Category Archives: boletino

Boletín español: el 01 de marzo 2016

. LA LUCHA DE ÁFRICA .

Hay una lucha épica por el corazón de África entre las fuerzas de la cultura de guerra y los de la cultura de paz. En primer lugar, los ataques de Boko Harem, Al Qaeda, ISIS y Al-Shabaab son las noticias principales en los medios de comunicación comerciales, por no mencionar el potencial de una guerra civil en Burundi y la guerra fratricida en el sur de Sudán. Por otro lado, los muchos artículos recientes en CPNN sobre las iniciativas africanas de la cultura de la paz son una indicación, ¡que es la cultura de la paz que está ganando!

Unión Africana: Burundi se compromete a aceptar observadores de la Unión Africana

La Unión Africana: 26ª Sesión Ordinaria de la Asamblea de la UA concluye con el reconocimiento de los combatientes contra Ébola y con la paz como prioridad del continente

La Unión Africana: el reunión de la Red Panafricana de Sabios

Senegal: la feminista Bineta Diop: Unidas contra la guerra en África

Túnez: llamada a la participación masiva en la primera reunión internacional sobre la educación para la paz

Camerún: la radio comunitaria al servicio de la educación para la paz

Marruecos: los musulmanes proponen consenso para la ciudadanía para todos: la Declaración de Marrakech

Mali: desarrollo de un programa nacional de cultura de paz en Mali: Los expertos en el trabajo

Etiopía: AAPI convocar el 2º Foro de Arts4Peace de Addis Abeba

Congo (RDC): la declaración de los clubes juveniles de la red congo para la paz

Congo (RDC): Goma, Kivu del Norte: El cierre de la tercera edición del Festival de Amani

Sierra Leona: El ministro instó a los delegados a desarrollar una cultura de paz

Gambia: “Los países africanos deben unirse”

Sudáfrica: las mujeres africanas están organizando para recuperar la agricultura frente a las grandes empresas

Chad: Conmemoración del Día Nacional de la paz, la convivencia y la armonía nacional

Como Nestor Bidadanure describe en su artículo “Cómo lograr la libertad prometida“. . . en África, la descolonización legal no ha sido seguida por una ruptura ideológica con el modelo colonial de gobierno entre algunas personas de la élite política… La práctica colonial de divide y vencerás es hasta hoy el arma preferida de las élites políticas extremistas”.

Su conclusión es que “la cultura de paz debe ser pensada y enseñada como un ideal que se pueda conectar y reforzar lo que se ha desatado. Es una teoría integradora y de reconciliación. Es la antítesis del PRI [El populismo radical de identidad]. Es una teoría que sugiere que las diferencias dentro de una nación son un recurso precioso. Nos recuerda que no hay identidad nacional, salvo la diversidad, tanto cultural y humana, de todos sus ciudadanos.”

      

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

African Union
26th Ordinary Session of the AU Assembly concludes with gratitude to Ebola fighters and peace as priorities of the continent

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

swaby
US: New Haven Peaces Out. A Bit

DESARME Y SEGURIDAD

BurundiBurundi agrees to accept African Union human rights monitors

DERECHOS HUMANOS

drone protest
US: We come to the gates of Hancock Drone Base today to install a memorial of Jerry Berrigan.

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

colombia

Colombia: Encuentro Nacional de Educación para la Paz

DESAROLLO SUSTENTABLE

solaires

France expects to have 1000 kilometers of solar routes within 5 years!

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Marrakesh
Muslims Advance Consensus for Citizenship for All: The Marrakesh Declaration

EDUCACIÓN PARA PAZ

mayor inauguration
España: DemosPaz, un nuevo instituto de la UAM y Fundación Cultura de Paz

Boletín español: el 01 de febrero 2016

LA PAZ: ¿ ESTAMOS AVANZANDO ?

Al entrar en el año nuevo de 2016, podemos preguntarnos si la cultura de paz continúa avanzando en todos los frentes que hemos cubierto en los boletines CPNN de 2015:

ACEPTAR A LOS REFUGIADOS (diciembre): Aunque exista la resistencia política en Europa, hay también movimientos sociales en defensa de los refugiados. Esto fue visto recientemente por los mítines en toda Europa para conmemorar el Día de Acción Global Contra el Racismo. Se celebró el Rally de Madrid bajo el lema: “¡Todos somos migrantes y refugiados, todos tenemos derechos!” Otro lema era “¡Decimos” no “a la OTAN!”, dejando claro que la afluencia de refugiados se debe principalmente a las intervenciones militares de la OTAN en África y Oriente Medio.

CULTURA DE PAZ: AMÉRICA LATINA (noviembre): Hay iniciativas de paz en curso en toda América Latina. El boletín de noviembre describe acciones en Cuba, Bolivia, Argentina, Brasil, Nicaragua, Guatemala, Chile, Colombia y Honduras. El mes pasado, más de 500 personas procedentes de 18 países y 34 sindicatos de la educación de Latinoamérica participaron en el tercer encuentro del Movimiento Pedagógico para renovar la cohesión y la agenda para el futuro de la educación en América Latina.

COLOMBIA SE PREPARA PARA PAZ (setiembre): El evento más importante para la paz en América Latina el año pasado fue el progreso del proceso de paz en Colombia. Como se indica en la cronología publicada este mes, podemos esperar que firmen los acuerdos de paz en el mes de marzo 2016.

COP21: ¿HABRÁ UNA VOLUNTAD POLÍTICA? (agosto): Aunque los expertos lamentan la falta de voluntad política en la Cumbre del Clima (ver boletín del mes pasado), el año 2015 ha sido testigo de “avances impresionantes en la energía renovable“, que aumentan la esperanza de que podemos revertir el proceso de calentamiento global y el cambio climático a pesar del fracaso de las naciones para frenar su dependencia de los combustibles fósiles.

RECHAZAR EL TERRORISMO SIN VIOLENCIA (julio): Los alcaldes de París y Madrid, las ciudades de Europa que han sufrido la mayor parte de los ataques terroristas han anunciado que llevará a cabo un foro internacional de paz en respuesta. En lugar de promover respuestas militares, proponen la educación para la no violencia. Del mismo modo, el secretario general de la ONU Ban Ki-Moon, ha lanzado un plan de acción de las Naciones Unidas para enfrentar el terrorismo que exige medidas culturales en lugar de medidas militares. Porque el “extremismo florece cuando se violan los derechos humanos, el espacio político se contrae, las aspiraciones de inclusión se ignoran, y demasiada gente – especialmente a los jóvenes -…. faltan perspectivas y significado en sus vidas [tenemos que hacer hincapié en] los elementos críticos para el éxito: Buena gobernanza; el Estado de Derecho; la participación política; la educación de calidad; el trabajo decente; y el pleno respeto de los derechos humanos. Necesitamos un esfuerzo especial para trabajar con los jóvenes y reconocer su potencial como constructores de la paz”. Este último elemento se aborda en detalle en la reciente resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Juventud, Paz y Seguridad.

