Category Archives: EDUCACION PARA LA PAZ

México: Realizarán Primera Jornada de Cultura de Paz en Atlixco

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Intolerancia

Con el objetivo de trabajar en la reconstrucción del tejido social, el ayuntamiento de Atlixco en coordinación con la Secretaría de Gobernación impartirán la Primera Jornada de Cultura de Paz el próximo 3 de diciembre de 2022 a las 10:00 horas en la Plaza de Armas de la ciudad, dio a conocer la alcaldesa, Ariadna Ayala Camarillo.


Atlixco es una ciudad en el centro de México, al pie del volcán Popocatépetl

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

De acuerdo con la presidente municipal de Atlixco, Ayala Camarillo, además de esta Primera Jornada de Cultura de Paz y Reconstrucción del tejido social, se realizará un conversatorio con actores locales, evento dirigido a la población en general.

La edil agradeció el apoyo de la autoridades de la Secretaría de Gobernación por emprender acciones enfocadas a la reconstrucción del tejido social y por ende, tener una mejor sociedad. 

Cabe mencionar que el Diálogo o Conversatorio es generar un espacio de intercambio de conocimientos, diálogo y aprendizajes y en materia de Reconstrucción del tejido social y la construcción de una Cultura de Paz. El evento estará dividió en una ponencia magistral, mesas de diálogo dirigidas por diversos sectores de la población.

( Clickear aquí para una version inglês.)

Colombia: En Cartagena, se llevó a cabo el Encuentro de Educación para la Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Ministerio de educacion nacional

Con más de 150 asistentes de distintas regiones del país, durante dos días se adelantaron los diálogos de Educación para la Paz, evento en el que participaron docentes, directivos docentes, funcionarios de secretarías de educación, estudiantes, representantes de instituciones de educación superior y de organizaciones sociales de diferentes partes del país.

‘Nuevos caminos posibles’ fue la consigna del Encuentro de Educación para la Paz, un espacio que tuvo como fin iniciar los diálogos para recoger los saberes, las experiencias, retos y propuestas que permitan avanzar en la implementación de la educación para la paz, la convivencia y la reconciliación en Colombia.

Durante dos días se desarrolló este evento en Cartagena con la participación de docentes, directivos, Secretarías de Educación, organizaciones sociales y el director del Instituto Internacional de Educación para la Paz (IIPE), Tony Jenkins, con el propósito de analizar la ruta posible para incorporar apuestas pedagógicas y didácticas en el ejercicio de la ciudadanía y de paz.

Igualmente, este escenario sirvió para la socialización de recomendaciones de educación para la paz, la convivencia escolar y la no estigmatización. En distintos conversatorios y talleres se habló de la importancia de contar de manera explícita con educación socioemocional, ciudadana y para la reconciliación en las licenciaturas, para que los maestros salgan con herramientas que les permitan presentar soluciones e iniciativas a las comunidades.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where is peace education taking place?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Se expresó la importancia de formar una cultura de paz, con redes de apoyo, para los niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta el contexto social al que pertenecen, para fomentar el concepto de paz en su territorio, reconociendo las necesidades de los estudiantes y de su participación, para transformar los contextos. Asimismo, generar estrategias con base en el arte y la cultura que permita gestionar las emociones para la resolución pacífica de conflictos y para la reconciliación.

De otro lado, se identificó la necesidad de fortalecer la capacitación a directivos docentes y docentes para liderar estrategias de pedagogía y construcción de estrategias y redes de aprendizajes en torno a la paz y mitigación de la violencia en garantía de los derechos de los niños, niñas y jóvenes; así como apoyar proyectos pedagógicos enfocados en justicia restaurativa, paz, reconciliación, derechos humanos y convivencia, los cuales deben ser transversales.

Otro de los puntos que se abordó se refirió a la comprensión de los procesos de educación propia, el respeto de los saberes de las comunidades y el fomento de la investigación en aula. De esta manera, la paz debe ser impulsada por maestros de todas las áreas y el compromiso también de los secretarios de educación para que puedan generar acciones.

El encuentro regional de educación para la paz fue organizado por el Ministerio de Educación Nacional y contó con el apoyo de la Secretaría de Educación de Cartagena, la agencia de Cooperación de Japón JICA, EducaPaz y el Consejo Noruego para Refugiados.

