Category Archives: EDUCACION PARA LA PAZ

República Dominicana : Capacitan 11 Mil Personas en Resolucion de Conflictos y Cultura de Paz en 2021

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo en El Nuevo Diario

El Sistema Nacional de Resolución de Conflictos (Sinarec), informó este martes que en el pasado año 2021 impactó a más de 11 mil personas con sus programas de educación ciudadana para la resolución alternativa de conflictos y cultura de paz, destinados a dirigentes comunitarios, miembros del Ministerio Público y personal administrativo de las fiscalías del país y el extranjero.

Destacó que las capacitaciones consistieron en talleres, charlas, conversatorios, conferencias, mesas de diálogos, diplomados y cursos especializados en mediación, resolución alternativa de conflictos, cultura de paz, derechos humanos, comunicación no violenta, entre otros temas vinculantes de reducción de la violencia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Sinarec indicó que esas acciones preventivas sirvieron de extensión a su labor cotidiana, que media entre partes en conflicto, a quienes les facilita la orientación y el acompañamiento para que alcancen acuerdos que eviten llegar a hechos factibles de judicialización.

Agregó que durante el recién finalizado año, los mediadores recibieron a cientos de ciudadanos y lograron resoluciones pacíficas en el 90% de los casos.

En un comunicado, señaló que esos servicios están disponibles de forma permanente en la sede del organismo, ubicado en la calle Barney Morgan, número 237, del ensanche Luperón, bajo rigurosas medidas de bioseguridad y con la participación de personal capacitado en mediación.

La directora del Sinarec, Petronila Rosario Adames, explicó que con el aval del Instituto de Educación Superior Escuela Nacional del Ministerio Público, 78 miembros de la carrera del Ministerio Público dominicanos y chilenos realizaron, de manera virtual, el diplomado en Gestión de Conflictos y Mediación.

Añadió que también, se invistieron de ese programa 315 profesionales miembros de la Asociación Dominicana de Psicología (Asodopsi), la Fundación Étnica Integral (Lafei), Asociación Dominicana de Profesores (ADP), miembros de la Policía Nacional, líderes comunitarios y eclesiásticos.

Rosario Adames valoró como significativo el curso Mediación Juvenil y Prácticas Restaurativas, impartido a 45 adolescentes internos en el Centro de Atención Integral para Personas Adolescentes en Conflictos con la Ley Penal (CAIPACLP), en Manoguayabo, donde hubo cambio positivo en el comportamiento de los participantes después de recibir la formación en mediación entre pares.

Brasil: Práticas que promovem cultura de paz na Funase tiveram bons resultados em 2021

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artigo do blog do Didi Galvão

As ações da Justiça Restaurativa, voltadas à promoção de uma cultura de paz nas unidades socioeducativas de Pernambuco, tiveram bons resultados em 2021. Nesse período, foram realizadas 77 práticas circulares com 458 participantes, entre adolescentes e jovens em cumprimento de medidas socioeducativas e funcionários da Fundação de Atendimento Socioeducativo (Funase), instituição vinculada à Secretaria de Desenvolvimento Social, Criança e Juventude (SDSCJ) de Pernambuco.


Imagem: Divulgação/Funase

As atividades presenciais ocorreram de forma adaptada às orientações sanitárias decorrentes da pandemia da Covid-19, com grupos menores de participantes, conforme protocolo estabelecido pela Funase. Já os processos formativos de multiplicadores priorizaram a modalidade virtual. Em 2022, a ideia é seguir ampliando os trabalhos do Núcleo de Justiça Restaurativa (NJR), grupo de servidores instituído em 2019 com o objetivo de disseminar essas práticas no sistema socioeducativo pernambucano.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Restorative justice, What does it look like in practice?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

A Justiça Restaurativa aborda temas como mediação de conflitos e a comunicação não violenta, estimulando processos de responsabilização. Marcela Mariz, coordenadora do NJR, avalia que os ganhos têm sido significativos. “Vemos resultados importantes para quem participa. O cumprimento da medida socioeducativa não é fácil. O acolhimento, fortalecimento e empoderamento são ações indispensáveis. E a Justiça Restaurativa se apresenta como uma grande ferramenta para isso”, afirma.

O Centro de Atendimento Socioeducativo (Case) Jaboatão dos Guararapes, na Região Metropolitana do Recife, é uma das unidades da Funase em que as práticas restaurativas estão implantadas e em execução. “No início, alguns adolescentes mostram resistência, mas depois percebem que aquele momento é deles e é quando podem refletir, contar histórias e construir um espaço interno para essa prática“, explica a psicóloga e técnica de referência Cristiane Campelo.

Em 2021, ainda foram realizadas capacitações voltadas a gestores e técnicos sobre o tema “Justiça Restaurativa no Sistema Socioeducativo”, com promoção da Funase em parceria com o Centro de Formação dos Servidores e Empregados Públicos do Estado de Pernambuco (Cefospe). Também foram pautadas formações sobre o enfrentamento à LGBTfobia e seus paralelos com as práticas restaurativas. Outro destaque foi a participação do NJR na I Jornada Latino Americana “Justiça e Práticas Restaurativas: reflexões, ferramentas e boas práticas”, evento realizado em setembro, de forma remota, com base na Argentina.