HACIA SOBERANÍA ALIMENTARIA (junio): Seiscientos representantes de las comunidades nativas de todo el mundo se reunieron recientemente en Shillong, el noreste de la India, por indígenas Terra Madre (ITM), un evento que ayuda a forjar una red global de los pueblos indígenas, activistas y sus partidarios. “La verdad es que 500 millones de las comunidades del alimento del pequeño hogar alimentan 70 por ciento del mundo, sin embargo, se les trata el peor de todos”

PRIMAVERA ANTI-AUSTERIDAD (mayo): El primer ministro de Portugal aseveró que las primeras medidas de su Gobierno servirán para que este año su país interrumpa el empobrecimiento y el retroceso social de la política de austeridad. Accedió al poder en las recientes elecciones como candidato socialista que se opuso a la austeridad y está gobernando en coalición con los partidos marxistas y comunistas. En España, el partido Podemos que ganaron un voto grande por su oposición a la austeridad está ahora tratando de hacer una coalición similar con los partidos políticos de izquierda.

MUJERES, IGUALDAD Y PAZ (abril): Las mujeres africanas, organizadas en Dzomo la MUPO, la Voz de la Tierra, asociado a la Red de Biodiversidad de África, están reclamando la práctica agrícola tradicional, oponiéndose a la comercialización de la agricultura: “Las mujeres también tienen que enseñar a las niñas y mujeres jóvenes sobre las semillas y la soberanía alimentaria y la importancia del suelo porque ellos son los que permanecerán para pasarlo a la siguiente generación”.

LA PAZ POR MEDIO DEL TURISMO (marzo): Una Cumbre Mundial sobre Turismo Sostenible en noviembre adoptó una Carta Mundial del Turismo Sostenible +20, incorporando los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptadas por las Naciones Unidas. La Carta también reclama la preservación de la calidad real de los destinos y la industria del turismo y la capacidad de satisfacer al turista como prioritarias, así como la necesidad de promover formas alternativas de turismo.

ESCUCHEN LOS INDÍGENAS (febrero): Recientemente hemos publicado “15 Victorias de Derechos indígenas que usted no oír hablar en el año 2015.” “Buenas noticias. A veces, viene en forma de una represa hidroeléctrica cancelada, lo cual estimaba el desplazamiento de 20.000 personas. Otras veces, toma la forma de una sencilla admisión judicial de que los pueblos indígenas en realidad son los mejores conservacionistas… victorias de los derechos indígenas nos dan toda la pausa para celebrar, reflexionar y rejuvenecer nuestras propias misiones por la justicia”. Y, también, en Chile fue creado el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas. Para la creación de estos organismos se realizaron consultas con representantes de las etnias aymara, quechua, atacameños, diaguitas, kollas, rapa nui, kawésqar, yaganes y mapuches

COMISIONES DE LA VERDAD (enero): En diciembre, se publicó el informe final de la Comisión de la Verdad canadiense. El escritor refleja que “Nosotros, como país, estamos ahora empezando a ponerse de acuerdo con la realización aleccionadora de que la destrucción sistemática de indígenas culturas, idiomas, estructuras familiares, tierras y ceremonias fue de genocidio cultural… Pero el cambio es posible. Podemos cambiar, estamos cambiando, y estoy muy esperanzado de que este impulso que hemos generado colectivamente continuará. Estoy muy emocionado acerca de nuestro futuro, y me siento orgulloso de ser parte de este país que adopta este clamor por el cambio y la reconciliación.

      

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

madrid forum<
International Peace Forum Proposed by the Mayors of Madrid and Paris

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

iraqi

La campaña de los docentes iraquíes tiene por objeto acabar con la violencia contra las mujeres

DESARME Y SEGURIDAD

sipri
Industria mundial de armas: occidente continúa dominando a pesar de la reducción; las ventas aumentan en el resto del mundo, según SIPRI

DERECHOS HUMANOS

indigenous

15 Indigenous Rights Victories That You Didn’t Hear About in 2015

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

ColombiaProceso de paz en Colombia: una cronología

DESAROLLO SUSTENTABLE

costa

António Costa: “En 2016 Portugal empieza a romper con la austeridad”

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Chile
Bachelet crea Ministerio de Pueblos Indígenas en Chile

EDUCACIÓN PARA PAZ

tawfilis

US: The First Mural Museum in the World is a Culture of Peace Museum

Boletín español el 01 de enero 2016

COP21 ¿HACIA ATRÁS O EL INICIO?

Hay muchas opiniones contradictorias acerca de los resultados del Acuerdo Climático de París, por eso CPNN se dirigió a dos de las autoridades más independientes y científicas, James Hanson, ex científico de la NASA, que alertó al mundo sobre el cambio climático en 1988, y Naomi Klein, autora canadiense, activista social, y cineasta conocida por sus análisis políticos y su crítica de la globalización corporativa (ver artículo CPNN sobre su más reciente libro Esto lo cambia todo).

Según James Hanson, el acuerdo es un completo fraude, desviándonos de la verdadera causa del calentamiento global, que es la continua dependencia en el petróleo y el carbón. Su investigación más reciente indica que si no reducimos radicalmente esta dependencia, “el nivel del mar podría llegar a ser de hasta cinco metros más alto en la última parte de este siglo [lo que] inundaría muchas de las ciudades del mundo, como Londres, Nueva York, Miami y Shanghai.

Según Naomi Klein, el acuerdo de París nos lleva hacia atrás. Por lo menos el Acuerdo de Kyoto de 1997 tenía obligaciones legales, mientras que el acuerdo de París no las tiene. Klein nos recuerda la relación entre la dependencia del petróleo y las guerras desastrosas de los últimos años: “¿Pensamos que Irak hubiera sido invadido si su principal producto exportado fuera el espárrago? Probablemente no. Queríamos que el petróleo de Irak… Esto ha desestabilizado toda la región, que ya era particularmente inestable antes por cuenta de guerras y golpes de estado por el petróleo y el apoyo a las dictaduras anteriores”.

Pero había otros actores en París, además de representantes de los gobiernos nacionales. Las ciudades en el mundo estaban allí, al igual que los sabios indígenas, las mujeres africanas y las organizaciones no gubernamentales como Greenpeace. ¿Serán ellos capaces para suceder donde los gobiernos nacionales han fracasado?