Siga la actualidad del sector educativo visitando las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @Mineducacion (Twitter), Mineducacion (Facebook y Youtube) y mineducacioncol (Instragram)

Ecuador: En bolívar se conmemoró el mes de la cultura de paz con el evento “justicia, paz y arte”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Diario los Andes

Con el propósito de conmemorar el Mes de la Cultura de Paz, la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Bolívar, desarrolló el evento denominado “Justicia, Paz y Arte”, actividad que se cumplió en el Teatro de la Casa de la Cultura – Núcleo de Bolívar, con la participación de autoridades provinciales, Jueces de Paz, y ciudadanía en general.


La provincia Bolívar cuenta con 12 jueces de paz en las parroquias: San José del Tambo, Régulo de Mora, La Magdalena, La Asunción, San Sebastián, San Vicente de San Miguel y San Lorenzo. A nivel nacional existen 479 jueces de paz, quienes a través de la conciliación y diálogo aportan a la solución pacífica de conflictos individuales, vecinales, generando un ahorro al estado de 6.936.708, si tomamos en cuenta que un conflicto resuelto por la vía ordinaria genera un costo al estado de 613 dólares.

 (El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La Directora Provincial de Bolívar, Ab. María Soledad Solano, reconoció a los jueces de paz por su trabajo responsable y altruista, acercando los servicios de justicia a los ciudadanos que viven en las áreas rurales de la provincia. Destacó, los beneficios del Sistema de Justicia de Paz y reiteró el compromiso del #CJ de promover acciones que promuevan la equidad, bienestar y efectivo goce de derechos. Durante el evento, se desarrolló un conversatorio, con la participación de importantes actores sociales de la provincia, en el cual se abordaron temas de interés: “Conciliación y Cultura de Paz como Alternativa a la Conflictividad y Construcción de una Justicia Social”, “Justicia de Paz como Elemento de la Paz Social” y La Justicia de Paz en las Parroquias Urbano Marginales”.

En el marco del evento de conmemoración del mes de la Cultura de Paz, se realizó la entrega y donación a la Directora Provincial de Bolívar, de un tapete elaborado por artesanas tejedoras de las parroquias Salinas, Simiatug y Facundo Vela, con el slogan “Somos Arte, Cultura y Paz – Bolívar”.

Olivo Vargas, Juez de Paz de la parroquia San José del Tambo, Zona 3, explicó que los jueces de paz conocen y resuelven sobre la base de la conciliación y la equidad los conflictos individuales y comunitarios, ya que conocen la realidad social y cultural de sus comunidades, señaló.

El evento “Justicia, Paz y Arte” se complementó con la intervención artística del Grupo de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Guaranda y la exposición de artesanías por parte del grupo de mujeres artesanas de las parroquias Salinas y Simiatug.

El Sistema de Justicia de Paz, es una instancia de administración de justicia, reconocida en la Constitución de la República y en el Código Orgánico de la Función Judicial, se orienta a garantizar el acceso rápido y efectivo a los servicios de justicia por parte de los ciudadanos que habitan en áreas rurales y urbano marginales del país

Panama: Fomentan la práctica de valores en los estudiantes para una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Ministerio de Gobierno, República de Panama

El Ministerio de Gobierno, la Procuraduría de la Administración y el Consejo Noruego de Refugiados pusieron en ejecución el proyecto Semillitas Constructoras de Paz con el objetivo de fomentar la práctica de valores en los estudiantes para la construcción de una cultura de paz.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is the best way to teach peace to children?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Le correspondió a la ministra de Gobierno, Janaina Tewaney Mencomo, dar inicio al plan piloto en el Instituto Justo Arosemena en medio de la alegría de los niños de quinto grado. La Ministra expresó la importancia que cada estudiante se convierta en una semilla difusora de la paz, la tolerancia, de todos los valores que como seres humanos debemos tener. De igual forma, los exhortó a que cada uno sea un agente pacificador de diferencias en la escuela, en el hogar y en la comunidad.

