educación para la paz propuesta en el encuentro nacional? Desde luego que es ambicioso registrar toda la riqueza, las conversaciones, las prácticas, las preocupaciones, los anhelos y la diversidad de este encuentro. Sin embargo, Pensar en Educación para la paz, tiene por objetivo evidenciar las principales apuestas que emergen de las múltiples conversaciones que tuvieron lugar el 1 y 2 de octubre en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz. Por ello hemos estructurado esta publicación de la siguiente manera:

Un cruce de Caminos, para dar cuenta de la génesis de este encuentro y sus coordenadas en los procesos de construcción de paz, que durante más de dos décadas han venido impulsando distintos actores en Colombia, en el marco de la educación para la paz, desde el que se evidencia la convergencia de actores diversos, nuevas sinergias, dinámicas y escenarios.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Ver el boletín de CPNN: Colombia se prepara para la paz.

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Un método para encontrarnos, para dar cuenta de la propuesta metodológica, que facilitó el encuentro de seiscientos cincuenta y dos asistentes, provenientes de veintisiete departamentos del país, representantes de doscientas ochenta organizaciones que realizan accio- nes de educación para la paz.

Pensar en educación –Apuestas para la paz, para dar cuenta de las apuestas que emergen en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz, a partir de un ejercicio de lectura de las conversaciones que se tuvieron en el encuentro y pueden orientar acciones y procesos en distintos escenarios.

Algunas propuestas para la acción, para dar cuenta de las propuestas de acciones concretas que se dieron en varias de las mesas de trabajo. Estas acciones se agrupan en varios campos: la movilización social, la generación y fortalecimiento de política pública, la Cátedra para la paz, la educación en derechos humanos y el andamiaje administrativo e institucional.

Otras miradas, para dar cuenta de las reflexiones y miradas que hicieron los invitados extranjeros y nacionales, en el marco del Encuentro Nacional de Educación para la Paz: Las profesoras Alicia Cabezudo, Rosa Ludy Arias Campos, Marina Caireta Sampero, Janet Gerson y los profesores David Adams, y Carlos Eduardo Martínez Hincapié, quisieron aportar algu- nos elementos desde lo que sintieron y observaron en relación con sus propias experiencias y estudios que sobre la educación para la paz y la paz misma han venido realizando.

Esta publicación estuvo a cargo de un grupo de perso- nas de varias de las organizaciones convocantes del Encuentro Nacional de Educación para la Paz, que recogieron los acuerdos y propuestas de la mesa de convocantes, para orientar los procesos metodológicos y de sistematización.

Esperamos que esta publicación Pensar en Educación para la paz, sea un aporte a la construcción de culturas de paz en Colombia, como un esfuerzo por contribuir a las múltiples iniciativas y procesos que se entretejen en la búsqueda de un país en paz y reconciliado.

Proceso de paz en Colombia: una cronología

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Extraído de Deutsche Welle

La siguiente es una cronología de los hechos más destacados del proceso de paz iniciado hace tres años y que culminaría en marzo. La cuenta regresiva la empezamos con la fecha prevista para la firma definitiva.

Colombia
Juan Manuel Santos junto Timochenko en La Habana en los diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC. Crédito: Reuters

El Gobierno de Colombia y las FARC negocian en La Habana, Cuba, un acuerdo para acabar el conflicto armado de más de medio siglo, que le ha costado la vida a 220.000 personas, ha dejado unos 7 millones de víctimas, un 62% de su territorio afectado por minas antipersona e incalculables daños al medio ambiente, debido a la tala masiva para el cultivo de coca, la explotación ilegal de minas y de atentados al oleoducto nacional.

En la mesa se debaten 5 puntos: reforma agraria, abandono de las armas, participación política de exinsurgentes, narcotráfico y reparación a víctimas. En otro campo adicional se acuerda la implementación, verificación y refrendación de los acuerdos.

2 0 1 6

23 de marzo: Probable firma final del proceso de paz

13 de enero: Los equipos negociadores del Gobierno de Colombia y las FARC iniciaron la última etapa de las conversaciones de paz, en la que trabajarán en sesión permanente para acelerar el proceso y cumplir los plazos.

