Category Archives: EDUCACION PARA LA PAZ

El Gloria Fuertes de Andorra demuestra el «poder transformador de la educación» en el Encuentro Nacional de Escuelas UNESCO

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Comarca (publicado con permiso)

(Ver también El Encuentro de Escuelas de Unesco arranca en Andorra para fortalecer la cultura de la paz).

«En los tiempos que corren, llenos a veces de discursos de odio y violencia, solo espero que la esencia de lo que se construyó hace 41 años con este colegio viva para siempre y se quede con vosotros». Así despidió Lola Oriol, directora del Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra, el XXXIV Encuentro Nacional de Escuelas UNESCO del cual este año dicho centro era anfitrión. Lo hizo entre aplausos de los 130 docentes de todo el mundo participantes, y justo antes de que Los Amigos del Folklore de Andorra llenaran de música la sala para despedir un evento que «ha sido un éxito» y que, sobre todo, ha demostrado «el poder transformador de la educación».

El Encuentro Nacional de Escuelas UNESCO se organiza cada año en un centro educativo de España. El año pasado se celebró en Zumaia (Guipuzkoa) y hacía 28 años que no recalaba en Andorra. En ese entonces, el año 1995, el Gloria Fuertes acogió el octavo Encuentro de Escuelas UNESCO, dejando un «recuerdo imborrable» para las personas más veteranas de la red, un sentimiento que también se repetirá tras el encuentro de este mismo año. «Poder llevar a cabo este encuentro ha sido la ilusión de mi vida», dijo Oriol.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

Will UNESCO once again play a role in the culture of peace?

Los actos del encuentro comenzaron el lunes y se alargaron hasta este mismo jueves con conferencias, diferentes sesiones de grupo de trabajo y una mesa redonda con expertos en el patrimonio del territorio. En estos tres días tampoco faltaron símbolos tan importantes para Andorra y el resto de pueblos de la comarca como los tambores y bombos de la ruta o visitas a lugares «imperdibles» como el Centro Pastor y el Poblado Íbero ‘El Cabo’ de la villa minera. Representantes de Escuelas UNESCO de diferentes partes de España, y otros lugares más lejanos como Angola, Portugal, Polonia, Argentina o Cuba pudieron descubrirlos. Y todo ello sin dejar de lado la oportunidad de degustar productos de Teruel y disfrutar de una noche de música en directo y tapeo por las calles de la localidad organizada por la Asociación Empresarial Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín bajo el nombre ‘La noche del Gloria’.

Entre los objetivos que perseguía este encuentro, se encuentran: promover la cooperación, el intercambio de conocimientos y las asociaciones de colaboración entre escuelas afines en todo el territorio español; poner de relieve los cuatro pilares de la educación -aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos-; y actuar como laboratorio de ideas para estimular pedagogías innovadoras y creativas para llevar a la práctica conceptos globales en la escuela.

Ahora, después de tres intensos días de actividad, todos estos encuentros han servido para fijar los objetivos de trabajo a conseguir el próximo curso desde el Gloria Fuertes. «Va a ir todo muy vinculado a la prevención del acoso escolar y el maltrato. Además, también trabajaremos en temas de sostenibilidad, algo en lo que ya llevamos inmersos desde hace cinco años a través del proyecto ‘Desplastifícate’, con el cual buscamos concienciar sobre el uso del plástico en nuestras vidas», explicó Oriol.

A estos objetivos también se unirá la puesta en valor del patrimonio del territorio, otra de las temáticas que estuvo presente en más de una ocasión durante el encuentro y en la cual también se podría incluir el papel que el Gloria Fuertes cumple para cientos de familias.

El próximo año el encuentro será en Aguilar del Campoo (Palencia), aunque el colegio de educación especial de Andorra mantendrá las puertas abiertas «para siempre» a todos los que este año hicieron posible esta edición. «Llevamos a cabo muchísimos eventos, pero creo que este ha sido el más importante. Para mí, ha sido la ilusión de mi vida. Ha quedado claro que el Gloria Fuertes irradia luz y la gente lo ha sabido captar. No puedo hacer otra cosa que no sea dar las gracias», concluyó, emocionada, su directora.