El proyecto se desarrollará a través de tres ejes temáticos: Valores para construir la paz, Aprender a convivir y Técnicas para la solución pacífica de los conflictos escolares. El desarrollo de cada fase estará a cargo del personal técnico de las organizaciones que forman parte del proyecto, quienes motivarán la participación de los alumnos para el aprendizaje significativo. Así mismo, el estudiante explorará sus conocimientos previos, relacionando conceptos con la vida diaria y las experiencias de aprendizajes adquiridas.

México: En la UAZ, Diplomado Internacional en Desarrollo y Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Express Zacatecas

De manera virtual y asincrónica, inició el Diplomado Internacional en Desarrollo y Cultura de Paz, el cual tiene como objetivo que los participantes reflexionen sobre todos los factores y elementos estructurales que son generadores de violencia y conflictos, para una vez identificados, ser promotores de paz.


UAZ
Éste es una iniciativa de un grupo de docentes investigadores del Doctorado en Patrimonio y Cultura de paz de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), quienes preocupados por el contexto de violencia e inseguridad que se viven en diferentes ámbitos y esferas de la sociedad, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, forman profesionales en construir paz.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:
 
Culture of peace curricula: what are some good examples?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Este diplomado es abordado desde una perspectiva multidisciplinaria, conformada por cuatro módulos: “Economía, desarrollo y cultura de la Paz”; “La cultura de la paz: recientes enfoques”; “Relaciones Estado- Iglesia: conflictos y acuerdos” y “Desarrollo Comunitario para una construcción de cultura de paz”.

Será entre los meses de agosto a diciembre del presente año, cuando los maestros Imelda Ortiz Medina, Laura Gemma Flores, Jorge Martínez Pérez y Leonardo Alonso Santoyo, impartirán los anteriores módulos, en los que los asistentes aprenderán y adquirirán herramientas para que puedan buscan alternativas y estrategias que permitan prevenir la violencia y los conflictos.

DESARROLLO HUMANO

Al respecto, informó la también coordinadora, Imelda Ortiz Medina, en el primer módulo se reflexionará el papel que juega el crecimiento económico, la desigualdad, el desarrollo humano y la sustentabilidad en  la construcción de paz, en el segundo se hará un análisis sobre los recientes enfoques del significado de construcción de cultura de paz, el tercero hablará sobre la diferencia entre el tipo de evangelización llevada a cabo por los anglosajones y la sociedad de la península ibérica, finalmente en el cuarto modulo se verá que para la construcción de paz es importante el desarrollo comunitario.

El curso se desarrolla a través de la Unidad de Economía (UAE) y los cuerpos académicos: CA-UAZ 251 “Economía, sustentabilidad y nanotecnología” y CA-UAZ 172 “Teoría, historia e interpretación del Arte”, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con apoyo de la Red Internacional Multidisciplinaria sobre desarrollo y la cultura de paz.

Cabe mencionar que, por su modalidad, los participantes tendrán acceso libre a los materiales del curso, para que puedan realizar las actividades en el período de cada módulo.

República Dominicana : CDP y Sinarec firman acuerdo para promover cultura de paz y reducir violencia

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Noticias Sin

El Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y el Sistema Nacional de Resolución de Conflictos (Sinarec) firmaron un acuerdo con la finalidad de promover a nivel nacional la cultura de paz a través de diferentes talleres, cursos, seminarios y otras formas de orientación.

El acuerdo fue firmado por Aurelio Henríquez, presidente del CDP y Petronila Rosario Adames, directora de Sinarec , quienes se comprometieron a impulsar un amplio programa de sensibilización a nivel nacional a través de educación continua de Cultura de Paz con el objetivo de reducir la violencia en la República Dominicana.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Where is peace education taking place?

Ambas organizaciones trabajarán en todas las seccionales del país para fortalecer una buena comunicación no violenta que facilite la cultura de paz, a través la realización de seminarios, talleres, charlas, foros, mesa de trabajo, conferencias, congresos y cualquiera otras formas que permita llevar las orientaciones de convivencia pacífica y no violenta a la sociedad.

El Sinarec es un órgano adscrito al despacho de la Procuradora General de la República y fue creado por el Consejo Superior del Ministerio Público, con el objetivo de implementar a nivel nacional un sistema que permita llevar la cultura de paz a través de organizaciones sociales, juntas de vecinos, gremios profesionales, organizaciones sin fines de lucro.

