La paz es una búsqueda constante, es algo que requiere un trabajo permanente. Cuando hablamos de paz nos referimos a la dignificación de la vida; la protección de los derechos individuales y colectivos; y la generación de condiciones de desarrollo.
Este libro es una iniciativa de la Dirección General de Política Pública y el Fondo de Cultura Económica, el cual explora las nociones de construcción y cultura de paz en relación con los derechos humanos. Es decir, vincula la idea de hacer paz, entendida como una manera de atender las causas del conflicto, con las prerrogativas que permiten el desarrollo integral de las personas. Para hacerlo, se invitó a un grupo de personas activistas y académicas que comparten el interés por explorar los procesos de construcción de paz en México y Colombia.
Esta publicación se presentó oficialmente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá el pasado 20 de abril y se discutió su contenido en una mesa de diálogo que contó con la participación de la embajadora de México en Colombia y del Representante Especial del Secretario General de la ONU en Colombia.
Próximamente podrá adquirirse en el Fondo de Cultura Económica
La paz es más que la ausencia de conflictos armados o violencia delictiva. Este libro cuestiona las nociones dominantes de lo que significa un estado pacífico de cosas, muchas veces asociadas a la integridad territorial de un Estado nacional, para enfrentarse a procesos de dominación, injusticia e inequidad. Para muchas de las personas autoras, lograr la paz es un proceso que puede llevarse a cabo en tanto se superen las violencias estructurales, tales como la pobreza o la impunidad. En ese sentido, la paz se conceptualiza de un modo amplio, no desde la definición negativa de una pura ausencia de guerra, sino como un enunciado positivo. Es decir, la paz se vuelve una alternativa ante ideologías militaristas y sexistas, ante los embates de la violencia criminal o frente a valores bélicos
Se realizó el encuentro internacional de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos “Derechos Humanos, democracia y cultura de la paz” en la Ciudad de Salta con más de 400 mediadores de distintos organismos a nivel federal.
El evento fue organizado por la Secretaría de Justicia de Salta, la Unión Europea Delegación Argentina, la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos y la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de la Argentina, JUFEJUS .
El mismo fue desarrollado en dos días de extensa jornadas de trabajo con el objetivo de seguir haciendo crecer la Mediación en nuestro país.
En el acto de apertura estuvieron presentes la presidenta de la Ju.Fe.Jus, María del Carmen Battaini; el presidente de la Comisión de Acceso a Justicia y Mediación de JUFEJUS, Fernando Augusto Niz; el Ministro del Superior Tribunal de Chaco, Victor del Río; el Ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Ramón Domínguez; el Secretario de Justicia de Salta, Luis María García Salado y el Director Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Patricio Nicolás Ferrazzano.
Durante las jornadas se realizaron diferentes paneles con expertos donde se trabajaron distintos ejes temáticos relacionados a los Métodos Participativos de Resolución de Conflictos de toda la Argentina.
Además, se contó con la participación de expositores internacionales y nacionales de muchas provincias argentinas, así como del equipo de la Dirección Nacional.
En el segundo encuentro tuvo lugar un ciclo de charlas a cargo de la Unión Europea con 4 expositores, que contó con la presencia del Embajador Amador Sánchez Rico y el Jefe de Cooperación, Luca Pierantoni.
El ministro Marcelo Domínguez destacó la importancia de este espacio de debate y la participación de autoridades nacionales y provinciales, además de personas provenientes de diversas provincias. El funcionario indicó que es clave trabajar en el desarrollo de políticas públicas que lleven a formar una sociedad más justa y solidaria, donde cada persona sea vista como un prójimo y no un rival. Además, recalcó el valor de la resolución de conflictos de manera pacífica.
Asimismo el Secretario de Justicia, enfatizó que, llena de orgullo que el modelo de mediación de Salta sea referente a nivel internacional porque habla muy bien de los mediadores y del compromiso del Gobernador de la Provincia por contribuir a la cultura de paz, la convivencia y el acceso a justicia”.
La promoción de los métodos participativos de resolución de conflictos es esencial para construir una cultura de paz y entendimiento y la promoción de estos, no solo es una opción deseable, sino una necesidad imperativa si buscamos construir un mundo más pacífico y justo para las generaciones venideras.
Se celebra el encuentro con tantos mediadores/as, funcionarios y público en general de todo el país y se destaca al gobierno de Salta y al Ministerio de Seguridad y Justicia por el trabajo mancomunado y principalmente por lograr este encuentro enriquecedor.