República Dominicana: Ministerio de Educación desarrolla programa para fomentar una cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Gobierno de República Dominicana

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) ejecuta un programa dirigido a fomentar en la comunidad educativa, sobre todo en los estudiantes, una cultura de paz y resolución pacífica de conflictos.

La Estrategia Nacional de Cultura de Paz, como se llama el programa implementado a través de la Dirección de Orientación y Psicología del Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos, busca fortalecer los valores para formar una ciudadanía amante de la paz y con capacidad para afrontar y resolver los conflictos que puedan generarse en su entorno social.

La viceministra Ancell Scheker señaló que “la propuesta de Cultura de Paz se implementa con y para todos los actores de la comunidad educativa, entendiendo que la escuela se encuentra acompañada de las familias y en un contexto comunitario en el cual enseñamos y desde donde aprendemos a convivir con el otro”.

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

Precisó que la Cultura de Paz se aborda en los centros educativos partiendo del desarrollo de habilidades para la vida, con la intención de que el estudiantado aprenda a convivir con los otros con sentido de respeto, garantizando una convivencia armónica y teniendo en cuenta que el conflicto es connatural a los seres humanos.

Al respecto, la viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos dijo que el programa Cultura de Paz enseña que lo que no es natural, ni se debe naturalizar son las distintas formas de violencia.

Así mismo el currículo nacional, que sigue un enfoque de competencias, incluye ejes transversales para fortalecer las temáticas generales que garanticen la formación ciudadana y el desarrollo integral de los estudiantes.

Entre las competencias fundamentales que se desarrollan a lo largo del currículo, algunas inciden directamente en la construcción de una cultura de paz, tales como la Competencia Ética y Ciudadana, Comunicativa, de Resolución de Problemas, de Desarrollo Personal y Espiritual, y Competencia Ambiental y de la Salud.

Ancell Scheker citó que recientemente la Dirección General de Currículo publicó en formato digital un fascículo sobre cultura de paz para orientar a los docentes cómo abordar el tema transversalmente en el desarrollo curricular.

(Clickear aquí para la version inglês.)

México: Universidad Veracruzana lanza Plan de Cultura de Paz y No Violencia

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Universidad Veracruzana

En un esfuerzo por fomentar la paz y erradicar la violencia en el ámbito universitario y en la sociedad en general, la Universidad Veracruzana (UV) aprobó por unanimidad del Consejo Universitario General su Plan de Cultura de Paz y No Violencia, en sesión realizada el pasado 2 de junio. 

Esta iniciativa promueve la construcción de una convivencia armónica y respetuosa entre todos los miembros de la comunidad universitaria, así como fomentar la cultura de paz en el estado de Veracruz y se puede consultar en el sitio institucional.

El programa, desarrollado por un equipo multidisciplinario de expertos en educación, psicología, sociología y derechos humanos, tiene como propósito sensibilizar a la comunidad estudiantil, académica y administrativa sobre la importancia de promover la paz como un valor fundamental para el desarrollo integral de las personas y la sociedad.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

El Plan de Cultura de Paz y No Violencia se articula con las políticas institucionales que establecen promover una cultura de paz y no violencia con enfoque en derechos humanos, igualdad y equidad de género, así como de reconocimiento de la interculturalidad y de la diversidad de diversidades, a través de acciones desde la normatividad universitaria que favorezcan las buenas prácticas entre la comunidad universitaria, sentando las bases sobre los principios establecidos en el Código de Ética de la UV. 

Impulsa la transversalización de los derechos humanos y la resolución pacífica de conflictos; aspira a garantizar espacios universitarios libres de todo tipo de violencia, a través de la sensibilización, el diálogo, el fomento a la igualdad, la inclusión, la equidad y la interculturalidad. 
 
De igual modo, busca implementar acciones afirmativas y apoyos específicos que garanticen la equidad en el acceso a la institución de los grupos vulnerables; asimismo, fomentar redes de colaboración a nivel institucional que fomenten sinergias para la difusión del conocimiento y la construcción de una cultura de paz. 

Para alcanzar tales fines se promoverá la comunicación y el diálogo como herramientas para la construcción y para la transformación hacia una cultura de paz que se extienda en todos los niveles, tanto en las entidades académicas como en las dependencias universitarias. 