México : Promueven el Juego como Instrumento de Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Gobierno del Estado de Jalisco

La Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) y el Voluntariado Jalisco Solidario se suman a la campaña “El Juego como Instrumento de Cultura de Paz”, iniciativa de la diputada Rocío Aguilar Tejada, que tiene como objetivo fomentar una cultura de paz a través del juego positivo, creando conciencia y reflexión acerca del daño que genera la violencia promovida a través de los juguetes y juegos bélicos, además de invitar a los padres de familia a abstenerse de regalarlos durante la temporada navideña.

 
La coordinadora del Voluntariado Jalisco Solidario, Joanna Santillán Álvarez, comentó que es necesario fortalecer a la niñez jalisciense, principalmente después de estar viviendo una pandemia que cambió la dinámica de vida, aprovechando la capacidad de desarrollo que da el juego de manera física, emocional y cognitiva.

Question for this article:

Do war toys promote the culture of war?

“Es importante que hagamos un llamado a todas las familias jaliscienses para que eviten regalar juguetes bélicos, debemos compartir juegos capaces de crear una atmósfera de respeto, de solidaridad pero sobre todo de amor”, destacó Santillán Álvarez, durante el arranque de la campaña, que tuvo como sede el Congreso del Estado y que concluirá en el Museo Interactivo Trompo Mágico.
 


El titular de la SSAS, Alberto Esquer Gutiérrez, reconoció que el ritmo de vida actual a veces no da tiempo a los padres de familia a hacer una pausa para reflexionar sobre los juguetes y juegos que tienen sus hijas e hijos que muchas veces son bélicos, incluyendo los de los dispositivos electrónicos. “Si nosotros no hacemos un esfuerzo por generarles actividades a nuestros hijos, deportivas, recreativas, culturales y de convivencia, nadie lo va a hacer; los papás y las mamás somos los principales formadores de nuestros hijos”, destacó.
 


En la campaña también participan el Gobierno del Estado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), Museo Trompo Mágico, la Comisaría de Seguridad Guadalajara, el Ayuntamiento tapatío, así como el artista plástico Álvaro Cuevas y el Colectivo Artístico CAI-METLAN, quienes durante el arranque exhibieron las esculturas “Impactos que dejan Huella”, y “La Paloma de Picasso”, pinturas unidas a este propósito.
 


Cabe destacar que esta campaña culminará durante la primera semana de enero al convocarse   a niñas, niños y adolescentes para llevar a cabo la destrucción de juguetes bélicos usados en las instalaciones del Museo Trompo Mágico.

(Clickear aquí para la version inglês.)

México: Fomentar una cultura de paz entre la sociedad meridana, objetivo de la Unidad Municipal de Mediación del Ayuntamiento de Mérida

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Mi Punto de Vista

Con el objetivo de consolidar entre la sociedad una cultura de paz y diálogo, el Ayuntamiento de Mérida a través del DIF brinda un servicio de mediación para ofrecer alternativas de solución pacífica a las controversias y conflictos familiares o vecinales, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha.

Señaló que la Unidad Municipal de Mediación se mantiene como una herramienta eficaz para remediar aquellos conflictos que surgen entre vecinos o familiares, que podrían derivar en delitos como amenazas, lesiones o daño en propiedad ajena.

“Desde el Ayuntamiento de Mérida seguimos implementando mecanismos alternativos que nos permitan prevenir la comisión de delitos, sobre todo aquellos que aparecen por desacuerdos, así apostamos al diálogo entre las partes para evitar que estas situaciones escalen a otro nivel”, expresó.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

El presidente Municipal informó que en la administración 2018-2021 se brindó atención a 529 casos, siendo el 40 %, es decir alrededor de 200 expedientes, por conflictos vecinales, el 21% por divorcio voluntario, 15 % conflictos familiares y el resto se divide en temas como pensión alimenticia, conyugales, custodia de menores y visitas familiares.

“La mediación poco a poco está siendo aceptada y adoptada por los meridanos, una vez que conocen las bondades que esto conlleva, la respuesta es positiva porque las personas que acuden de manera voluntaria, no sólo logran la solución del conflicto por el que atraviesan, también fomentan la comunicación y convivencia pacífica entre las partes involucradas”, subrayó.

Por su parte, la directora del DIF municipal, Silvia Sarti González, explicó que el procedimiento se lleva a cabo de manera gratuita y con el apoyo de un mediador profesional.

“Las personas que han recurrido a este modelo se han encontrado con soluciones desde una perspectiva diferente, ya que trabajamos para que escuchen la versión del otro, discutan esos puntos de vista y, a través del diálogo, planteen una forma de resolver sus propias desavenencias”, dijo.

Agregó que quienes recurren a la mediación de conflictos encuentran un menor desgaste económico y emocional, y, en la mayoría de los casos, evitan procesos judiciales que suelen ser prolongados y costosos.

La Unidad Municipal de Mediación presta servicios de 8 de la mañana a 15 horas, de lunes a viernes y se atenderán casos de índole familiar, escolar, comunitaria y mercantil.

Para solicitar atención los interesados deben dirigirse a la Coordinación Jurídica del DIF Mérida, ubicado en calle 59 # 432 entre 50 y 52-A, Centro, o bien pueden comunicarse al teléfono 9999 28 69 77 extensión 81516 presentando copia de su INE y CURP.

Colombia: ‘5ta con 5ta Crew’, rimas y colores para la paz en Norte de Santander

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo por Anderson Salinas en Radio Nacional Colombia

La fundación cultural y social ‘5ta con 5ta Crew’ nace en el año 2007, con la idea de fortalecer el tejido social entre la juventud de Norte de Santander. Se trata de un colectivo que hace frente a la violencia por medio de las artes desde la Escuela Itinerante del Norte Bravos Hijos en 12 municipios del departamento.