Reconstruir el tejido social y la cultura de paz en México pasan necesariamente por el respeto a los derechos humanos y la legalidad, así como por la disminución de la desigualdad y el control de los tipos de violencia, coincidieron expertos reunidos en la UNAM.
Al clausurar los trabajos del Seminario Permanente de las Ciencias Sociales (SEPERCIS) 2023 “Reflexiones del mundo contemporáneo, la reconstrucción del tejido social y la cultura de paz”, la secretaria General de la Universidad Nacional, Patricia Dávila Aranda, informó que en esta actividad participaron integrantes de los 14 comités académicos de carrera, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil. “Esto fue atinado, porque ampliaron las miradas y tuvieron una visión más incluyente”.
Estoy segura de que todas y todos aprendieron y escucharon algo que les va a permitir seguir adelante en este tema importante. Sin lugar a duda se construyeron caminos para el futuro, porque para eso nos reunimos, discutimos y hacemos este tipo de seminarios, señaló.
Confió en que en trabajos posteriores se integren más voces de la sociedad porque en la Universidad cabemos todos. Entre más grupos y diferentes formas de pensamiento estemos relacionados en el trabajo académico, más aprenderemos y mejor podemos construir, subrayó la funcionaria.
Dávila Aranda comentó que en 18 sesiones se analizaron metodologías, se compartieron experiencias de intervenciones comunitarias y territoriales, además de que se abordaron enfoques teóricos que aportaron elementos para la comprensión y la relevancia de la reconstrucción del tejido social y la cultura de paz.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)
Destacó que las ciencias sociales son un abanico de formaciones y especialistas en diferentes temas, y en este evento los analizaron desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, a fin de mejorar las interacciones sociales, salud mental, derechos humanos, cuidado, resiliencias y mediación, entre otros tópicos.
Valores perdurables
En diversas definiciones se entiende a la paz como una situación sin lucha armada, en armonía, sin enfrentamientos ni conflictos. La relacionamos con un concepto de guerra, pero no se limita a ello, más bien significa lo contrario a todo tipo de violencias, enfatizó el extitular del Programa Universitario de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez.
Se refiere a bienestar, tranquilidad interior, a tener cubiertas necesidades básicas como alimentación, seguridad y correcto desarrollo. Se habla de ella partiendo de la justicia, generadora de valores positivos y perdurables capaces de integrar, política y socialmente, a las personas, que respondan a satisfacción a las necesidades humanas.
Es decir, las garantías inalienables deben ser el eje conductor para la construcción de sociedades que vivan en paz, dijo el también expresidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Sin embargo, la Encuesta Nacional de Victimización sobre Seguridad Pública 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, refiere que 60.5 por ciento de población de más de 18 años considera a la inseguridad como uno de los problemas más importantes que nos agobia, relató.
“En 2022, 27.4 por ciento de personas en los hogares de México tuvo al menos a uno de sus integrantes como víctima del delito. Además, 21.1 millones de personas fueron víctimas de algún delito”, señaló.
En su oportunidad, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, apuntó que en el país existe ruptura del tejido social que debemos reconstruir, a partir de una realidad donde prevalecen violencias y conflictividad.
Se vuelve transgresor, abundó, construir estrategias con el objetivo de alcanzar una cultura de paz; para ello es necesario entrar a la discusión en torno a este concepto el cual es abordado a partir de la dicotomía paz y guerra. Se debe salir de esa lógica para observarla como una estrategia real que puede ser aplicada en escenarios como el actual. Hay que recuperar los conceptos de justicia restaurativa que toman como base el diálogo.
Entre las estrategias para lograrla y reconstruir el tejido social, Ramírez Hernández mencionó la transformación de las narrativas, participación, comunicación, protección reforzada a los grupos de atención prioritaria y reelaboración de mecanismos de justicia restaurativa.
En la Sala de Juicios Orales del Centro Universitario del Sur (CUSur) tuvo lugar la inauguración del VI Foro Global de Cultura de Paz, bajo el lema “Acciones para la Paz”. El evento tiene como objetivo analizar los avances de la cultura de paz con un enfoque ciudadano, a través de la educación, el desarrollo y la transformación a nivel nacional e internacional, con el fin de alcanzar los objetivos de paz, justicia y seguridad. Es organizado por la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
El doctor José Guadalupe Salazar Estrada, Rector del CUSur, dirigió unas palabras a los presentes, señalando que el centro universitario ha seguido los lineamientos establecidos por la Universidad de Guadalajara (UdeG) a través del Consejo de Rectores y el Consejo General Universitario. Esto se hace para garantizar el uso y respeto de los Derechos Universitarios y los Derechos Humanos.