La implementación de este programa se suma a los esfuerzos que la UV ha venido realizando en materia de responsabilidad social y formación integral de sus estudiantes, con el propósito de formar profesionales comprometidos con el bienestar social y la construcción de una sociedad más justa y pacífica. A través de esta iniciativa, la institución reafirma su papel como referente en la promoción de valores fundamentales para el desarrollo humano y el progreso de la sociedad veracruzana.

México: Promueven la UAEMéx y Poder Judicial cultura de la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Capitale México

Hoy, más que nunca, es vital recordar y valorar la importancia de generar una cultura de paz en nuestra sociedad, afirmó el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Carlos Eduardo Barrera Díaz, al encabezar, con el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Ricardo Sodi Cuellar, la premiación del Primer Concurso Estatal de Oratoria por la Cultura de la Paz y la clausura de la Semana de Acceso a la Cultura de la Paz.

En el Aula Magna “Magistrado Licenciado Gustavo A. Barrera Graf”, el rector sostuvo que la paz es la construcción de una convivencia basada en el respeto, la comprensión, la tolerancia y la empatía. “La paz se logra cuando reconocemos nuestra interdependencia y nos comprometemos a tratar a los demás con dignidad y justicia”, dijo.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Destacó que la colaboración entre el Poder Judicial del Estado de México y la UAEMéx fue fundamental para hacer posible este evento e instó a los presentes a seguir construyendo puentes y promoviendo la paz en todos los ámbitos de nuestras vidas.

En su oportunidad, Ricardo Sodi Cuellar celebró que la Autónoma mexiquense cuente con la Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos, ya que construir la paz es el anhelo más importante de toda sociedad.

“Mediar es un arte fino, elegante, donde las personas aprenden a través del mediador, que es el que facilita este aspecto, a construir las bases para la paz, para resolver un conflicto, porque la sociedad siempre tiene conflictos y la manera en que los resolvamos nos va a acercar o alejar de la paz”, dijo el magistrado.

En su oportunidad, el magistrado Enrique Víctor Manuel Vega Gómez subrayó que para hablar de construcción de la cultura de la paz hay que apostarle al involucramiento de la sociedad.

Aseveró que la realización de este evento, en el que también participó la Universidad Mexiquense de Seguridad, es una forma de conducir a la juventud hacia la confección de una democracia participativa, impulsada para promover la paz.

La directora de la Facultad de Derecho, María José Bernáldez Aguilar, puntualizó que la conjunción de esfuerzos entre las instituciones del estado es fundamental para la construcción de una cultura de paz sólida y duradera.

Al unir fuerzas, manifestó, demostramos que la construcción de una cultura de paz no es una tarea individual sino un esfuerzo conjunto que requiere la participación activa y comprometida de todas las instituciones y actores sociales. “Es a través de esta colaboración y trabajo en equipo que podemos sentar las bases para un futuro más pacífico y justo”, dijo.

Brasil: Lula cria grupo de trabalho de combate à violência nas escolas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Migalhas

O presidente Lula assinou decreto criando um grupo de trabalho interministerial, com o objetivo de implementar políticas de prevenção e enfrentamento à violência nas escolas.

O decreto foi publicado no DOU, nesta quinta-feira, 6. A medida foi criada após o massacre em uma creche em Blumenau/SC, onde quatro crianças morreram.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
What is the relation between peace and education?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

O grupo de trabalho terá coordenação do ministério da Educação e conta com mais sete ministérios e duas secretarias. Com duração inicial de 90 dias, o grupo deverá propor medidas diversas, incluindo eventual edição de decretos e projetos de lei de enfrentamento a esses crimes. Um dos focos poderá ser mecanismos de regulação da internet, onde proliferam grupos de ódio que estimulam esse tipo de atentado.

Outras medidas

O ministro da Justiça e Segurança Pública, Flávio Dino, anunciou a liberação de R$ 150 milhões para ampliar as patrulhas escolares em todo o país, em meio à onda de ataques a escolas e creches. 

Outra medida da pasta é intensificar o monitoramento de ameaças e planejamento na internet de ataques a escolas. De acordo com Flávio Dino, 50 policiais federais passarão a monitorar exclusivamente esse tipo de crime, a partir de uma central da da Diop – Divisão de Operações Integradas, vinculada à Senasp – Secretaria Nacional de Segurança Pública do ministério, em apoio direto às polícias estaduais. Até então, eram 10 policiais envolvidos neste trabalho.  

