Category Archives: europa

España: La profesora Marta Gonzalo Quiroga reconocida por su impulso a la cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Universidad Rey Juan Carlos

La docente de la FCJS ha recibido recientemente la ‘Medalla al Mérito Profesional por impulsar la Cultura de Paz, el Diálogo y la Mediación’, otorgada por la Escuela Española de Mediación y el Diario de Mediación.

El galardón premia los más de 20 años de trabajo en este campo de la profesora de la URJC que explica que se sintió muy agradecida por este reconocimiento.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Esta medalla recae sobre Marta Gonzalo por impulsar la mediación con autonomía científica propia en la Universidad Española. En este sentido, la docente ha recordado que “hace ya mucho tiempo que la URJC apostó por introducir la mediación y la Cultura de Paz”. Este hecho se demuestra con la existencia del Título Propio de ‘Experto en Mediación’ y la pertenencia de la Universidad a diversas redes interuniversitarias de investigación en la materia.

“Necesitamos que la mediación sea transversal”

Marta Gonzalo considera “muy necesario” el impulso de una cultura de mayor diálogo y entendimiento, “ahora estamos en un momento en el que se radicaliza y se judicializa todo, hay que impulsar el diálogo y la negociación”.

Para esta profesora “la mediación debe ser transversal y ejercida especialmente por los políticos para hacer mejor su trabajo y encontrar soluciones a los problemas de la ciudadanía”.

La entrega de medallas se celebró el pasado viernes 17 y tuvo lugar en el marco de la Cátedra de Bienestar Social, Comunicación, Educación y Empleo UDIMA-EDAE. En la edición anterior, fueron galardonadas personalidades como la exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena o la periodista Irene Villa.

España: Toledo acoge el II Foro Internacional Toledo Cultura de Paz de octubre

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo por El Dia Digital

La capital regional va a albergar los días 16, 17 y 18 de octubre el II Foro Toledo Cultura de Paz, un espacio para reflexionar y construir de manera conjunta propuestas locales para contribuir a la Agenda de desarrollo sostenible 2030.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

“Ciudadanos y ciudadanas de Toledo pondrán de manifiesto sus compromisos para contribuir a un mundo más justo, inclusivo y sostenible, pasando de la reflexión a la acción. Además, personas expertas y activistas debatirán e intercambiarán experiencias que permitan impulsar las transformaciones necesarias para hacer frente a los desafíos sociales y medioambientales marcados en la Agenda 2030”, según ha informado en un comunicado la Coordinadora de ONG.
 
El nuevo modelo de desarrollo considera a las ciudades como un elemento básico para el impulso de las acciones necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por eso, durante tres días en los que se desarrollará el Foro se hará hincapié en la necesidad de un compromiso municipal y ciudadano que impulse cambios profundos en los modos de vida y en el modelo de sociedad para conseguir un mundo más justo, sostenible e inclusivo.
 
“El Manifiesto de Toledo por una Cultura de Paz y los Objetivos de Desarrollo Sostenible dará forma a este compromiso, alrededor del cual se formará una gran alianza ciudadana que constituya un punto de inflexión en la localización de la Agenda 2030”, han destacado desde la Coordinadora.

España: Así es como tendría que ser una ciudad de paz según los jóvenes de Barcelona

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Info Barcelona

La Audiencia Pública ha culminado un proceso de debate en torno al tema “Barcelona, ciudad de paz”. Una representación de 250 chicos y chicas de 37 centros educativos han presentado en el Saló de Cent, ante representantes de los grupos políticos, las propuestas para fomentar la cultura de la paz en la ciudad.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Desde el mes de setiembre y hasta abril, más de 1.630 alumnos de 37 centros educativos de Barcelona han elaborado propuestas y han profundizado en el objetivo de la Audiencia de este año: entender Barcelona como una ciudad de paz para la convivencia ciudadana y los derechos fundamentales.

Los alumnos han propuesto que en las escuelas haya una asignatura de educación emocional y ética, que haya más espacios de apoyo y acompañamiento para los jóvenes que se encuentran en centros de menores, que se organicen más charlas contra el machismo y el racismo y que se cree un protocolo para situaciones de acoso escolar, entre otros.

La Audiencia Pública  a los chicos y chicas de la ciudad promueve un proceso participativo a través del que niños y adolescentes de entre 11 y 17 años de diferentes centros escolares de la ciudad —de sexto de primaria, de secundaria y bachillerato y de educación especial— hacen sugerencias y proponen ideas para mejorar la vida en Barcelona.