“La Universidad de Guadalajara, como institución de excelencia académica y con responsabilidad social, ha emprendido una serie de medidas que apoyan la formación de recursos humanos altamente calificados para apoyar y operar la implementación de la cultura de la paz [..] Como parte del Plan de Desarrollo Institucional, se creó el programa de doctorado en Derechos Humanos”, mencionó el doctor Salazar Estrada.
Asimismo, destacó que el centro universitario cuenta con la reglamentación que se ha establecido de responsabilidad vinculada con las faltas a la normativa universitaria, el protocolo para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género, así como el reglamento de la Defensoría de los Derechos Humanos. Estos elementos se consolidan como responsabilidad para contribuir a la Cultura de la Paz, promoviendo el respeto a todas las personas y la defensa de los derechos humanos.
El maestro Hiram Valdez Chávez, Presidente fundador del Primer Congreso Nacional de Cultura de Paz (COMNAPAZ) México, detalló que este foro es de gran trascendencia en el país, siendo una plataforma internacional de participación ciudadana, organizaciones internacionales, asociaciones civiles de Derechos Humanos, Cultura de Paz y Desarrollo Humano.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)
“Este foro sin duda es un gran reto sobre todo diseñar y llevar a cabo año con año en fortalecimiento de las mesas internacionales de paz y modelos educativos que contemplan la profesionalización de los actores involucrados en la cultura de paz”, explicó Valdez Chávez.
El doctor Norman Bardavid Nissin, Presidente del Organismo Global Ciudadano de Cultura de Paz, mencionó que la paz es un estado del ser en unidad, observado desde tres dimensiones: la individual, la social y medioambiental. Al mismo tiempo, destacó que el primer foro ciudadano nació con la intención de generar un organismo global que pudiera contener a las comisiones nacionales de paz que han seguido el ejemplo de México.
El doctor Dante Jaime Haro Reyes, Defensor de los Derechos Universitarios de la UdeG, comentó que la responsabilidad de cada ser humano es convertir en realidad los valores, las actitudes, los comportamientos que fomentan la cultura de la paz. Esto se logra actuando en el marco familiar, local ciudadano, regional y nacional.
Por último, el doctor Andrés Valdez Zepeda, Secretario Académico del CUSur, recitó un poema de su autoría titulado “La paz es el camino”.
Como parte de las actividades del VI Foro Global de Cultura de Paz, se llevó a cabo en el Auditorio Adolfo Aguilar Zínser la conferencia magistral “Los estudios de Paz en América Latina”, impartida por el doctor Fernando Montiel, Director del Galtung Institute, sede México y Representante de Johan Galtung en América Latina, que destacó que la investigación para la paz y el movimiento pacifista son dos cosas diferentes pero que están conectadas.
Hizo referencia a la primera generación de activismo por la paz, entendida como la animadversión a la guerra o a la violencia abierta, es decir, la búsqueda de la paz desde una perspectiva moral al condenar la violencia en términos éticos y morales.
En este contexto, el doctor Fernando Montiel cuestionó si México se encuentra en un estado de paz o guerra. Destacó que, según las definiciones básicas del Derecho Internacional Público, la guerra es igual a cualquier conflicto armado que provoca más de mil muertes al año. Hace unos años, el Departamento de Estado sostenía que en México han perdido la vida por razones relacionadas con delincuencia organizada cerca de 300,000 personas.
“México es un país en guerra bajo cualquier métrica. ¿Por qué no se le ve así? Porque México tiene un conflicto interno, no una guerra. Los números dicen que está ocurriendo una tragedia humanitaria feroz, no importa si es una guerra contra el narcotráfico en particular o un conflicto armado interno […] Lo cierto es que el sufrimiento está ahí independientemente de las etiquetas, mencionó Fernando Montiel.
Por último, comentó que el desarrollo de los estudios de paz forma parte del movimiento pacifista, ya que son disciplinas académicas de investigación existentes en facultades universitarias cuyo objetivo es encontrar la forma en la que se hace paz. Por esta razón, detalló que en 1959 se fundó en Noruega el primer Centro de Investigación para la Paz en el mundo, el famoso Peace Research Institute of Oslo (PRIO). Cinco años después, en 1964, se estableció la primera revista especializada en investigación para la paz, el Journal of Peace Research, convirtiéndose en el inicio formal de los estudios de paz como una disciplina académica públicamente reconocida.
Posteriormente, se llevó a cabo el panel “Construcción de Ciudadanía y Fomento de la Cultura de Paz, así como las mesas internacionales “Educación, Conciencia y Paz”, Políticas Públicas de Paz, Seguridad, Justicia y Paz. Además, se impartieron talleres integrales de fortalecimiento para la paz en diferentes aulas del centro universitario.