2 0 1 5

15 de diciembre: Cierre del capítulo de víctimas que incluye un sistema integral para la reparación, justicia, verdad y garantías de no repetición. Este paso constituye, según el presidente Juan Manuel Santos, “el más importante avance de la agenda de negociación”.

22 de noviembre: El Gobierno colombiano anuncia que indultará a 30 guerrilleros de las FARC presos en distintas cárceles del país por el delito de rebelión.

10 de noviembre: “Timochenko”, líder vocero de las FARC anuncia que el 30 de septiembre ordenó a todas las estructuras de la guerrilla suspender la compra de armas para reducir la intensidad del conflicto armado.

28 de octubre: Santos afirma que el Gobierno y las FARC pueden llegar a un acuerdo para iniciar un alto el fuego bilateral antes del 1 de enero de 2016, a lo cual las FARC sugieren que se inicie antes de la Navidad.

23 de octubre: El alto comisionado para la Paz de Colombia, Sergio Jaramillo, afirma que las FARC se comprometieron a entregar restos de personas que murieron cuando estaban en su poder para lo cual contarán con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

17 de octubre: El Gobierno y las FARC anuncian un acuerdo para buscar conjuntamente a más de 25.000 personas que, según diversas fuentes, han sido dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Ver el boletín de CPNN: Colombia se prepara para la paz.

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

10 de octubre: “Timochenko” considera que las FARC deben suspender los reclutamientos ante los avances del proceso de paz.

23 de septiembre: Santos se reúne en La Habana con el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, con quien protagoniza un histórico apretón de manos y acuerda que la paz se firmará a más tardar el 23 de marzo de 2016, tras la presentación de las bases de un acuerdo sobre justicia.

15 de septiembre: El Gobierno presenta al Congreso un proyecto de Acto Legislativo para facilitar la rápida implementación de acuerdos de paz.

10 de julio: Los negociadores anuncian un plan para reducir la intensidad del conflicto y agilizar la consecución de acuerdos que permitan llegar a un alto el fuego bilateral y definitivo.

4 de junio: Las partes acuerdan la creación de una Comisión de la Verdad, que se pondrá en marcha cuando se firme la paz.

7 de marzo: El Gobierno y las FARC anuncian un acuerdo para hacer el desminado humanitario conjunto.

2 0 1 4

17 de diciembre: Las FARC anuncian un alto el fuego unilateral indefinido que comienza el 20 de diciembre.

16 de agosto: Un primer grupo de doce víctimas del conflicto armado participa en una audiencia con los negociadores, al cual le siguen otras cuatro, para un total de 60 personas.

7 de junio: El Gobierno y las FARC anuncian que cinco delegaciones de víctimas asistirán a audiencias con los negociadores en Cuba a lo largo de los meses siguientes.

16 de mayo: El Gobierno y las FARC llegan a un acuerdo sobre narcotráfico y cultivos ilícitos, el tercer tema de la agenda.

2 0 1 3

26 de mayo: El Gobierno y las FARC anuncian el primer acuerdo de la agenda de negociación, en el punto de tierras y desarrollo rural.

20 de agosto: Las FARC reconocen, por primera vez, que tienen “parte de responsabilidad” en las víctimas causadas por el conflicto armado.

6 de noviembre: Las partes anuncian el segundo acuerdo de los cinco temas de la agenda, sobre participación política de la guerrilla.

2 0 1 2

17 de octubre: Negociadores del Gobierno y las FARC establecen en Oslo la mesa de diálogo que se llevará a cabo en La Habana a partir del mes siguiente.

26 de agosto: Inicio de las negociaciones para la firma final del proceso de paz. Delegados del Gobierno y de las FARC mantendrán La Habana como sede y se basarán en el “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, con el apoyo de Cuba y Noruega como garantes.

