Ideas en construcción
ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ
La construcción de la paz, es un compromiso de todos y un ejercicio permanente que requiere justicia social, participación democrática, educación política, información clara y suficiente, opinión pública pluralista, y aportación ciudadana activa con los destinos de la paz en Colombia.
El actual proceso de paz no depende solo de la iniciativa del Gobierno, los grupos insurgentes, los partidos políticos y los medios de comunicación; para que sea posible, es necesario que la sociedad civil en pleno, con el aporte de la educación para la paz, se informe, analice y comprenda cuál es su papel, y cómo puede involucrarse en el país que sueña y en el destino que quiere para las nuevas generaciones.
De ahí, que sea indispensable aunar esfuerzos entre educadores de todos los niveles y sectores: instituciones educativas, educadores sociales y comunitarios, que tengan trayectorias y compromisos con la paz, para desarrollar estrategias pedagógicas y comunicativas, que contribuyan a construir entornos favorables para comprender y emprender las nuevas tareas de la democracia, la justicia y los derechos humanos en clave de paz.
En este sentido, la subcomisión de Educación y Comunicación para la Paz, en conjunto con la Red Universitaria por la Paz –REDUNIPAZ-, el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, la Fundación Escuelas de Paz y una amplia gama de organizaciones, – entre las que se cuentan el Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación y Cultura de Bogotá, integrantes de organizaciones sociales y no gubernamentales, universidades y agencias de cooperación internacional-, se integran para diseñar una estrategia de información, reflexión y construcción de opinión pública sobre los retos de la paz en el actual contexto. Una opinión que se traduzca en una participación ciudadana activa y deliberativa y se consolide en una propuesta coherente de educación para la paz en ámbitos de educación formal, no formal e informal, y permita la construcción de condiciones de paz en territorios urbanos y rurales de todo el país.
ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Objetivo General:
Incidir en una agenda nacional que apoye la implementación de política pública en educación para la paz.
Objetivos específicos:
Facilitar el intercambio de saberes sobre la educación para la paz entre los sectores de la educación formal (incluyendo docentes, directivos docentes, estudiantes, padres y madres de familia), no formal e informal, profesionales de diversas disciplinas, comunidades de base y organizaciones sociales y comunitarias que desarrollen procesos educativos y pedagógicos en torno a la construcción de culturas de paz.
Generar una reflexión de amplio espectro, sobre los retos que el contexto actual le presenta a la educación para la paz, tanto en las organizaciones sociales como en las instituciones educativas de todos los niveles que trabajan en esta dirección en el contexto nacional.
Potenciar acuerdos para la generación de políticas públicas en educación para la paz, entre los garantes de derecho, responsables de la política pública en educación, representantes de la educación formal en todos los niveles, y actores de la educación social y comunitaria.
Antecedentes
El proceso de negociación en la Habana entre las FARC- EP y el Gobierno Nacional animó nuevamente la convocatoria de diversos grupos, colectivos y plataformas que vienen trabajando desde hace más de una década en temas de educación en derechos humanos, educación para la democracia y la ciudadanía, educación para la convivencia, resolución de conflictos, y otros temas conexos con la educación para la paz.
En este momento se siente la necesidad de articular estos esfuerzos y crear una agenda nacional de educación para la paz, desde una política pública que ayude en la superación de las diversas formas de violencia directa, estructural y cultural que aquejan a nuestro país, y permita el establecimiento de una cultura de paz, más allá de la paz directa -que implica el cese al fuego y los acuerdos entre actores armados-, por una paz estructural y cultural, que incluya justicia social, promoción de los derechos humanos, el avance de la democracia, la solidaridad y la corresponsabilidad.