Durante 2023, 19 mil 241 personas en el estado de Guanajuato han sido impactadas a través del programa Multiplicadores de la Paz de JuventudEsGTO, el cual tiene como objetivo el capacitar a jóvenes entusiastas y comprometidos para que aprendan a manejar su conducta socioemocional y puedan realizar de manera voluntaria acciones de paz en beneficio de sus entornos.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)
“Hemos determinado como una de nuestras estrategias más importantes en JuventudEsGTO, que es el programa de Multiplicadores de la Paz, a través del cual buscamos humanizar a las juventudes, entendiendo que no sólo el desarrollo de los jóvenes implica un tema económico, de educación, sino también un tema personal que nos permita autogestionar, administrar y saber usar nuestras emociones” dijo Toño Navarro, director general de JuventudEsGTO.
Este programa, el cual hace uso de la metodología “Humanízate”, consta de diversas actividades que suma la participación de la comunidad juvenil, tales como conversatorios, sesiones de capacitación, conferencias, macrojuegos y reuniones virtuales.
Para ello, en lo que va del año en curso, este programa ha visitado más de 40 instituciones educativas, de los diferentes subsistemas, así como espacios públicos en todos los municipios del estado para llegar a un mayor número de personas.
En esta estrategia, pueden participar jóvenes de entre 17 a 30 años que tienen la intención de generar un cambio positivo en su vida y en su entorno, construyendo una cultura de paz.
El programa Multiplicadores de la Paz de JuventudEsGTO es una oportunidad para que las y los jóvenes guanajuatenses se formen como líderes sociales, aprendan a manejar sus emociones y contribuyan a generar una cultura de paz en sus comunidades.
Del 24 de noviembre al 8 de diciembre se desarrollará el Festival Cine Paz, con la proyección de más de 30 piezas cinematográficas, entre largo y cortometrajes, que dan cuenta de la Nueva Colombia que se levanta tras la firma del Acuerdo de Paz, suceso que acaba de cumplir siete años
Equipo organizador del Festival Cine Paz. Foto cortesía
Redacción Cultural
Desde diversas latitudes del país y del mundo se congregan trabajos audiovisuales, documentales, ficciones, animaciones, entre cortometrajes y películas que contienen la voz e imagen de la lucha por la paz y la construcción de memoria histórica.
En la identidad propia del cine alternativo, comunitario y popular en el Festival Cine Paz, que en su primera versión convocó a organizaciones sociales, culturales, creadoras, creadores, directoras y directores, liderazgos culturales y sociales, productores de las comunidades audiovisuales y populares del mundo y el país, para rodar fotogramas por la paz, en un encuentro alrededor de los contenidos transmedia del cine y el audiovisual, con rostro y manos de firmantes de paz, campesinos, obreros, comunidades rurales y organizaciones que levantan la claqueta desde veredas y barriadas para narrar sus historias de memoria, paz, resistencia y transformación.
Historias sobre la gente
El festival reunió una selección de más de 30 trabajos cinematográficos que dan cuenta de la nueva Colombia que se levanta tras la firma del Acuerdo de Paz con las Farc-EP, así como de la disputa cultural por una nueva narrativa del conflicto, la paz y las raíces echadas como semillas desde el cine popular y alternativo para la construcción de memoria, la búsqueda de la reconciliación y la no repetición, así como medio de las causas y reivindicaciones históricas que han dado paso a la construcción de paz.
En esta primera entrega del Festival Cine Paz, entre el 24 de noviembre y el 8 de diciembre, el cine levanta la voz por la memoria histórica y la cultura de paz, entre espacios de formación, difusión y circulación que buscan afianzar a las comunidades narradoras de sus propias historias, con la toma simbólica del territorio con epicentro en Bogotá, en diferentes espacios culturales y sociales icónicos, nacidos de las luchas y reivindicaciones sociales históricas por la paz y la justicia social.
Jessica Santacruz, organizadora del Festival Cine Paz, describe que este proyecto nació de la necesidad de un espacio que reúna las piezas cinematográficas que cuenten la paz desde los territorios y desde sus propias cosmovisiones: “Queremos hacer cine para imaginar un país mejor, creo que es necesario contar historias sobre la gente en donde se reconozcan sus luchas y que sirva además como un instrumento para impulsar las transformaciones estructurales que requiere el país”.
