Category Archives: America Latina

Xalapa, México: Presentan Festival Internacional De Cine Para Una Cultura De Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Expression Veracruz

Para contribuir a revertir la situación de violencia que afecta a la comunidad, del 19 al 22 de diciembre se desarrollará en el municipio el Festival Internacional de Cine para una Cultura de Paz (Ficcpaz), mediante el que se exhibirán más de 140 filmes de 32 países.

El director de cine y coordinador del evento, Ricardo Braojos, detalló que la selección oficial incluye cortometrajes de ficción y documental que servirán para propiciar un diálogo sobre las similitudes y oportunidades que la sociedad tiene ante los escenarios actuales, entre ellos Historias de Ciudad Xalapa.

Agregó que participan trabajos de México, España, Irán, India y Brasil. También se proyectará seis largometrajes y habrá cuatro conferencias magistrales sobre producción, realización, cinematografía y distribución.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

El jefe de Difusión, Promoción y Desarrollo de la Cultura, Jorge Acevedo Olguín, dijo que para el Ayuntamiento es importante que en Xalapa ocurra un festival de esta magnitud, y especialmente en espacios ubicados en colonias de la periferia, donde habitan personas en situación de vulnerabilidad.

Para llevar cine al público que normalmente no tiene acceso a estos eventos, las funciones se llevarán a cabo en espacios como los Centros de Gestión Comunitaria (CGC) Constituyentes y Las Minas, y la Aldea Meced; además de los foros La Central, La Casa de Nadie, Cine Carmela Rey, 4 Regiones Café y Flavia.

El coordinador del encuentro Territorios sin Descanso, Rodrigo Zárate, manifestó que se compartirá experiencias sobre cultura de paz a través del arte. Destacan el proyecto Puro Borde, que aborda la problemática de migración en la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso, así como Escuela de Paz de Tepito, que explica cómo desde la educación se contribuye a crear entornos menos violentos en ese barrio de la Ciudad de México.

Acompañada de la participante Mitzy Plasencia, la actriz y jurado Pilar Ixquic Mata expresó que se desarrollará el RallyHCX, evento donde cinco equipos tendrán 72 horas para realizar y presentar cortometrajes de ficción que se proyectarán y premiarán al concluir el festival.

Este jueves, a las 12:00 horas, en la Casa de Nadie, se realizará el banderazo del RallyHC. A las 16:00 horas, en los CGC Constituyentes, Las Minas y la Aldea Meced se proyectarán cortometrajes; a las 17:30 se presentará un encuentro de improvisación teatral en el CGC Constituyentes, y a las 18:30 horas se ofrecerá una exhibición fílmica en este mismo espacio y la Aldea Meced.

México: Inauguran actividades de la campaña “Juego como Instrumento de Cultura de Paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Isaura López Villalobos de UDG TV

Guadalajara arrancó la campaña itinerante y permanente “El Juego como Instrumento de Cultura de Paz” en el Paseo Fray Antonio Alcalde con el objetivo de promover la cultura de paz y la no violencia, así como la solución pacífica de conflictos en la sociedad.

Question for this article:

Do war toys promote the culture of war?

En el día de la Abolición de la Esclavitud México, el presidente municipal Ismael Del Toro Castro, expresó ante niñas y niños que hoy se vive un secuestro social.



Durante este viernes en el Paseo Fray Antonio Alcalde se realizaron varios talleres didácticos e intercambiaron varios juegos bélicos por lúdicos.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Justicia alternativa fortalece la cultura de paz en Chiapas

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de NVI Noticias

Mediante el permanente estudio de alcances jurídicos, el cumplimiento de la Reforma Penal y la capacitación, el Poder Judicial del Estado de Chiapas continúa ejerciendo acciones en beneficio de las y los chiapanecos, destacando particularmente la resolución de controversias, una herramienta que coadyuva para garantizar la justicia en Chiapas.

En este sentido, es pertinente mencionar que en Chiapas, como en toda la República Mexicana, a partir de la Reforma Penal de 2008 se iniciaron una serie de cambios relevantes en el Sistema de Impartición de Justicia, que significaron también una revolución en la forma en que se resolvían las controversias.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Uno de estos grandes cambios, fue la aplicación de la Justicia Alternativa como herramienta para la solución de conflictos, que además tiene como propósito, lograr un acuerdo entre las y los involucrados a través de la voluntad, la cooperación y el diálogo.