En este sentido, en los años 2014 y 2015, se han dado avances importantes como el Encuentro Nacional de Educación para la Paz y el Encuentro sobre Educación para la Paz y los Derechos Humanos en los Territorios, llevados a cabo en alianza estratégica entre el MEN, la Gobernación del Meta, la Secretaría de Educación del Distrito Capital, UNICEF, PNUD, la Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz; la reactivación de la Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz; las mesas locales y regionales para la construcción de orientaciones de política pública en educación rural; los Foros Distritales de Población en Condición de Discapacidad; los seis Foros regionales universitarios (REDUNIPAZ, ASCUN, Comisiones de Paz del Congreso, ACP), entre otros escenarios donde se aborda el papel de la educación para la paz.
La especificidad y novedad de este Encuentro Nacional de Educación para la Paz radica en dos puntos. El primero, en que intenta recoger los avances de los anteriores escenarios y se espera tener representantes de cada uno de los eventos citados, para que presenten y compartan sus conclusiones; y segundo, en que reunirá diversos actores, desde los gestores de política pública a nivel regional y local, hasta representantes de la educación formal, básica, media, normalista, técnica y universitaria; la educación no formal, incluyendo la educación comunitaria y de organizaciones no gubernamentales; y la participación de agencias de cooperación internacional.
Se espera de esta forma tener una amplia representación, que incluye actores del orden nacional, regional e internacional; sectores urbanos y rurales, y toda una comunidad cuyo valor principal promueve la diversidad no sólo de manera general, sino también específica teniendo en cuenta el contexto colombiano; es decir potenciando la diversidad sexual, étnica (comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras; pueblos indígenas, población Rrom), jóvenes, mujeres y géneros, de las personas en condición de discapacidad y talentos excepcionales entre otros diversos ejes poblacionales.
Temas
El Encuentro Nacional gira sobre los siguientes temas de trabajo:
Análisis del contexto actual de la paz y sus demandas frente a la educación
Contenidos, didácticas y pedagogías de educación para la paz
Enfoques de inclusión de educación para la paz.
Análisis y prospectiva sobre los avances y necesidades de educación para la paz en el nivel regional
Políticas nacionales y regionales de educación para la paz. Aportes para la consolidación de una agenda nacional de educación para la paz.
Preguntas problematizadoras:
¿Qué lugar tiene la educación para la paz en los diálogos y acuerdos de La Habana?
¿Cuáles son las demandas desde docentes, educadores populares, estudiantes, movimientos sociales frente a la educación para la paz?
¿Cómo se puede fortalecer la verdad, la memoria, el perdón y la reconciliación a través de la educación para la paz desde diversas narrativas?
¿Qué relaciones se establecen entre educación para la paz, educación en derechos humanos, competencias ciudadanas, capacidades ciudadanas, educación para la ciudadanía, educación ética?
¿Cuál es el papel de la pedagogía crítica en la EpP?
¿Por qué es fundamental la educación inclusiva en la educación para la paz en el contexto colombiano?
¿Cuáles son los retos de la educación frente a víctimas y victimarios, la reparación integral y la reintegración social?
¿Cómo se puede contribuir a la construcción del Estado social de derecho desde la educación para la paz?
¿Cuáles son los aprendizajes que tienen los territorios rurales en la construcción de paz? ¿Cómo recomponer el tejido social en los territorios desde la EpP?
¿Cómo fortalecer los procesos de autodeterminación y resistencia de las poblaciones desde la EpP?
¿Cómo la educación para la paz contribuye a la generación de pensamiento crítico en torno al modelo económico y sus impactos en los territorios?
¿Qué necesidades tienen y qué tipo de acuerdos se requieren para establecer una agenda de investigación, acción y participación en torno a la educación para la paz en:
Las instituciones de educación formal, básica, media, Escuelas Normales Superiores y universidades
Las organizaciones sociales y comunitarias.
Una agenda nacional de política pública en educación para la paz.
¿Cómo gestionar las tensiones entre políticas nacionales, regionales y locales en educación para la paz?