Narrar la otra cara de la moneda
La programación cuenta con espacios de formación de públicos, foros, talleres, diálogos y proyecciones alrededor de la memoria y la paz, deslumbrando desde las pantallas del cine popular la esperanza y trasformaciones que permite la paz, pero también los retos de la misma, proyectando desde el arte y la cultura para y por las clases populares que el cine también es una trinchera en defensa de la paz de Colombia.
Jennifer Castañeda y Natalia Monroy codirectoras de 16 de Mayo, un cortometraje documental que narra los sucesos ocurridos en 1984 en la Universidad Nacional de Colombia, a partir del testimonio de Elizabeth Díaz y Luis Higuera, que hablan del desalojo por organismos del Estado de las residencias estudiantiles, hecho que fracturó al movimiento estudiantil colombiano y al sistema de educación del país. Esta pieza se proyectó en el marco del laboratorio de creación audiovisual con el que se dio inicio al festival.
Las directoras resaltaron que “estos espacios de encuentro y divulgación, son vitales para el ejercicio de producción audiovisual de memoria histórica del conflicto, trabajar en proyectos que trascienden más allá de las redes sociales, que cada vez que proyectamos en escenarios como estos, nos muestran perspectivas distintas del público, que nos hacen reflexionar en momentos distintos de la historia”.
“Ser realizadores no es trabajo sencillo, pero se busca la manera en que la historia salga a la luz, en nuestro caso, el trabajo de dirección colectiva trajo esos frutos, reconocer en cada uno sus experticias y respetar la libertad artística para luego encauzarla en una obra”, dicen las directoras.
Por su parte, William Ospina, director de La Promesa y la productora Sara Chacón, hablaron de la estigmatización producida por un sector del país interesada en perpetuar la guerra y del difícil camino de narrar la otra cara de la moneda de la historia.
Otra película estrella de la selección es Colombia In My Arms (2020) de los directores finlandeses Jenni Kivistö & Jussi Rastas, premiada internacionalmente y que por primera vez se estrenará en una sala del país. Esta y otras películas hacen parte de las secuencias de 24 fotogramas por segundo, de historias entre, emociones, alegrías y dramas que nos cuentan con la magia que solo el cine tiene para llevarnos al pasado, despertarnos en el presente y aterrizarnos en el futuro.
¡Acción!
También en el marco del Festival Cine Paz y del 25N Día Internacional por la Eliminación de las Violencias en Contra de las Mujeres, se desarrolló el cine debate “Mujer, Cine y Resistencia Palestina” donde se tuvo como invitada a Isabel Rikkers, integrante del colectivo Tadamun Antimili, que habló de la importancia de crear más espacios de pedagogía y activismo para visibilizar el genocidio en contra del pueblo de Palestina. “Hay una negación del conflicto, como lo que ha ocurrido en Colombia, donde no podemos permitir que la mitad de la gente esté odiando a la otra mitad”, expresó Rikkers.
Por eso, la paz y la memoria construida y toda la cinta en blanco por grabar de un relato que solo puede ser hecho por manos populares, manos de comunidades narradoras de su propia historia, dueñas de su propia memoria y transformadoras por la nueva Colombia y ese otro mundo posible.
Cinco, cuatro, tres, dos, uno, ¡acción! ¡Por la cultura de paz y la memoria histórica! Acción por ese otro país posible que se rueda con cámara en mano, día a día, con imágenes con olor y sabor a dignidad, barriada, campo y revolución por la paz.
El Festival Cine Paz se proyecta como uno de los escenarios culturales más representativos del Séptimo Arte por la paz, el cine alternativo popular y fortalece y fortalecerá la causa colectiva de los festivales que a lo largo y ancho del territorio colombiano le apuestan a la vida, a la defensa de los derechos humanos y a la justicia social.
Este proyecto es posible también, gracias al apoyo de la y el proceso Transformaciones Culturales para la Paz, la Casa Cultural Alternativa, el Partido Comunes y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
Cerró con gran éxito el Décimo Noveno Congreso Mundial y del Vigésimo Tercer Congreso Nacional de Mediación 2023, el cual se llevó a cabo del 6 al 10 de noviembre en el Municipio de Querétaro y en el que participaron exponentes de más de 10 países quienes promocionaron actividades de análisis, estudio y difusión de temas de mediación, así como de la cultura de paz en beneficio de las y los queretanos.
Bajo el lema “Una Vida para la Paz y la Concordia”, se realizaron 83 actividades académicas, entre ellas 31 Ponencias, 18 conferencias, ocho presentaciones de libros, 11 proyectos exitosos, ocho foros de análisis dialéctico, diálogos filosóficos, 27 talleres, a cargo de especialistas de distintas partes de México y de países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Bolivia, República Dominicana, Portugal, España, entre otros, que conjuntaron esfuerzos para la realización del proyecto de implementación y difusión de la mediación y la cultura de paz.