Con rap, grafiti, danza urbana y producciones audiovisuales, esta fundación se transformó en un camino pedagógico para jóvenes del departamento.

Video de rap de la fundación

Son un equipo de 20 jóvenes profesionales que recorren diferentes zonas rurales y urbanas, para convertirse en portadores de mensajes que trascienden a la memoria de los territorios afectados por el conflicto armado.
“Yo comencé a rapear mucho antes, con los parceros apasionados por el rap comenzamos a parchar, a compartir esa música que nos gustaba. Al punto, que mi casa materna en la Calle 5ª con Avenida 5ª del barrio Motilones de Atalaya, se convirtió en la sede principal por un tiempo”, explica Jorge Botello, líder de la fundación.

La iniciativa se enfocó en el trabajo con jóvenes entre 16 y 25 años, impulsado expresiones artísticas a favor de la vida y la defensa de los derechos de la juventud, actividades que le entregan a la región espacios de convivencia y reconciliación.
“En este espacio comenzamos a disfrutar cada momento desde el rap, el grafiti, el muralismo, la danza urbana, los audiovisuales, el tejido, el teatro, el cine comunitario, que comenzó una nueva etapa en la fundación, y donde tratamos de manejar siempre la mirada histórica a nuestra realidad”, agrega Jorge.

‘Ahiman’ es el nombre artístico por el que se le conoce a Jorge, a quién la música le entregó un mecanismo de pedagogía en busca de la memoria histórica y la verdad. “Era algo que hacíamos sin saberlo, las letras los procesos se transformaron en la oportunidad de expresar lo que sentimos”, explica.

( Clickear aquí para una version inglês)

Question related to this article:

Do the arts create a basis for a culture of peace?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

La zona de frontera y el Catatumbo son esos espacios de resistencia, donde sus procesos culturales le permiten a los niños, niñas y adolescentes componer la historia que se esconde en cada uno de sus 11 municipios.

“Los jóvenes han encontrado la posibilidad de amplificar la voz, que su voz no solo los represente así mismo, sino a todo un grupo, a una comunidad, y que por medio de estos espacios permitan transformar relaciones, y así tener una mejor convivencia”, señala Botello.

Actualmente, la fundación adelanta el proyecto ‘Artesanías para la paz, la memoria y la verdad’ en departamentos como Arauca, Santander, Norte de Santander, Bolívar y César. Según Laura Rangel, integrante del equipo, esta iniciativa se desarrolla con el propósito de formar a 510 menores de edad en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

“Nosotros reflexionamos entorno a la verdad, encontrarnos con relatos increíbles, desgarradores, esperanzadores, resilientes fueron muy motivantes para nuestra tarea en el territorio y hoy nos tiene cerrando este proyecto y abriendo la puerta para nuestra siguiente parada: el arte de la verdad”, indica.

Este trabajo estará presente en Norte de Santander durante un año, donde se trabajará por el legado de la Comisión de la Verdad y el rol fundamental de la juventud en la no continuidad del conflicto armado con niños, niñas y jóvenes.

Para Darwin Delgado, uno de los jóvenes que participa de estos procesos de la fundación, es necesario seguir manteniendo viva la historia en estos territorios marcados por la violencia en Colombia.

“Es mejor que suenen las trompetas y nos los fusiles, es mejor que se derrame la pintura y no la sangre de los colombianos; ese es el valor del arte para nuestra región, nos permite visualizarnos y representarnos bajo otra mirada ante la sociedad”, afirma con tono de esperanza.

‘Ahiman’ señala que son las nuevas generaciones quienes deben visionar en conjunto el refugio que, entre letras, beats, bailes y líneas de color se presenta para reconstruir el tejido social fracturado por décadas.

“Por cada acto violento hay muchas más rimas, más murales, más colores, muchos más pasos de break dance, el arte se convirtió en lo que aferra a las nuevas generaciones para decir que existe la oportunidad de tener un mejor país”, sostiene.

Hoy son un medio que transcurre desde el arte, un camino a la convivencia y la promoción de una cultura de paz en el Catatumbo y todo Norte de Santander, cada expresión permite destacar su mensaje de paz en diferentes lenguajes.

México: Realiza UdeC conversatorio internacional sobre cultura de paz y derechos humanos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo en El Comentario

Este fin de semana se realizó el conversatorio “Libertades, cultura de paz y derechos humanos en la educación”, organizado por el Bachillerato 32 de la Universidad de Colima, ubicado en Suchitlán, con el objetivo de tener un espacio de encuentro interactivo y de propuestas, donde activistas y liderazgos sociales de México, Colombia y Guatemala compartieron sus experiencias con estudiantes de esta casa de estudios.

Al inaugurar el evento, el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño resaltó que este tipo de iniciativas “son un ejemplo de la importancia de las instituciones de educación en la implantación y promoción de la cultura de la paz”; en este sentido, añadió, la propia UdeC ha impulsado diferentes acciones, como la inclusión de competencias genéricas en los planes de estudio, un modelo educativo humanista orientado a la formación integral, además de los esfuerzos por ofrecer una educación de calidad.

Sin embargo, puntualizó, la alta interacción que se da en los espacios universitarios, así como la diversidad y dinámica de la población estudiantil, “requieren actividades permanentes y coordinadas para lograr la tan anhelada cultura de paz”.