Ambas organizaciones acordaron crear una comisión de seguimiento para velar por el desarrollo y ejecución de este acuerdo integrada por dos (2) personas, quienes planificaran los programas a ejecutar, preparar logísticas y hacer las invitaciones.

CDP-CINAREC se comprometieron a gestionar y promover las actividades que realicen en conjunto, como cursos y diplomados que entiendan pertinente para el desarrollo técnico y perfeccionamiento profesional para el fortalecimiento de la convivencia pacífica en nuestras comunidades.

Informaron que el CDP y Sinarec iniciarán un ciclo de conferencias, charlas, cursos y capacitaciones especializadas, a partir de la firma del presente documento, determinando que al final de cada capacitación que exceda de ocho horas de clases presenciales se les entregarán a los participantes, certificado de participación al final de la actividad realizada.

México: Invitan a registrarse en el Diplomado en línea Cultura de Paz a través de las Artes

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Sistema Michoacano de Radio y Televisión

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, y la Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM), por medio de Alas y Raíces, invitan a gestoras, gestores, promotoras y promotores de la cultura infantil, así como a artistas que trabajan con niñas, niños y adolescentes en la entidad, a participar en el diplomado en línea Cultura de Paz a través de las Artes.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

El objetivo del Diplomado se centra en reflexionar e identificar los procesos violentos ejercidos en contra de las infancias y adolescencias, a fin de que las y los promotores de cultura infantil puedan implementar acciones prácticas y metodológicas para su intervención y atención, fortaleciendo habilidades, valores y actitudes para la construcción de entornos de paz. Además, cuenta con la puesta en práctica de proyecto / actividad artística con enfoque de cultura de paz.

Las sesiones se ofrecerán los miércoles y jueves, de 16:00 a 20:00 horas; y los sábados, de 10:00 a 14:00 horas; del 2 de julio al 29 de octubre.

El registro para participar se realiza del 15 al 30 de junio, de forma personal, ingresando a https://forms.gle/KA2CzxyuerBpVA4J6  se adjuntaran la carta de exposición de motivos y la semblanza curricular. Mayores informes en: scalasyraices@gmail.com

México: Publicó CEDH primer número de revista electrónica “Cultura de Paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Sintesis

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) publicó el primer número de su revista electrónica “Cultura de Paz”, con la cual busca abrir canales de comunicación y espacios de diálogo con la sociedad y crear una interacción eficiente.

Una de las intenciones es llegar a asociaciones civiles e instituciones públicas y privadas, que son parte importante en la difusión y concientización sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos.

La ombudsperson Jakqueline Ordoñez Brasdefer informó que la dirección a través de la cual la revista puede ser consultada es https://cedhtlax.org.mx/contenido_Digital/culturadepaz/, buscando generar concientización y socialización sobre el tema de los derechos humanos, así como una promoción de valores, actitudes y comportamientos tendientes a rechazar la violencia y prevenir conflictos.

“Pudiera ser una utopía, sin embargo, en la Comisión Estatal de Derechos Humanos aspiramos a todo un sistema de valores, habilidades, actitudes y modos de actuación que reflejen el respeto a la vida, al ser humano, a la dignidad y al rechazo a la violencia; con la publicación ponemos nuestro granito de arena”, dijo.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

How can we promote a human rights, peace based education?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Además, señaló que con la revista la Comisión da cumplimiento a su Reglamento Interno, en el sentido de contar con un órgano de difusión de forma impresa o digital, cuya publicación sea cuando menos cuatrimestral, y en él se publicarán las Recomendaciones, oficios de no responsabilidad, propuestas, pronunciamientos, protestas, acuerdos del Consejo, informes anuales o especiales, así como material diverso que por su importancia se requiera difundir.

Referente al contenido de la revista, Ordoñez Brasdefer explicó que “Cultura de Paz” publicará noticias, artículos entrevistas, estadísticas, fotografías e información sobre la temática de los derechos humanos, sin embargo, precisó que el propósito es pluralizar su contenido mediante la participación de la academia, de las instituciones públicas y de las universidades.