Este evento internacional provocó el interés de participantes de 20 estados del país, como: Jalisco, Yucatán, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Puebla, Guerrero, Chihuahua, Aguascalientes, Quintana Roo, entre otros, los cuales se dieron cita en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro, “Manuel Gómez Morín”, el Centro de las Artes del Estado de Querétaro.
Cabe destacar la participación permanente en todas las actividades, tanto de especialistas como de los asistentes, quienes tuvieron gran interés en las diferentes actividades, destacando la participación de estudiantes y escuelas de nivel bachillerato y profesional de México, logrando una participación de más de mil 300 congresistas durante los cinco días del evento, mismo que se clausuró con importantes conclusiones que se traducirán en acciones y políticas públicas que impactarán positivamente en la promoción de paz y la concordia que requiere la ciudadanía.
Publicada la edición colombiana del libro Periodismo no violento. Hacia un enfoque humanizador de la comunicación, una invitación a producir información no violenta y una apuesta por una comunicación pacífica.
El mundo del siglo XXI parece estar tan lleno de guerras como lo estuvo el XX, aunque muchas veces no sean conflictos declarados y armados y se libren más con propaganda que con tiros y contra estructuras sociales explotadas y excluidas. Está, como afirmaba Doménico Losurdo, ´lleno de violencias que afirman querer erradicar de una vez por todas el azote de la violencia`.
Se hace necesario denunciar las violencias, luchar contra las políticas que permiten o facilitan la guerra y promover la construcción de paz. Tal vez la paz sea el objetivo humano más perseguido de la historia y el menos logrado. También el concepto más debatido y menos consensuado, porque es posible que existan tantas paces como personas y que cada una tenga su propia visión de esta.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
En esa búsqueda de la paz las palabras son armas poderosas, que sanan casi tanto como hieren. Pueden ser ventanas que nos abran miradas diversas a las múltiples realidades del mundo o puñales que se claven en los imaginarios y condicionen las maneras de entender el mundo. Las palabras pueden tanto construir la paz como provocar la guerra.
Y sobre palabras, sobre escribir y narrar, saben mucho las y los profesionales de los medios que deberían asumir, al igual que las empresas mediáticas, su papel en la construcción de paz. El libro Periodismo no violento. Hacia un enfoque humanizador de la comunicación es una invitación a producir información no violenta y una apuesta por una comunicación pacífica.
La edición colombiana del libro ha sido publicada en junio de 2022 por la agencia internacional de noticias Pressenza, algunos de cuyos miembros son los autores del contenido, por FES Comunicación y por ediciones desde abajo, tres entidades que gustan de compartir el conocimiento y ofrecerlo al público de la manera más accesible posible. El texto presenta los “fundamentos y principios, las herramientas y sugerencias que podrían configurar un enfoque no violento del quehacer comunicacional y periodístico” y cuenta con el prólogo de María Cristina Mata y una nota de Iñaki Chaves a esta tirada en Colombia.
Un libro intencional que toma partido por la paz, que no acepta como ´normal` la violencia y que cree necesaria una visión humanizadora de la realidad para contrarrestar la fuerza de la violencia que ejercen algunos sectores de la política, de la economía y de los medios.
En Colombia, esa revisión con un talante humanitario de la producción periodística es ineludible. De ahí la necesidad y la importancia de esta especie de guion o manual para entender y llevar a la práctica el periodismo no violento. Una obra que “pretende cosas simples y sencillas, pero no siempre fáciles, para construir otra comunicación y otro periodismo que cuenten con las bases sociales como fuentes de información; que se cuestionen sobre lo que narramos y cómo lo hacemos; que se alejen de la homogeneización que provoca el discurso dominante; que no simplifiquen ni reduzcan el valor de los contextos, y que busquen e informen sobre experiencias, proyectos y noticias que no exalten la violencia sino la diversidad y creatividad de los otros mundos que están dentro de este”.
Nesta quarta-feira, a Gerência de Cultura de Paz e Mediação da Defensoria Pública do Distrito Federal (DPDF) completa um ano. Foi um período de resultados positivos na solução de conflitos, de forma a evitar novos processos judiciais e estimular o diálogo entre as partes. Ao todo, foram realizados 3.185 atendimentos, com 75% dos conflitos resolvidos por meio de acordos.