Ésta, resaltó, “no es una tarea aislada; por ello, junto con la participación en programas nacionales como los de la ANUIES y el diseño de estrategias institucionales para el fomento de valores que privilegien el respeto, la libertad y la justicia, es imprescindible conocer otras experiencias, reflexionar y discutir aspectos que nos permitan generar nuevos proyectos encaminados a garantizar la paz, los derechos humanos, la inclusión y la igualdad sustantiva, como lo hemos propuesto en nuestra agenda rectoral”.

Finalmente, resaltó que las universidades están llamadas a ser generadoras de estos espacios. En este sentido, agradeció la disposición de los ponentes para contribuir a enriquecer los conocimientos de las y los participantes; “deseo éxito para organizadores y ponentes y un provechoso aprendizaje para los universitarios, que seguramente veremos materializado en acciones en pro de la tolerancia y la erradicación de la violencia”.

( Clickear aquí para una versión inglês.)

Question for this article:

 

How do we promote a human rights, peace based education?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

En su momento, la presidenta del Voluntariado Universitario, Blanca Liliana Díaz Vázquez, dijo que hablar de cultura de paz “significa hacer un especial énfasis en los valores, principios, actitudes y comportamientos positivos que reflejan el respeto a la dignidad de todas y todos”, ya que dicho concepto, enfatizó, “pone en el centro a los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y modalidades, promueve la igualdad sustantiva y la inclusión, e incorpora principios como la libertad, la justicia, la solidaridad y la tolerancia”.

Agregó que “la paz permite la comprensión entre los pueblos y colectivos de personas”. Por ello, puntualizó, es de gran importancia hablar y reflexionar sobre la cultura de paz en los espacios universitarios, “pues estamos convencidos de que son las instituciones educativas el lugar propicio para el análisis e impulso de proyectos encaminados a promover cambios en la forma de relacionarnos”. 

En este sentido, informó que dentro del Voluntariado, y de la mano con el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (CEDEFU), “se trabaja para fomentar y promover la cultura de paz como instrumento que coadyuve en la educación de quienes se forman en nuestra máxima casa de estudios, a través de programas de intervención donde se vincula esta perspectiva con el trabajo voluntario.
Fomentamos también la participación de las juventudes universitarias en la resolución de las problemáticas de su entorno, le apostamos a la sensibilización y capacitación como mecanismos transformadores e impulsamos el liderazgo y desarrollo humano desde una mirada transversal y holística”.

Finalmente, Díaz Vázquez reconoció y felicitó al Bachillerato 32 por la pertinencia de este conversatorio, pues a través de acciones específicas, quienes estudian en dicho plantel pueden acceder a esta formación; “estoy convencida de que esta actividad permitirá una mayor comprensión del significado de la paz para la comunidad de este centro escolar, pero también la posibilidad de replicar en la institución aquellas acciones y propuestas que nuestros reconocidos panelistas compartirán con la comunidad universitaria”.

Durante su intervención, el director del Bachillerato 32, Cirilo Topete Alcaraz definió la cultura de paz “como un elemento que permite la construcción de nuevas rutas para el desarrollo sostenible de los pueblos y se promueve a través de acciones formativas que ponen en el centro los derechos humanos, la prevención de las violencias, la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y la inclusión; en este sentido, agradezco a nuestro Rector Christian Torres Ortiz por el respaldo para impulsar estas acciones que fortalecen la formación de toda nuestras y nuestros estudiantes, así como del personal docente, administrativo, secretarial y de servicios generales”.

En el marco de este Conversatorio participaron reconocidos activistas y promotores de la cultura de paz como Andrea Palomo de Suiza, Carolina Letona de Guatemala, Johan Jaramillo de Colombia, Lucero Padilla de Oaxaca, Jesús Monjarás de San Luis Potosí, Esther Pérez de Hidalgo y Edder Reynaga por parte de la Universidad de Colima.  

El Páramo De Sumapaz, Será Escenario Del Cine Colombiano

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de El Cine Suma Paz

La protección del medioambiente, la participación ciudadana y la cultura de paz, serán los temas principales de la primera edición del Festival Internacional El Cine Suma Paz.

* El festival se realizará del 10 al 25 de septiembre, tendrá 10 escenarios presenciales y una plataforma de acceso mundial a los contenidos del festival.

* El Festival, organizado por la Fundación Cine Social, dispone de escenarios presenciales y digitales de formación, creación, transmisión, promoción y circulación de contenidos audiovisuales y cinematográficos.

Bogotá, D.C, agosto de 2021. El último gran páramo del mundo, El páramo de Sumapaz, será el escenario de la primera edición del Festival Internacional de cine “El Cine Suma Paz” que tiene como objetivo generar espacios de reflexión a través del cine que permitan acercar a la audiencia internacional la discusión sobre la protección del medio ambiente, y la cultura de paz.

(Nota del editor. El escenario, el Páramo de Sumapaz, es un ecosistema único de gran altitud en Colombia, por encima de la línea de árboles).

En esta oportunidad, la programación se ha realizado de forma híbrida del 10 al 25 de septiembre, con actividades presenciales y virtuales. Este proyecto nació como una iniciativa de la Fundación Cine Social con la intención de contar historias que hablan sobre la protección del medio ambiente y la cultura de paz. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês.

Question for this article:

What is the relation between the environment and peace

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La primera edición del Festival contará con muestras internacionales, espacios académicos y una selección oficial compuesta por 80 películas de todo el mundo con las que se busca posicionar al cine como una herramienta que despierte la conciencia sobre la protección del medioambiente y la cultura de paz entre los seres humanos y los ecosistemas que lo rodean.