Participantes
Investigadores y educadores de paz en los ámbitos de la educación formal y no formal; organizaciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes trabajando en construcción de culturas de paz; Ministerio de Educación Nacional, Secretarías de Educación departamentales y municipales; movimientos sociales, sindicales, estudiantiles; ONGs, organizaciones sociales con trayectorias en la educación para la paz y la defensa de los derechos humanos; ambientalistas; empresarios, artistas, organismos de cooperación internacional para la educación; representantes de los encuentros regionales que hayan sido delegados para presentar resultados y acuerdos. Invitados nacionales e internacionales.
Se espera en el Encuentro una participación de 500 delegados de todo el país.
Metodología
Territorializar la paz desde la desterritorialización de la guerra.
El Encuentro Nacional espera recoger y difundir, los resultados de experiencias significativas de encuentros previos a nivel local y regional sobre educación para la paz que se han llevado a cabo entre 2014 y 2015.
Conceptos y parámetros metodológicos
En un enfoque de derechos para todos los habitantes de Colombia y en especial para las víctimas, quienes más han sufrido las calamidades de la guerra, y las instituciones que deben garantizar tales derechos, el texto se concreta en: “Tenemos que aprovechar el momento de la paz para alinear los incentivos y desarrollar las instituciones en el territorio que con el tiempo van a hacer valer los derechos a todos por igual.”
Para finalmente afirmar: “Para avanzar en esa dirección, hay que complementar el enfoque de derechos con un enfoque territorial.” Primero porque el conflicto ha afectado más a unos territorios que a otros. Y porque ese cambio no se va a lograr sino se articulan los esfuerzos y se moviliza la población en esos territorios hacia la paz. Esa relación entre los derechos y el territorio implica reterritorializar la política, vale decir despoliticar la política para construir la integración regional mejoradora de la vida en los territorios para lo cual se debe: proponer criterios de ordenación territorial al caracterizar un orden de realización cultural y de producción integral.
Desarrollo y definición de propósitos desde:
La observación: Descripción de la realidad y de la problemática.
Escucha: Experiencias con diversas poblaciones y con diversos participantes. Metodología incluyente.
Reflexión: Ampliar o profundizar “el documento base”.
Diálogo: Pensar, hablar, escuchar, la dialéctica.
Compromiso: Asumir compromisos desde lo personal y lo colectivo.
Operación: Hay otras formas de llegar a las metas propuestas, usarlas si se diera el caso.
La metodología se basa entonces en la interculturalidad, el diálogo de saberes y el reconocimiento de la existencia de diversos escenarios que operan de forma simultánea.
Experimentación desde el manejo revelador de las regiones y localidades.
Presentar nuevas interpretaciones más allá de las construcciones vigentes.
Interpretar la realidad para entender la creatividad de los nuevos escenarios.
Afirmación permanente de la vida humana y su contexto.
Empacar el territorio desde un espacio social para presenciar un ser social transformador.
Orientar el uso de los “Documentos Base” por parte de los diferentes grupos y equipos quienes intervienen en el proceso del programa de pedagogía de paz desde la ciudadanía.
Dar pistas metodológicas y pedagógicas para recoger y enfocar las distintas intervenciones de los equipos pedagógicos durante la fase previa al congreso, durante el mismo y en las actividades posteriores en el ciclo de realizaciones.
Ayudar a profundizar en cada uno de los temas desde perspectivas y enfoques distintos.
Estos puntos darán las bases esenciales para programas de educación en paz y de una pedagogía de la paz.
Será un evento polifónico donde se combinan los aspectos académicos y experienciales, con diferentes formas de expresión y aprendizaje desde el arte, el deporte, la música, el teatro, la lúdica, las biografías, el video, el teatro foro, el performance, los costureros, los vía crucis, los baúles y viajes de la memoria, los periódicos hablados y la biodanza.
Una de las ganancias del proceso es la reunión de colectivos, grupos y organismos de muy diversa índole para la construcción de este documento base y la realización de la agenda del Encuentro, que tendrá tres momentos:
Preparación del Encuentro
Desarrollo del evento
Acciones post evento
Fechas
1 y 2 de octubre.