El tema de la 25.ª Audiencia Pública, que se trabajará durante el curso 2019-2020, será “Barcelona coeducadora”.

España: Un grupo de profesores crea ‘Manifiesto para la Supervivencia del Planeta’

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo en El Adelantado

Un grupo de profesores y profesoras del Campus María Zambrano de la UVa en Segovia han redactado la ‘Declaración para la Supervivencia del Planeta’ en la que se comprometen a “defender con coherencia políticas de sostenibilidad ecológica y social”. Su objetivo es fomentar el debate social y la conciencia ciudadana para “evitar el progresivo deterioro del Planeta”.


El catedrático Agustín García Matilla es uno de los primeros firmantes. / N. LL.

Los promotores y primeros firmantes del manifiesto, entre los que se encuentra el catedrático de Comunicación de la Universidad de Valladolid, Agustín García Matilla, no buscan el respaldo de las instituciones, pero sí el mayor número de adhesiones entre profesorado y profesionales del mundo de la ciencia, de la cultura y de la comunicación. En todo caso y con la oportunidad que brindan las citas electorales, los profesores quieren recordar a todos los partidos políticos asuntos que trascienden a cualquier contienda electoral y presentan dilemas que afectan a la supervivencia del Planeta”, según comenta García Matilla.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Question for this article:

How can we ensure that science contributes to peace and sustainable development?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Problemas y desafíos

“El calentamiento global, los desequilibrios económicos que aumentan la desigualdad y educan en un afán de lucro desmedido; las crisis migratorias que son provocadas por las guerras; el hambre y la miseria, por ellas causadas; el secuestro de la política por líderes que han olvidado su obligación de servicio público; el uso de las religiones como instrumentos para la anulación del pensamiento autónomo y crítico y, en ocasiones, utilizadas para el fomento del fanatismo ; la falta de igualdad entre hombres y mujeres, son sólo algunos de los problemas que han contribuido a que nos encontremos en esta crisis que debemos atajar pues nos hallamos en momentos decisivos para evitar que el deterioro del planeta pueda resultar ya irreversible”, reza en el manifiesto.

Los creadores de este escrito defienden la política “para las personas” concebida como “servicio al bien común” y presidida por “un humanismo que haga de la cultural de la paz la principal aspiración de quienes habitan este mundo”. De igual forma los primeros siete firmantes — Marta Laguna, Mari Cruz Alvarado, Rocío Collado, Susana de Andrés, Alfonso Gutiérrez, Luis Torrego y Agustín García Matilla—reivindican el cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como punto de partida para un consenso político universal.

“El Planeta se juega su supervivencia y desde la educación, la ciencia y la cultura debemos actuar ya para ayudar a extender una corriente movilizadora del conjunto de la Humanidad”. Esta es la frase con la que comienza el escrito para el que sus creadores esperan un respaldo mayoritario con el fin de hacer oír una voz común de quienes consideran incuestionable garantizar las mismas oportunidades para hombres y mujeres, idénticas oportunidades para personas con diferentes capacidades; así como sueldos dignos y pensiones dignas.

Pacto

“Hacemos un llamamiento a todos los gobernantes y políticos del mundo para que nos comprometamos con la firma de un Pacto para la Supervivencia del Planeta. Los cambios deben llevarse a cabo sin dilación, interrumpiendo los ciclos de acelerada destrucción, acabando con los discursos del miedo y la justificación de la escalada armamentista. La no violencia, la cultura de paz y la aspiración a una Justicia Universal, son ya exigencias irrenunciables que deseamos liderar desde la educación, la ciencia y la cultura”, concluye el manifiesto.

La juventud española se rebela contra el cambio climático y comienzan las huelgas: “Viernes por el futuro”

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Simone Renn en La Politica

La juventud española reivindica poner en marcha y conseguir los 17 objetivos y metas de desarrollo sostenible de la ONU para el 2030.

Los jóvenes españoles han escuchado a la joven sueca Greta Thunberg, quien inició el año pasado las “Huelgas de los viernes por el cambio climático” y han decidido unirse a ella.