ICLEI, “la primera red de más de 1.000 pueblos y ciudades en el mundo para el desarrollo sostenible” se comprometió a continuar con sus propias acciones “para hacer sus ciudades y regiones sostenibles, eco-móvil, con bajas emisiones de carbono, con de la biodiversidad, los recursos eficiente, productiva, saludable y feliz, con una economía verde y la infraestructura inteligente.” “Nuestro Programa de Acciones de Transformación (TAP) en el año 2015 presentó 125 planes de acción locales que tienen el potencial de contribuir para mantener el calentamiento global por debajo de 2 ° C”

Una reunión de sabios indígenas en París emitió un comunicado diciendo, entre otras cosas, que “Todos somos responsables y todos somos capaces de crear un nuevo camino hacia adelante con nuevas fuentes de energía que no dañan las personas o la tierra. Todos estamos obligados a actuar ahora para proteger lo que queda de lo sagrado de agua y la vida.

No podemos esperar las soluciones de los funcionarios del gobierno y de la empresa. Todos deben ser responsables y hacer algo para restaurar una relación sana con los demás y la Madre Tierra

Wanjira Mathai, la hija de Nobel de la Paz Wangari Maathai, trajo noticias a París acerca de un nuevo movimiento llamado AFR100 – la Iniciativa para la restauración de la de los paisajes forestales en África – [que] tiene como objetivo restaurar 100 millones hectáreas (386.000 millas cuadradas) de deforestadas y degradadas del paisaje en África en 2030.

Y Kumi Naidoo, Director de Greenpeace, sin dejar de reconocer las deficiencias del Acuerdo de París, lo ve como el comienzo de un largo camino. Es la nueva generación que debe asumir el desafío: “Necesitamos un cambio sustancial, estructural, sistémica – y este cambio sólo podemos ser guiados por los jóvenes, que no están infectados por la polución política del pasado.”

Esto nos lleva a otro acuerdo del mes pasado, que no ha recibido mucha atención, pero que fue dirigida por los de la nueva generación que buscan “un cambio sustancial, estructural, sistémica”.

Romeral Quintilla Ortiz nos cuenta cómo ella y otros miembros de UNOY (La Red de Jóvenes Constructores de la Paz) lanzaron una campaña para desarrollar “un marco global que reconoce y garantiza el papel de los jóvenes en la paz y la prevención la violencia”. Ellos desarrollaron alianzas con actores clave, como el Enviado Personal del Secretario General sobre la Juventud, Search for Common Ground, Visión Mundial y agencias de la ONU, como el PNUD, entre otros. Como se describió anteriormente en CPNN hace dos años, llegaron a la ONU en Nueva York para cabildear por la iniciativa.

En el 9 de diciembre, como resultado de sus esfuerzos, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 2250 sobre la Juventud, Paz y Seguridad. La resolución pide a los Estados miembros a “facilitar un clima propicio para los jóvenes para prevenir la violencia, y crear políticas que apoyan a los jóvenes el desarrollo socio-económica y la educación para la paz con el fin de dotar a los jóvenes con la capacidad de participar en los procesos políticos.”

Acogiendo con satisfacción la aprobación de la resolución, Romeral y UNOY ahora piden a todos los jóvenes Constructores de Paz a unirse a ellos en los próximos pasos.

      

DESAROLLO SUSTENTABLE

Naomi Klein
Naomi Klein: We are going backwards, COP21 is the opposite of progress

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

girls

Eight ways 2015 was a momentous year for girls

DESARME Y SEGURIDAD

palestine
2015 Black Solidarity Statement with Palestine

DERECHOS HUMANOS

canada
Reconciling Canada: Hard truths, big opportunity

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

forum
Brasil: Evento fará balanço de ações dos últimos 15 anos do Fórum Social Mundial

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

cities
ICLEI Declaration to the Ministers at COP21, Paris, France

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Chad
Chad: Commemoration of the National Day of peace, peaceful coexistence and national harmony

EDUCACIÓN PARA PAZ

pedagogical
América Latina: Movimiento Pedagógico: nueva fase, nuevo impulso

Boletín español el 1 de diciembre 2015

. . ACEPTAR A LOS REFUGIADOS . .

La crisis de los refugiados en Europa ha revelado contradicciones profundas en la cultura de guerra. Como indicó el comunicado de Premios Nobel de la Paz después de su reciente reunión en Barcelona: “La crisis de los refugiados y la migración no son aisladas. Es un síntoma de problemas más amplios de la humanidad que incluyen… las consecuencias del militarismo, el nacionalismo extremo, y el uso de la fuerza y las guerras por las potencias mundiales en la búsqueda de sus intereses estratégicos, financieros e ideológicos.”

En su discurso sobre la crisis, el premio Nobel Kofi Annan dijo que Europa debe tener en cuenta a los refugiados como un recurso potencial más que un problema. En esto sentido, abordamos en el CPNN este mes numerosas iniciativas en todo el mundo que reciben e integran los refugiados en sus sociedades.

En Francia, 15 organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones internacionales están trabajando actualmente para recibir e integrar a los refugiados. Esto incluye una red de 570 asociaciones en el FNARS “Fédération nationale des associations d’accueil et de réadaptation sociale” (Federación Nacional de Asociaciones de acogida e integración social).

En España, La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) tiene en comprometimiento de las organizaciones e instituciones que componen su asamblea: partidos políticos, sindicatos, grupos religiosos, organizaciones no gubernamentales y personalidades que defienden los derechos humanos de los solicitantes de asilo. Por ejemplo, la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona está desarrollando un mapa de ciudades con las buenas prácticas en este sentido.

América Latina ha sido un líder en acoger a refugiados, con excelentes leyes en muchos de sus países. Los principios básicos se adoptaron en diciembre pasado en Brasilia, con motivo del 30 aniversario de la Declaración de 1984 de Cartagena sobre Refugiados. En su plan de acción, los gobiernos de América Latina y el Caribe comprometen-se a abordar el tema desde una perspectiva humanitaria. Ejemplos de estos esfuerzos incluyen la implementación de programas como “Asilo de Calidad” y “Fronteras Solidarias Seguras”, que satisfagan las necesidades de las personas que viven, cruzan o regresan por las zonas fronterizas. En cuanto a la crisis actual, unos 6.000 sirios ya han fueron recibidos en Brasilia, Buenos Aires y Montevideo.

Los gobernadores republicanos de Estados Unidos se opusieron a la acogida de refugiados de Siria, pero en respuesta, la organización ” Ciudades Unidas para la Acción de Inmigración“, una coalición de casi 100 ciudades dirige el esfuerzo de promover y administrar la reforma migratoria a nivel nacional. Con esta iniciativa 18 alcaldes de las principales ciudades, como Nueva York, Chicago y Baltimore, escribieron una carta diciendo entre otras cosas que “la crisis de refugiados mundial trae consigo una responsabilidad y la oportunidad de dar la bienvenida a los que buscan el exilio de la tiranía y la opresión”.