Além disso, diversas outras iniciativas foram adotadas para acelerar a mediação e a conciliação durante o período. Foram realizadas parcerias com administrações regionais, escolas públicas e universidades de Direito do DF que realizaram mediações e conciliações, capacitações com mais de 200 servidores com pós-graduação e cursos à distância, oficinas de gestão e alinhamento, treinamentos e oferta de bolsas de pós-graduação com contrapartida de os beneficiados contribuírem para o crescimento da cultura de paz e mediação da Defensoria Pública do DF.
As três demandas mais recorrentes na gerência ao longo deste primeiro ano foram alimentos, divórcio consensual e divórcio.
A implementação da ferramenta de gestão dos resultados com o planilhamento sistemático dos dados também foi essencial para o aprimoramento dos trabalhos da gerência e a tomada de decisões.
Em comemoração ao aniversário da gerência, a DPDF criará uma subsecretaria específica para concentrar as ações de mediação no âmbito da instituição. Será mais uma forma de incentivar a prática nos atendimentos realizados pela Defensoria Pública, como forma de evitar a judicialização e dar celeridade aos casos. Atualmente, a Gerência de Cultura de Paz e Mediação é vinculada à Escola de Assistência Jurídica da DPDF
Também em homenagem à data, a DPDF promoverá, em 18 de agosto, palestra com o juiz do Tribunal de Justiça da Bahia (TJBA) André Gomma, um dos idealizadores dos métodos autocompositivos de resoluções de conflitos no Brasil e referência nacional no tema. A aula integrará o curso de formação continuada em Atendimento do Direito de Família, Cultura de Paz e Mediação e Infância e Juventude, promovido pela Easjur.
A proposta da gerência é fomentar métodos adequados à solução de conflitos, dando ênfase à mediação e à conciliação, a fim de efetivar a justiça multiportas, prevista no Código de Processo Civil de 2015. Com os objetivos de humanizar os conflitos, buscar a paz, promover a educação em direitos e a celeridade do processo, o índice de solução das primeiras 2,2 mil demandas recebidas foi de 90%, entre setembro de 2022 e março de 2023.
Em comemoração ao aniversário da Gerência, a DPDF criará uma subsecretaria específica para concentrar as ações de mediação no âmbito da instituição.
O defensor público-geral, Celestino Chupel, reconhece o papel transformador da gerência no cenário de judicializações excessivas tradicionalmente estabelecido. “É necessário romper com os paradigmas e atualizar as técnicas utilizadas na resolução de conflitos. A mediação permite a solução de litígios de forma mais rápida e descomplicada, além de facilitar a comunicação eficaz entre as partes”, analisou.
Para a defensora pública e chefe da Gerência de Cultura de Paz e Mediação, Lídia Nunes, o trabalho realizado na mediação é muito importante para evitar a judicialização e a eventual sobrecarga do Poder Judiciário. “Por meio das técnicas de autocomposição, conseguimos conscientizar as pessoas e dar informações para que elas mesmas possam construir a solução para os seus conflitos. É uma forma mais célere e efetiva de resolução dos litígios”, explicou.
Projeto inovador
O Núcleo de Assistência Jurídica (NAJ) Deusa Maria de Carvalho, localizado no Fórum de Ceilândia, inovou na execução do projeto de mediação em processos em andamento. Foram 203 audiências realizadas em oito dias ao longo do mês de julho, com uma taxa de sucesso de 95%.
O êxito se deve à oferta de 12 bolsas integrais de pós-graduação em Direito no Instituto Brasileiro de Ensino, Desenvolvimento e Pesquisa (IDP) a defensores e servidores da DPDF, que devem colaborar com um mínimo de 40 horas em audiências de mediação, conciliação ou tentativa de acordo na região administrativa. O intuito da iniciativa é aumentar a oferta de audiências de métodos pacíficos de resolução de conflitos para os moradores de Ceilândia, região mais populosa do Distrito Federal.
A proposta da Gerência é fomentar métodos adequados à solução de conflitos, dando ênfase à mediação e à conciliação, a fim de efetivar a justiça multiportas, prevista no Código de Processo Civil de 2015.
Escola de Assistência Jurídica
Nesse último ano, a Easjur participou ativamente da evolução institucional da Cultura de Paz e Mediação no âmbito da Defensoria Pública do DF. Com a criação da gerência, o órgão educacional concebeu os fluxos de trabalho com os núcleos da DPDF e órgãos que integram a administração pública local, bem como produziu materiais de orientação que conferiram essência e rumo para os trabalhos.