Cabe resaltar que este festival se desarrolla en un contexto social complejo, en el que el país supera los 100 líderes sociales asesinados. “El Cine Suma Paz es un espacio con el que buscamos reafirmar nuestro compromiso con la educación ambiental, con la defensa del medio ambiente y con las personas que luchan por las transformaciones sociales y ambientales, desde diferentes lugares del mundo”, manifestó Cristhian Ossa, Director de la Fundación Cine Social.

“Creemos que esta es una gran oportunidad para visibilizar las historias de la comunidad y la relación entre la protección de nuestro entorno y la cultura de paz. En estos tiempos donde los colombianos atravesamos una división tan profunda, necesitamos generar puentes de comunicación y diálogo entre nosotros, además nutrirnos de experiencias relacionadas a las temáticas del festival en donde el mundo ya ha explorado caminos y soluciones históricas, las cuales a veces no conocemos e imposibilitan implementarlas en nuestra cotidianidad.” añadió Ossa.

Por otra parte, en el marco del festival, se crearon contenidos cinematográficos, uno de ellos es Pico de Plata, que relata la historia de un grupo de campesinos que libraron una batalla histórica para proteger al cerro Pico de Plata de la explotación minera en Fusagasugá. Este cortometraje se estrenará el 10 de septiembre en la ceremonia inaugural del Festival.

Cabe señalar que en el marco del festival se realizarán exhibiciones de las películas en las comunidades que integran la Provincia del Sumapaz, Municipios de Cundinamarca y la ciudad de Bogotá, de igual manera, durante el desarrollo del festival, se contará con una plataforma que permitirá reproducir las películas y los contenidos del festival sin ningún costo en cualquier país del mundo. 

Para mayor información visitar www.elcinesumapaz.com.

Cerró el 3° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa con la participación de más de 4.400 inscriptos

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo publicado por El Litoral

Este sábado [12 de junio] se desarrolló la jornada de cierre del 3° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa, que se llevó a cabo íntegramente de manera virtual. Durante las tres jornadas en las que se desarrolló el evento hubo más de 60 expositores de varios países: Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil, Perú, Honduras, Uruguay, Bolivia, Guatemala, República Dominicana y Gran Bretaña.

En la última jornada tuvieron lugar las conferencias magistrales de Austen Ivereigh titulada “Cómo salir de la crisis regenerados: el mensaje del Papa Francisco en Soñemos Juntos” y de Roberto Pérez nominada “El Perdón como camino para reparar y restaurar el tejido social, el vínculo personal y con los otros”.

También, durante esta jornada tuvieron lugar los paneles Socialización de experiencias restaurativas: incidencia para comunidades democráticas e inclusivas y La Pedagogía Restaurativa y Cultura de Paz. Y, finalmente, dieron un saludo final el defensor del Pueblo de Santa Fe [Argentina], Raúl Lamberto, y el defensor General de Lomas de Zamora [Argentina], Eduardo Germán Bauché. 

PANEL 9: Socialización de experiencias restaurativas

 
El panel 9 tuvo como eje la Socialización de experiencias restaurativas: incidencia para comunidades democráticas e inclusivas y contó con las disertaciones de Esteban Ramos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Natalia Cuenca integrante del programa “Ruedas de Convivencia” del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe; y Silvia Vecchi, Jessica Name y Sergio Pepe, que expusieron la experiencia interdisciplinaria judicial en la provincia de Tierra del Fuego. La mesa fue coordinada por la integrante del Instituto Latinoamericano del Ombudsman Ana Agostino.

Dando inicio al panel, Esteban Ramos hizo uso de la palabra y abordó la importancia y las conclusiones de los programas de formación desarrollados en Honduras como aporte para la cultura de paz: “Toda política pública está vacía sin el conjunto de la población participando en ellas, si los destinatarios de esas políticas no son considerados sujetos”.

“Desarrollamos un programa de formación centrado en la educación para la paz en la Universidad de Honduras donde trabajamos ejes relacionados con la paz y la resolución de conflictos, para formar ciudadanos comprometidos con las prácticas pacifistas”, contó y añadió: “Su contenido va relacionado con los componentes formativos: talleres formativos; acciones en función de la paz compuesto de fases de trabajo; y la convivencia comunitaria vista con la visita a la comunidad rural de Honduras”.

Por último, expresó que “siendo Honduras uno de los países más violentos del mundo, siendo una cuestión trasversal en la sociedad hondureña, nuestros programas formativos son muy importantes por la creación de un espacio reflexivo de convivencia en el que los que participan puedan debatir sin miedo a ser juzgado”, y culminó: “Desarrollamos espacios dinámicos para pensar y sentir aquello que está sucediendo. Es una práctica con unos y otros dentro del programa, pero que son aplicables a la socialización de cada uno de los participantes fuera del programa”.

Luego, fue el turno de Natalia Cuenca, quien explicó la política pública “Ruedas de convivencia” que se aplica en parte de las escuelas públicas secundarias santafesinas: “Encaramos estos programas y planes provinciales para garantizar los pilares de la educación como la inclusión y la calidad educativa, poder pensar a la escuela como un lugar de vida, como un lugar para aprender a habitar lo común”.

“Las Ruedas de convivencia son un dispositivo que intenta democratizar la institución de la escuela, mediante reuniones donde los alumnos secundarios socializan sus percepciones en torno a conflictos escolares, y proponen resoluciones pacíficas”, explicó y profundizó: “Tienen como punto la horizontalidad y buscan mejorar la coexistencia en el aula a través del diálogo. Así las comunidades educativas elaboran sus planes de convivencias, y el estudiante es protagonista de las legalidades que las rigen, lo que lo hace parte de ellas”.