Por ejemplo, la ciudad de New Haven ha invitado a una familia siria que había sido rechazada por el gobernador republicano de Indiana. Al llegar, la familia fue recibida por el gobernador demócrata de Connecticut: “Yo les aseguré que no sólo dio la bienvenida, pero yo estaba orgulloso de que llegaron a los Estados Unidos y que vienen a Connecticut”.

El comediante y director estadounidense Michael Moore resume la lucha en una carta abierta al gobernador republicano del estado de Michigan: “Sólo quería hacerle saber que, contrariamente a su declaración negando una casa de refugiados sirios en nuestro estado de Michigan, voy a desafiar a su prohibición y ofrecer mi casa en Traverse City, Michigan, a los refugiados sirios. Me pondré en contacto con el Departamento de Estado en Washington para hacerles saber que estoy feliz de proporcionar un alojamiento seguro para todas las parejas de refugiados sirios aprobadas por los procedimientos de control de la administración Obama en el que tengo toda la confianza… Pido a todos los que tienen habitaciones en sus casas o apartamentos que estén vacías, para ponerlos a disposición de refugiados sirios e iraquíes… Eso es lo que queremos que sea la “American way” a partir de ahora. Basta de guerra! Basta de interferencia en la vida de los demás. No más dar la espalda a aquellos que sufren de los daños que hemos creado”.

Por último, reconocemos las 50 ciudades de ICORN ( La Red Internacional de Ciudades de Refugio). Todos los miembros de ICORN son ciudades de refugio que proporciona refugio temporal a través de residencias para escritores y artistas perseguidos. En general, la residencia es por dos años. Según ICORN, estos “escritores y artistas representan un recurso valioso para toda la red de ciudades. Ellos traen un nuevo impulso a la vida cultural de cada ciudad. Contribuyen a mejorar el conocimiento de las diferentes culturas en su ciudad y que enriquecen nuestro debate, nuestra visión y comprensión”.

A largo plazo, los refugiados pueden enriquecer nuestro debate, nuestra visión y entendimiento de que debemos pasar de la cultura de guerra actual a una cultura mundial de paz.

      

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

granma
América Latina escucha el llamado de los refugiados

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

geneva

International dialogue on gender equality in the media to be held in Geneva

DESARME Y SEGURIDAD

drones
USA Exclusive: Air Force Whistleblowers Risk Prosecution to Warn Drone War Kills Civilians, Fuels Terror

DERECHOS HUMANOS

wiego
Nearly 100 Home-based Workers from 24 Countries Gather in Delhi to Adopt Historic Delhi Declaration on Workers’ Rights

DESAROLLO SUSTENTABLE

food sovereignty
We are the solution: African women organize for land and seed sovereignty

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

cities
New Cities of Peace

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Angola Angola alberga bienal sobre cultura de paz en África

EDUCACIÓN PARA PAZ

restorative
USA: Restorative Practices in Schools

Boletín español el 1 de noviembre 2015

CULTURA DE PAZ: AMÉRICA LATINA .

 En los últimos dos meses hemos publicado no menos de 18 artículos sobre la cultura de paz en América Latina, gracias al hecho de que el continente continúa estableciendo un ejemplo para el resto del mundo.

Colombia, saliendo de décadas de guerra civil, es el país más adelantado. En La Habana, en el 23 de septiembre, el gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC firmaron un acuerdo de paz. Y, lo que es más importante, el pueblo colombiano como un todo se está involucrando en el proceso de paz. CPNN tuvo el privilegio de participar en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz el 1 y 2 de octubre en Bogotá, con una amplia gama de la sociedad civil, así como funcionarios del gobierno. Artículos sobre el Encuentro de Alicia Cabezudo de la International Peace Bureau y David Adams fueron publicados  en el portal CPNN junto con el enlace del vídeo de la reunión y una entrevista por Cabezudo sobre educación para la paz.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, participó en un programa televisado a nivel nacional sobre educación para la paz con algunos de los educadores que participaron en el Encuentro. Antes, el Congreso Nacional de REDUNDIPAZ se reunió entre 21 y 23 septiembre para discutir “El papel de la Universidad en la construcción de la Paz con Justicia Social“. Luego, en el 10 de octubre, el gobierno de Chile anunció que está formando un grupo de expertos, veteranos en procesos de paz en sus países, para trabajar en El Salvador con el fin de ayudar a implementar el acuerdo de paz en Colombia. Esta es una especie de solidaridad internacional por la paz que se ve raramente en otros continentes.

La cultura de la paz, como tal, está en la agenda de América Latina, como se muestra por otros recientes artículos de CPNN.  Cuba anunció que la promoverá en la UNESCO. Argentina celebró un ciclo de eventos dedicados a este durante la semana del Día Internacional de la Paz. Estudiantes bolivianos marcharon por la cultura de la paz.

En Brasil, una audiencia pública del Congreso se dedicó a la cultura de paz en las escuelas. Mientras que en Curitiba el Instituto Mundo Melhor (IMM) reunió a los oficiales de policía para hablar de la cultura de paz. Y el cardenal Peter Turkson, Presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz, habló en un simposio internacional sobre la promoción de una Cultura de Paz en un mundo de conflictos, que se celebró en Río de Janeiro.

Latinoamérica continúa  aportando una importante contribución al desarrollo sostenible.

Los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela anunciaron en un foro en octubre que lo harán para defender la “Pachamama” o Madre Tierra, y la sociedad civil, en la Conferencia de Cambio Climático de 21 de las Naciones Unidas en París en diciembre.

Sobre eso, CPNN recientemente publicó artículos sobre las mujeres que se ocupan de la gestión de residuos en Nicaragua, cultivo en terraza por los agricultores indígenas en Chile, y una victoria por los agricultores indígenas de Guatemala en contra de las prácticas del monopolio de Monsanto.

En Guatemala, el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) dedicó su Tercera Conferencia Regional sobre “América Latina en la búsqueda de la paz sostenible: Herramientas y contribuciones“. Mientras que en Honduras, la lucha de los movimientos campesinos para la reivindicación de tierras robadas se celebra en una nueva película.

 Como decimos en el video del Encuentro Nacional de Educación para la Paz en Colombia: “Si nos fijamos en las noticias de todo el mundo, hay guerra en todas partes [pero] cuando vemos que Colombia va hacia la paz, que es… una inspiración. Si Colombia puede hacer la paz, sí podemos hacer la paz en otros países también”.

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

encuentro
Colombia: “El proceso de Paz es de todos”.

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

parenthood
United States: Religious Groups Mobilize to Promote Feminism and Faith

DESARME Y SEGURIDAD

no nato
España: Un llamamiento contra las maniobras de la OTAN vertebra movilizaciones y acciones de desobediencia civil

DERECHOS HUMANOS

chomage
France: Territories of zero long-term unemployed

DESAROLLO SUSTENTABLE

terraces
Finaliza en Bolivia Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

nobel
Nobel Peace Prize 2015: Lesson in Hope from Tunisia . . .