Cultura de paz

O ministro da Justiça ainda defendeu o envolvimento de meios de comunicação e entidades privadas e da sociedade civil em uma grande mobilização nacional em favor da cultura de paz, que inclua, por exemplo, a adoção de protocolos em casos como esse, para se evitar uma exposição excessiva dos autores desse tipo de atentado, que buscam justamente os holofotes.

Leia o decreto na integra.

Azueï: la unión de dominicanos y haitianos a través del arte

TOLERANCE & SOLIDARITY .

Un artículo por María Luisa López en Acento

Que un grupo de dominicanos y haitianos se reúnan para crear arte puede parecer inusual, debido a la compleja relación entre República Dominicana y Haití.

Sin embargo, en agosto del 2015, un pequeño grupo de personas decidieron unirse para crear un proyecto que impulsara una cultura de paz y así garantizar un espacio de diálogo a través del arte y la cultura entre los dos pueblos.


Esta es la pared pintada en la frontera por grafiteros del movimiento Azueï. Foto: Josué Azor

La reunión se realizó a orillas del lago que separa Haití de la República Dominicana: Azueï. De ahí surgió el nombre de este movimiento entre artistas locales y del vecino país con el que además se busca deshacer prejuicios, valorar la riqueza del patrimonio insular y la proximidad de ambas culturas.

“Decidimos crear un movimiento para tener otra manera de hacer las cosas entre nosotros. Para fortalecer la cultura entre las dos naciones, crear obras conjuntas y a  través de esta creación común estamos descubriendo al otro”, dice a ACENTO Rachèle Magloire, presidenta de la asociación Azueï en Haití.

Al respecto, la también cineasta narra su propia experiencia: “Yo particularmente nunca tenía una figura amiga dominicana. Nunca eso me pasaba en la cabeza. Se había roto la dinámica de colaboración y solidaridad entre los dos países. Ahora hasta hablo un poco español y tengo amigos dominicanos”.
Mientras que Younès Karroum, miembro fundador del movimiento, explica que Azueï es pluridisciplinar, ya que está compuesto por músicos, grafiteros, cineastas y activistas sociales.

Al preguntársele sobre la complejidad que puede conllevar unir a ciudadanos de ambas naciones, debido a las diferencias culturales de cada uno, Karroum destaca el arte y la confianza.

“Las claves de como generar confianza no reside en el discurso, sino en cómo trabajar en las artes; de encontrar, primero, un lenguaje común para poder construir lo que sea. Para eso hay que identificar al otro como alguien con quien puedo compartir, puedo trabajar, y esto se construye a través de ejercicios, dinámicas de creación…”, dice.

A esto agrega que, muchas veces, lo complejo es dejar de lado la lectura nacional que se puede llegar a tener cuando se va de un país al otro.

“Es decir, cuando tenemos estos encuentros, estos momentos, me quito este gorro de lectura contextual que puedo tener yo desde mi país hacia el otro y tomo la mirada del otro e intento tener otra visión. Abrirse la mente. Y esto en Azueï funciona. Los artistas de Azueï tienen esta identidad integrada de que “somos Azueï”. Y el discurso de los mismos artistas ha evolucionado muchísimo en estos siete años porque asumen ya cosas del otro que no asumían antes”, precisa.

(This article is continued in the column on the right.)

( Clickear aquí para una version inglês)

Question related to this article:

Solidarity across national borders, What are some good examples?

Do the arts create a basis for a culture of peace?

(This article is continued from the column on the left.)

Una isla unida por el arte

Tanto Magloire como Karroum coinciden en que el arte es la vía más idónea para unir ambos pueblos, y aseguran que la clave que les ha funcionado es la de hacerlo desde una posición constructiva.

Definen el arte como una herramienta clave para cambiar las mentalidades, tanto de dominicanos como de haitianos, y la percepción que tienen uno del otro.