Todo el proceso de implementación ha implicado adecuaciones y actualizaciones de distinta índole, tanto en la ciudadanía como en las instituciones. Recientemente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó dos tesis emitidas por Tribunales Colegiados de Circuito, relativas a esta herramienta de justicia, que repercuten en la actuación de las y los especialistas en la materia; así como en los juzgados de toda la entidad.

Es por ello que el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Óscar Trinidad Palacios, ha instruido a todo el personal del Centro Estatal de Justicia Alternativa en Chiapas (CEJA), que encabeza la directora Elisheba Goldhaber Pasillas dar continuidad a la capacitación de  los juzgados tradicionales y de control y tribunal de enjuiciamiento, lo que brindará una mayor certeza jurídica a la ciudadanía.

En este sentido, el subdirector regional del CEJA San Cristóbal, Rodrigo Domínguez Moscoso, refirió que la primera de las tesis publicadas por los Tribunales Colegiados de Circuito, “establece que la justicia alternativa constituye un derecho humano de rango constitucional. Con la reforma al artículo 17 de la Constitución, el Estado deja de ser el único facultado para resolver controversias entre las personas, y nace la justicia alternativa, para que las propias personas sean quienes resuelvan sus conflictos con la ayuda de mediadores y conciliadores.”

República Dominicana: Educación continúa capacitación sobre ética, cultura de paz y protección de los derechos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de CDN

Más de 250 directores regionales, distritales y de centros educativos de la provincia [de Valverde] participaron en la tercera jornada de capacitación sobre los lineamientos de impactos en los temas de ética e integridad pública, las estrategias de la cultura de paz en las escuelas y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que organiza el Ministerio de Educación con el propósito de que los actores del sistema educativo se empoderen de esos temas.

La idea de esos encuentros surgió por iniciativa del ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, luego de realizar una actividad para los preparativos del inicio del año escolar que involucró a la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) y a la Dirección Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, y la idea es desarrollarlos en todas las regionales educativas del país.

Las jornadas, organizadas a través del Viceministerio de Asuntos Técnicos y Pedagógicos del MINERD, se realizan conjuntamente con las referidas instituciones públicas, a las que se han unido la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP) y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI).

Minerva Pérez, directora general de Orientación y Psicología del MINERD, al exponer sobre la cultura de paz en los centros educativos, explicó que desde hace tiempo el Ministerio de Educación ha venido trabajando en diferentes acciones que apuntan a conocer las garantías de derecho y las normas de convivencia en los planteles, y que deben ser conocidas por todos los actores involucrados en la educación preuniversitaria.

“Ésta es la tercera jornada de un cronograma que tenemos diseñado para llegar a todas las provincias del país. La respuesta que hemos recibido de los docentes que han participado en estos encuentros ha sido muy satisfactoria, porque han escuchado, pero también, han manifestado las inquietudes del día a día de sus centros educativos”, sostuvo Pérez.

Al presentar la Estrategia Nacional de Cultura de Paz en los Centros Educativos, Pérez explicó que ésta fue diseñada por el MINERD, con el objetivo de propiciar en toda la comunidad educativa el desarrollo de capacidades que contribuyan a lograr una convivencia armoniosa en las escuelas, por lo que exhortó a los directores a implementarla.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

Añadió que el fin de esta actividad es empoderar a los directores con estas estrategias, para garantizar el derecho de los estudiantes, que son la materia prima de los maestros. “Quien no conoce la Ley 136 de Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes, y las medidas que se tienen que tomar para garantizar esos derechos, está un poco perdido”, añadió.
Sostuvo que todo gestor, director o maestro tiene que saber cuáles son los riegos que corre un estudiante cuando no se toman las medidas adecuadas para garantizarle su derecho.

Destacó lo importante que es para los directores y maestros el conocimiento del protocolo de cultura de paz, ya que de este documento también emanan las normas de convivencia y las tres reglas de actuación: una para casos de violencia escolar, otro para casos de bullyng y el último para casos de abuso sexual, acciones que se dan en cualquier escuela, por lo que se debe estar preparado para saber cómo abordar cada situación cuando se presente.