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

sudan
Beating the drum for peace: A chat with the general secretary of the South Sudan Council of Churches

EDUCACIÓN PARA PAZ

brazil
Brasil: Audiência discutirá educação voltada à cultura da paz

Boletín español el 1 de octubre 2015

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ 2015

Cada año, el Día Internacional de la Paz (21 de septiembre) revela la creciente conciencia contra la guerra en todo el mundo. El boletín de 01 de octubre 2014 llegó a la conclusión que “Este mes hemos visto la más impresionante movilización por una cultura de paz desde el Año Internacional de la Cultura de Paz hace 14 años. Así que podemos decir con seguridad que la cultura de la paz está avanzando.”

¿Podemos decir lo mismo este año? Cualitativamente, podemos ver muchos ejemplos que sugieren que estamos avanzando.

Como es habitual en el Día Internacional de la Paz, el Secretario General de la ONU llamó a un alto el fuego en todas las guerras. Otros, como el director de Greenpeace, Kumi Naidoo, uso la ocasión para pedir solidaridad a los refugiados, así como el cese de las guerras que les han obligado a huir de sus países. Saludó las muchas acciones de solidaridad por las personas y las comunidades a través de Europa, y cita el poeta Warsan Comarca que “Nadie sale de su casa a menos que el hogar es la boca de un tiburón ‘. En una línea similar, la Oficina Internacional por la Paz ha dado una parte de su premio anual MacBride a la isla italiana de Lampedusa cuyo pueblo ha ayudado a miles de refugiados que intentaban cruzar el Mediterráneo para encontrar asilo en Europa. La Oficina hace el punto que los refugiados están huyendo de las intervenciones militares de Europa en sus países de origen.

Peace One Day ha hecho campaña durante más de 17 años para el Día de la Paz. Este año, Peace One Day está patrocinando ‘Uno’, el himno Día de la Paz grabado por músicos juntos de cinco países africanos: Zwai Bala (Sudáfrica), Hielo Prince (Nigeria) Maurice Kirya (Uganda), Alikiba (Tanzania), Wangechi (Kenia) y Dama Do Bling (Mozambique). El himno fue presentado en la celebración de Peace One Day Juventud en Kigali, Ruanda, que contó con las actuaciones de artistas de toda la región de los Grandes Lagos de África.

En los Estados Unidos, la Campaña No Violencia coordina cientos de acciones en todo el país para fomentar una cultura de paz a través del poder de la no violencia. El año pasado la campaña se puso en marcha con 239 acciones y eventos en cada parte de la nación.

Aquí están algunas otras celebraciones de todo el mundo:

La Asociación de Naciones Unidas de Nueva Zelanda celebró el Día Internacional de la Paz en la cámara legislativa del Parlamento.

En Zimbabwe, bailarines, actores y poetas se reunieron para conmemorar el Día Internacional de la Paz en el Salón Zimbabwe de Highfield.

La Red por la Paz de Cachemir celebró el Día Internacional de la Paz en la ‘Isla de Samad de la Paz’ en Nageen. Ellos participaron en la Fiesta Global por la Paz, coordinado por las Ciudades Internacionales de Paz, junto con muchas otras ciudades de todo el mundo.

– Los activistas por la paz de Ashland, Oregon (Estados Unidos) aprovecharon el día para lanzar la Comisión oficial de Cultura de Paz de la Ciudad.

– Y los activistas en Colombia están incluyendo el día en el séptimo Congreso Nacional de REDUNDIPAZ, dedicado al papel de la universidad en la construcción de la paz con justicia social.

La celebración del Día está tan extendida que es difícil dar una medida cuantitativa. Después de examinar algunas de las páginas web y las redes sociales dedicadas al Día Internacional de la Paz, llego a la conclusión de que todas nuestras estimaciones son sub-estimaciones y la celebración es más generalizada de que podemos calcular.

DESARME Y SEGURIDAD

idp survey

Trying to Survey Events around the World for the International Day of Peace

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

vienna

Cientos de mujeres sindicalistas en Conferencia Mundial en Viena

LIBERTAD DE INFORMACIÓN


colombia

Pacto entre Gobierno y FARC-EP aviva esperanza sobre paz en Colombia

DERECHOS HUMANOS

new Germany

Germany: PRO ASYL presents human rights award to U.S. AWOL soldier

 
 

DESAROLLO SUSTENTABLE

islamic

Islamic Declaration Turns Up Heat Ahead of Paris Climate Talks

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

angola

Angola: Executivo defende cultura de paz

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

refugees

Is dropping more bombs on Syria way to solve refugee crisis?

EDUCACIÓN PARA PAZ

Gilley

Music Builds Peace One Day at a Time

Boletín español el 1 de setiembre 2015

COLOMBIA SE PREPARA PARA PAZ .

A medida que el gobierno de Colombia y las FARC entran el ciclo 40 de las conversaciones por la paz para, el pueblo de Colombia están optimistas de que está llegando en fin del conflicto armado de más de medio siglo .que ha desgarrado su país, y se están preparando para la paz.

Las conversaciones de paz  comenzaron de nuevo en el 20 de agosto en La Habana con “una renovación de la confianza en el proceso de paz, generada por la voluntad de las partes para acelerar el ritmo en La Habana y de de-escalada de la violencia en Colombia”. Entre sus decisiones en las conversaciones recientes está la promesa de crear una comisión de la verdad. Según un reciente estudio realizado por la Naciones Unidas, a medida que las conversaciones de paz han avanzado, el nivel de violencia ha disminuido.

Como Amada Benavides explica en su carta a CPNN de Colombia, “El proceso de negociación de un acuerdo de paz con las FARC ha avanzado muchos temas, entre ellos la educación para la paz. Por primera vez en Colombia se está explícitamente mencionado, y no por otros nombres, y en este sentido tenemos varias iniciativas nuevas… [incluyendo el] Reunión Nacional sobre la Educación para la Paz , que se celebrará el 1 y 2 de octubre “. Y añade: “Dado que hemos estado trabajando más de 15 años para presentar la necesidad de la educación para la paz en Colombia, esto es realmente un momento muy emocionante.”

Educación para la paz está convirtiendo en una asignatura obligatoria en las escuelas de Colombia. Según la ley 1732, adoptada en 2014, el gobierno nacional ha decretado que “la enseñanza de la Paz está regulada en todas las instituciones educativas del país”. Cultura de paz y el desarrollo sostenible se llevarán a cabo en el programa académico antes de diciembre 31 de 2015, en las áreas de ciencias sociales, la historia, la geografía, la política y la constitución de la democracia, ciencias de la vida, la educación ambiental, la ética, los valores y principios humanos.