Cerrando el panel, Silvia Vecchi, Jessica Name y Sergio Pepe realizaron una ponencia en conjunto en su función de contribuir a la paz social teniendo clara la realización de acciones para lograr estos objetivos: “Es de gran importancia ser crítico e identificar las falencias a la hora de no poder resolver ciertas situaciones porque por ejemplo un juzgado penal puede hacer que un conflicto no se vuelva a conciliar”.

“Quizás no se cuenta con las herramientas a la hora de enfrentar a una víctima que tiene vulnerabilidades, por ello es que creemos que los valores y premisas que tiene la Justicia Restaurativa nos permiten herramientas que mejoran y humanizan estos procesos”, destacaron y sostuvieron: “Debemos apoyarnos en, por ejemplo, la Dirección de Métodos Alternativas que nos ayudan  a dar herramientas para ciertas conflictividades para saber cuándo la aplicación de la norma penal tradicional pueda hacer que ese conflicto quizás no se solucione”.

También, dieron cuenta de que “las políticas públicas en acceso a la justicia se promueven como lugares de importancia en desarrollos para la transformación de la cultura y las posibilidades pacificadoras de la sociedad”, e invitaron a “miembros de la sociedad en general e incluso a nuestros compañeros que necesiten conversar para reflexionar, dialogar con la propia experiencia de cada uno, a pensar sobre los posibles itinerarios personales y comunes. Alentamos a hablar entre todos buscando intereses compartidos y para tratar las diferencias”.

Por último, enfatizaron en que “debemos hacer que a justicia penal sea la última instancia aplicable, hay otros eslabones que tenemos que activar y conectarnos entre nosotros para resolver antes esa conflictividad social”.

PANEL 10: La Pedagogía Restaurativa y Cultura de Paz
 
El panel 10 se denominó La Pedagogía Restaurativa y Cultura de Paz y contó con la presencia Celia Maria Oliveira Passos del Instituto de Soluciones Avanzadas de Brasil; y Rodolfo Nuñez de Trabajo en Red y comunitario en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. El panel fue coordinado por Pablo Noel, presidente del Colegio de Magistrado de la provincia de Buenos Aires.

Rodolfo Nuñez desarrolló la experiencia en el tema redes sociales y justicia restaurativa, y en ese sentido destacó que “hay muchos puntos de conexión entre las dos ya que ambas nos obligan a comprender que hay unidades heterogéneas, diversidad de experiencias, saberes, conocimientos y trayectoria ya existentes. Hay tramas que nos preexisten, debemos abandonar el pensamiento de que nosotros creamos las redes”.

“Debemos salir del ámbito judicial para darnos cuenta que los sujetos estamos cruzados por esos saberes, conocimientos, experiencias diferentes y que todos están influidos de alguna manera por políticas públicas” agregó y continuó: “Y para acceder a esos saberes preexistentes debemos crear espacios dialógicos con otras tramas, como también lo debe hacer la justicia restaurativa”.

A través de una presentación habló de la comunidad de vínculos, los que “deben establecer interacciones entre tramas para comprender a los adolescentes en situación de vulnerabilidad socio penal. Y una de ellas, por ejemplo, es hacer el trabajo comunitario en el mismo terreno, en nuestra experiencia de un área de alta vulnerabilidad social pudimos darnos cuenta la significación que tiene esa comunidad para al Estado ya que casi no había detalle catastral, estaba como una mancha, sin detalle”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Los principios en la intervención deben tener un enfoque de derechos, debe haber voluntariedad, un enfoque comunitario, gestión territorial y local, e interagencialidad. Hoy hay quienes cuestionan la voluntariedad, creo que es erróneo, no debe obviarse la voluntariedad porque los jóvenes tienen cosas por decir, hay que escucharlos. Es una práctica restaurativa”, concluyó.

[Nota del editor: el principio de voluntariedad es el que “todos cuantos intervengan en un proceso de mediación deben tener la libertad más absoluta para decidir si quieren ser o no partes de él. Esto se traduce en dos aspectos: primero, la voluntariedad para ingresar a una mediación, y segundo, la libertad para permanecer en ella o retirarse del proceso en cualquier momento de su desarrollo.”]

Por su parte, Celia María Oliveira Passos, en el inicio de su disertación, invitó a pensar “qué es la justicia restaurativa, de qué tipo de justicia restaurativa estamos hablando”, y sostuvo: “La justicia restaurativa se construye según las comunidades, los espacios, la cultura, no hay una sola definición. Cada uno la comprende desde su mundo, desde su perspectiva, por lo que es necesario crear nuevos espacios para estudiarla”.

Esa introducción sirvió para avanzar en torno de las cuatro olas que se pueden diferenciar en la justicia restaurativa y los vínculos de ésta con la neurociencia y la física cuántica: “Las dos primeras olas en materia de justicia restaurativa comprenden a la restauración del daño, la respuesta al dolor u ofensa, la tercera ola nos trae nuevos desafíos, pensar a la justicia restaurativa como modo de vida, de filosofía de vida, como modo de ser, y la cuarta ola nos demanda comprender el mundo actual como un grito de justicia social, de indignación ante las desigualdades”.