“Desde el MINERD y la dirección de Orientación y Psicología quiero que sepan que no están solos, que cuentan con nuestro apoyo para que ustedes en los centros educativos puedan tener una convivencia armoniosa. El hecho de que nos haya acompañado La Procuraduría, CONANI, DIGEIG y la dirección de Ética, nos sigue dando un mensaje de que en los distintos centros educativos no estamos solos”, afirmó Pérez.
De su lado, el director general de Ética e Integridad Gubernamental, Lidio Cadet, dijo que la ética implica consideración por la sociedad y hacerla mejor cada día, respetar y amar a la persona, y que el maestro debe tener amor por el propio país y por la familia.

Explicó que la rectitud es un valor clave para el educador y el educando, y que es un reto el que le hizo el ministro Peña Mirabal, de llevar a cabo estos talleres en todo el país con miras a la formación de comisiones de ética pública en los centros educativos.

“Él está decidido (el ministro) a que su gestión esté manejada por la ética, por los valores de la transparencia, y que ello implica trabajar para tener una educación de calidad, para formar un recurso humano que tenga todas las condiciones para integrarse a la sociedad como un transportador de nuevas avenidas de justicia y de paz”, expuso Cadet.

En la jornada de la Regional 09 de Valverde, Mao, hablaron, además, Estefany Pérez, representante de la DIGEPEP, quien trató el tema de la restitución de los derechos fundamentales, inclusión social y sistema educativo; mientras que la encargada de la oficina técnica regional de CONANI, Johanna Estévez, expuso sobre la implementación de la Campaña Nacional de Promoción de Crianza Positiva.

En la actividad también tuvieron participación Ana Paredes, procuradora fiscal de Mao y el director regional, Henry Rodríguez, quien pronunció las palabras de bienvenida y motivación del taller.

El tercer encuentro fue realizado en el colegio Sagrado Corazón de Jesús, perteneciente al Distrito Educativo 09-01, Mao, donde fueron convocados 266 directores de los distritos de Esperanza, Laguna Salada, Sabaneta, Monción y Villa los Almácigos. Este miércoles 30 la jornada se desarrolla en Monte Plata y en los próximos días serán impartidas en Barahona y Santo Domingo.

8va. Feria de Iniciativas NoViolentas se realizó en Quito, Ecuador

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Pressenza

En el marco de Octubre No Violento, esta mañana y tarde se realizó en Cumandá Parque Urbano, en la ciudad de Quito, la 8va. Feria de Iniciativas No Violentas se realizó en Quito.

Cientos de personas visitaron stands y participaron de actividades lúdicas, sensoriales, con mascotas, gimnasia cerebral, entre otras que se inscribieron en esta feria que ya constituye un referente de actividades e iniciativas por la noviolencia, la no discriminación y la inclusión.

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

Octubre NoViolento y la Feria de Iniciativas No Violentas -especialmente- busca visibilizar las iniciativas existentes en la ciudad y en el país, en torno a noviolencia y, al mismo tiempo, sensibilizar cada vez a más amplias capas de la población sobre la importancia de trabajar en perspectiva noviolenta.

Cabe señalar que en este 2019, el octubre por la Paz y la Noviolencia cuenta con el respaldo decidido del Distrito Metropolitano de Quito, cuyo Concejo en pleno aprobó la resolución No. C 067 – 2019 que declara el mes de octubre como el “Mes de la Noviolencia en el Distrito Metropolitano de Quito” y resuelve que el Distrito Metropolitano de Quito “fomente una cultura de paz en la diversidad, libre de violencia y discriminación”.

Como antecedente se señala que en junio de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Resolución 61/271, declara el 02 de octubre como el Día Internacional de la Noviolencia.  Con estos dos breves antecedentes, las organizaciones humanistas que convergen en el Espacio Noviolento realizan cada año, desde hace una década, el octubre por la Paz y la Noviolencia.

( Clickear aquí para la version inglês.)