“Porque creo que, al final, ha habido políticas voluntarias de pintar un vecino de una manera por intereses políticos y esto con muchos recursos, en Dominicana en particular. Esto ha generado que se establezca a veces una mentalidad hacia el otro basado solamente en estos criterios, no en la realidad del día a día. En Dominicana hay mucha interacción con haitianos. Hay muchos ejemplos de solidaridad. Hay muchas organizaciones trabajando en el tema, hay muchos casos de relación positiva”, indica Karroum.
.
De su lado, Magloire pone también en contexto el tema de la discriminación y asegura que no solo ocurre hacia los haitianos, sino también hacia los dominicanos.

“También vemos la discriminación contra los haitianos porque nuestros artistas fueron apresados o maltratados. Tenemos algunos que viven aquí. Pero también descubrimos la discriminación contra los dominicanos. El racismo no solo es contra los haitianos. Hay un racismo profundo aquí (en la isla), del cual no se habla”, indica.

Actividades en el país

En estos días, Azueï está inmerso en una gira por República Dominicana que ha incluido movilizaciones, talleres, ensayos, grabación de documentales y sesiones de música.

“Las actividades empezaron en febrero con una residencia en el rancho ecológico Campeche de Xiomara Fortuna con los grafiteros del equipo de Azueï, y portadores de organizaciones culturales de Haití y Dominicana que dentro del proyecto QuisqueyArt hemos financiado para incentivar intercambio más allá de nosotros, que otras organizaciones puedan emprender estos intercambios culturales. Porque en Dominicana hacen falta proyectos culturales con Haití, e igual en Haití hace falta esta conexión”, precisa Karroum.

Explica que dicha residencia, realizada como una dinámica de transformación de conflictos a través de las artes, se trabajó el concepto para un mural en la frontera de Dajabón y Juana Méndez.

Entre las actividades de la gira en el país también incluyeron un conversatorio con todo el equipo del movimiento en El Portal Cultural, en la Ciudad Colonial.
En el mismo lugar, para hoy viernes, tendrán una sesión con todos los músicos de Azueï para quienes quieran ir y tocar con ellos.

Y para el cierre de la gira realizarán un concierto en el Centro Cultural de España, en la Ciudad Colonial, a las 8:00 de la noche, en el que tocarán todas las canciones de su álbum Artybonito.

México: Realizan en San Lázaro encuentro por una cultura de la paz en escuelas normales

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artíclo de Canal del Congress

En la Cámara de Diputados se llevó a cabo el “2° Encuentro Internacional por una Cultura de Paz en las Escuelas Normales”, donde autoridades culturales del recinto legislativo y estudiantes de México y Colombia, coincidieron en la necesidad de implementar acciones para erradicar los conflictos al interior y al exterior de las escuelas normales.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
What is the relation between peace and education?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Al respecto, la coordinadora de Servicios de Información, Bibliotecas y Museo, Carolina Alonso Peñafiel, señaló que debe ser prioridad fortalecer los derechos humanos y las competencias en materia de relaciones pacíficas y la prevención de conflictos, por lo que es necesario establecer soluciones que formen parte de los programas educativos. 
 
En tanto, la directora de Bibliotecas, María Vázquez Valdez, refirió que este encuentro representa una oportunidad para establecer lazos, estrategias y reflexiones para elaborar un tejido sobre la paz entre ambas naciones, a fin de abrir un camino pacífico en escuelas y comunidades, para sembrar la paz y superar la violencia. 
 
Al evento, asistieron estudiantes y profesores de las escuelas normalistas de México y Colombia, quienes intercambiaron ideas para contribuir a erradicar actos de violencia al interior de sus instituciones y con ello, construir comunidades seguras.
 En sus intervenciones, propusieron talleres de concientización y sensibilización, para crear redes de comunicación entre estudiantes y reforzar el respeto a culturas e ideologías generando ambientes de paz, armonía y destinar recursos a espacios seguros para estudiantes con discapacidad.


 En tanto, profesores y estudiantes de las escuelas normales de Colombia indicaron que, ante los contextos en los que se desarrollan sus instituciones, es necesario erradicar la violencia y transitar hacia una construcción de paz dentro y fuera de las escuelas, por lo que es fundamental trabajar la inclusión y la interculturalidad en el marco de la paz.

Colombia: Secretarios de cultura del país, reunidos en Villavicencio para construir ‘Cultura de Paz’

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Periódico del Meta

Durante la primera jornada del ‘Encuentro de Responsables de Cultura 2023’, los secretarios de cultura de los 32 departamentos del país, de las ciudades capitales y algunos distritos, así como el Ministerio de las Cultura, las Artes y los Saberes, llegaron a Villavicencio con el fin de construir agendas conjuntas a través del intercambio de experiencias entorno a la Cultura de Paz en los territorios. 