Video por los jovenes

A finales de agosto de 2018, esta joven activista se plantó cada día durante tres semanas frente al Parlamento de Suecia para pedir a su Gobierno que cumpliese con el Acuerdo de París sobre el clima. Greta también estuvo presente en la Cumbre del Clima de la ONU, COP24, que se celebró en la ciudad polaca de Katowice del 2 al 14 de diciembre, donde dijo alto y claro lo que pensaba y como deberíamos comenzar a actuar de inmediato para salvar la Tierra y salvar el futuro de los jóvenes de hoy.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Question for this article:

Are we seeing the dawn of a global youth movement?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Hace ocho semanas en España el colectivo “Juventud por el clima” formado por grupos de jóvenes que se unieron como colectivo el pasado febrero y que están organizados en asambleas. Estos jóvenes decidieron que que tenían que sentarse igual que lo estaban haciendo jóvenes de Europa y de todo el mundo.

Hoy viernes 15 de marzo, jóvenes de más de 1.000 ciudades del mundo se han unido al movimiento “Fridays for future”. En España se han convocado 45 movilizaciones, todas ellas con enorme éxito.
Los jóvenes del mundo están denunciando los intereses económicos que llevan a que la gente “no haya hecho nada para frenar el cambio climático”, lo que supondrá que ellos no vayan a tener futuro.

Nos acusan a los adultos, con toda la razón del mundo, de dejarles en herencia una Tierra sin futuro, debido al egoísmo, a la comodidad de no enfrentarnos a unas políticas basadas “en el crecimiento constante” en un planeta cuyos recursos son finitos, como muy bien explica la Economía Ecológica.

La joven Greta, de 15 años de edad, que da discursos sobre medio ambiente con una coherencia implacable, se ha convertido en un símbolo del activismo adolescente y los jóvenes la están escuchando.

Hoy ha tenido lugar la mayor huelga de jóvenes por el medio ambiente de la historia de nuestro país, y avisan que continuarán con las huelgas de los viernes, si los adultos, no nos comportamos como seres responsables llevando a cabo las medidas que la ONU ha impuesto sobre medio ambiente a los países para el 2030.

España: Las políticas de cooperación del Ayuntamiento de Toledo “son algo más que palabras” y ejemplo para otras instituciones locales

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Cerca

El concejal de Bienestar Social, Javier Mateo, ha participado este sábado en la inauguración de la XVI Jornada de Cooperación al Desarrollo organizada por la Coordinadora de ONGD de Castilla La Mancha. “Estas citas son claves para evitar el individualismo ya que nos hacen sentir parte de la aldea global”, ha comentado el responsable municipal de Bienestar Social.

Según Javier Mateo, tanto el Ayuntamiento de Toledo como los participantes en la Jornada “compartimos valores y preocupaciones en torno a la situación global, la necesidad de un cambio social y la importancia de lograr la apertura de una nueva mentalidad en la sociedad”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

La celebración de este encuentro en Toledo “es un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo que desarrollamos desde el gobierno local para que las políticas de cooperación al desarrollo sean algo más que palabras y discursos bonitos”, ha señalado, para recordar que durante esta legislatura, el Ayuntamiento ha apostado por el aumento, tanto del Presupuesto en Cooperación, como de la participación y la implicación de las organizaciones de la ciudad.

Tal y como ha repasado el concejal de Bienestar, sus compromisos políticos se han cumplido ya que han conseguido aumentar dicho presupuesto hasta el 0.55%, “impulsando programas de desarrollo, cooperación o de respuesta ante emergencias y catástrofes humanitarias”.

Para facilitar la participación de las ONG, el Ayuntamiento de Toledo aprobó la creación del nuevo Consejo Municipal de Cooperación. Entre las iniciativas de tanto de la Concejalía de Bienestar como de la de Cooperación, Javier Mateo ha recordado la puesta en marcha del I Foro Cultura de Paz.

“Trabajamos para que de cara al futuro podamos seguir garantizando que las políticas de cooperación y la sensibilidad social estén en la agenda municipal”, ha comentado el edil quien ha apuntado también a la importancia del “trabajo en lo local, en nuestros barrios, en nuestras calles. Por ello, creamos la campaña ‘Solidaridad 365+1’ para que la ciudad conozca las realidades de otros pueblos y pueda canalizar su solidaridad”.

España: La Profesora Marta Gonzalo, Ponente Magistral en el Congreso Internacional de Mediación y Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Raúl García Hémonnet por el Universidad Rey Juan Carlos

La docente, titular de Derecho Internacional Privado de la URJC, ha sido la representante europea y española en la segunda edición de este simposio. Su intervención se centró en comparar experiencias y propuestas de mediación entre Iberoamérica y la Unión Europea.