Hay muchas iniciativas de paz locales y regionales en el contexto de las negociaciones entre el gobierno y las FARC:

Un precedente importante en los últimos años se ha establecido por la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, establecido formalmente en 1996, que ha resistido a la participación en la guerra civil a través de una amplia gama de tácticas no violentas comprendida entre declaraciones públicas y la creación de instituciones y mercados educativos alternativos. Esta impresionante diversidad táctica ha ganado considerable apoyo internacional y, a este día, ayuda a mantener la libertad de la Comunidad.

En Cundinamarca una reunión regional se dedicó a fortalecer la política nacional de la convivencia y la seguridad en el tema de la reconciliación.  Jerónimo Gordillo, secretario de Gobierno de Cundinamarca, dijo que es responsabilidad de los alcaldes y defensores del pueblo manejar de manera eficiente el proceso de paz.

En la ciudad de San Agustín, la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana celebró la  primera Bienal Internacional de la educación y cultura de la paz del 13 al 15 agosto.

En Cartagena, fue convocada la primera reunión regional para construir un Asamblea Regional para Paz del Caribe. La reunión fue apoyada por el sindicato laboral de los trabajadores -USO- y la empresa Ecopetrol.  Asistieron delegados de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y Guajira.

En Bogotá, más de 350.000 personas asistieron al Festival Rock al Parque que fue dedicado este año a la cultura de la paz.

A nivel nacional, la Segunda Asamblea Nacional por la Paz se llevará a cabo en noviembre. Se incluirá cuatro conversaciones y 10 asambleas regionales que tendrán lugar en Antioquia, Barrancabermeja, Cartagena, Choco, Villavicencio, Neiva, Puerto Asís, Tibú, Arauca y Popayán. Se centrarán en tres temas: 1) la política de la minería y la energía; 2) el desarrollo regional y la consolidación de la paz; y 3) la cultura de la paz y el seguimiento de los acuerdos de paz.

En muchas regiones remotas de Colombia, la radio es el único medio de comunicación al que las personas tienen  acceso. Por esta razón, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz de este año comenzó a capacitar a periodistas y locutores que trabajan en cientos de pequeñas estaciones de radio comunitarias en todo el país para administrar los programas que traen los ciudadanos en contacto con el proceso de paz.

En suma, el pueblo de Colombia se está preparando para la paz en todos los niveles, que nos proporciona lecciones para la eventual transición de la cultura de guerra mundial a una cultura de paz.

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

benavides

Carta de Colombia

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



To Hell and Back: How Rwanda’s Women Helped It Become a World Leader

DESARME Y SEGURIDAD




CICR: Comercio de Armas: debemos poner fin a la transferencia ilegal de armas

DERECHOS HUMANOS



UN: Worldwide displacement hits all-time high as war and persecution increase

DESAROLLO SUSTENTABLE



ONU: Líderes mundiales logran consenso sobre la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Côte d’Ivoire: REPSFECO-CI promotes a peaceful electoral process

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



A gathering of young peace-builders towards a strengthened policy framework on Youth, Peace and Security

EDUCACIÓN PARA PAZ



Colombie: Rock al Parque 2015 – Una Tendencia del Siglo XXI

Boletín español el 1 de agosto 2015

. ¿HABRA UNA VOLUNTAD POLITICA? ,

Hace tres años, las naciones del mundo se reunieron en Río de Janeiro para resolver el desafío del cambio climático, y no pudieron llegar a un acuerdo. En ese momento, nos escribieron, “Los eventos del Río + 20 el mes pasado, la gran reunión del gobierno que fue convocada por las Naciones Unidas, puede ser visto como una ventana a la historia actual. Los Estados naciones están fallando y nuevos marcos institucionales están tomando su lugar.”

Una vez más, al final de este año, las naciones del mundo se reunirán para abordar el mismo problema, esta vez en París. Y ahora, otros marcos institucionales pondrán aún más presión en ellos.

Este mes 60 alcaldes de las ciudades más grandes del mundo, muchos de ellos del ICLEI, la organización mundial de Alcaldes para el Desarrollo Sostenible, se reunieron con el Papa. Exigieron “ un acuerdo climático audaz que limite el calentamiento global a un límite seguro para la humanidad.”

A principios de este mes, representantes de 22 estados y regiones de Norte y Sudamérica (con la notable ausencia de los representantes de los gobiernos nacionales) se reunieron en Canadá y firmaron un acuerdo para: Apoyar el precio del carbono; asegurar los informes públicos, tomar medidas en sectores clave y cumplir con los acuerdos existentes para reducir los gases de efecto invernadero. Un comentarista lo llamó “un nuevo sentido de empoderamiento y cooperación de las instituciones regionales en todo el continente”.

En mayo, el alcalde de París, Anne Hidalgo invitó a 18 alcaldes de África como parte de un esfuerzo buscando reunir la mayor cantidad posible de interesados por un consenso antes de la cumbre de la ONU en diciembre. Con Ignazio Marino, el alcalde de Roma, en Italia, también invitó a los alcaldes de las “capitales y grandes ciudades” de los 28 estados miembros de la Unión Europea para una reunión en marzo. Los alcaldes, lo que representa unos 60 millones de personas, ha destacado que “la lucha contra el cambio climático es una prioridad para nuestras ciudades y el bienestar de nuestros ciudadanos.”

La oficina de Hidalgo está trabajando actualmente en un proyecto para tener 1.000 alcaldes de todo el mundo presentes en la cumbre en diciembre. Hay mucho en juego porque el gobierno francés quiere que la cumbre sea un éxito, con un nuevo acuerdo global sobre la lucha contra el cambio climático.

En mayo, los votantes en la provincia de Alberta, Canadá, rica en petróleo, no reeligieron el partido que estaba en el poder. La elección fue marcada por la contrariedad al apoyo del gobierno a las empresas petroleras y destrucción del ambiente. La oposición ganó con la promesa de establecer políticas más estrictas contra el cambio climático.

En abril, defensores de la justicia climática, la gente de la comunidad y representantes de los movimientos de masas se reunieron en Maputo, Mozambique, para considerar las raíces, las manifestaciones y los impactos del cambio climático en África y considerar como dar respuestas a las crisis. Publicaron una declaración radical que llegó a la conclusión “los participantes de las conferencia decidieron trabajar con otros movimientos en África y en el mundo para el derrocamiento del sistema capitalista patriarcal que se formado y protegido por las instituciones financieras globales. Luchamos para asegurar la supervivencia del hombre y los derechos de la Madre Tierra para mantener sus ciclos naturales”.

Es cada vez más claro que una solución al problema del calentamiento global no es un problema técnico, sino un problema político. Los medios son disponibles. Es sólo la voluntad política que se necesita.