Brasil: Evento fará balanço de ações dos últimos 15 anos do Fórum Social Mundial

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de Suzy Scarton, Jornal do Comércio

Entre os dias 19 e 23 de janeiro do ano que vem, a Capital será sede do Fórum Social Temático (FST) 2016, cujas discussões pretendem abordar desafios e perspectivas na luta por outro mundo possível, além de realizar um balanço das ações realizadas na última década e meia. O evento também comemora os 15 anos do primeiro Fórum Social Mundial realizado em Porto Alegre, em 2001. A marcha de abertura será realizada no dia 19 de janeiro, às 15h, a partir do Largo Glênio Peres.

forum
Jonathan Heckler/JC

Crise do capitalismo, contexto político brasileiro e internacional, participação da juventude, cultura de paz, racismo, integração latino-americana, ativismo e combate à xenofobia e à homofobia são alguns dos temas que serão trabalhados durante o encontro. O prefeito José Fortunati reafirmou a importância do evento para a consolidação de ideias que podem mudar o mundo. “Só alterando o atual sistema conseguiremos avançar”, declarou ontem, no lançamento da edição do evento do ano de 2016. Fortunati também destacou a liderança de movimentos sociais e sindicais para que o evento tenha tomado forma, reiterando que a prefeitura contribui com o suporte organizacional e de estrutura.

As atividades serão realizadas, principalmente, na Usina do Gasômetro, na Câmara de Vereadores, no Parque da Redenção, na Assembleia Legislativa e no largo Zumbi dos Palmares. O secretário municipal adjunto de Governança Local, Carlos Siegle, afirmou que, embora as pautas tenham mudado neste espaço de 15 anos, “a reflexão segue necessária para um profundo debate sobre o papel do cidadão”.

As inscrições para participar do fórum já estão abertas e podem ser feitas no site www.forumsocialportoalegre.org.br. A primeira edição do evento, que se considera uma novidade no cenário internacional pela capacidade de articulação de matizes na luta anticapitalista e pela radicalidade de propostas políticas, sociais, econômicas e ambientais, foi em 2001. Entre os convidados dessa edição estão o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva, o ex-presidente uruguaio Pepe Mujica, o escritor e sociólogo espanhol Manuel Castells, a ativista brasileira de violência contra a mulher Maria da Penha e a ativista paquistanesa Malala Yousafzai.

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Angola alberga bienal sobre cultura de paz en África

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Agência Angola Press

El ministro de Enseñanza Superior, Adão do Nascimento, anunció a los representantes de los Estados Miembros de la UNESCO que Angola va a albergar, a partir del próximo año, una bienal sobre la Cultura de Paz en África.

Angola
Ministro de Enseñanza Superior – Adão do Nascimento
Foto de Francisco Miudo

Al intervenir en la 38ª sesión plenaria de la Conferencia General de la UNESCO, que tiene lugar en París desde el día 3 de este mes, el gobernante dijo que la bienal hará, entre otras, una evaluación del cumplimiento, por los Estados Miembros de la Unión Africana, del Plan de Acción aprobado en Luanda, en Marzo de 2013.

Para el ministro, esta bienal es una vía pragmática para la materialización del lema secular de la UNESCO, concretamente “naciendo las guerras en el espíritu de los hombres, es en el espíritu de los hombres que deben ser erguidos los baluartes de la paz”.

El jefe de la delegación angoleña a la conferencia general saludó los apelos de la UNESCO para que la comunidad internacional se empeñe en la defensa incondicional de los bienes del patrimonio de la Humanidad, víctimas de destrucción indiscriminada, tal como acontece infelizmente en varios puntos del mundo.

El ministro de Enseñanza Superior destacó los esfuerzos llevados a cabo por Angola, para englobar los más diversos actores en el cuadro de las iniciativas públicas y privadas con colaboradores nacionales y extranjeros.

En su intervención, Adão do Nascimento se refirió a las actividades más notorias de los últimos años, tal como el II Festival Nacional de la Cultura, considerando el momento más alto de la celebración y exaltación de la cultura angoleña, y el Encuentro Nacional sobre la Museología en Angola, que permitió compartir y enriquecer la visión sobre la política de museos del país.

( Clickear aquí para la version inglês de este artículo o aquí para la version francês.)

 

Question related to this article.

Colombia: “El proceso de Paz es de todos”.

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Alicia Cabezudo, Vicepresidenta del
International Peace Bureau

El proceso de educar para la paz tiene que empezar por muchos años de escucharnos unos a otros” -David Adams. Mesa Comunidad Educativa y Edupaz.