La II Edición del Congreso Internacional de Mediación y Cultura de Paz, celebrado a finales de noviembre en Panamá, ha reunido a académicos y profesionales de países como Panamá, Argentina, Costa Rica, Cuba y otros del continente europeo. El encuentro ha servido para realizar una reflexión conjunta sobre el panorama actual de la mediación y los distintos caminos hacia la Cultura de Paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La profesora de la URJC se centró en realizar diversas propuestas concretas en su ponencia magistral: ‘Experiencias y propuestas de mediación comparadas: Iberoamérica – Unión Europea’

Por medio de estas propuestas, invitó a todos los asistentes a realizar prácticas colaborativas en la gestión de conflictos. No sólo desde el punto de vista de la mediación y el Derecho sino desde una colaboración real y efectiva desde todos los ámbitos implicados en la resolución de conflictos.

Así llamo a colaborar a los actores jurídicos, sociales, políticos y culturales para favorecer la mediación y buscar soluciones colaborativas a los conflictos, que satisfagan a todos los implicados. Partiendo de estos elementos, la profesora instó a realizar cambios en todos los ámbitos, proponiendo medidas específicas en el país anfitrión, Panamá, con propuestas concretas en información, educación, legislación, formación y difusión.

Quiroga invitó también a todos los asistentes a integrarse en la Conferencia de Universidades para el Estudio de la Mediación y el Conflicto (CUEMYC) y, trabajar en el marco internacional y de manera solidaria y global en prácticas que incentiven y fomenten la mediación hacia una auténtica cultura de Paz.

Madrid: Las mujeres clausuran el Foro Antiviolencias con un mensaje de paz

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Ultima Hora. (Nota. Disponible también en Europapress)

Diez mujeres líderes de la política y la sociedad clausuraron hoy [8 nov] con un mensaje de paz el II Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y la Educación para la Convivencia y la Paz en Madrid.

“Las mujeres no rehuímos el conflicto. Cuando hay injusticia hay que revelarse”, dijo la alcaldesa de la capital española, Manuela Carmena. “Pero la gran diferencia es que nosotras no usamos la violencia para resolver los conflictos. Las mujeres somos agentes de paz”.

Durante dos horas y ante un auditorio que interrumpió con aplausos las intervenciones, las contertulias recorrieron desde una perspectiva feminista gran parte de los temas sobre los que versó el foro organizado por el ayuntamiento de Madrid en el recinto cultural Matadero, que englobó decenas de ponencias, talleres y actos.

Carmena aprovechó la última charla para enviar un mensaje de esperanza y pedir un cambio cultural. “¿Por qué hemos elegido este extraordinario panel para terminar? Tiene una explicación: nosotros hemos definido 2018 como el año violeta. Millones de mujeres salieron a la calle para recordar que el protagonismo de las mujeres es algo pendiente. Debemos ser protagonistas en el siglo XXI y en los siglos siguientes”, dijo.

“La violencia sigue ligada a la cultura del machismo y a ese concepto erróneo de la masculinidad. Antes hemos oído que en América Latina hay 400 homicidios al día. Pero esa estadística no dice que la mayoría están cometidos por hombres. Apenas un 1 por ciento por mujeres”, agregó.
“Tenemos que decirlo. Las mujeres no tenemos las manos manchadas de sangre”, insistió Carmena, que no obstante señaló que la “cultura de paz” se ha ido abriendo camino en el siglo XX pese a las atrocidades de las guerras mundiales.

Según señaló, la violencia interpersonal se ha reducido en un 16 por ciento. “Y eso se debe en parte al triunfo de los valores de las mujeres”, aseguró. “Solo hay que leer a las mujeres del pasado. Las corresponsales de guerra todas hablaban en contra de la guerra, pero no se les escuchaba. Ahora estamos aquí sus hijas y nietas para que se sepa que la voz de las mujeres es la voz de la paz”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Do women have a special role to play in the peace movement?

Sentada junto a Carmena, la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, trazó un dibujo algo más pesimista de Latinoamérica, a la que calificó como “una de las regiones más violentas del mundo”.

Al dato de los 400 homicidios diarios, añadió que más de la mitad de los ciudadanos dicen vivir con miedo. Además, admitió que muchos países de la región están entre los peores en estadísticas de feminicidios.

“Hay que cambiar la concepción de las masculinidades y hay que lograr que las mujeres tengan más autonomía”, dijo la funcionaria costarricense, que además señaló algunas medidas inmediatas que se pueden emprender para reducir la violencia en las ciudades.