Lugar:
Centro de Alto Rendimiento del Distrito capital
Agenda
Día 1.
7:30 – 8:00 Inscripciones y acreditación en mesas
8:00 – 9:00 Performance inaugural y transversal. “Manos a la obra”
9:00 – 9:45 Apertura: Sector gobierno, sector universidades, sociedad civil, coordinación del evento y experto internacional
9:45 – 10:00 REFRIGERIO
10:00 -10:30 Marco conceptual y metodológico del Encuentro
10:30 – 1:00 Tema 1: Preguntas problematizadoras: 1, 2 y 3
1:00 – 2:00 Almuerzo
2:00 – 5:00 Tema 2: preguntas problematizadoras 4 y 5
Tema 3: preguntas problematizadoras: 6 y 7
5:00 – 6:00 Biodanzas por la reconciliación y la paz
Día 2.
8:00 – 10:30 Tema 3: pregunta problematizadora 8
Tema 4: preguntas problematizadoras 9 y 10
10:00 – 10:30 REFRIGERIO
10:30 – 1:00 Tema 4: preguntas problematizadora 11
Tema 5: preguntas problematizadoras 12 y 13
2:00 – 4:00 Conclusiones de mesas por panel de expertos
4:00 – 5:00 Gran performance final
Entidades Convocantes
Las siguientes entidades han participado en las reuniones de la Subcomisión de Educación para la Paz del Comité de Acompañamiento al Consejo Nacional de Paz, preparatorias del Encuentro Nacional de Educación para la Paz:
Alianza Educación para la Construcción Culturas de Paz
Alta Consejería Presidencial para los Derechos Humanos
Centro Nacional de Memoria Histórica
Colectivo de Pensamiento
Comisión Colombiana de Juristas
Corporación Nuevo Cine Latinoamericano
Costurero de la Memoria- – Oficios de la Memoria del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Distrital.
Escuela Galán
Fundación Convivencia , Centro de Investigación Educativa
Fundación Escuelas de Paz
Fundación para la Reconciliación
Instituto Pensar, Universidad Javeriana
Ministerio de Educación Proyecto Educación Rural.
Ministerio de Educación, Subdirección de Calidad
Movimiento Social de Discapacidad
OEI
OIM
Oficina del Alto Comisionado para la paz
REDEPAZ
REDUNIPAZ
Secretaria Educación del Distrito Capital, DII-DH y Paz
Secretaría de Cultura, recreación y Deporte del D.C.
UNICEF
Universidad de Cundinamarca
Universidad de la Salle
Universidad del Bosque, Facultad de Jurídica y Política
Universidad Javeriana, Facultad de Teología, Maestría de Educación, Red Javeriana de Transformación Social, Facultad de Psicología
Universidad Santo Tomás, Facultad Comunicación social, Maestría en Didáctica, Maestría en Educación. VUAD.
Viva La Ciudadanía
Presupuesto
Ver anexo 1
DESCRIPCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS:
ACTIVIDAD TRANSVERSAL: PERFORMANCE: “MEMORIA, MANOS A LA OBRA”
DIRECTORA DE LA PUESTA EN ESCENA: CLAUDIA GIRÓN ORTIZ
El Performance “Memoria, Manos a la Obra” es parte de una estrategia pedagógica y estética de formación en el tema de los Derechos Humanos, dirigida al trabajo con sectores juveniles y/o con comunidades afectadas por la violencia, con el fin de generar espacios participativos de concientización sobre los efectos particulares y los impactos masivos de la crisis humanitaria en el país, con diferentes tipos de público.
En la puesta en escena del Performance participamos: profesores, estudiantes de varias universidades y disciplinas, (entre ellos, estudiantes de teatro), personas que han sido víctimas de la violencia en Colombia, y un artista invitado (cantautor, músico, humorista y actor vallecaucano), cuya experiencia en procesos de formación y pedagogía en el campo del arte y los Derechos Humanos, es ampliamente conocida a nivel nacional e internacional.