Encuentro de Responsables de Cultura. Foto: @Corcumvi

“Este encuentro es muy importante porque en los 25 años que lleva el Ministerio de Cultura, es la primera vez que se realiza un evento en el sur de Colombia. Es un departamento y un municipio que ha sido seleccionado por la diversidad que representa y por esa apuesta de llegar a los territorios que en algún momento sufrieron la inclemencia de la guerra y que ahora están buscando destacarse por aspectos importantes, como lo es la cultura y las artes”, explicó Edith Agudelo, directora de Corcumvi. 

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:


Do the arts create a basis for the culture of peace?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Asimismo, la viceministra de Fomento Regional y Patrimonio (e), Adriana Molano Arenas, explicó uno de los ejes estratégicos del MinCultura para construir Cultura de Paz en todo el país, principalmente en los territorios que han sido olvidados culturalmente.
“La manera de cómo se va a distribuir es lo que tenemos que diseñar conjuntamente. Sin embargo, queremos dejar claridad que en el marco de nuestros ejes de transformación del Gobierno de justicia social y de justicia cultural, nuestra distribución va a tenerlos en cuenta a todos, pero sí tendrá una prioridad en los municipios que han sido olvidados y marginados de las políticas culturales”, manifestó Molano. 
Algunos de los temas que están en agenda son los patrimonios, las bibliotecas, la formación artística, el Programa Nacional de Concertación, la dignificación de los artistas, las culturas ancestrales y por último, las culturas campesinas, una de las prioridades del MinCultura. 

“Una de las prioridades del ministerio es la elaboración de un programa de cultura campesina, lo estamos haciendo junto con el Instituto Colombiano de Antropología y en articulación con varios ministerios, como lo son el de agricultura y ambiente”, añadió la funcionaria. 
Dentro del encuentro, el ministro de Cultura (e.), Jorge Ignacio Zorro Sánchez, recalcó la intención de generar un cambio en el país, por medio de los acuerdos que han sido estipulados en conjunto. 
“Conocemos que este encuentro tiene unos acuerdos previos que han sido determinados conjuntamente con las regiones y estamos seguros que este será el mejor camino para el cambio y las transformaciones que requiere la nación, y que se construya colectivamente entre todos y todas, valorando la diferencia como elemento enriquecedor de las sociedades democráticas”, indicó Jorge Zorro. 

Feria Libro de La Habana: Instan a una cultura de paz para el desarrollo de los pueblos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de TV Santiago

Como parte de la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana, se desarrolló hoy el panel La producción intelectual del Sur al servicio del desarrollo de los pueblos, donde se abordó la necesidad de construir una cultura de paz en función del avance de las naciones del mundo.

Desde la Sala Nicolás Guillén de la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, el conversatorio contó con las intervenciones de Patricia Ariza Flórez, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia; Aliou Sow, ministro de Cultura y Patrimonio Histórico de Senegal, y de Enrique Ubieta, director de la revista Cuba Socialista.

Ariza Flórez apuntó que no puede existir un cambio social sin un cambio cultural y que en ese empeño se encuentra el gobierno de Gustavo Petro porque persigue, además de mejoras en las condiciones de vida de las personas, la búsqueda de la paz.

Comentó que en el país sudamericano la guerra sostenida por el Estado y los grupos armados durante 60 años provocó una fragmentación del tejido social, lo cual incidió en el relato de Colombia como nación.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:


Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

La también actriz y directora de teatro destacó que la construcción de una cultura de paz es fundamental para reparar esos daños que la violencia y las matanzas dejaron en su tierra y que, para ello, se debe contar con los saberes de las poblaciones indígenas y afrodescendientes.

Queremos que la paz se convierta en un modo de ser, estar y reaccionar, y en ese sentido el Grupo de los 77 más China, con Cuba al frente, tiene que trabajar para frenar conflictos regionales y mundiales como el existente entre Rusia y Ucrania, insistió.

Colombia, aseguró Ariza Flórez, tiene la suficiente autoridad para hablar de la paz porque la esta construyendo.