“Sabemos que donde se ponen zonas públicas para deporte, cultura o arte, se reduce la violencia. Sabemos que donde hay menos hacinamiento se reduce la violencia. Sabemos que poner más luz en la ciudad reduce la violencia. Pero hace falta también una visión a más largo plazo”, señaló.

La región latinoamericana estuvo representada también por la presidenta de la Asociación de Municipalidades de Bolivia, Rocío Alejandra Molina, y por la alcaldesa de Rosario, Mónica Fein.

Molina aseguró que su país está en un “proceso de cambio” y destacó que más del 50 por ciento de los parlamentarios bolivianos son mujeres, pero que todavía hay mucho que hacer para erradicar la “violencia estructural”. Por su parte, Fein recordó la fuerza del movimiento feminista en Argentina y la lucha por aprobar una ley en favor de la interrupción voluntaria del embarazo. “Hemos ganado muchas batallas, pero aún quedan muchas por dar”, advirtió.

Además, también participaron en el panel Liv Torres, directora ejecutiva del Centro Nobel de Paz; Concepción Gamarra, alcaldesa de Logroño y vicepresidenta primera de la FEMP; Beatrice Fihn, directora ejecutiva de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares; Emilia Saiz, secretaria general de CGLU; Elena Biurrun, alcaldesa de Torrelodones, y la tunecina Ouided Bouchmaoui, premio Nobel de la Paz 2015.

En su breve discurso de clausura, Carmena agradeció al papa Francisco el mensaje de apoyo que envió al foro y que fue leído durante la charla de mujeres, además de insistir en lo que ya dijo el lunes en la inauguración citando al legendario ex presidente sudafricano Nelson Mandela: “La violencia no es consustancial al ser humano”.

Navarra: El Programa “Escuelas por la paz y la convivencia” se extenderá a 61 centros y más de 10.800 participantes

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Pamplona Actual

El Programa “Escuelas por la paz y la convivencia” afronta este año su tercera convocatoria dando respuesta a las solicitudes recibidas de centros de Primaria, Secundaria y Formación Profesional de toda Navarra, así como a la Universidad Pública de Navarra.

Impulsado desde el curso 2016-2017 por la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos del Departamento de Relaciones Ciudadanas e Institucionales en cooperación con el Departamento de Educación, “Escuelas por la paz y la convivencia” se ha consolidado y cada curso atiende a un mayor número de alumnos y alumnas, familias y profesionales de la Educación.

El Programa pone a disposición de los centros escolares diversas herramientas formativas y educativas que posibilitan tanto al alumnado como al profesorado y a las familias abordar, desde un punto de vista positivo y educativo, distintos aspectos de la convivencia. Aúna talleres de formación, actividades experienciales pedagógicas y talleres participativos que se están llevando a cabo en centros educativos públicos y concertados de toda la geografía navarra.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Los talleres tienen como objetivo avanzar en la construcción de la convivencia y de una cultura de paz mediante actividades que permitan a la comunidad educativa aprender las diferentes formas de expresar y verbalizar un conflicto para poder abordar su solución de manera positiva; conocer cuáles son las crisis humanitarias más importantes a nivel mundial y reflexionar sobre los Derechos Humanos en estos contextos; experimentar y reflexionar sobre el daño y la conflictividad que producen las actitudes negativas y prejuicios que se ponen en riesgo la convivencia entre personas de diferente etnia, cultura, ideología, religión, etc.; aprender a hacer un uso correcto de las nuevas tecnologías libre de prácticas abusivas y violentas; aprender a jugar de forma cooperativa en los espacios y en los tiempos que los centros educativos destinan a actividades, sin discriminaciones, sin exclusiones y sin violencia; e interiorizar habilidades y actitudes favorecedoras para la transformación positiva de los conflictos.

Por otro lado, este Programa se complementa con otras iniciativas de Paz y Convivencia que se abren expresamente a la participación de los centros escolares, tales como exposiciones, cine forums, concursos, etc.

El Programa en datos

Durante el curso 2016/2017, un total de 4.311 personas participaron en la primera edición del programa, provenientes de 41 centros educativos y a lo largo de 140 actividades realizadas. En el curso 2017/2018, el número de personas participantes aumentó a 6.499, de 63 centros educativos, con un total de 385 actividades realizadas.
Este curso, el Ejecutivo foral ha recibido la solicitud de 61 centros, para que un total de 10.832 personas participen en las actividades programadas.