México: Fortalecen en Guadalupe cultura de la paz con justicia alternativa

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Posta

Con el propósito de difundir mecanismos de justicia alternativa para la solución de problemáticas escolares, familiares y de la comunidad, el Gobierno de Guadalupe que encabeza la alcaldesa Cristina Díaz firmó un convenio con el Instituto Republicano Internacional.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La alcaldesa de Guadalupe y Máximo Zaldivar, director Residente del Instituto Republicano Internacional, suscribieron el acuerdo de colaboración ante representantes del Poder Judicial de Nuevo León y funcionarios municipales.

Durante su intervención, Díaz Salazar destacó el compromiso de la administración municipal de resolver de la mejor forma los conflictos a través del diálogo y de manera pacífica, siempre apegados a los principios de justicia y promoviendo una cultura de paz.

“Es importante no solo establecer este mecanismo sino difundirlo en todos los lugares como una solución para las familias que a veces viven con conflicto, como una solución en las escuelas y en nuestras colonias”, manifestó la Presidenta Municipal.

Agregó que con la implementación de este proyecto, se brindarán talleres de comunicación, capacitación de justicia y estrategias de difusión, mismos que permitirán una mejora continua de la justicia penal.

“Para nosotros es muy importante lograr la firma de este convenio con el Instituto Republicano Internacional en donde están involucradas muchas de las áreas del servicio público de la administración porque lo que buscamos es una cultura de paz en nuestro municipio”, añadió Díaz Salazar.

Chile: declaración de Mundo sin Guerras y sin Violencia

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Pressenza

Ningún sociólogo ni político pudo vaticinar lo que venía tras largos años de un sistema neoliberal que ha ejercido toda su violencia económica sobre el pueblo, pero que como vapor dentro de una olla a presión, se iba acumulando un hastío incontenible que detonó con la protesta estudiantil tras el alza de las tarifas del Metro.


(Imagen de Laura Feldguer)

Sin duda se debe a un modelo económico, político y social fallido que no da para más. Es violento e intrínsecamente perverso. Su sistema económico es generador de tremendas desigualdades de ingresos, no es capaz de asegurar sueldos dignos a la mayoría de la población. Genera ambiciones y codicias desmedidas que pervierten y corrompen al más honesto de los sujetos. Su sistema educacional tiende a crear tecnócratas ambiciosos altamente competitivos que carecen de valores cívicos fundamentales como el respeto, la solidaridad y espíritu fraternal que debe reinar en toda sociedad.

Como todo desborde social, los hechos de violencia se produjeron inexorablemente con la secuela de saqueos e incendios de los cuales todos hemos sido testigos, fundamentalmente sobre el agente detonador, el Metro, pero que alcanzó además a numerosos supermercados y tiendas del retail.

Probablemente este mismo fenómeno social se hubiera dado con la Nueva Mayoría o con otro gobierno de cualquier otro signo político que no se comprometiera a terminar con la inaceptable desigualdad que violenta el alma de todos los ciudadanos. Es también un sistema político, una forma de hacer política, violenta, descalificadora, discriminativa, que está totalmente desacreditada ante la ciudadanía. Es un fenómeno acumulativo que iba a reventar por cualquiera de sus costuras.

Sin embargo esta asonada social está siendo cooptada por los anarco-violentistas que amenazan con quemar todo hasta no dejar piedra sobre piedra. Tras ellos viene el lumpen que aprovecha estos desbordes para saquear y robar a su regalado gusto haciéndose pasar por legítimos manifestantes. Y sorprendentemente, a la cola vienen los aprovechados, los sinvergüenzas que sin ser delincuentes declarados, se suman a la turba saqueadora para robar como los más connotados ladrones. Lo que prueba que los ladrones son muchísimos más de los que creemos y que consagra el dicho que reza que es la oportunidad la que hace al ladrón. Es necesario buscar formas de defenderse de estos elementos que desacreditan y generan legítimo rechazo en la opinión pública.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Can peace be guaranteed through nonviolent means?

La población no quiere más violencia, también se hartó de ella, y está comenzando a sentir miedo e inseguridad, también rabia contra los vándalos y los saqueadores que invaden sus barrios y las tiendas en donde se abastecen de los bienes esenciales para su subsistencia. Este miedo e inseguridad es compartido por los comerciantes grandes y pequeños que ya no se atreven a abrir sus negocios por temor a los saqueos a plena luz del día con los locales abiertos.

El haber decretado Estado de Emergencia y con ello el control militar de la seguridad pública, y el toque de queda como corolario, fue una medida desesperada de un gobierno que se sintió en jaque, tal vez necesaria para contener la violencia, pero con un tremendo repudio por parte de la población, sobre todo de los que vivieron los periodos más oscuros de la dictadura cívico-militar.

Desde Mundo sin Guerras y sin Violencia comprendemos la dinámica de esta expresión social fruto de tantos años de abusos y corrupción de prácticamente todos los estamentos sociales, pero la situación de violencia está llegando para quedarse y es necesario que vaya disminuyendo en frecuencia e intensidad.

Ante este escenario violento, Mundo sin Guerras y sin Violencia declara absolutamente necesario un Acuerdo Nacional amplio que incluya a todos los sectores políticos y sociales en un ambiente de respeto, humildad y generosidad, deponiendo todos los egos personales e institucionales, y que se comprometan de cara a la ciudadanía a realizar las reformas que sean necesarias, incluida una Nueva Constitución, a que se aseguren niveles de igualdad satisfactorios, a un nuevo sistema de pensiones que entregue jubilaciones dignas, a una reforma educacional para que sea verdaderamente gratuita y que forme verdaderos ciudadanos y también a un sistema de salud que prevenga las enfermedades y las recupere en cuanto se produzcan, políticas sociales todas que no deben permitir que estas actividades dirigida al bienestar de la ciudadanía, se transformen en un negocio que sólo persigue el lucro.

Mundo sin Guerras y sin Violencia propugna La No Violencia activa como forma legítima de lucha para lo cual se debe tender a neutralizar todos los hechos de violencia vandálicos que contaminan y desacreditan la legítima movilización social. Las movilizaciones no violentas que se han visto en nuestra capital son un ejemplo de esa lucha, aprobada y compartida por toda la población. Estas actividades se deben fomentar decididamente para lograr un ambiente de cohesión social, de reconocimiento y tolerancia por el otro, con todas las diferencias que puedan tener.

Si luego de esta legítima protesta y del Acuerdo Nacional amplio, no se modifican radicalmente las políticas sociales, cabe el siguiente paso que es el Paro Nacional, sin marchas ni otro tipo de expresiones que puedan ser contaminadas por la violencia, y la desobediencia civil frente a leyes y normas claramente injustas. Expresiones todas que no requieren de ruido ni de fanfarria ni de insultos ni descalificaciones para nadie, en un marco de pleno respeto por todos y para todo.

Todo por el bien de Chile y de su pueblo, Mundo sin Guerras y sin Violencia.

México: Inauguran II Foro Global de Cultura de Paz, en el CUCEA

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de UDGTV

Las políticas públicas para contrarrestar la violencia no han cumplido con las expectativas de la sociedad, por lo que es conveniente promover la paz en cada colonia y barrio a través de talleres, a fin de que la población esté enterada sobre estrategias que pueden propiciar la paz, afirmó el Presidente de la Comisión Nacional para la Cultura de la Paz México (Comnapaz), maestro Hiram Valdez Chávez.

Dijo que es necesario fundar comunidades de desarrollo y paz, así como fortalecer la red de organizaciones civiles para transformar la violencia. Agregó que 8por la paz, tomando como bandera la educación no formal.

Lo anterior lo destacó durante su participación en la ceremonia inaugural del II Foro Global de Cultura de Paz, que se desarrolla este lunes 21 y hasta el miércoles 23 de octubre, en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la UdeG.

En el foro participan 120 expositores nacionales y extranjeros de países como Canadá, España, Italia, Argentina y Colombia, que desarrollarán temas como: Educación para la paz; Medio ambiente y paz; Derechos humanos; Seguridad, y Cómo los ciudadanos se pueden organizar para favorecer la cultura de la paz.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

El foro fue inaugurado por el rector del CUCEA, Luis Gustavo Padilla Montes, quien resaltó la importancia de promover la cultura de paz, seguridad y prevención, a través de la investigación y la vinculación con la sociedad por parte de la UdeG.

“En nombre de la paz se han hecho atrocidades; por lo tanto, hay que entender, integrar, sanar y activar a la paz como verbo, para ser faro de luz en este tema”, dijo el Presidente internacional del Organismo Global Ciudadano de Cultura de Paz, Norman Bardavid Nissin.

Explicó que la paz es el estado del ser en unidad y, por lo tanto, el norte de la brújula es ser unidad en la perspectiva individual, social y medio ambiental.

“Es decir, considerar que todos somos parte de tres dimensiones: hombre, humanidad y planeta, y éstas deben estar incluidas en el sistema educativo, de modo que el alumno sepa ser un complemento como pareja, familia, barrio, municipio, nación, planeta y humanidad”, subrayó.

A este foro se espera la asistencia de 300 personas entre estudiantes, líderes sociales, activistas, organizaciones civiles y universidades de Jalisco y de estados del país como Michoacán, Querétaro y la Ciudad de México.

De Jalisco hay asistentes de Puerto Vallarta, Ocotlán y municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), entre otras ciudades.

El foro es organizado por la Comnapaz, Mesa de Paz Jalisco; y es impulsado por la UdeG, a través del CUCEA.

En la ceremonia se entregó el Premio por la Paz 2019. Entre los premiados se encuentran: Verónica Hurtado López, académica del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH); Juan Antonio González Mora, Presidente municipal de Tonalá y egresado de esta Casa de Estudio, y Blas Sergio Jasso Hinojosa, académico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

Venezuela: Presidente Maduro se reunió con activistas del Barco de la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Ultimas Noticias

El presidente de la República, Nicolás Maduro, sostuvo un encuentro con activistas del Barco de la Paz, que arribó este jueves (3 octubre) al Puerto de La Guaira. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Peace Boat: Building a Culture of Peace around the World

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La actividad que se realizó en el Despacho N° 1 del Palacio de Miraflores, ubicado en Caracas, y contó con la participación de la directora del Crucero, Yoshida Marin, y el director internacional del Barco de la Paz, Nohira Shinsaku.

La embarcación, que cumple su decimoséptima visita a Venezuela, arribó con una tripulación de 1.200 personas, quienes participarán en programas de intercambio en material de salud, cultura, deporte y economía.

El Barco de la Paz es una organización no gubernamental, con sede principal en Japón, orientada a la promoción de la paz a través del intercambio internacional.

El propósito fundamental en la construcción de una red de acción ciudadana que fomente la instalación de una cultura de paz. Reseñó Prensa Presidencial.

Brasil: Prefeitura de Rio Branco inicia Festival Cultura de Paz nesta sexta-feira

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Um artigo de AC Jornal

A Prefeitura de Rio Branco, por meio da Fundação de Cultura, Esporte e Lazer Garibaldi Brasil (FGB), dá início ao Festival Cultura de Paz nesta sexta-feira, 4, às 19h, no Centro Cultural Lydia Hammes. O projeto, que conta com patrocínio do Ministério da Cidadania e apoio via emenda parlamentar do ex-deputado federal Angelim, levará 10 ocupações artísticas para dois espaços da cidade: Centro Cultural Lydia Hammes (bairro Aeroporto Velho) e Cacimbão da Capoeira (Centro).

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

As atividades serão realizadas entre os meses de outubro e novembro de 2019. O primeiro evento terá como temática “Empoderamento Negro”, e contará com apresentações das Moças do Samba, Capoeira Senzala, e slam com May Dourado e Matheus MB.  A entrada é gratuita.

Outros quatro temas serão levados ao Lydia Hammes nos dias 11, 18 e 25 de outubro e 1º de novembro. São eles: Juventude, Povos da Floresta, Empoderamento da Mulher e Direitos LGBTQI+. As mesmas temáticas serão abordadas no Cacimbão da Capoeira, nos dias 3, 10, 17 e 24 de novembro e 1º de dezembro.

“Esse projeto visa ocupar espaços da nossa cidade com arte e cultura, discutindo temáticas importantes de políticas afirmativas. Ficamos muito contentes em ver projetos como esse saindo do papel, pois é a prova de que a prefeita Socorro Neri se importa com o que é essencial: nossa humanidade”, destaca o presidente da FGB, Sérgio de Carvalho.