Esta estrategia pedagógica y estética, al igual que los rituales orientados a la reparación simbólica del tejido social desgarrado por las múltiples formas de violencia que se han legitimado socialmente, hace parte de una apuesta de trabajo de intervención psicosocial, orientado a desarrollar procesos de construcción de una memoria histórica de carácter plural, donde múltiples voces contribuyan a la construcción de la paz, desde el ámbito universitario -en el marco de los procesos de formación académica de los estudiantes de diferentes disciplinas de las ciencias sociales- hasta el ámbito comunitario -en el marco de los procesos de acompañamiento psicosocial a personas, familias y comunidades vulneradas por el conflicto político, social y armado- desde una perspectiva multidisciplinar que se nutre de los presupuestos teóricos de la psicología social crítica y la psicología de la Liberación.
La finalidad de esta presentación, inscrita en la corriente pedagógica del “Teatro del Oprimido”, es reconstruir, de manera simbólica, la memoria histórica de los colombianos.
A partir de la metodología de la Línea del Tiempo, basada en un ejercicio -musical y teatral- de imaginación narrativa, se recrean los acontecimientos que han marcado la historia nacional desde la década de los años 40 hasta nuestros días, invitando al público presente a integrarse a la acción y a la reflexión colectiva frente a varios aspectos históricos, sociológicos, políticos y culturales, relevantes para el logro de la paz en Colombia.
Uno de estos aspectos es la dificultad para elaborar colectivamente los duelos frente a los daños y pérdidas generadas por tantos años de conflicto político, social y armado, en medio del olvido y la impunidad que se desprenden de la dinámica polarizante, promovida, en buena parte, por los medios masivos de comunicación que hacen eco de los sectores poderosos interesados en imponer una versión oficial de la memoria histórica de los hechos que han configurado la realidad nacional en el presente.
Temas y preguntas movilizadoras:
Tema 1. Análisis del contexto actual de la paz y sus demandas frente a la educación
Preguntas prometizadoras:
¿Cuáles son las demandas desde docentes, educadores populares, estudiantes, movimientos sociales frente a la educación para la paz?
Responsables: REDEPAZ (Visión de jóvenes y estudiantes)
Metodología:
¿Cómo se puede fortalecer la verdad, la memoria, el perdón y la reconciliación a través de la educación para la paz desde diversas narrativas?
Responsables:
Fundación para la Reconciliación
Movimiento por la Discapacidad
Universidad de Cundinamarca, Facultad de Educación
Facultad de Teología, Universidad Javeriana
Metodología: Definir los conceptos: Verdad, Memoria, perdón y Reconciliación.
Para ello, se organizarán grupos entre 15 o 20 participantes, la condición es que sean diversos (mujeres, hombres, LGBT, jóvenes, victimas, personas con discapacidad, etc.) preferiblemente que haya una cuota de los distintos grupos poblacionales, regionales y étnicos que se encuentran en el evento.
Proponiendo las formas adecuadas de enseñanza para ir formando la cultura de la paz, teniendo en cuenta las diversidades étnicas y sociales que hay en el país.
Presentación de Charles King, representante de Palenque, músico social que trabaja por el perdón y la reconciliación en los barrios marginales de Cartagena.
Panel con experiencias significativas en el tema de perdón y reconciliación. Todos los participantes conocerán previamente el tema a trabajar.
Trabajo de producción Obra de teatro corta.
El bastón de la Paz, (Acto simbólico).
¿Qué lugar tiene la educación para la paz en los diálogos y acuerdos de La Habana?
Responsables:
Metodología:
Tema 2: Contenidos, didácticas y pedagogías de educación para la paz
Preguntas problematizadoras:
¿Qué relaciones se establecen entre educación para la paz, educación en derechos humanos, competencias ciudadanas, capacidades ciudadanas, educación para la ciudadanía, educación ética?