El 1 y 2 de octubre se realizó en la ciudad de Bogotá el “Encuentro Nacional de Educación para la Paz”, estrategia de información, reflexión y construcción de opinión pública sobre los retos de la paz en el actual contexto. Más de 600 personas asistieron al evento que se inició con una apuesta en escena del performance “Memoria, Manos a la Obra”, que puso en escena los retos de la realidad de un país en conflicto armado desde la mirada de aquellos que lo han vivido en su mayor intensidad.

encuentroEscena de vídeo del Encuentro Nacional de Educación para la Paz

En los dos días del encuentro se debatió acerca del contexto actual de la paz, en el marco de los diálogos y acuerdos de La Habana, las demandas de educadores, estudiantes, sectores y movimientos sociales, así como la necesidad de considerar como recursos sobre la memoria y la reconciliación, desde la perspectiva de la educación para la paz.

Así mismo, maestras y maestros contaron experiencias y compartieron sus saberes sobre diferentes temas como: educación en derechos humanos, competencias ciudadanas, capacidades ciudadanas, educación para la ciudadanía, educación ética en relación con la educación para la paz y se cuestionaron diversos enfoques sobre temas vinculados a inclusión, reparación y reintegración social desde la perspectiva de las víctimas y los victimarios
El segundo día los participantes analizaron los avances y las  necesidades  de una educación para la paz en el nivel regional , trabajando asimismo el marco de políticas nacionales y regionales de educación para la paz entre otros temas, los que serán publicados como Memorias del Congreso en los próximos meses.

La paz como concepto; educar para la paz y la construcción social del conocimiento vinculado con el campo de la no violencia son algunos de los temas que comparte la profesora Alicia Cabezudo en entrevista con la Fundación Convivencia. Enmarcada su figura con la imagen de las entidades que apoyan el evento, ella empieza a hablar con el vigor de quién espera contribuir desde su saber y su experiencia al proceso de paz que se está produciendo en Colombia.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Firmantes de paz aportarán su experiencia en Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Prensa Grafica (reimpreso sin fines comerciales)

Chile decidió instalar el grupo en El Salvador para hacer “más visible el apoyo latinoamericano” al proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC. Nombres que hicieron historia en la búsqueda y logro de la paz en el país, hace ya más de dos décadas, compartirán sus conocimientos y experiencias para contribuir con el proceso de negociación entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

amigos
La embajadora de Chile, María Inés Ruz, ha sido una de las gestoras para la conformación del grupo que aportará su experiencia en el proceso de paz colombiano.

David Escobar Galindo, Alfredo Cristiani, Nidia Díaz, Fidel Chávez Mena, Ana Guadalupe Martínez, Óscar Santamaría y Salvador Samayoa son algunas de las personalidades que conformarán el segundo Grupo Amigos por la Paz de Colombia, que será instaurado en nuestro país y comenzará a funcionar a partir del viernes 16 de octubre.

Su conformación es a iniciativa del Gobierno de Chile, que en 2012 instauró en Santiago el primer grupo de amigos y que ha estado presente en calidad de acompañante en la mesa de diálogo colombiana.

En los últimos años, este país que preside Michelle Bachelet ha sido facilitador en procesos de paz como el de Perú-Ecuador y en Haití.

Por eso Chile ha decidido instalar el segundo grupo de amigos en El Salvador, para hacer “más visible el apoyo latinoamericano a este proceso”. Además, se tomó en cuenta a nuestro país por el proceso de paz que puso fin al conflicto armado que se encrudeció en la década de los ochenta y concluyó en 1992 con la Firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

“Qué mejor que El Salvador, que vivió un importante proceso de paz, así lo ha considerado Naciones Unidas. Desde mi punto de vista, a pesar de que hay problemas y que es un país donde todavía no se ha consolidado definitivamente un proceso de diálogo y concertación, sí es evidente que hay grandes esfuerzos por promover una cultura de paz. En ese sentido consideramos que El Salvador puede ser muy importante en este acompañamiento”, explicó María Inés Ruz, embajadora de Chile en nuestro país.

“Todas las personas (del grupo) con las que he conversado han considerado que es una iniciativa muy positiva y están dispuestos a contribuir. La primera reunión oficial del grupo será a partir de ese mismo día (16 de octubre ) y es una iniciativa abierta, es decir que la idea es que los propios integrantes identifiquen líneas de acción que sean muy realistas”, agregó la diplomática.

El Grupo Amigos por la Paz de Colombia de El Salvador estará integrado también por Miguel Sáenz Varela, Eduardo Sancho, Francisco Jovel, Héctor Dada Irezi, José María Tojeira, Wilfredo Hernández (vicepresidente del PARLACEN) y Amparo Marroquín (Doctora en Filosofía).

“El aporte de todos estos profesionales sin duda alguna va a ser muy importante para la mesa de negociación de Colombia. Es una gente de amplia experiencia, con una amplia capacidad académica y con una tremenda trayectoria. Sus conocimientos y vivencias van a ser de mucha importancia”, reiteró la embajadora chilena.

Para la instauración del grupo asistirán el diplomático Luis Meira y el exsubsecretario de Aviación Raúl Vergara, representantes de Chile en la mesa de negociación colombiana.

La línea de trabajo o los aportes a realizar por este grupo serán definidos por los mismos integrantes una vez que se hayan instaurado. Pero la embajadora Ruz tiene una visión al respecto.

“Yo los veo dando conferencias en distintos lugares aquí en El Salvador y en el extranjero. Yo los veo también sistematizando su experiencia y escribiendo libros, hay mucho que escribir aquí y eso puede ser un aporte. Los veo también viajando a Colombia y a Chile”, aseguró la diplomática.

Grupos como el de Santiago de Chile y el de El Salvador no serían los únicos, complementó Ruz. Otros serán instaurados eventualmente en varios países de la región, para lo cual la embajada chilena estaría en la disposición de contribuir en la organización de otras instancias.

Aboga Cuba en la Unesco por cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Agencia Cubana de Noticias

Cuba se pronunció hoy [13 oct] ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por una cultura de paz en un mundo golpeado por guerras atroces y actos terroristas.

cuba
click on the photo to enlarge
Juan Antonio Fernández habla ante la UNESCO

Informa la agencia Prensa Latina, que en su intervención el representante de la nación caribeña ante el Consejo Ejecutivo de esa institución, Juan Antonio Fernández, consideró que “nuestra rica diversidad está siendo socavada por el extremismo fanático de quienes consideran que sus opciones son las únicas”.

“Pretenden imponer una monótona e inaceptable uniformidad, incluso mediante la destrucción deliberada de sitios del Patrimonio Mundial”, apuntó Fernández.

Remarcó que el acelerado cambio climático, consecuencia entre otros factores, de los irracionales modelos de producción y consumo del primer mundo, pone en peligro la supervivencia misma de la especie humana.

Llamó a que la Unesco realice una contribución aún mayor en la búsqueda de la paz y la promoción del desarrollo sostenible, al tiempo que reiteró la necesidad de efectuar una reforma holística e integral de ese organismo y su gobernanza.

La Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en La Habana, consagra el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional y una cultura de paz en este empeño, enfatizó.

El funcionario apuntó que la educación es esencial para vencer la ignorancia. La ciencia resulta el mejor antídoto frente al oscurantismo y el combate de los virus y las pandemias, dijo.

La cultura constituye la clave para comprender la riqueza de la diversidad y apreciar las insustituibles maravillas del patrimonio universal de la humanidad. La información y las comunicaciones facilitan el conocimiento mutuo y el debate de las ideas, resaltó.

Asimismo, llamó a dejar a un lado los egoísmos e intereses estrechos, a escoger el camino de la inclusión y el diálogo participativo, y a que se reafirme el compromiso de una Organización al servicio de todos y con todos.

A juicio de Cuba, no hay tarea más urgente y necesaria que concentrar todas nuestras energías y esfuerzos en la implementación de la Agenda para el Desarrollo Post 2015, que recién acaban de adoptar nuestros Jefes de Estado y de Gobierno en la Asamblea General de las Naciones Unidas, añadió.

En tal sentido, agregó, necesitamos una Organización fuerte y dotada de los recursos humanos y financieros imprescindibles con el fin de desempeñar su labor con mayor eficacia y eficiencia, para contribuir desde su mandato y sin descanso al cumplimiento de los objetivos del desarrollo.

Fernández reiteró el compromiso de la nación caribeña con la Unesco y los valores que ésta representa.

Cuba, que ha sembrado tanta solidaridad, espera el próximo 27 de octubre, un apoyo abrumador de la comunidad internacional en ocasión de la votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas que demandará, una vez más, poner fin a la larga e injusta política de bloqueo que le impone Estados Unidos, concluyó.

( Clickear aquí para la version inglês.)

 

Question related to this article.

Pacto entre Gobierno y FARC-EP aviva esperanza sobre paz en Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artícle de Adalys Pilar Mireles, Prensa Latina

El pacto sobre justicia rubricado entre el Gobierno colombiano y las insurgentes FARC-EP aviva las expectativas en torno a la proximidad de la paz, luego de una prolongada guerra interna, ilusión abrazada incluso más allá de las fronteras nacionales.

colombia

Promulgada en Cuba el pasado miércoles [23 Septiembre], la llamada Jurisdicción especial para la paz prevé la creación de salas y tribunales con el objetivo de investigar, juzgar y sancionar a actores de la confrontación bélica, bajo la premisa de que no quedarán impunes crímenes de lesa humanidad, las ejecuciones extrajudiciales ni otros hechos considerados graves.

No obstante incluye beneficios de amnistías e indultos para determinados casos de delitos políticos y conexos.

Adicionalmente, los representantes gubernamentales y de la agrupación guerrillera, quienes negocian una solución concertada al largo conflicto, acordaron finalizar las pláticas en La Habana a más tardar en seis meses y concluir entonces la confrontación.

A partir de entonces activistas, políticos, defensores de derechos humanos y ciudadanos de a pie comenzaron a manifestar públicamente su satisfacción por tal consenso, en uno de los puntos más críticos de la agenda de conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Calificado por analistas como trascendental en el camino hacia la distensión, tal acuerdo fue interpretado igualmente como un momento crucial y de reconciliación entre los colombianos, castigados por más de medio siglo de violencia.

Estamos ante una nueva era en la cual nuevas fuerzas sociales podrán hacer política de manera libre y segura, declaró a Prensa Latina el senador Iván Cepeda.

En su opinión, el minucioso trabajo de un equipo de juristas hizo posible la concreción de esa metodología, diseñada para cobijar a todos los actores de la contienda, no sólo insurgentes sino también agentes del Estado.

Mientras, diversas personalidades del escenario público consideran que luego de tal paso las gestiones pacifistas no tienen marcha atrás.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

La paz está cerca, repiten los ciudadanos a través de Twitter y otros espacios, cuando vislumbran el anhelado escenario de postconflicto, tras previos intentos de negociaciones entre el Ejecutivo y la insurgencia.

No es momento para odios, tenemos que unirnos para construir una sociedad justa y sin guerra, insistió el partido Unión Patriótica, pese a haber sufrido en décadas anteriores un genocidio político al perder a casi cinco mil de sus integrantes.

Respaldamos el pacto y pedimos acelerar los diálogos para decretar el cese el fuego bilateral y el término de la contienda, expresó en un comunicado el Partido Comunista Colombiano, que llamó al pueblo a convertirse en protagonista de los instantes venideros, durante el proceso que algunos han denominado especie de revolución pacífica.

En medio del optimismo, no faltan las alertas para mantener los ojos abiertos ante posibles maniobras de la extrema derecha, que cuestionó el reciente consenso entre las partes beligerantes.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reprobó las críticas del partido Centro Democrático liderado por el expresidente Álvaro Uribe, y llamó a ese grupo opositor a reflexionar y revaluar su posición.

Uribe expresó su desacuerdo con la determinación de aplicar los mismos principios de justicia transicional a guerrilleros y miembros de la Fuerza Pública.

En el escenario internacional, priman los mensajes de respaldo a las gestiones para acabar con la confrontación en las voces de presidentes y otros líderes como el papa Francisco y el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.