Sobre el vínculo de la neurociencia con la justicia restaurativa, explicó que las emociones “no pueden preverse, llegan, surgen y dominan el cerebro, el organismo emana adrenalina, bajo tensión una persona pierde capacidad de raciocinio. En cambio, cuando aparecen reacciones hormonales como la oxitocina hay un mejor proceder, hay una mejor reacción. Cuando hay diálogo, cuando hay empatía, podemos esperar reacciones pacíficas”.

Conferencias
 
La primera de las conferencias estuvo a cargo de Austen Ivereigh y se tituló “Cómo salir de la crisis regenerados: el mensaje del Papa Francisco en Soñemos Juntos”. Precisamente la ponencia se centró en la conversación del periodista con el Papa Francisco en torno al contenido de publicación del pontífice.

“El libro se divide en tres partes que siguen la dinámica clásica del catolicismo latinoamericano que es ver, juzgar, actuar o como el Papa prefiere reformularlo contemplar, discernir y proponer”, explicó y continuó: “Contemplar y ver es importante porque hay que ver la realidad tal cual es y aceptarla tal cual es, el segundo paso es discernir o elegir y eligiendo es ver lo que nos humaniza y lo que nos deshumaniza, ver lo bueno y ver lo malo, y el tercer paso que es el actuar donde podemos proponer modos de actuar que reflejan estas nuevas conciencia de los valores”.

“Cuando la iglesia habla de la opción preferencial por los pobres quiere decir que siempre hay que tener en cuenta el impacto en los pobres de las decisiones que tomamos, pero también significa que debemos poner al pobre en el centro de nuestro modo de pensar”, reflexionó y compartió: “La parte más conmovedora del libro tiene que ver con algo que ustedes recordarán, cuando él estaba en Buenos Aires de Arzobispo organizaba todos los años en junios una misa en la plaza Constitución de Buenos Aires y ahí venía la periferia”, y completó: “Dice en el libro que él sentía el buen espíritu ante esa multitud orante, que le recordaba el pueblo humilde que seguía a Jesús, dice que el pueblo siempre lleva una promesa en su corazón una invitación que lo hace caminar hacia algo que desea pese a la marginalidad que sufren y la predicación de Jesús les evocaba promesas antiguas que llevaban en sus entrañas, en su sangre, una conciencia ancestral de la cercanía de Dios y de su propia dignidad, por eso seguían a Jesús porque él les daba dignidad”.

La coordinación de ambas conferencias estuvo a cargo de María de los Ángeles Pesado Ricardi integrante de la Defensoría General de Lomas de Zamora, quien agradeció la participación de Ivereigh  y dio la palabra a Pérez.

A su turno, Roberto Perez habló sobre “El Perdón como camino para reparar y restaurar el tejido social, el vínculo personal y con los otros: “Estoy convencido que estamos en un momento de reevolución de la conciencia. Se trata de saltar a otro nivel de conciencia que la humanidad necesita para seguir existiendo. Y por eso, en esa reevolución de la conciencia, hay un camino que jamás tenemos que olvidar, y es que generalmente las situaciones que nos rodean están cargadas de tensión y de violencia”.

“Hay un pensamiento conocido que dice ‘Papá, si matamos a todos los malos, ¿quedamos todos los buenos? No, hijo, quedamos todos los asesinos’. Los cambios no se hacen con violencia, se hacen con educación. Hacer un evento como este es creer en la Paz, es creer que los cambios no se hacen con violencia sin con educación”, expresó y continuó: “El perdón es la clave fundamental para que el tejido social, de comunidad, de familia, se pueda lograr. Todos los agentes de justicia tienen que tener una actitud que permita generar el perdón, y el perdón se puede generar cuando las personas que están participando en situaciones conflictivas llevan en ellos esta actitud de hospitalidad”.

Por concluir, Pérez señaló que “para poder perdonar, para lograr que haya paz, se requiere amar. Y en esta sociedad tan violenta tenemos que volver sobre este concepto de Platón, que dice que amar es querer el bien. ¿Qué es el bien? El bien es el desarrollo pleno de aquello que amo. Por lo tanto amar es querer mi propio bien y el bien de los otros”.

Cierre del Congreso

Sobre el cierre del Congreso, y fuera del programa previsto hizo uso de la palabra el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Torres, quien señaló que “a veces no alcanza con tener razón, sino que además hay que ser muchos y este es un ejemplo de esto”.

“El concepto de justicia restaurativa tiene un aspecto extremadamente valioso que es el rol de la víctima, la víctima con la aparición de los Estados nacionales y la expropiación de la acción penal por parte de los Estados empezó a desaparecer, primero languideció y después desapareció”, recapituló y agregó: “El rol del Estado en lugar de sumar a la víctima la fue diluyendo, la transformó en alguien anónima y la hizo desaparecer”.

Por último, destacó que “esta lógica de los procesos restaurativos que son utilizados exitosamente para abordar y resolver algunos conflictos y daños en distintos contextos y escenarios como familias, barrios, escuelas deportes, ubica a la víctima en una centralidad”. 

Posteriormente, hizo uso de la palabra Raúl Lamberto que tras agradecer a todos los participantes y organizadores del evento remarcó que “el libro que presentamos ayer es un cambio paradigmático que necesitamos y debería estar colgado en las páginas de todos los organizadores para que esté al alcance de todos”, y enfatizó: “Es necesario que la cultura restaurativa sea desarrollada, conocida y practicada”.

Por último, valoró: “Este congreso tiene una virtud, no se le preguntó a nadie cómo pensaba, de dónde venía, cuál era su ideología, cuál era su espiritualidad, sino que se planteó si compartía la idea de restauración como idea de una práctica moderna nueva necesaria para el conflicto”.