En mayo, el MITEI, la Iniciativa de Energía del Instituto de Tecnología de Massachusetts publicó un informe que indica que la energía solar puede satisfacer las futuras necesidades de energía a largo plazo de la humanidad, al tiempo que reduce las emisiones de gases invernadero – pero para darse cuenta de este potencial, se centrará más en el desarrollo de despliegue más barato y de las tecnologías políticas más eficiente.

Al mismo tiempo, el Earth Policy Institute lanzó “Siete sorprendentes realidades detrás de Gran transición a las energías renovables”, lo que indica que la transición global hacia una energía limpia y renovable y lejos de nuclear y fósil está en camino. Sus “Siete sorprendentes realidades:”

1. La energía solar es ahora tan barato que la adopción global parece imparable.

2. Aprobación de la energía eólica está cambiando rápidamente las carteras de energía en todo el mundo.

3. Las políticas energéticas alientan las energías renovables, y muchos países están considerando un precio al carbono.

4. El sector financiero está adoptando energías renovables – y empieza a volverse contra fósil y nuclear.

5. El uso del carbón está disminuyendo en los Estados Unidos y probablemente caerá a nivel mundial mucho antes de lo que se pensaba posible.

6. El transporte se alejará de petróleo como las flotas de vehículos eléctricos se expanden rápidamente y el compartiendo de bicicletas y coches se vuelve común.

7. La energía nuclear están estrellando contra las rocas debido a mayores costos y problemas de seguridad.

Es sólo voluntad política que está faltando ¿Habrá en París?

      

DESAROLLO SUSTENTABLE

climate

Landmark Climate Statement Signed in Ontario

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Libro: “Voces contra la Violencia”

DESARME Y SEGURIDAD



United Cypriot economy to focus on shipping, tourism, education

DERECHOS HUMANOS



Protecting Schools 80 Years After Roerich

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Carta abierta de las ONG sobre el proceso de selección del Secretario General de la ONU
photo: 1for 7

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Día de Nelson Mandela

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Dakar to host July conference on Islam, peace

EDUCACIÓN PARA PAZ



Bolivia: Los conciliadores se forman en cultura de paz

Boletín español, el 01 de julio 2015

. . . RECHAZAR EL TERRORISMO SIN VIOLENCIA

Los medios de comunicación comerciales, siempre buscando noticias sobre violencia, se complacen en contarnos sobre todas las atrocidades cometidas por Boko Haram y el estado islámico, los sucesores de Al Qaeda. Ellos nos dan la impresión de que hemos encontrado un nuevo enemigo y que no tenemos más remedio que ir a la guerra. Ellos no dejan mucho espacio para planteamientos no militares contra el terrorismo. Sin embargo, existen estos planteamientos, como vemos este mes en los artículos de CPNN.

Vamos a empezar con la estrategia general de “un programa cultural para rechazar el extremismo y la violencia” por Ismail Serageldin. Su propuesta no es ni abstracta ni académica. Se basa en la amplia experiencia de la organización que dirige, la Biblioteca de Alejandría, Egipto. Él trae “semillas de esperanza” para una transformación cultural en el mundo árabe como una alternativa al fanatismo y el “terrorismo bárbaro desplegada por las fuerzas del llamado “Estado islámico” en Irak y Siria.”

Según los “Elders:, “Tal vez hay otra opción que la opción militar, pero al mismo tiempo, siempre es importante entender como las operaciones militares no pueden tener éxito en el tratamiento de este tipo de fuerzas si no hay una estrategia social y política en áreas donde estas fuerzas no están activos.” Si la fuerza debe ser utilizada, debe ser “después que haber construido un programa político y social sobre qué hacer a continuación”.

Los “Elders” son claros cuando piden planteamientos no violentos. Las intervenciones militares en el pasado han sido una de las principales causas del aumento del terrorismo en los últimos años. Escuche lo que dijo Mary Robinson, “Creo que muchos problemas se derivan de una guerra increíblemente perjudicial e injustificada en Irak. La humillo, causó “shock and awe” en todos los niveles. Creo que esta guerra rompió una confianza que va a ser muy difícil de restaurar”.

Serageldin es muy claro que una de las principales causas del éxito del Estado terrorista islámico está “la invasión estadounidense de Irak en 2003 y la posterior mala gestión de líneas étnicas y religiosas en esta sociedad. Esto ha dado un golpe traumático en la confianza de los musulmanes. Para ellos, esa invasión directa por Estados Unidos y sus aliados en Irak y Afganistán, fue como una humillación. Además, el asesinato sistemático de civiles utilizando drones en Pakistán, Afganistán, Yemen y otros lugares sirven para inflamar los sentimientos de victimización que alimentaron la “desesperación emocional” de la mayorías de musulmanes”.

De acuerdo con el especialista en construcción de la paz ‘John Paul Lederach, lo que se necesita es una política no violenta de compromiso con las personas de los grupos que se han llamados como terroristas, en lugar de una política de aislamiento. Por ejemplo, tenemos que colaborar con las mujeres de Siria, en el corazón de los países aterrorizados. Ellos están promoviendo actualmente una cultura de paz a través de sus compromisos. Luchan para detener el matrimonio infantil, para unir a los refugiados y las comunidades de acogida, escucha a los grupos marginados, reabrir las escuelas, ayudar a las familias sobrevivir, reformar los tribunales corruptos, inmunizar a los niños, desarmar los jóvenes y movilizar un movimiento para paz. Un excelente ejemplo de este compromiso es la obra de Nonviolent Peaceforce, tal como se describe en el artículo: “actualización urgente de Sudán del Sur.”

El ministro de Relaciones Exteriores de Sierra Leona habla con sabiduría en su discurso ante la Organización de la Conferencia Islámica. Frente a una “creciente ola de insurgencias terroristas y disturbios en todo el mundo, debemos esforzarnos por tomar iniciativas que van desde la acción humanitaria a la mediación con el fin de apoyar y promover la cultura de paz y la tolerancia entre los pueblos”.

En Benin, la conferencia para una “movilización general contra el peligro de Boko Haram” concluyó que “La fuerza militar no será suficiente para aniquilar el movimiento yihadista. Lo necesario es restablecer la confianza entre los fieles de diferentes religiones para que juntos construyan una mejor sociedad y de paz movilizando el entusiasmo en torno a las tareas concretas reconocido por todos”.

      

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

benin

Benin encourages interfaith dialogue against Boko Haram

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Argentina: Multitudinaria marcha contra la violencia de género frente al Congreso

DESARME Y SEGURIDAD



Gaza prepares to welcome Freedom Flotilla III

DERECHOS HUMANOS



Truth and Reconciliation Commission: Canada guilty of cultural genocide against Indigenous peoples

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



The Challenge: A Cultural Program to Reject Extremism and Violence

DESAROLLO SUSTENTABLE



FAO: La cifra de víctimas del hambre baja de los 800 millones: el próximo objetivo es la erradicación

EDUCACIÓN PARA PAZ



Colombia: La cátedra de la paz

Boletín español, el 01 de junio 2015

. HACIA SOBERANÍA ALIMENTARIA . .