Estabeleceu alinhamento com o Tribunal de Justiça do Distrito Federal e Territórios (TJDFT) para garantir maior alcance no atendimento, além de parcerias com instituições de ensino superior viabilizando a entrada de professores e centenas de alunos na instituição para colaborar com a prestação de serviços em mediação à população hipossuficiente.
Por outro lado, com vistas a garantir capacitação e aperfeiçoamento técnico, alinhado com instituições privadas, foram ofertadas centenas de bolsas de pós-graduação e cursos de formação para os defensores e servidores da DPDF.
Desjudicialização das demandas
Um dos intuitos da mediação e da conciliação é a resolução de conflitos por meio do diálogo, evitando-se, assim, a judicialização de demandas e a sobrecarga do Poder Judiciário.
Uma das pessoas que procuraram a Gerência de Cultura de Paz e Mediação nesse período foi Regiane Braseiro, de 32 anos. Ela é mãe de cinco filhos e acionou a Defensoria Pública do DF para realizar o exame de DNA do filho mais novo, de oito meses. “Preciso comprovar a paternidade do meu filho caçula para incluir o nome do pai na certidão de nascimento e solicitar a pensão alimentícia”, explicou.
Espaço Conciliar
m abril, a DPDF, o TJDFT e o Ministério Público do Distrito Federal e Territórios (MPDFT) inauguraram o Espaço Conciliar. O novo ambiente oferece atendimento multidisciplinar, com o objetivo de identificar a viabilidade de resolução de conflitos sem a interposição de ação judicial, solucionando as questões por meio da mediação ou da conciliação in loco e gratuita.
La espera ha terminado. Después de que en el 2017 naciera la Comisión de la Verdad, hoy martes 28 de junio de 2022, cinco años después, se presentó el informe final en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, de Bogotá.
El pasado 9 de junio más de 1300 instituciones educativas en toda Colombia conmemoramos el primer aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad. En compañía de organizaciones de la sociedad civil y secretarías de educación las escuelas se organizaron para vivir un día especial con sus comunidades educativas, abriendo un camino de diálogo y reflexión sobre el valor de la verdad en la convivencia y la historia del conflicto armado colombiano.
El 28 de junio de 2022, después de más de 3 años de trabajo, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición entregó a la sociedad su Informe Final. La Comisión de la Verdad (CEV), junto con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de las Personas Desaparecidas en el marco del Conflicto Armado (UBPD) hacen parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición surgido del Acuerdo entre las FARC –EP y el Gobierno colombiano para finalizar el conflicto armado que duró más de 60 años.
El informe de la Comisión se compone de 11 capítulos que están diseñados en múltiples formatos para que puedan ser abordados por diversas comunidades y poblaciones. El Informe final de la Comisión es un bien público. Sus recomendaciones surgen de un análisis profundo sobre lo ocurrido durante años de violencia de más de 1.000 informes entregados por sociedad civil, cerca de 30.000 personas entrevistadas y escuchadas sobre lo que es necesario para la no repetición. No todas las recomendaciones están dirigidas al Gobierno ni al Estado; hay varias que recaen sobre el resto de la sociedad civil y es por ello que es tan importante su divulgación con los sectores de la educación formal y no formal. Niñas, niñas, adolescentes y jóvenes, así como toda la comunidad educativa, tienen el derecho a conocer la verdad de lo que pasó en el marco del conflicto armado y el compromiso de trabajar en acciones para que esto no se repita.
Para conmemorar la fecha del lanzamiento del informe las organizaciones aliadas de la Comisión invitamos a las instituciones educativas a desarrollar tres jornadas especiales de deliberación y acción con el objetivo de promover espacios de reflexión con la comunidad educativa sobre los aspectos más importantes del Informe y cómo estos procesos aportan a la construcción de paz desde el esclarecimiento de la verdad y las recomendaciones para la construcción de convivencia que desarrolló la CEV en sus tres años de trabajo.
Las organizaciones aliadas de la Comisión, entra las que se cuenta Fundación Escuelas de Paz – organizaciones de la sociedad civil, universidades, Secretarías de Educación y el Ministerio de Educación Nacional – conscientes que el aporte a la Paz debe ser un proceso continuo, nos unimos con el fin de proponer el desarrollo de una agenda conmemorativa con tres fechas- hitos que motiven la reflexión sobre el trabajo que se realiza desde el Sistema Integral para la Paz y mantenga vivo el Legado de la Comisión.
Estas jornadas serán:
Junio 9 – La Escuela Abraza la Verdad.
Agosto 30 – La Escuela abraza la empatía.
Octubre 2 – La escuela abraza la justicia y la restauración.