Responsables:
Fundación Escuelas de Paz
Fundación Convivencia
MEN
SED
Metodología:
Trabajo previo: Abrir convocatoria para escoger las experiencias. Enviar documentos previos a participantes con participación del MEN y las secretarías.
Ejes taller: Tres momentos:
Momento 1. Dos horas. 9:00 – 11:00
Metodología del Museo: Presentaciones de experiencias significativas en cada uno de los temas.
§ Educación en derechos humanos
§ Competencias ciudadanas
§ Educación para la ciudadanía
§ Educación ética
§ Educación ambiental
§ Educación para la convivencia
§ Educación para la sexualidad
§ Capacidades ciudadanas
Cada experiencia presenta su ejercicio y las relaciones con la Educación para la paz.
Requisito: Instalación de un stand de cada experiencia. Murales
Momento 2: 11:00 – 1:30 Relaciones entre Educación para la Paz:
Diálogo de saberes con la moderación de una persona experta.
Qué relaciones se establecen entre:
§ La Ley 1620 de 2013
§ La Ley 1732 de 2014
§ CONPES educación en derechos humanos y cultura de paz
Participantes en el Panel: MEN, FECODE, UNIVERSIDADES, MAESTROS, SECRETARÍAS, ONG, Planeación Nacional, Oficina Comisionado para los derechos humanos, Oficina Alto Comisionado para la paz
Momento 3. Conclusiones: Aportes a la construcción de una agenda nacional de educación para la paz. Relatores – Teatro del Oprimido.
¿Cuál es el papel de la pedagogía crítica en la EpP?
Responsables:
Metodología:
Tema 3: Enfoques de inclusión de educación para la paz.
Preguntas problematizadoras:
¿Por qué es fundamental la educación inclusiva en la educación para la paz en el contexto colombiano?
Responsables:
Movimiento Discapacidad:
SEDl
Corp. Nuevo Cine Latinoamericano. María Eudoxia (Marilú) Arango
MEN
Mujeres. Mujeres por la Paz
LGTB
Interculturalidad
MISEAL (María Lucía Rivera)
Metodología: EL Word Café
¿Cómo funciona?, se organiza a los asistentes en grupos alrededor de una mesa y la facilitadora plantea preguntas sobre el tema en mención. Luego de unos minutos, los integrantes de cada grupo, cambian de mesa, e integran nuevos grupos, donde se explica a los nuevos, las principales conclusiones a las que ha llegado el grupo anterior. A partir de aquí, se inicia una nueva conversación donde se construye sobre las ideas que los otros grupos han dejado en la mesa. Finalmente cada grupo resume las principales conclusiones que se han realizado en su mesa, cuando vuelva a esta luego de toda la ronda; cada moderador presenta estas conclusiones al grupo grande, para que todos los participantes vean cuáles son las conclusiones a las que se ha llegado, escogiendo un dispositivo pedagógico construido por los participantes) para presentarlos.
Al final se pretende cumplir con cuatro fases, a saber: Experiencia o práctica – Procesamiento, Observación y Reflexión – Conceptualización y Generalización y Aplicación. Fases cuya importancia se sintetiza de la siguiente forma*:
La experiencia: la actividad o vivencia
Observación y reflexión: ¿qué pasó?
Conceptualización y generalización: eso significa …
Aplicación: ¿y ahora qué?
*Las fases comprometen activamente al participante y estimulan el aprendizaje.”
¿Cuáles son los retos de la educación frente a víctimas y victimarios, la reparación integral y la reintegración social?
Responsables:
Centro Nacional de Memoria Histórica
Comisión Colombiana de Juristas
Universidad del Bosque, Beatriz Vallejo
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación
Metodología:
Ruta Jurídica para la Paz. Derechos de las Víctimas en proceso de transición:
Justicia
Reparación
Verdad
Garantías de no repetición
¿Cómo se puede contribuir a la construcción del Estado social de derecho desde la educación para la paz?