Cabe destacar que, en su primer número, la revista publica los compromisos que representantes de los tres poderes y organismos autónomos del estado asumieron el pasado 24 de febrero, durante la conmemoración del 29 aniversario de la CEDH, en un evento realizado en el Teatro Xicohténcatl de la ciudad de Tlaxcala.

De igual manera, la revista publica una breve reseña de qué es y cómo se integra la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y qué es la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos.

Por último, en sus páginas se encuentran artículos de opinión escritos por el consejero consultivo Agustín Flores Peña; el director del Centro de Investigación y Capacitación, Leopoldo Zárate García; y la subdirectora del mismo Centro de Investigación, Herminia Hernández Jiménez.
paz”.

Querétero, México; Y a todo esto ¿qué es la cultura de paz?

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un editorial de Rodrigo Mancera en la Tribuna de Querétero

Con el objetivo de promover una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previene conflictos, la Cultura de la Paz tiene como objetivo aprender y enseñar a entablar diálogos, reflexiones y consensos, así como solucionar problemas mediante el respeto a los derechos humanos, no la ausencia de la violencia, pero sí en un reenfoque que garantice un aprendizaje de la misma y el desarrollo positivo de las personas y sus comunidades.

Aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 6 de octubre de 1999, en el documento Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la Asamblea General pone énfasis en la Carta de las Naciones Unidas, en la constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y reconociendo que la paz no es solo la ausencia de conflictos, sino también un proceso destinado a la solución.

Conformada por nueve artículos, incluye un Programa de Acción con Objetivos, estrategias y agentes principales y una Consolidación de las medidas a adoptar todos los agentes de la paz, pertinentes en los planos Nacional, Regional e Internacional, en el cual se habla de medidas para promover una Cultura de la Paz por medio, principalmente, de la educación. Así como hace un llamado a todos los (individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones) a llevar a su actividad cotidiana un compromiso consistente basado en el respeto por todas las vidas, la solidaridad, la generosidad, el entendimiento, la preservación ambiental y el rechazo a la violencia.

Según el manifiesto para una cultura de la paz y sin violencia del año 2000, este movimiento busca un mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, así como la prosperidad para todos, e insta a mantener un país, y países, libres de guerras, fuera de conflictos y corrupción. Sobre sus cuatro ejes, se encuentran el rechazar la violencia, practicar la no violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, económica y social en todos sus aspectos, en particular hacia los más débiles, como son los niños y adolescentes.

También se basan en manifestar la generosidad mediante actos, compartir el tiempo y los recursos materiales y psicológicos con las personas que más lo requieran y darles el privilegio de tener una oportunidad; Contribuir al desarrollo de la comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad; Y preservar el planeta, al promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta en el que vivimos. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

How can we promote a human rights, peace based education?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Para octubre de 2006, el movimiento por una cultura de la paz contaba con más de 700 organizaciones, que participaron en un informe sobre los avances en dicha cultura en el año 2005. Así como la cultura a la resistencia no violencia, se tornó una forma de protesta relacionada con la desobediencia civil que propugna el logro de un cambio político, social y cultural sin necesidad del empleo de la violencia como arma política. En esta práctica se utilizan protestas simbólicas y actos de no-cooperación en las áreas políticas y económicas.

En la actualidad, la cultura de paz se forma en un proceso de acción a largo plazo, establecido, como ya se mencionó, sobre principios morales y éticos de reconocimiento personal en la relación de personas con personas, el cual continúa con la búsqueda de sembrar en la mente de los seres humanos, los valores de la paz.

Como indica Elsa Rojas Bonilla, maestra en Ciencias Sociales, educar en cultura de paz y formación ciudadana es un reto para la comunidad (específicamente y ejemplificando con su contexto como ciudadana colombiana), ya que deben ver sus diferentes componentes como una forma de transformar la sociedad, lo cual permitirá al ser humano encontrar soluciones que permitan enfrentar los conflictos sin violencia, con la fuerza necesaria para llegar a soluciones en las que todos resulten ganadores, en una sociedad convulsionada.