Este mes presentamos artículos sobre los movimientos campesinos por la soberanía alimentaria, empezando por el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC) realizado en Buenos Aires. Tras una semana de debates en talleres y asambleas, los más de mil delegados de toda América Latina y el Caribe, junto a delegados de África, Asia y Europa, acordaron defender “la Soberanía Alimentaria sustentada en la concreción de Reformas Agrarias Integrales y Populares, (que) nos devuelva la alegría cuidando la madre tierra, para producir los alimentos que nuestros pueblos y la humanidad necesita para garantizar su desarrollo”.

Aquí hay una cita tomada de su declaración final:

“La CLOC, es el fuego, la luz y la acción de la Vía Campesina en Latinoamérica. Surgimos del corazón mismo del proceso de los 500 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular, que unió al movimiento campesino histórico y los nuevos movimientos que surgían como respuesta a los procesos de desmantelamiento impuestos por las políticas neoliberales. Unimos fuerza, experiencia y lucha, y construimos propuestas organizativas y programáticas de acuerdo a los nuevos momentos políticos, afirmando que la cuestión agraria compete a toda la sociedad y como tal debemos abordarla dentro de una estrategia de poder alternativo y popular.”

A pesar de que los pequeños agricultores (campesinos) producen la mayor parte de los alimentos consumidos por la humanidad, ellos que se ven amenazados por la agricultura industrial y las empresas multinacionales que buscan imponer la producción de monocultivos para la exportación y establecer un monopolio de las semillas. Estas multinacionales son apoyadas por leyes gubernamentales y por las subvenciones que cada vez más van a nivel internacional.

Un defensor particularmente elocuente para del pequeño agricultor es Vandana Shiva de la India, como lo vemos en una entrevista con ella en Suiza: “La razón por la que las granjas se están convirtiendo en menos y más grandes es una economía muy retorcida que castiga a los pequeños agricultores y premia a la agricultura industrial. Una recompensa es los $ 400 mil millones en subsidios globales para las granjas a gran escala. La otra recompensa es que cada nivel de la legislación, tales como los reglamentos relativos a la normalización de los alimentos, para las cadenas de tiendas y las leyes sobre propiedad intelectual, se puso una pesada carga para los pequeños agricultores. Para 10.000 años los pequeños agricultores han hecho el trabajo. ¿Por qué sólo a partir de este siglo que las pequeñas granjas no ha vuelto viable? Es porque el modelo económico-empresarial, impulsado por el comercio ha sido diseñado para la agricultura a gran escala, ha sido diseñado para que las pequeñas explotaciones desaparezcan. Alrededor del 70% de los alimentos consumidos a nivel mundial hoy es producido por los pequeños agricultores. Aun así, hay una mitología que nos quieren hacer creer que la agroindustria es la respuesta al hambre mundo.”

Los pequeños agricultores (campesinos) se están movilizando cada vez más en todo el mundo. En Guatemala, por ejemplo, hay un fuerte movimiento campesino para apoyar una ley de Desarrollo Integral Rural que obligaría al Estado a ayudar a las personas que viven en zonas rurales. Los campesinos han continuado para mantener la presión sobre el gobierno para proporcionar una solución mediante a través de protestas regulares, el bloqueo de carreteras, y ocupando espacio en la Ciudad de Guatemala, exigiendo que el gobierno de aprobar la ley.

Los tratados llamados “de libre comercio,” negociado a nivel internacional por los países más ricos, incluyen el apoyo institucionalizado para la agricultura industrial a costo de la pequeña agricultura, y por esta razón los movimientos campesinos se opusieron a los tratados. Se han designado 17 de abril como ” el día mundial de acción global por las Luchas Campesinas contra las Transnacionales y los Tratados de Libre Comercio.” Entre sus acciones están las ocupaciones de tierras, los intercambios de semillas, demostraciones, sesiones de promoción de la soberanía alimentaria, eventos culturales, acciones directas y debates.

Los intercambios de semillas son importantes porque algunas empresas transnacionales como Monsanto están tratando de establecer monopolios mundiales en semillas. En Uruguay, el séptimo Encuentro Nacional de Productores de Semillas criollas y el sexto Festival Nacional de la Semilla Criolla y la agricultura familiar, se reunió bajo el lema “semillas nativas y la tierra como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”. Otros ejemplos de resistencia de los pequeños agricultores contra los monopolios de semillas se citan de Ghana, Mozambique, Níger, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Venezuela, India, Filipinas, Corea del Sur, Tailandia, Austria, Francia, Alemania, Grecia e Italia.

A pesar del hecho de que están dirigidos por los países que apoyan la agricultura industrial, las organizaciones pertinentes de las Naciones Unidas, se han reunido recientemente para hacer sonar la alarma contra la destrucción de las pequeñas explotaciones. Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación ,”A pesar de significativa migración rural-urbana, la pobreza extrema es cada vez más concentrada en las zonas rurales, donde hay menores niveles de inversión pública y privada, la infraestructura más pobre y menos servicios dirigidos a los más vulnerables. El crecimiento en la agricultura es más eficaz en la reducción de la pobreza que el crecimiento en otros sectores. Necesitamos más y mejor inversión en la agricultura”.

Según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, “La mayoría de la comida que la gente de todo el mundo consumen proviene de las pequeñas explotaciones agrícolas. Ellos no son el problema, sino parte de la solución. Vemos la necesidad de los pequeños agricultores a tener acceso a los mercados y tener acceso al crédito”.

A pesar de los beneficios de que goza la agricultura industrial, una nueva generación de agricultores en Europa y América del Norte, así como en el Sur, está volviendo a la pequeña agricultura. Para entender su motivación, entrevistamos este mes un joven agricultor francés.

      

DESAROLLO SUSTENTABLE

argentina

Argentina: Congreso de la CLOC-VC por la soberanía alimentaria

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



A Century of Women Working for Peace

DESARME Y SEGURIDAD



US Kills Nuclear-Free Mideast Conference, Citing Israel

DERECHOS HUMANOS



5 brave ways activists are fighting for LGBTI rights worldwide

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



6 sencillas herramientas para proteger tu privacidad online (y ayudarte a combatir la vigilancia masiva)

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Women in Parliament: 20 years in review

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Ecuador-Perú: Vínculo interinstitucional encaminado al fomento de la cultura de paz

EDUCACIÓN PARA PAZ



Premios de educación concedidos a líderes de Irak y Filipinas