Responsables:
Francisco Guerra, Universidad Santo Tomás
Secretaría de Cultura de Bogotá
Metodología:
Mapeo de experiencias en fortalecimiento del estado social de derecho desde proyectos educativos alternativos en la escuela y otros escenarios
Identificación de experiencias. Trabajo previo que permite inventariar algunas experiencias locales (Universitarias, secundaria, primaria, ongs, organismos gubernamentales, otras) que representen el contexto nacional, que apartándose del modelo formal propende por la construcción del estado social de derechos desde el reconocimiento del conflicto y las alternativas a la violencia en la escuela y otros escenarios no formales e informales
Selección de las experiencias de acuerdos a criterios establecidos previamente tales como ser alternativa, innovadora, partir de la realidad social y conflictiva del entorno y la escuela o del escenario donde se desarrolla la experiencia
Taller de mapeo pedagógico de las experiencias en el tiempo de trabajo de la mesa y socialización de las experiencias
Presentación del protocolo y conclusiones de la mesa
Tema 4. Análisis y prospectiva sobre los avances y necesidades de educación para la paz en el nivel regional
Preguntas problematizadoras:
¿Cuáles son los aprendizajes que tienen los territorios rurales en la construcción de paz? ¿Cómo recomponer el tejido social en los territorios desde la EpP?
Responsables: Andrea Parra. MEN
Metodología:
Cartografías – Actores – Líneas de tiempo
Los asistentes se organizarán por grupos cuyos integrantes hayan compartido el mismo territorio.
Cada grupo hará un mapa de su territorio en el que deberán identificar:
Las principales características geográficas, culturales, educativas y productivas (los mapas podrán armarse utilizando recortes de revistas, dibujos o frases que identifiquen el territorio).
Las zonas de mayor conflicto, los actores que participaron y la manera en que afectó el territorio.
Trazar en una línea de tiempo los principales hitos que enmarcan la historia del conflicto en ese territorio, y los principales hitos que enmarcan la construcción de paz en este mismo territorio. En cada uno de los hitos señalados, se deberá identificar el papel de la escuela tanto en el conflicto como en la construcción de paz.
Identificar en el mismo mapa las zonas en las que se construyeron acciones concretas de paz.
Con base en lo encontrado en el mapa, cada grupo hará una narración alrededor de las siguientes preguntas: ¿qué cambió en el territorio?, ¿qué aprendimos?, ¿qué podemos enseñarle a otros?
¿Cómo fortalecer los procesos de autodeterminación y resistencia de las poblaciones desde la EpP?
Responsables:
Metodología:
¿Cómo la educación para la paz contribuye a la generación de pensamiento crítico en torno al modelo económico y sus impactos en los territorios?
Responsables:
Pau Soler Movimiento social de discapacidad
Claudia Girón, Universidad Javeriana
Diana Murcia, Universidad del Bosque
Metodología:
Tema 5: Políticas nacionales y regionales de educación para la paz. Aportes para la consolidación de una agenda nacional de educación para la paz.
Preguntas problematizadoras:
¿Qué necesidades tienen y qué tipo de acuerdos se requieren para establecer una agenda de investigación, acción y participación en torno a la educación para la paz en:
Las instituciones de educación formal, básica, media, Escuelas Normales Superiores y universidades
Las organizaciones sociales y comunitarias.
Una agenda nacional de política pública en educación para la paz.
Responsables:
OEI
Secretaría de Educación de Bogotá
MEN, Calidad (Competencias Ciudadanas) y Cobertura (Jenny Hernández) –
Consejería Presidencial de DDHH
Universidad Bosque, Decano Carlos Escobar
REDUNIPAZ
Metodología:
¿Cómo gestionar las tensiones entre políticas nacionales, regionales y locales en educación para la paz?
Responsables:
Metodología: