Category Archives: PARTICIPACION DEMOCRATICA

Colombia: Detalles de Secretaría de No Violencia que planea crear Alcaldía de Medellín – Servicios – Justicia

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de San Andres

La alcaldía de Medellín presentará este lunes [3 de Agosto] al Concejo municipal las funciones de lo que sería la Secretaría de No-violencia, que estará dedicada a orientar la construcción de paz territorial en la capital antioqueña.

Para esto, según se lee en el documento sobre las funciones de la nueva dependencia, y cuya creación debe ser aprobada por el Concejo, se definirán e implementarán estrategias de prevención de la violencia y hechos victimizantes que afectan la vida y los entornos de los habitantes de la ciudad.


La gestora social de Medellín, Diana Osorio habla de la necesidad de crear la Secretaría de No-Violencia

Igualmente esta nueva Secretaría, que remplaza a la idea inicial de una Gerencia de Paz, estaría encargada de la “promoción de la justicia restaurativa y la seguridad integral que permita la transformación de los conflictos y la protección de la vida como valor fundamental”.

La entidad estaría conformada por la Subsecretaría de Justicia Restaurativa y la Subsecretaría de Construcción de paz territorial. Y su creación se planeó desde la oficina de la Gestora Social de Medellín, Diana Osorio.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Las funciones que tendría

La Secretaría de No-Violencia tendrá por lo menos 14 funciones principales, entre estas, acompañar el diseño, formulación, implementación y evaluación de la política pública Municipal de Paz, reconciliación y convivencia, en concordancia con los lineamientos de la Política Pública Nacional.

También deberá implementar las políticas, planes, programas y proyectos de formación y generación de cultura para la No-violencia en el nivel central y descentralizado.

Así como liderar programas y proyectos de investigación, innovación social y gestión del conocimiento que aporten a la prevención de la violencia y la transformación de los conflictos en la ciudad.

También será función de la dependencia implementar un modelo de atención, asistencia, acompañamiento, protección y seguimiento a las víctimas y excombatientes reincorporados para garantizar sus derechos, la no estigmatización y las reparaciones a las que haya lugar para la promoción de la convivencia pacífica.

Igualmente deberá brindar atención y acompañamiento para la reinserción de la población carcelaria y los adolescentes en el sistema de responsabilidad penal, así como la población en riesgo para la prevención de la violencia.

Estará encargada de coordinar, con entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Museo Casa de la Memoria y organizaciones de la sociedad civil, acciones específicas para la dignificación de las víctimas y la construcción de memoria colectiva en los territorios del Municipio de Medellín.

La Secretaría también deberá fortalecer los procesos y escenarios de transformación de conflictos y reconciliación, favoreciendo la conformación de redes de organizaciones sociales y comunitarias para la reconciliación ciudadana.

Y deberá consolidar un proceso de articulación con el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y Garantía de No Repetición creado tras los acuerdos de paz con las Farc. De este sistema hacen parte la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

Guadalajara, México: Inaugura el alcalde tapatío diplomado para fomentar la cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Gobierno de Guadalajara

El Presidente municipal de Guadalajara, Ismael Del Toro Castro, inauguró el diplomado en línea Cultura de Paz y Organizaciones de la Sociedad Civil: Paradigmas, Innovación y Acción Contemporánea.

“Es muy importante hoy, en el tema de la cultura de paz, que todos podamos estar en este proceso de capacitación, en la nueva realidad que se va a presentar en nuestro entorno y que obliga a que gobiernos y sociedad civil estemos todavía más vinculados en el tema de cultura de paz”, afirmó el alcalde tapatío.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

El objetivo de este diplomado en línea es formar profesionalmente a los miembros de los Organismo de la Sociedad Civil en materia de cultura de paz, lo anterior para atender las problemáticas sociales que afectan, principalmente, a los grupos vulnerables.

Por su parte, la regidora Rocío Aguilar Tejada, dijo que el diplomado “nos dará elementos necesarios para que todas las acciones estén dirigidas a lograr la paz y con ello se genere bienestar para la población tapatía”.

“Lo más importante es lo que se pueda hacer en los diversos barrios, colonias, de acuerdo con la nueva realidad, trabajar virtualmente, pero, sobre todo, que podamos ir a hacer construcción de paz en las colonias o al seno de las mismas asociaciones civiles”, afirmó el secretario general del Ayuntamiento tapatío, Víctor Manuel Sánchez.

En la inauguración del evento, realizada a través de medios electrónicos, también estuvo presente José Carlos Izaguirre, coordinador y representante del Consejo Consultivo de las Organizaciones de la Sociedad Civil para el Desarrollo Humano, y Ernesto Samuel Rea, presidente del Colegio de Abogados de Jalisco, Foro Federalista Lic. Alberto Orozco Romero.

Colombia: Finalizó el 2° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de El Litoral

El defensor del Pueblo de Santa Fe, Raúl Lamberto, dio inicio este viernes a la última jornada del 2° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa, que se desarrolló durante los días 30 de junio y 1, 2 y 3 de julio y fue organizado por la institución santafesina junto con la Defensoría General de Lomas de Zamora, el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia y la Defensoría del Pueblo de Colombia.

En la ocasión, Lamberto destacó el alcance de representación geográfica y la gran participación de oyentes. “Hemos recibido innumerable cantidad de mensajes de todas partes del mundo de adhesión, de colaboración y aliento hacia esta jornada. Son mensajes muy sentidos para nosotros porque nos están acompañando instituciones muy importantes del mundo”, señaló y reflexionó: “Hemos sido vehículo de algo que la sociedad está reclamando, en todas las exposiciones surgió la insuficiencia de la pena de la justicia penal como herramienta. Queda claro que no alcanza solamente con el poder punitivo, pero con la justicia restaurativa estamos en un camino que es necesario”.

Posteriormente, se compartieron los videos con los mensajes de diferentes referentes nacionales e internacionales entre los que estaban la presidenta del Instituto Latinoamericano del Ombudsman, Cristina Ayoub Riche, el presidente de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, Jordán Rodas Andrade, el presidente del Instituto Internacional del Ombudsman, Peter Tyndall, y la representante de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, Dolores Gandulfo.

Tras los saludos, hizo uso de la palabra el defensor General de Lomas de Zamora, Eduardo Germán Bauche, quien agradeció a todos los participantes y expresó: “Hablar de justicia restaurativa sin pensar en el aporte que hacen las prácticas restaurativas a la cultura de paz es como dejar inconcluso el tema y por eso nos pareció importante cerrar este Congreso con el panel de enfoques restaurativos”. Tras ello dio inicio al panel de oradores.

 Enfoque restaurativo, cultura de paz y contextos sociales

El expositor encargado de dar apertura formal al último panel del Congreso fue el experto del Roster de Prevención de Conflictos y Diálogo Democrático para América Latina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cesar Rojas, quien expresó: “Vivimos una coyuntura singular, difícil, que podríamos denominar como una coyuntura insomne porque muchos de nosotros nos mantenemos con los ojos abiertos, preocupados porque hay muchos que han perdido la vida y otros se siguen infectando y esto, sin duda, nos atribula de manera especial, pero también esta coyuntura insomne nos mantiene los ojos abiertos para mirar un conjunto de inéditos, de novedades estructurales particularmente significativas”.

En este sentido, ahondó: “Nunca como ahora estamos tan abiertos a un conjunto de eventos, gracias a la red y la conexión, donde estamos con una especie de periscopio recibiendo conocimiento e información valiosísima de distintas voces y de distintas partes del mundo”.

 Rojas también se refirió al perdón y señaló que este “buscar es generar una profunda alquimia humana en los seres humanos, que puedan conjurar el dolor que llevan dentro”, y culminó: “Se espera que la justicia restaurativa pueda recuperar la interioridad de esos seres humanos dañados, lastrados por el dolor y los pueda nuevamente recuperar, reponer, reparar y habilitar hacia la vida”.

Posteriormente, y continuando con el panel de expositores, hizo uso de la palabra Glaucía Foley, quien es coordinadora del Programa de Justicia Comunitaria del Tribunal de Justicia del Distrito Federal de Brasil, quien expresó: “La cultura de paz presupone cambios profundos en dos esferas, en la esfera de la justicia donde es necesario garantizar los derechos, y en la esfera política donde también es necesario transformar el patrón de dominación de poder”. Asimismo, consideró que “las prácticas restaurativas no pueden limitarse a un instrumento de humanización de la justicia penal, sino deben combinarse con una perspectiva trasformadora del conflicto y no solamente de la transformación de las relaciones personales entre las personas involucradas”, y propuso el uso de la metodología de los círculos comunitarios “que permiten un análisis colectivo de las circunstancias en que surgen los conflictos, incluidos ahí en los que se encuentra la violencia estructural y también sus posibles formas de superarlos”. 

nos ha planteado la pandemia nos permitió aprovechar para la producción de nuevos conocimientos a partir de un diálogo respetuoso, donde la escucha y las reflexiones sobre las prácticas restaurativas enriquecen a una red de profesionales, de académicos y de funcionarios públicos, comprometidos en interpelar la indiferencia mediante una formación orientada en valores democráticos”.

Por último, y dando cierre a los paneles de expositores del Congreso hizo uso de la palabra el Director Centro Nansen para la Paz y el Diálogo (Noruega), Alfredo Zamudio, quien señaló que “a través de la experiencia hemos ido aprendiendo cómo son los reencuentros cuando las sociedades están quebradas por los conflictos”, y profundizó: “Hablamos de reencuentros y no de reconciliación en un proceso que comienza cuando las partes entienden que la historia quebrada se puede reconstruir y esto sucede en el momento que se da una verdadera escucha del otro”, y culminó: “De este modo se produce el diálogo que construye confianza y repara el daño”.

 (El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

A su turno, la referente de la Defensoría del Pueblo de Colombia, Paula Robledo, reflexionó: “El escenario que

Al final de su alocución, rememoró una experiencia que tuvo en África en la que participaron algunos jeques y, con el objetivo de evitar la tala indiscriminada de árboles, ubicó en el centro de la reunión el tronco de un árbol añoso que había encontrado y preguntó si podían contar todos los anillos del tronco. Al llegar a los 150 anillos explicó que esos eran los años de vida del árbol y que seguramente ese espécimen había dado sombra a sus abuelos. “A través de esa experiencia emotiva logramos comenzar un proceso de concientización”, rememoró.

Luego de ello tuvo lugar la lectura de las conclusiones del Congreso, que estuvo a cargo de la coordinadora de Relaciones con los Ciudadanos de la Defensoría del Pueblo, Eleonora Avilés y de la representante de la Defensoría General de Lomas de Zamora y del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, María de los Ángeles Pesado Riccardi.

 Compartiendo miradas y experiencias

Anteriormente, en la mañana del viernes, se había llevado a cabo, con la coordinación de Mariana Apalategui, responsable del área de Mediación, Resolución Alternativa de Conflictos Penales y Justicia Restaurativa del fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de Lomas de Zamora, el último panel de Compartiendo Miradas y Experiencias, bajo la consigna “Políticas públicas y prácticas restaurativas en la justicia penal juvenil”.

El primero en tomar la palabra fue Martiniano Terragni, de la Fiscalía General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios en el Ministerio Público Fiscal de Argentina. “Quiero celebrar el esfuerzo de la organización en pos de lograr una cultura de la paz y trabajar en procesos de justicia que se alejen de la justicia tradicional”, señaló el también profesor universitario, quien pidió: “Hay que evitar el reduccionismo que ha tenido la justicia juvenil en los últimos veinte años que implica centrarse en desde cuándo castigar a un niño y hasta cuándo hacerlo”. Asimismo, definió tres complejidades que debe abordar la justicia restaurativa: perspectiva de género, multiculturalidad y abordaje interdisciplinario. “Es un desafío a futuro tener en cuenta la perspectiva de género, que es un colectivo invisibilizado en la justicia tradicional”, abundó.

Por su parte, Celia María Oliveira Passos, del Instituto de Soluciones Avanzadas de Brasil, se refirió a cómo concebir la justicia restaurativa con una visión a lo largo del tiempo y para ello lo dividió en cuatro olas: vista lineal, vista sistémica, vista holística y visión integrativa. “La justicia restaurativa invita a reflexionar sobre la construcción de relaciones en las dimensiones personal, institucional y social. Son tres ejes que nos ayudan a actuar siguiendo los principios y valores de la justicia restaurativa”, agregó la miembro del Foro Permanente sobre Mediación y Prácticas Restaurativas del Tribunal de Justicia de Río de Janeiro.

A su turno, Marcela Kern, de la Defensoría de Responsabilidad Penal Juvenil del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, reseñó: “Desde año 2016 empezamos a hacer, casi sin darnos cuenta, justicia restaurativa con los adolescentes. Hoy considero que esta no solo es una herramienta indispensable para alcanzar acuerdos, sino también para un proceso de sanación individual de los jóvenes”. Y luego abundó: “Realizamos nuestra tarea enseñando a desarrollar la inteligencia emocional a los adolescentes y lo hacemos con las 10 habilidades para la vida que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Lo más importante con los adolescentes tiene que ver con la escucha”. Para finalizar, mostró un video con actividades, modalidades de trabajo y sus resultados.

Luego fue el turno de Mariela Prada, defensora de Responsabilidad Penal Juvenil y profesora de Universidad Nacional de Lomas de Zamora, quien se refirió a prácticas interdisciplinarias en red en el sistema de responsabilidad penal juvenil con enfoque restaurativo. “Para quienes vivencian un acto disvalioso las prácticas restaurativas son un antes y un después”, evaluó. Y luego sentenció: “Cuando la gente dice que no hay justicia es porque la justicia tradicional no está dando las respuestas que los hombres y mujeres necesitan. No podemos continuar intentado responder con nociones jurídicas y matemáticas a un problema social”. En referencia a la interdisciplinaridad, señaló que en su área capacitan a los municipios y a la vez reciben capacitación de ellos, que luego los convoca para la contención de los jóvenes.

Posteriormente tomó la palabra Lácidez Hernández, de la Confraternidad Carcelaria de Colombia, quien relató el trabajo que se realiza en los penales con los condenados por hechos violentos en esa nación signada por los conflictos armados. “La Confraternidad se inspira en la justicia restaurativa. En Colombia ha costado llevar adelante un proyecto de paz, de diálogo y de respeto a los derechos humanos. La violencia ha sido cíclica. Simplemente cambia de rostro. Y en este contexto es que nace la iniciativa en el año 2004 de aplicar la justicia restaurativa en las cárceles del país. Las cárceles son el reflejo de este contexto violento”, dijo, para luego detallar cómo es la metodología que implementa la institución: “Ayudamos a encontrar las víctimas de violencia con sus perpetradores. La justicia restaurativa ayuda a romper los círculos del crimen y a construir una cultura de la paz que mejore a nuestras sociedades”.

Finalmente, Mónica Contreras Cabrera, coordinadora Nacional Unidad de Mediación de la Superintendencia de Educación de Chile, contó su experiencia en el proyecto piloto de mediación penal juvenil de ese país, que está siendo usado como aporte para la reforma en la ley de responsabilidad penal adolescente. También se refirió a la importancia de las comunidades en el proceso de la justicia restaurativa. “La perspectiva comunitaria de la justicia restaurativa no es nueva. Nuestras prácticas tienen que estar enlazadas con las comunidades más amplias y, en ese sentido, propongo introducir los elementos rituales de las comunidades”, reflexionó, y concluyó: “La justicia restaurativa en Latinoamérica y el elemento comunitario están en evolución y tienen que tomar un camino propio y diferente, teniendo en cuenta un aspecto más social y político. En Latinoamérica hay muchas injusticias sociales y la justicia restaurativa debe ser capaz de dar respuesta en este contexto”.

México: Cultura de paz desde la educación superior

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo para Jaime Valls Esponda en El Universal

El 17 de febrero se realizó en la sede de la ANUIES [Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior], la presentación de la propuesta del Plan Integral de Cultura de Paz desde las Instituciones de Educación Superior, que además de abonar al tema de la paz, contiene medidas para la prevención de adicciones y busca contribuir al desarrollo de los jóvenes en los ámbitos escolares y sociales.

Desde hace tiempo, y las estadísticas así lo muestran, existe una creciente percepción de que vivimos un deterioro de valores que ha hecho tremendamente visible la inseguridad, que afecta de manera pronunciada a los sectores más vulnerables de la población: las mujeres, los adultos mayores, los niños y los hogares de escasos recursos en general. Valores, que sin ellos, resultan en que la sociedad pierda cohesión y se erosione el tejido social. Por ello, durante la presentación se puso de manifiesto el imperativo de afirmar una cultura de paz que devuelva a la nación la estabilidad en todo el territorio y asegure la convivencia armónica. Se destacó la necesidad de una contribución activa de las instituciones de educación superior, dado que son espacios de socialización de principios indispensables para el bienestar y la instauración de una paz que trascienda la resolución de conflictos, y se establezcan como el ámbito idóneo para que florezcan el Estado de derecho y una justicia incluyente y cercana a la ciudadanía.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

Esta propuesta es el resultado del trabajo de los académicos y especialistas de las instituciones asociadas, misma que será sometida a consideración del Consejo Nacional de la ANUIES el próximo mes de marzo. Entre las principales acciones destaca la figura de Agentes de paz conformados por universitarios y ciudadanos, a fin de fortalecer el tejido social en su entorno. De igual manera, se propone establecer Centros de Atención Especializada para delinear programas de paz con sentido social, orientados al bienestar. Se apoyará la campaña “Juntos por la paz” con la participación de académicos y estudiantes; la apertura de Clubes por la paz, la implementación de proyectos de salud y bienestar con medidas de prevención de uso de drogas y la oferta de cursos, talleres y materiales relacionados con las adicciones.

Asimismo, se acordó integrar un grupo interinstitucional de especialistas y expertos que desde el Centro de Documentación, Investigación y Prospectiva para la Seguridad, Justicia y Paz de la ANUIES, elaboren programas e indicadores en la materia. Se propuso crear en el mediano plazo, una Escuela de pensamiento para la paz, con una oferta educativa enfocada en la transformación social. Finalmente, se reconoció que la sociedad es central en la construcción de la paz, ya que en la medida en que ésta se hace más crítica, propicia un cambio activo que involucra la gestión conjunta de la ciudadanía, la familia y la escuela.

Desde la ANUIES convocamos a la creación de una Red Nacional de Especialistas y Expertos en el Sistema de Justicia Penal y temas relacionados, en la que una de sus vertientes es la promoción de una cultura de paz que coadyuve a la consolidación del sistema de justicia en todas las regiones del país a partir de la educación en todos sus tipos y niveles.

Las instituciones de educación superior, en el ejercicio pleno de su responsabilidad social, muestran con acciones que su quehacer, expresado en la enseñanza, la investigación, la innovación y la cultura, reconoce las demandas de la sociedad y contribuye a resolver los problemas de la nación. Las instituciones de educación superior son sensibles y solidarias con las causas inscritas en una cultura de paz, justicia social y pleno respeto a los derechos humanos.

Jaime Valls Esponda es el Secretario general ejecutivo de la ANUIES.

El gobierno del estado de México realiza Congreso Internacional en Cultura de Paz y Perspectiva de Género

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artículo de Asi Sucede

Con el objetivo de reflexionar y analizar diversas alternativas para la promoción de una convivencia escolar armónica, pacífica e inclusiva para el desarrollo de una cultura de prevención de la discriminación y el acoso escolar, se realizó el Congreso Internacional en Cultura de Paz y Perspectiva de Género, con la participación de especialistas nacionales e internacionales.


Es organizado por la Secretaría de Educación, en colaboración con el Programa Nacional de Convivencia Escolar, y con la participación de especialistas nacionales y extranjeros, así como docentes y servidores públicos (Foto: Especial).

Organizado por la Secretaría de Educación del Gobierno del estado de México, a través del Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), en colaboración con el Programa Nacional de Convivencia Escolar, este Congreso ofreció capacitación simultánea, intercambio de experiencias y opiniones, así como la deliberación de estudios en materia de Cultura de Paz, Educación Socioemocional y Perspectiva de Género, como temas primordiales.

Durante la inauguración de las actividades, el secretario de Educación, Alejandro Fernández Campillo, refirió que este Congreso busca generar mecanismos para la paz escolar.
Ante cerca de 900 docentes y servidores públicos vinculados con procesos de educación, Fernández Campillo precisó que para el gobernador Alfredo Del Mazo Maza es fundamental sumar esfuerzos para crear una convivencia escolar armónica, que contribuya a la formación de los líderes que consolidarán el progreso y bienestar del Estado de México y de sus familias.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

En su participación, Bienvenida Sánchez Alba, docente de la Universidad Complutense de Madrid, destacó la importancia de estar en un Congreso que aporte a los asistentes metodologías e instrumentos didácticos para minimizar la discriminación por razones de género en la comunidad escolar, así como para realizar trabajo en colaboración con las familias, con el personal administrativo y las autoridades locales.

Por su parte, Rafael Grasa, ponente de la Universidad Autónoma de Barcelona y experto en Estudios para la paz, en su conferencia “El eslabón débil: cómo evaluar la educación en valores y la educación para la paz”, expuso que, para hacer una evaluación de ambos temas, primero se debe planificar y después construir entornos armónicos basados en tres pilares: capacidad de analizar conflictos, contar con herramientas del diálogo: consenso y disenso, y la acción colectiva no violenta.

En el Congreso también se abordaron alternativas que habrán de traducirse en conductas más adaptativas y disciplinadas, en la generación de pensamientos y emociones que motiven a un aprendizaje que contribuya a la mejora del rendimiento académico, el apego a la escuela y al mejoramiento de las relaciones entre los integrantes de la comunidad escolar.

Durante el Congreso se dictaron cinco conferencias magistrales, se realizó el Foro Especializado de Discusión: “Educación emocional y perspectiva de género para la construcción de paz en la escuela”, además de 18 talleres en los que se compartieron conocimientos y experiencias exitosas sobre la convivencia escolar a partir de las líneas de Igualdad de género, Derechos Humanos, Mediación de conflictos, Convivencia pacífica y Comunicación no violenta.

Entre los conferencistas destacan Lucas J. J. Malaisi, psicólogo con estudios de Posgrado sobre Psicoterapia Gestáltica, Evaluación Psicológica y BioNeuroEmoción, Gloria María Abarca Obregón, doctora en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo en la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universidad Jaume I de Castellón, España, además de la participación de Elizabeth María del Pilar Ozuna Rivero, directora del Convive.

Con este tipo de acciones, el gobierno del estado de México contribuye en la formación y capacitación continua de docentes, al proporcionarles herramientas para completar y enriquecer su formación como constructores de cultura de paz para la convivencia escolar, en escuelas mexiquenses.

Perú: Impulsan la paz en 4 idiomas nativos

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artículo de Los Andes

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) inició la campaña “Elige una cultura de paz” como parte de sus acciones para reforzar la prevención de los conflictos electorales que pudieran ocurrir en el contexto de las Elecciones Congresales Extraordinarias del 26 de enero de 2020.

De esa manera, busca promover entre la ciudadanía, así como en las organizaciones políticas y sociales, la construcción de una democracia basada en valores como el respeto, la tolerancia y el diálogo, que conlleven a rechazar todo tipo de violencia durante el proceso electoral.

Question for this article:

How should elections be organized in a true democracy?

Para tal fin, la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) del JNE difundirá a nivel nacional material gráfico y audiovisual con contenidos sobre el enfoque de cultura de paz durante los comicios en marcha.

Los mensajes serán difundidos, además del español, en seis lenguas nativas, beneficiando así a los integrantes de las comunidades aimara, asháninka, awajún, quechua, shipibo y wampis.

Con estas acciones, el JNE busca reforzar su trabajo de prevención y gestión de situaciones de conflictividad electoral, mediante una cruzada de sensibilización con un enfoque inclusivo de las distintas culturas existentes en el país.

Dicha labor procura garantizar no solo el respeto a la vida, los derechos y libertades fundamentales, sino también el ejercicio de la voluntad popular en un entorno pacífico que permita el fortalecimiento de los valores democráticos y el respeto al Estado de derecho.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Avanza fortalecimiento de la paz en Michoacán, México: Fermín Bernabé

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artículo de Michoacan en concreto

Con base en una reforma a la Ley para una Cultura de Paz y Prevención de la Violencia y la Delincuencia en Michoacán, el diputado Fermín Bernabé Bahena concentrará su accionar legislativo en un firme objetivo: transitar a la reconstrucción del tejido social de la entidad.

Una vez que el legislador emanado de Morena consiguió reformar la Ley de la Paz en Michoacán, subrayó que trabajará en fortalecer las bases de promoción de la cultura de la paz y la coordinación en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia, para así alcanzar y preservar una convivencia solidaria, pacífica y respetuosa entre los michoacanos.

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Dijo que la reforma de su autoría propone incluir a la familia como un núcleo socio-cultural, mediante la aplicación de acciones que permitan fortalecer los valores humanos y, su vez, acondicionar un entorno de sano desenvolvimiento social.

“Vamos a impulsar programas integrales que fomenten el fortalecimiento de los valores humanos en las familias y sociedad”, puntualizó el diputado local por el Distrito 10.

Agregó que se echarán a andar estrategias de educación y sensibilización para las familias y alumnos de las escuelas ubicadas en los polígonos con mayores índices de violencia, a fin de mejorar la calidad de vida de quienes ahí habiten.

Fermín Bernabé concluyó al señalar que la paz es el valor social que lo motivó a presentar reforma a la Ley para una Cultura de Paz y Prevención de la Violencia y la Delincuencia en Michoacán, pues como integrante del Poder Legislativo, dijo:

“nos corresponde la reforma progresiva de la ley y no se trata de un sueño, sino el propósito racional y posible de alcanzar una cultura de la paz por medio del acatamiento del Estado de Derecho y el fortalecimiento de los valores en la familia, base de la sociedad; con el fin de construir una sociedad sólida en valores”.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Justicia alternativa fortalece la cultura de paz en Chiapas

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de NVI Noticias

Mediante el permanente estudio de alcances jurídicos, el cumplimiento de la Reforma Penal y la capacitación, el Poder Judicial del Estado de Chiapas continúa ejerciendo acciones en beneficio de las y los chiapanecos, destacando particularmente la resolución de controversias, una herramienta que coadyuva para garantizar la justicia en Chiapas.

En este sentido, es pertinente mencionar que en Chiapas, como en toda la República Mexicana, a partir de la Reforma Penal de 2008 se iniciaron una serie de cambios relevantes en el Sistema de Impartición de Justicia, que significaron también una revolución en la forma en que se resolvían las controversias.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Uno de estos grandes cambios, fue la aplicación de la Justicia Alternativa como herramienta para la solución de conflictos, que además tiene como propósito, lograr un acuerdo entre las y los involucrados a través de la voluntad, la cooperación y el diálogo.

Todo el proceso de implementación ha implicado adecuaciones y actualizaciones de distinta índole, tanto en la ciudadanía como en las instituciones. Recientemente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó dos tesis emitidas por Tribunales Colegiados de Circuito, relativas a esta herramienta de justicia, que repercuten en la actuación de las y los especialistas en la materia; así como en los juzgados de toda la entidad.

Es por ello que el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Óscar Trinidad Palacios, ha instruido a todo el personal del Centro Estatal de Justicia Alternativa en Chiapas (CEJA), que encabeza la directora Elisheba Goldhaber Pasillas dar continuidad a la capacitación de  los juzgados tradicionales y de control y tribunal de enjuiciamiento, lo que brindará una mayor certeza jurídica a la ciudadanía.

En este sentido, el subdirector regional del CEJA San Cristóbal, Rodrigo Domínguez Moscoso, refirió que la primera de las tesis publicadas por los Tribunales Colegiados de Circuito, “establece que la justicia alternativa constituye un derecho humano de rango constitucional. Con la reforma al artículo 17 de la Constitución, el Estado deja de ser el único facultado para resolver controversias entre las personas, y nace la justicia alternativa, para que las propias personas sean quienes resuelvan sus conflictos con la ayuda de mediadores y conciliadores.”

8va. Feria de Iniciativas NoViolentas se realizó en Quito, Ecuador

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Pressenza

En el marco de Octubre No Violento, esta mañana y tarde se realizó en Cumandá Parque Urbano, en la ciudad de Quito, la 8va. Feria de Iniciativas No Violentas se realizó en Quito.

Cientos de personas visitaron stands y participaron de actividades lúdicas, sensoriales, con mascotas, gimnasia cerebral, entre otras que se inscribieron en esta feria que ya constituye un referente de actividades e iniciativas por la noviolencia, la no discriminación y la inclusión.

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

Octubre NoViolento y la Feria de Iniciativas No Violentas -especialmente- busca visibilizar las iniciativas existentes en la ciudad y en el país, en torno a noviolencia y, al mismo tiempo, sensibilizar cada vez a más amplias capas de la población sobre la importancia de trabajar en perspectiva noviolenta.

Cabe señalar que en este 2019, el octubre por la Paz y la Noviolencia cuenta con el respaldo decidido del Distrito Metropolitano de Quito, cuyo Concejo en pleno aprobó la resolución No. C 067 – 2019 que declara el mes de octubre como el “Mes de la Noviolencia en el Distrito Metropolitano de Quito” y resuelve que el Distrito Metropolitano de Quito “fomente una cultura de paz en la diversidad, libre de violencia y discriminación”.

Como antecedente se señala que en junio de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Resolución 61/271, declara el 02 de octubre como el Día Internacional de la Noviolencia.  Con estos dos breves antecedentes, las organizaciones humanistas que convergen en el Espacio Noviolento realizan cada año, desde hace una década, el octubre por la Paz y la Noviolencia.

( Clickear aquí para la version inglês.)

México: Fortalecen en Guadalupe cultura de la paz con justicia alternativa

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Posta

Con el propósito de difundir mecanismos de justicia alternativa para la solución de problemáticas escolares, familiares y de la comunidad, el Gobierno de Guadalupe que encabeza la alcaldesa Cristina Díaz firmó un convenio con el Instituto Republicano Internacional.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La alcaldesa de Guadalupe y Máximo Zaldivar, director Residente del Instituto Republicano Internacional, suscribieron el acuerdo de colaboración ante representantes del Poder Judicial de Nuevo León y funcionarios municipales.

Durante su intervención, Díaz Salazar destacó el compromiso de la administración municipal de resolver de la mejor forma los conflictos a través del diálogo y de manera pacífica, siempre apegados a los principios de justicia y promoviendo una cultura de paz.

“Es importante no solo establecer este mecanismo sino difundirlo en todos los lugares como una solución para las familias que a veces viven con conflicto, como una solución en las escuelas y en nuestras colonias”, manifestó la Presidenta Municipal.

Agregó que con la implementación de este proyecto, se brindarán talleres de comunicación, capacitación de justicia y estrategias de difusión, mismos que permitirán una mejora continua de la justicia penal.

“Para nosotros es muy importante lograr la firma de este convenio con el Instituto Republicano Internacional en donde están involucradas muchas de las áreas del servicio público de la administración porque lo que buscamos es una cultura de paz en nuestro municipio”, añadió Díaz Salazar.