Finalmente, Eduardo Germán Bauché remarcó que “seguramente quedaron expositores afuera de este programa a quienes nos hubiera gustado poder escuchar. Los convoco para al 4° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa que se va a realizar los días 4, 5 y 6 de agosto del año 2022”, y cerró: “Estoy agradecido, feliz y convencido de que el futuro va a ser el fruto de lo que estamos sembrando hoy, aquí, en cada hogar y en las tareas diarias y cotidianas”.

México : Quintana Roo anuncia festival virtual de hip hop en maya

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Jornada de Maya

A objeto de fomentar la cultura de la paz, el derecho a la cultura y revitalización de la lengua originaria a través de la profesionalización musical del hip hop en el estado de Quintana Roo, este 17 y 18 de abril se realizará el primer festival Barrio Maya en su modalidad virtual, en el que se realizarán conversatorios, talleres y conciertos.

“Serán talleres, conversatorios y conciertos con la comunidad de raperos mayas, habrá personalidades como Pat Boy y los embajadores de Barrio Maya”, explicó Guido Arcella, uno de los organizadores de este festival.

( Clickear aquí para una versión inglês.)

Question for this article:

 

What place does music have in the peace movement?

El festival Barrio Maya inicia este sábado a las 10 horas con el conversatorio que dirigirá Pat Boy, uno de los precursores del hip hop en maya, justamente para hablar de la historia del rap en maya, seguido del taller “Cuerpo y Rap” que impartirán Hunaac Cel y Nadia Zupo, para concluir con el concierto de MC Fer-LA2C y el Maya-Kill Beat.

En el segundo día participa el Consulado de Estados Unidos en Mérida, así como la Jornada de Derechos Humanos A.C. y la Red de Hip Hop Latinoamérica en el conversatorio “Estados Unidos y Latinoamérica, el hip hop como punto de encuentro”.

Ese día también tendrá lugar un taller sobre BeatMaking y emprendimiento musical impartido por el Movimiento Hip Hop Campeche y para concluir el concierto de Verso Mays-Xi’ipal, Samik A.K.A Big Man y Dino Chan.

Los interesados podrán registrarse en el portal www.barriomaya.com en donde obtendrán el enlace para el festival virtual y la transmisión podrá seguirse en vivo en la página de Facebook de Barrio Maya.

“Lo que queremos es promover la cultura de la paz a través de este género de música urbana; hablaremos de cómo el hip hop transforma Latinoamérica a través de esta cultura de la paz, y justamente la revitalización de la lengua maya”, agregó Guido Arcella.

Brasil : Compaz convida escolas para 19ª edição do livro Londrina Pazeando

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Bonde

O Compaz (Conselho Municipal da Cultura de Paz) e a Organização Não Governamental Londrina Pazeando estão convidando os alunos das escolas públicas e particulares para inscreverem trabalhos na 19ª edição do livro Londrina Pazeando. Os interessados podem enviar os trabalhos até o dia 30 de maio. O edital com as regras e a ficha de inscrição para participar estão disponíveis no site do conselho (clique aqui).

O tema de 2021 é “Em 2040, a  Londrina  que queremos é: Londrina  Cidade da Paz. Como estou contribuindo para isto?”. Por meio de uma coletânea de textos e desenhos, os estudantes da Educação Básica, seus professores e responsáveis pelas crianças podem mandar materiais para a seleção.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

What is the best way to teach peace to children?

How can culture of peace be developed at the municipal level?
(Artigo continuação da coluna esquerda)

A intenção é pautar os ODS (Objetivos de Desenvolvimento Sustentável), estipulados pela ONU (Organização das Nações Unidas), para os anos de 2015 a 2032. Entre eles estão a erradicação da pobreza, fome zero, agricultura sustentável, saúde e bem-estar, educação de qualidade, igualdade de gênero, água potável e saneamento, energia acessível e limpa, trabalho decente e crescimento econômico, indústria, inovação e infraestrutura, redução das desigualdades, entre outros. Aqueles que trouxerem elementos propostos na Lei Municipal nº 12.467, que cria o Programa Municipal de Práticas Restaurativas no Município de Londrina, também serão bem-vindos.

Segundo o secretário do Compaz, Luiz Galhardi, a publicação do Livro Londrina Pazeando tem como objetivo provocar reflexões sobre a importância da construção de uma Cultura de Paz, assim como promover ações que contribuam para o estabelecimento da não-violência na sociedade. “A Prefeitura Municipal de Londrina, através de uma licitação pública, contratou a Macroplan para realizar um Plano Estratégico para a cidade. Muitas pessoas serão ouvidas, em diversas áreas, para buscarmos as vocações do Município. Por isso, a reflexão sobre como podemos melhorar as coisas boas que já desfrutamos, e arrumarmos aquilo que não vai tão bem, é necessária”, explicam os organizadores.

Nesta edição, o livro será publicado em formato digital e impresso. O conteúdo também estará disponível na internet e poderá ser compartilhado nas redes sociais, por meio do site do www.londrinapazeando.org.br. Cada autor selecionado será presenteado com o livro, durante uma solenidade no dia 20 de setembro de 2021, das 14h às 16h. Tanto os textos quanto os desenhos produzidos, que não forem publicados no livro, deverão ser guardados. Isso porque, eles servirão de material para exposição durante a 21ª Semana da Paz, que deve acontecer em setembro de 2021, na própria escola ou em outras instituições.