El II Foro sobre Violencias Urbanas cierra en Madrid con el compromiso de una agenda de ciudades de convivencia y paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Tercera Informacion

El II Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz se cierra hoy jueves con el compromiso de elaborar una agenda de ciudades de paz. Madrid prosigue en la línea iniciada en abril del pasado año cuando, con la primera edición de este encuentro, se abrió una línea de trabajo que puso de manifiesto el potencial de las ciudades como escenario para avanzar en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de la construcción de una cultura de paz. 

La declaración incluye las medidas que han de implementar las ciudades para conseguir ese propósito y las herramientas para hacerlas efectivas: desde la lucha contra las violencias interpersonales,  hacia las mujeres, el racismo y la xenofobia y el crimen organizado  hasta la defensa de la ciudad frente a la guerra y  la prevención y combate de la corrupción. 

Entre los instrumentos para materializar dichas acciones, se recogen: implementar políticas de cuidados frente a políticas de seguridad; articular con los gobiernos estatales la elaboración, implantación y supervisión de planes de acción para la prevención de las violencias; desarrollar planes de acción local para abordarlas. En ese sentido tanto el Foro como el compromiso con el que cierra su segunda edición “podrían convertirse en la base de una expresión más continua y sistemática de un esfuerzo local dirigido a la prevención de la violencia”.

El Papa Francisco ha hecho llegar, a través del arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, una carta a todos los participantes en el II Foro Mundial sobe Violencias Urbanas en la que muestra su esperanza de que estos días hayan servido para el diálogo y el intercambio: “Que hayan sido una ocasión propicia para impulsar la construcción del tejido social de nuestros pueblos y ciudades, tan fragmentado hoy por el egoísmo, las injusticias y la agresividad”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

En la misiva anima también a todos los participantes a acoger de manera especial a determinadas personas: “A los miembros más frágiles, a los marginados, a los descartados, para que puedan tener la oportunidad de sentirse en casa en el seno de una comunidad que acoge, integra, sostiene, y favorece el reconocimiento del otro en su propia riqueza y diversidad”.

Las palabras del Santo Padre han sido leídas por Carlos Osoro en la plenaria sobre diálogo interreligioso que se ha celebrado a primera hora de la mañana.
Posteriormente ha sido Juan Luis Cano, el moderador de la clausura, quien ha dado lectura a la carta durante esa sesión que ha puesto punto final al foro en una mesa en la que se han sentado una decena de mujeres con experiencia en la representación institucional y en labores de gobierno y que han participado o participan activamente de la vida pública y de las responsabilidades de gobierno de las ciudades.

Las mujeres, agentes de paz

“Las mujeres podemos sentirnos seguras de ser agentes de paz. Los datos más positivos de cultura de paz según las últimas estadísticas disponibles del 2014 reflejan que en el mundo se ha reducido la violencia interpersonal un 16%”. Así lo ha señalado Carmena durante el acto de cierra de la segunda edición de un foro que ha superado las cifras del año anterior al reunir a 5000 participantes y en el que se han compartido 1000 experiencias.

Por su parte Liv Torres, directora ejecutiva del Centro Nobel de Paz, ha recordado que es más importante que nunca la mirada y la presencia de las mujeres en la resolución de conflictos: “Los procesos de mediación en los que participan las mujeres duran más tiempo y son más sostenibles en el tiempo. Tenemos que sentarnos unas al lado de las otras, apoyarnos y mostrar el valor de las mujeres en su papel de líderes”.

Por su parte, la Secretaria General Iberioamericana, Rebecca Grynspan, ha señalado que las desigualdad es una de las principales causas de la violencia y ha añadido: “En América Latina se producen 400 homicidios por día pero el 80% de esos casos se da en el 2% del territorio latinoamericano”.
Todas han coincidido en la importancia de hablar de educación, de cambiar la concepción de la masculinidad y de dotar de mayor autonomía económica a las mujeres para conseguir que las próximas generaciones realmente vivan en ciudades de paz.

Tras el debate, 400 niñas y niños, de entre 12 y 16 años, de distintos centros escolares de los dos distritos vallecanos, han dibujado el símbolo de la paz en Plaza Matadero, bajo los acorde de una orquesta infantil de exclusión social, acción que ha corrido a cargo de Iniciativa de la ONG Mundo sin Guerras.