Dijo que desde el arte, al cual considera un ejercicio de libertad y también de responsabilidad, se puede contribuir a eliminar estigmas, a mitigar la compleja situación climática que vive el planeta y a reconocer el aporte de la pluralidad de culturas del continente.

Aliou Sow acotó las artes pueden generar soluciones a las problemáticas de la humanidad, más allá de servir como un modo de denuncia.

Resaltó que las naciones deben conocerse sin superficialidades para trabajar de manera conjunta, honesta y libre en aras del desarrollo sostenible.

Cada cultura debe considerarse digna, sin que una prevalezca por encima de otra, y todas las personas dedicadas a ese sector deben involucrarse en la lucha frente a los problemas que afectan a la humanidad mediante respuestas y alternativas sustentadas en los valores más positivos, aseveró el titular de la Cultura y el Patrimonio Histórico senegalés.

La XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana tendrá lugar hasta el 19 de febrero y, posteriormente, se trasladará al resto del territorio nacional para culminar el 19 de marzo en Santiago de Cuba.

Brasil: Fórum reúne orientadores para discutir cultura de paz nas escolas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Acontece no RS

Uma manhã descontraída, participativa e de troca de experiências marcou o XII Fórum de Orientação Educacional, realizado na Universidade Católica de Brasília (UCB). Este ano, a formação trouxe o tema “Orientação Educacional para Cultura de Paz”.

O fórum também foi uma homenagem ao Dia do Orientador Educacional, comemorado neste domingo (4). Realizado na sexta-feira (2), o fórum contou com a participação de mais de 700 orientadores da rede pública, que discutiram boas práticas pedagógicas.

“Queremos fortalecer a rede de orientação educacional. Parabenizo a todos os orientadores! É valoroso o trabalho que desenvolvem para prevenção da violência e por uma cultura de paz no dia a dia das escolas”, destacou a chefe da Unidade de Gestão Articuladora da Educação Básica da Secretaria de Estado de Educação (SEE), Iêdes Soares.

O XII Fórum foi promovido em parceria com o Sebrae DF, por meio do Programa Educação Empreendedora. No encontro também foram divulgadas as inscrições para o Prêmio Educador Transformador , que tem o objetivo de reconhecer projetos educacionais transformadores. Várias práticas partilhadas com os professores no evento podem ser inscritas nesse concurso.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão em inglês.)

 

Question related to this article:

What is the best way to teach peace to children?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Materiais valiosos para educação

O evento também foi marcado pelo lançamento de uma revista que, com a participação de orientadores educacionais partilhando várias vivências no contexto escolar, leva à reflexão para constante evolução do trabalho com os estudantes.

Os relatos de 50 orientadores da rede pública do DF estão reunidos na Revista da Orientação Educacional – “Cartas Pedagógicas e Outros Escritos: Nossa práxis pela Cultura de Paz!”

A gerente de Orientação Educacional da SEE, Érika Goulart, destacou que o fórum foi um importante momento de reencontro após dois anos de evento online devido a covid-19. Ela ressaltou que o encontro é um espaço de luta e acolhimento para os orientadores educacionais.

Segundo Érika, a partilha entre os orientadores é fundamental para o desenvolvimento da educação pública. “Precisamos registrar o que vocês fazem na escola. As ideias e trabalho precisam ficar na história”, resumiu.

Também foi lançado o e-bookA orientação educacional no contexto da pandemia de covid-19, com relatos dos profissionais da educação.

O XII Fórum de Orientação Educacional também trouxe vivências de estudantes da rede pública a partir de projetos propostos com apoio da orientação educacional.

Um momento inspirador e provocativo foi conduzido pelo escritor e poeta Allan Dias Castro durante a palestra com o tema “Fôlego”. Ele convidou os orientadores para reflexão de vida e levou contribuições que favorecem o desenvolvimento de ações pedagógicas e auxiliam nesse processo de travessia da insatisfação pessoal até a conquista da realização dos sonhos.

O encontro foi uma oportunidade para refletir sobre o excesso de cobranças pessoais e um convite para superação dos medos que estão presentes na vida doas pessoas. “O sonho está após o medo. Quando o medo de errar é maior do que a vontade, se perde uma oportunidade”, declarou Allan.