En su artículo “La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana”, Rojas Bonilla señala que, se tiene por objetivo la búsqueda de un nuevo tipo de ciudadano, capaz de interactuar, relacionarse con otras personas, respetar las normas de convivencia, conocer sus derechos, cumplir con sus deberes, e insertarse constructivamente en la nueva sociedad. Así como que los procesos pedagógicos que permiten crear una cultura de paz, deben fomentar el proceso de apropiación de conocimientos relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes.

En el contexto mexicano, aunque la cultura de la paz tiene pocas investigaciones y carece de aplicaciones en grandes medidas, se cuenta con organizaciones que buscan el mismo fin que lo expuesto anteriormente por la ONU. La dualidad de una sociedad que se encuentra entre la guerra interna que se vive entre las autoridades y el crimen organizado, los procesos y actos de corrupción, así como declaraciones con discursos de odio por parte de los mandatarios tanto locales, estatales como el titular del ejecutivo, hacen que el país sea un candidato al proceso y la práctica necesaria de la cultura de la no violencia.

Pues discursos como “me quiero dirigir a ti, criminal; no me importa dónde estés ni dónde te estés escondiendo” por parte de Mauricio Kuri, Gobernador del Estado de Querétaro, y las diversas amenazas del propio presidente Andrés Manuel Lopez Obrador contra la oposición y la prensa nacional, estos casos entre otros, crean un panorama desalentador para la paz en nuestro país, pues como recupera el manifiesto de la ONU, uno de los retos es el cambio de perspectiva, de tradiciones y culturas impuestas que se crearon con base en la violencia, el racismo y la corrupción, pues como mencionan: “sólo en sociedades que vivan en equidad, libertad, igualdad y solidaridad, puede haber paz”.

Clickear aquí para ver cómo se ponen en práctica estos principios para la educación en la Universidad Autónoma de Querétaro.

Ecuador: El hip-hop y el arte urbano se reafirman como ‘cultura de paz’ en un festival en la Garza Roja

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artíclo en El Universo

Dado que en Ecuador el movimiento del hip-hop y sus valores culturales se encuentra en crecimiento, gracias a las iniciativas diversas de artistas, gestores, comunicadores y activistas, este sábado 21 de mayo se celebrará el primer encuentro de arte y cultura urbana local, denominado Hip-hop a la Garza.

El evento se enraíza en la Declaración de Paz del Hip-Hop, que Temple of Hip Hop, Ribbons International, UNESCO y 300 activistas pioneros de la cultura hip hop firmaron en mayo del 2001. El tratado reconoce al movimiento como una cultura de paz, desarrollo personal y prosperidad internacional al servicio de las comunidades ya que el género se caracteriza por describir lo que pasa en la sociedad, los gobiernos y demás realidades de inequidad y desigualdad social. Desde ese momento, mayo se convirtió también el mes de este género.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

La iniciativa es un desarrollo de los colectivos Música en Casa, Casa Impro, Wide Mixer y la Fundación Cultural Garza Roja.

“La mayoría de las zonas urbanas en Guayaquil son gobernadas por el hip hop, por la cultura urbana. Queremos mostrar que la cultura urbana no solo encierra a los cantantes, a los grafiteros, sino también a muchas personas que hacen otros tipos de arte, y por eso es importante este evento para que todos esos actores puedan también conocerse y que el público pueda identificarse con ellos”, explica Sara Arana, autora conocida como la Abogada del rap y portavoz del encuentro.

“No necesitamos cantar rap o vestirnos de una forma estereotipada, el arte urbano lo vivimos todos los días”.

El festival se proyecta como una experiencia urbana al aire libre con los cuatro elementos del hip hop: el MC (maestro de ceremonias), el Dj (beats), el break dance y el graffiti. Acompañado de comedia, poesía, artes circenses, emprendimientos culturales y freestyle, con invitados especiales como Junox Mc, A2H+, De Jota El Máximo Exponente, Las Ratas, Juliana Solís, Lucky Luciano, Dj Mandy, La Abogada del Rap. Graffiteros como Kamikaze Mc, desde Quito y representando el power femenino, Hans Knopf de Guayaquil y más de 20 artistas en escena.

Además es un evento familiar y apto para todo público, que se desarrollará en instalaciones del Parque Cultural Garza Roja (km 37 vía Daule – Nobol), de 16:00 a 19:00. La entrada es gratuita, con previo registro.